Periódico Habitante 7 - Edición 57

Page 1

Edición

Yolanda Moreno fue ganadora en el último torneo sudamericano que se disputó en Perú, en la modalidad de 55 a 59 años en 800 metros.

57

Abril-Mayo 2015

Pág. 11

¡Lo escribimos todos!

No tod

o lo qu

brilla e

s oro

e

Pág. 9 El Cucaracho

Pág. 4

@Habitantesiete

Ser capaz

Villa Santa fe de Antioquia

Pág. 7

Pág. 10

Prohibido olvidar

Pág. 12

Distribución gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Vivir de la informalidad

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Comité de comunicaciones de la Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Redacción Luis Fernando Muñoz Gómez, Thilma Navarro Ramirez, Luisa Fernanda Saldarriaga, Luisa Villa Raigoza, Daniela Correa Hincapie, Julian Del Río y Yahir Arroyave Naranjo

Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

S

i bien la informalidad es una forma de empleo propia de las economías de los países en vía de desarrollo y paradójicamente, pensado como un fenómeno que desaparecería en la medida que los países alcanzarán equilibrio económico, éste desaparecería. Sin embargo ha tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas. Este fenómeno tiene explicación en la relación con el individuo. Una de ellas, concebida como excluyente de los beneficios que brinda el Estado como legitimación de la actividad económica, acceso a la seguridad social, caja de compensación y demás parafiscales. Otra forma de explicarlo, está no en la perspectiva de escape relacionada con la determinación de las personas de no pertenecer a una institución formal y cuestionando de esta forma la calidad de los servicios del Estado y la capacidad estatal para hacer cumplir sus normas. Independiente de las causas que llevan a una persona a elegir una modalidad de trabajo informal, se encuentra el derecho al trabajo como premisa a abarcar nuevos espacios y que apunte finalidades nuevas, como una mayor atención a la realidad productiva, sin desatender principios de promoción y tutela del trabajo como derecho humano fundamental. La sociedad no debe excluir a las personas por su método de trabajo, debe comprender que las situaciones en las personas crecen y se forman tienen características particulares, no todos tienen la facilidad de acceder a la educación, tampoco a la certificación de sus competencias. Empero, todos tiene la necesidad de desarrollar sus habilidades y el derecho a trabajar para sostenerse como individuos y líderes de familia.

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

Este producto se produce e imprime en el 2015 para efectos de cumplimiento de obligaciones contractuales.

ISSN 2322-8628

Contenido Participación

5

Una vuelta por Robledo

8

Creciendo y bailando

13

Para su mayor economía

14



4

Así vamos

El Cucaracho, la tierra del olvido

Por: Thilma Navarro - thilmajacobs@gmail.com

H

éctor Molina es el orgulloso bisnieto de José María Molina un esclavo liberado en 1851, que le dio gran provecho a su libertad para enviar una serie de cartas al cabildo de Medellín solicitando una faja de terreno en el sector conocido como El Cucaracho, en 1886 se da una venta y mediante subasta pública don José María Molina adquirió este terreno por la suma de 8 pesos, creando el primer asentamiento de lo que ahora es el barrio de la comuna 7, El Cucaracho. Tomás Carrasquilla en su obra “Frutos de mi tierra” de 1896 le dedicó un capítulo entero al barrio El Cucaracho y lo tituló “Ilusiones y realidades”. Héctor con entonado acento lee un aparte de este capítulo que no deja morir el nombre de su barrio: “¡Cucaracho!... ¡mire usted que nombre! Y no se tiene noticia de que sepamos al menos, de que ninguna legislatura o asamblea haya tratado de cambiarlo por alguno de héroe o de lugar de bataFotos Camilo Quintero lla, como por acá es costumbre. Y es lo peor que, tomando parte por el todo, se suele designar bajo tal llegar a la capital, Santa fé de Annombre la falda en general, bien tioquia. que ella tenga puntos menos mal bautizados” En el año 1830, los españoles encontraron una población muy anSegún la academia Antioqueña de tigua de indígenas en ese territorio, Historia, El Cucaracho también que para esos tiempos tuvo varios obedecía al nombre de una finca nombres entre ellos está San Siro y del señor José María Uribe, des- Saná. A partir de ahí, los españoles de el año 1605 ya se oía hablar del comenzaron a construir capillas. Cucaracho como un paraje, punto de encuentro o como un sitio de Desde la historia la extensión del referencia que estaba ligado a lo Cucaracho iba desde la cabecera de que era un camino de ‘indios’. La San Cristóbal, hasta el cerro El PiAntioqueña de Historia que certifi- cacho y obedece su nombre a una ca a Héctor Molina como “Experto finca del señor José María Uribe y temático” sostiene que ese camino con mucho tiempo antes al señor tenía muchas probabilidades de Gaspar de Rodas que tenía la finca tener la trayectoria al mar y era el El Hato, que comprendía desde lo mismo recorrido que se tenía para que ahora se conoce como Niquía y

que perteneció a Pedro Nel Ospina y a Peter Santamaría que fueron personas que influenciaron en el desarrollo de la ciudad. El 23 de abril del año 1880 la quebrada La Iguaná que siempre ha tenido su historia, arrasó con ese caserío. Hector agrega: “¡Dicen que fue una tragedia anunciada!” el padre Rafael María González comenzó el traslado del caserío al punto más alto denominado la falda del Cucaracho. Con su riqueza en tradición El Cucaracho se está dejando de lado su historia, es un barrio perdido en el tiempo y en el espacio. Héctor con tristeza dice: “Somos el barrio más antiguo de la comuna 7 pero a la vez somos el barrio más atrasado, vea el barrio no tiene nada y lo poquito que tiene, lo tienen las unidades residenciales porque ellos construyen para sus habitantes, pero al asentamiento no le toco nada, entonce no tenemos escuelas, no tenemos sedes comunales, no tenemos equipamiento, no tenemos nada”. Guayaba, se extendía hasta la cabe- Siendo Héctor el bisnieto de quien cera de San Cristóbal. fue de los primero habitantes del Cucaracho, le duele de manera sinEn total son 30 haciendas que con- gular la situación de su barrio. “Es forman el tema del urbanismo que como poderle dar esa calidad de eran del Cucaracho, entre las que vida a cada uno. Mientras que yo recuerda Héctor Molina están: La puedo llegar en carro hasta mi casa, hacienda Villa Matilde que en 1950 otros tiene que bajar 250 escaleras perteneció a Pedro Nel Restrepo es un barrio que no se planificó y quien fue el fundador de la empre- hoy tenemos un barrio desorganisa “Peldar” y que antes perteneció zado”. a un conquistador, esta tenía una particularidad, en la entrada había Esta es la historia de un barrio perun escudo que aún se conserva, dido en el espacio, uno de los tantambién está la hacienda que tenía tos miradores de Medellín, con una por nombre Villa Serena pertenecía vista panorámica sin precedentes, a familias extranjeras y antigua- pero olvidados por la misma ciudad mente a los Cárdenas Gutiérrez, un que ellos ven desarrollar todos los señor conocido en el gremio de los días. cafeteros, la hacienda La Montaña

Vista panorámica del barrio El Cucaracho en sus inicios.


5

Entre Todos

Participación política

más allá de las Urnas

Por Yahir Arroyave Naranjo - yaranjo8@gmail.com

Imagen de Reiven en Flickr con Licencia CC (By-sa) 4.0

L

a participación política es entendida como las distintas acciones utilizadas por los habitantes de un territorio para implementar alternativas de construcción y debate en torno a los contextos políticos, económicos y sociales presentes; además, se encuentra relacionada con la participación directa, concretamente en el ámbito electoral. En este sentido, se relaciona la participación política con las urnas. En nuestra comuna 7 Robledo, las dinámicas de la participación política se evidencian en la priorización de la Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLPP), elección popular de (Asambleas barriales, elección de cabildantes, (Puente entre la comunidad y la administración), personeros de las escuelas y colegios, Juntas Administradoras Locales y Juntas Acción Comunal. Sin embargo, y a pesar de las distintas formas de participación en la comuna, existe una tendencia al ausentismo por parte de la comunidad en estos espacios, donde la mayoría de los habitantes de la comuna 7 ni se enteran de dichas elecciones y los que se enteran no tienen una participación activa en las mismas. En los próximos meses se presentarán de nuevo las elecciones para la priorización de los recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 7, en donde se plasmarán en las urnas lo que requiere la comuna y sobreponer sus necesidades para designar los rubros a los proyectos en las temáticas ganadoras. Se espera que estas priorizaciones de los proyectos se hagan acorde a las necesidades reales de nuestra comunidad, por-

que después de designados estos recursos no hay marcha atrás para enfocar estos dineros públicos en otras necesidades. La participación política de los habitantes en este proceso de priorización será clave para satisfacer las necesidades detectadas en las urnas, pero más allá de las urnas se debe comenzar a capacitar y formar a nuestra comunidad en el tema de participación política y pedagogía para la paz y de esta manera, afrontar los grandes retos que se avecinan en nuestra comuna con un tema de interés y coyuntura nacional como es el proceso de paz y un futuro postconflicto al que el Gobierno destinará en su nuevo plan de desarrollo “Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educa-

ción” recursos importantes para rritorio. capacitar a la comunidad en el tema de la paz, la reconciliación y El escenario más cercano en el que la participación política. la comunidad puede tener una incidencia real es propiamente la consOtro espacio de participación que trucción del Plan de Desarrollo de no se ha aprovechado de la mejor la comuna, un espacio que le pertemanera por los habitantes de la co- nece a la población de Robledo, y es muna 7 es la elaboración del Plan esta, la que podrá plasmar en él sus de Desarrollo de la comuna, al cual necesidades para construir los prodeberían asistir la mayoría de las gramas y proyectos más oportunos habitantes de Robledo, en compa- para ejecutar. ñía de sus líderes comunales y el personal técnico capacitado para Para concluir, es importante reconstruirlo. Este, sin duda, es un saltar que más allá de votar por tema que involucra a todos y todas un candidato, se vota por un plan por ello, el llamado es a la reflexión de gobierno. Se avecinan las elecy a empezar a apropiarnos de estos ciones locales de alcaldes, conceespacios que son del interés colec- jales, gobernadores y diputados a tivo y que tienen una incidencia la Asamblea en donde se deberán real en el desarrollo de nuestro te- conocer y analizar las propuestas de los candidatos que aspiran a dirigir nuestra ciudad para tener un voto más consciente.

Imagen de Red mi Voz en Flickr con Licencia CC (By-sa) 3.0


6

Mi Comuna

No todo lo que Por: Fernanda Saldarriaga - fercardo530@hotmail.com

L

a Institución Educativa Camilo Mora Carrasquilla, fue un proyecto que se entregó hace once meses, por fuera luce brillante, grande y con espacios aptos para que cualquier niño pueda estudiar y aprender en estas instalaciones donde la pintura resplandece por todo el colegio. Pero en este recinto falta el factor vital para cualquier ser humano, los alumnos están estudiando sin agua potable y la situación empieza a crear estragos.

brilla es oro

Cerca de 1.000 estudiantes de la Institución Educativa Camilo Mora están sin agua potable, las Empresas Públicas de Medellín no les han conectado la red necesaria para surtir del líquido a la sede, los niños actualmente deben llevar desde sus casas el agua que van a tomar o a utilizar pues de no hacerlo se corre el riesgo de consumir agua no apta que pueda causar enfermedades. Una estudiante de la institución expresa: “no podemos tomar agua porque esta contaminada, esta sucia y tiene gérmenes”. El agua que baja por las canillas y baños recién estrenados, es agua que se surte de un acueducto muy artesanal que proviene de un tanque de agua represada, que puede recoger millones de bacterias poniendo en peligro de la salud de los estudiantes y docentes. Ángela María Bedoya, docente de la Institución Educativa Camilo Mora Explica: “imagínese una bacteria por consumir agua que no es potable y más cuando estamos en una ciudad donde sabemos que el agua es potable y en el caso de nuestros estudiantes es agua represada”. Las condiciones en las que se encuentra esta agua también cuestiona si es saludable que los niños

hasta puedan lavarse las manos con ella y que alcantarillas, Ballesteros agrega: “El agravante es que en la preparación de la alimentación de no traiga repercusiones para la piel. los niños esos olores penetran la comida”. La educación es un derecho fundamental, pero esta debe darse en condiciones dignas para los Todos los estudiantes ahora están en un colegio alumnos, y actualmente estas condiciones no muy bonito pero sin agua que puedan consumir se visibilizan. Héctor Ballesteros docente de la sin ninguna preocupación. Juan Diego Barajas, institución expresa: “Es un tanque ocasional, lo Subsecretario administrativo y financiero explidividimos en un tanque rutinario algunos traen ca cual es el inconveniente con este tema: “El un tarrito de la casa, otros después de la educa- tema básicamente consiste en que EPM no coción física van y toman agua de la canilla, todo necta hasta tanto no se le entregue por escrito los días hay niños que se quejan de dolores de una servidumbre de una red de alcantarillado que construyó el propio proyecto, ya en estos estómago” momentos estamos levantando la escritura de La salubridad de todo el colegio está en riesgo, servidumbre, consideramos que una vez esté y por eso se debe dar pronta solución a esta si- esta escritura cerrado el mes de marzo, tengatuación puesto que al no haber acueducto, em- mos la conexión definitiva de acueducto en la piezan a aflorar olores fuertes que salen de las Institución Educativa.”

Fotos Camilo Quintero


Mi Comuna

7

Villa Santa Fe de Antioquia, los nuevos vecinos de la comuna

Por:Daniela Correa Hincapié - danilizco@gmail.com

el ISVIMED “ahora son parte de la transformación urbanística que vive Medellín, pues pasaron (las personas) de vivir en zonas de alto riesgo y en algunos casos hasta habitar en lugares insalubres, a contar con una vivienda saludable y segura”. Sin embargo, algunos propietarios manifiestan varias problemáticas que tienen relacionadas con la movilidad, el empleo y la seguridad. “Esta zona se ha convertido en el ‘parche’ de los fumadores ‘de marihuana’ en el día y en la noche”, dice una habitante del sector señalando el pasto. La urbanización, aunque gran parte es gris, está rodeada por una amplia zona verde y un mirador que propicia el esparcimiento para diversas actividades, puesto que aún no se adecúa un parque o cancha para el ocio.

4

:00 p.m. Estación Suramericana del Metro. La fila se hace cada vez más larga. Las personas esperan la llegada del 250 Robledales- Santa María. El bus llega, se llena al instante y no es para menos: el número de personas se ha incrementado debido a la construcción de las 1.086 viviendas de interés social que conforman la primera etapa del proyecto Villa Santa Fe de Antioquia, casas que hacen parte del programa de Viviendas Gratuitas del Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín.

según datos del ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín).

El viento sopla fuerte. La terminal de buses y parqueadero es habitado mayormente por mujeres y niños, muchos niños. “Cuando nos pasamos el alcalde nos prometió que los niños tendrían cupos para el Coferrini, llamamos pero allá dicen que están copados. Mi mayor preocupación es que ya se acaba el primer período en todas las escuela y mi hijo no está estudiando”, comenta Liliana, desplazada del Bolívar y quien El bus tarda alrededor de una (1) hora para lle- lleva un mes viviendo en la Villa Santa Fe. gar. Allí, en la parte alta de Palenque, se encuentran los bloques de adoquín que lindan con las El acceso a la educación de los niños es sólo un casas de Santa María y Territorio Robledo; los eslabón de la cadena. “Poco a poco van llegando cuales son habitados “por víctimas del despla- y será cuestión de tiempo para que esta bomba zamiento forzado, damnificados por la pasada de tiempo explote o no”, comenta Carlos Meditemporada invernal y personas que vivían en na, veedor de la Personería de Medellín y habiextrema pobreza en otras zonas de la ciudad”, tante de la zona. Las viviendas, como lo afirma

Fotos Daniela Correa

Por otra parte, las personas están impulsando nuevas alternativas de empleo en la zona. Se leen anuncios de cuidadoras de niños, se escucha el voz a voz de las casas como tiendas, se disfruta de un mango e incluso se prestan las lavadoras. “Lo pensado es que cuando estén todos podamos organizarnos, crear asambleas y administradores por bloques”, asegura Medina, quien como veedor expone su preocupación en relación con las afectaciones iniciales de la urbanización y propone salidas a las mismas. “Haré un derecho de petición porque la Alcaldía no ha cumplido su palabra en cuanto a los cupos para los niños. Ya hablé con la coordinadora del Tomás Carrasquilla y recibirán a algunos, no a todos. Hay que solucionarlo porque los niños son nuestro futuro”, concluye. Es así como en un mismo espacio confluyen mil historias. Como en un parqueadero juegan los niños, se venden mangos, se monta bicicleta, se conversa, se sueña… Aún faltan más historias. Sean bienvenidos a Robledo, la comuna 7 de Medellín.


8

Mi Comuna

Una vuelta p Carrera 69

E

n la búsqueda por entender la ley fractal de la ciudad y descubrir identidades en ella, Moló suele salir a caminar los rincones de su comuna con cámara al hombro. Nunca lo hace solo, siempre en compañía de Juana, una labradora con cruce de dóberman y Sombra, una perra criolla de tres años de edad.

Este es un recorrido a través del lente de un Habitante 7, interesado en reconocer su hábitat, su gente, sus historias y el porqué de sus comportamientos.

Carrera 69 con 78B

Fotos David Molina

Mirador Cerro El Volador

Mirador Cerro El Volador


Mi Comuna

9

por Robledo Calle 80 Robledo El Diamante

Calle 63 Palenque El Cortijo

Carrera 69 Pilarica

Carrera 72A con calle 80

Mirador Cerro El Volador


10

Signos Vitales

Ser capaz en casa

Por Thilma Navarro - thilmajacobs@gmail.com

U

a enseñarle a uno, no le queda espacio para hacer otros compromisos, no es la ayuda que uno necesita porque en todo momento uno hace cosas en torno a ellos, el tiempo de uno es fundamental, porque siempre se está pensando es en función de otra persona que por su discapacidad puede ser difícil. En mi caso gracias a Dios tengo el apoyo de mi esposo”

na “Cuidadora” es la encargada de todo el bienestar de una persona en condición de discapacidad cognitiva o motora. Son las responsables de que estas personas reciban una adecuada atención con respecto a sus necesidades. Actualmente en la Alcaldía de Medellín se está desarrollando el programa “Ser capaz en casa” que pretende capacitar a las cuidadoras para que su conocimiento sea integral y poder brindarles una mejor calidad de vida a estos seres humanos. Entre los objetivos de este programa están la promoción y prevención en el fomento de condiciones y comportamientos saludables, la igualdad de oportunidades como la accesibilidad, inclusión educativa, inclusión al entorno productivo, inclusión social y garantía en la atención integral en salud, la habilitación y rehabilitación con acceso a tecnologías de apoyo, la comunicación e información creando procesos comunicativos, transformación en el imaginario social y capacitación del recurso humano en discapacidad, investigación y transferencia del conocimiento. Gudiela Areiza Franco, es la madre de Juan Camilo quién tiene discapacidad motora, comenta que es difícil la experiencia porque el cuidado debe ser de tiempo completo

Fotos Camilo Quintero

y no le queda espacio para ella, en estos momentos asiste al programa de la Alcaldía y está aprendiendo sobre su papel de mamá “cuidadora” y las responsabilidades específicas que tiene con su hijo. Gudiela explica: “Es muy bueno el programa en cuanto nos proporcionan todo el equipo de especialistas tanto la trabajadora social, la psicóloga y la enfermera, vienen cada ocho días y le van explicando a uno como es el manejo de los niños. Ese programa es dedicado a los niños que no hablan que no caminan, es diferente los que tienen discapacidad cognitiva”.

Otro de los factores que señala esta cuidadora sobre las dificultades, es el rechazo de la sociedad frente a estas personas que tienen estas condiciones, puesto que ella ve que estos niños son muy rechazados en el medio, que a los niños pequeños les da miedo del niño porque no camina, porque tiene movimienEsta mamá comprometida con la tos involuntarios, por la manera de educación de su hijo, comenta que como mira, como agarra. Por todo es sencillo postularse al programa, los miran de manera extraña. se pide la cita en la Alcaldía, se presenta, le hacen una visita, que El Estado debe de velar por la determina la posibilidad de ser be- igualdad de oportunidades y condineficiado. Pero para este programa, ciones de las personas en situación Gudiela tiene algunas críticas, por- vulnerable, reconociendo así, la que se está dejando de lado, la vida diversidad, garantizando derechos de las cuidadoras y no se está pen- constitucionales como: a la integrisando cómo hacer para que ellas dad personal, a la locomoción, en también logren bienestar, puesto relación a la accesibilidad; al trabaque muchas veces en el cuidado de jo y a la estabilidad laboral reforestas personas con discapacidad se zada, entre otros y promoviendo la absorbe la vida de sus cuidadores rehabilitación e integración social. y protectores. Gudiela expresa: “El Y ante esto, Gudiela enfatiza que hecho de solo ser cuidador no es fá- la educación para las personas con cil, y cuando van los profesionales estas condiciones es nula.


Habitante 7

11

El atletismo en

Programación permanente Abril 2015

Robledo

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana

Por Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co

Todos estos éxitos son el fruto de más de 30 años compitiendo y entrenando atletismo.

Y

Ella ha vivido toda la vida en Robledo y pertenece al equipo de la Senior Máster de Atletismo. Su equipo de trabajo también es de la comuna, Raúl Díaz es su entrenador y práctica con varios compañeros que también son de la Senior Máster que son de robledo.

olanda Moreno fue ganadora en el último torneo sudamericano que se disputó en Perú, en la modalidad de 55 a 59 años en 800 metros. Esta habitante de la comuna 7 se ha presentado a tres

Ha participado en los suramericanos que se disputaron en Maracaibo, Venezuela hace 20 años, en el 2008 estuvo en Rosario, Argentina y el año pasado en Brasil, en el Mundial de Atletismo Senior Más-

ter. Yolanda cuenta: “Me ha ido bien en mis pruebas, inicialmente empecé corriendo 100 metros luego 200, 400 y 800 metros. Sin embargo, por problemas de salud me he dedicado más a los fondos 4” y a los 8”. En este último mundial participaron doce países de Suramérica, entre ellos Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y México como país invitado. Cuando no está corriendo, tiene otras pasiones a las cuales se dedica, le encanta hacer manualidades y actualmente, pinta al óleo. También vende ropa por catálogo. Ella cree que para el próximo sudamericano que se celebrará en Porto Alegre, Brasil no podrá participar por sus problemas de rodilla. Igualmente ella sigue entrenando cuatro días a la semana gracias a su pasión por el atletismo

Todos estos éxitos son el fruto de más de 30 años compitiendo y entrenando atletismo.

campeonatos sudamericanos y merecedora de varios galardones. También ha participado en la modalidad de 400 metros quedando como sub campeona de esa modalidad y en los relevos de 4x4 del equipo colombiano, donde éste quedó de campeón a nivel sudamericano.

R

La Fundación Circo Medellín, es una entidad sin ánimo de lucro; su fundador y director es Carlos Álvarez, reconocido Mimo Clown en Colombia. ¿Ya conoces el Parque Cultural Circo Medellín, ubicado en la base del Cerro Nutibara? Todos los domingos. Funciones: 4:00 P.M. Informes:

s Adulto 0 0 0 . os $10 00 Niñ $10.0

- Cineclub Retrovisores: Espacio de apreciación cinematográfica Miércoles 5:30 p.m. Auditorio -------------------------------- Laboratorio de manga y cómic: Aprendizaje, reflexión y proyecciones sobre arte narrativo secuencial Viernes: 3:00 p.m. Sala general ------------------------------------ Laboratorio de dramaturgia y teatro: Actúa lo que escribes. Sábado 4 pm. Aula taller #1 ------------------------------ Ágora de Versos: Taller de Escritura Creativa. Miércoles 4 pm. Sala General ----------------------------------- Hora del cuento: Miércoles y Viernes 4 pm. Sala Infantil --------------------------------------- Otras formas de leer: Martes 9 am. Sala infantil -------------------------------------- Tardes al Parque: Jueves 3 pm. Sala General --------------------------------------- Ítaca: Club de lectura de jóvenes y adultos - Ciclo: Literatura y Música. Jueves 4:30. Sala general -------------------------------------------- Terrícolas: Club de lectoescritura infantil - Grupo 1 - Encuentro entre la palabra y el teatro: Sábado 10 am. Sala infantil - Terrícolas: Club de lectoescritura infantil - Grupo 2 Encuentro entre la palabra y las diversas formas de crear: Martes 3 pm. Sala infantil --------------------------------Foto-gramas Zona2: a través de imágenes fotográficas de tus álbumes familiares, te invitamos a aportar a la construcción de la memoria de la zona noroccidental de Medellín Lunes a sábado 9:00 am a 8:00 p.m. Sala Mi Barrio. Palabras y Calles: espacio para el intercambio de herramientas y metodologías para el periodismo comunitario. Ven y cuéntanos tu iniciativas. Lunes a Sábado 9:00 a.m. a 8:00 p.m. --------------------------------Agenda infantil y familiar: espacio cultural para compartir en familia. Domingos: 2:00 p.m. Auditorio.


12

A Viva Voz

¡Prohibido olvidar! Por Daniela Correa Hincapié - danilizco@gmail.com

“P

ara qué se tienen los hijos, no lo sé, para qué tanto sacrificio, si después con un trueno de fusil se les ve caer, para qué decirles mentiras de buena fe, si al final se dan cuenta de la verdad cruel”. Interpretación teatral. Anónimo.

El 6 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado, por los 10 años del nacimiento del MOVICE (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado), el cual busca reconocer la responsabilidad del Estado en el conflicto Armado Colombiano. Plantones, marchas y eventos artísticos y culturales acogieron a miles de personas en diferentes ciudades del país. En Medellín, el plantón fue en la Plaza Botero, siendo las víctimas protagonistas al exigir la no impunidad y menos el olvido: “Somos semilla, somos memoria, somos el sol que nace de la impunidad”. Ante esta conmemoración, Habitante 7 quiso conocer la opinión que suscita la conmemoración de este día. ¿Qué son los Crímenes de Estado? ¿Se conoce la existencia de esta evocación?

“Cuando me hablan de Crímenes de Estado no sé específicamente cuáles crímenes ha cometido el Estado con las personas. Pero si se está celebrando un día en conmemoración a las víctimas, creo que son todos los mecanismos de reparación que tuvo que hacer el Estado frente a los daños que pudo haber ocasionado”.

Jaime Bustamante, docente

“Desafortunadamente los gobiernos se olvidan que actúan en nombre del Estado y actúan en beneficio de quienes gobiernan. Está muy bien que hayan espacios en los que la Sociedad Civil reclame el justo accionar e intervención del Estado. Así que ese día, bienvenido sea, porque es el espacio de la reivindicación del derecho a la vida: una vida digna”.

“Considero que el día de las víctimas, aunque puede llegar a tener su importancia, no es fundamental y no tiene sentido en un país como Colombia donde las víctimas han sido tantas y el conflicto ha sido tan fuerte. En el conflicto no pueden reducirse vidas y esa es la tendencia cuando se celebra un día, que se concentra todo en un momento y el resto del tiempo no sucede nada. Ahora existe una conciencia, como el trabajo en Granada, este debe ser un ejercicio permanente por recordar y trabajar todos los días por mostrar la transformación”.

Juan David Zapata, docente

Carolina Correa, estudiante

Daniela Ruíz Lozano, estudiante Los crímenes de Estado es un tema difícil de manejar en Colombia porque cuando pensamos en víctimas de paramilitares y guerrilla estamos pensando en grupos ilícitos por fuera de la ley; sin embargo, estos crímenes son realizados por el ejército que es un grupo dentro de la ley. Considero, en esa medida, que es muy difícil pensar en la tolerancia hacia los crímenes de Estado porque no podemos


Cultura Viva

13

Creciendo y Bailando Fotos Fernando Muñoz Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co

En Robledo Palenque, hace un año está creciendo un semillero de danzas, donde los niños aprenden a bailar música folclórica colombiana, además de crear espacios diferentes de esparcimiento, donde pueden aprender sobre la cultura colombiana a través de la música y divertirse en un espacio diferente y pensado para ellos. Dora Elena Cardona es la creadora y coordinadora del grupo de danzas “Creciendo y Bailando” este nombre surgió de la creatividad de los mismos niños que escogieron el nombre, dándole vida a este proyecto pensado para una niñez más sana y feliz. Actualmente, lo conforman 18 niños entre 8 y 12 años de edad que aprenden todos los ritmos que se bailan en el país. Este grupo ha tenido tan buena aceptación en la comunidad que lo que se quiere en un futuro, es crear

más grupos de danzas para otras edades y que el semillero siga creciendo. Elena Cardona expresa: “En verdad la comunidad está sorprendida con este grupo y nos han pedido muchos cupos pero por ahora no es posible porque ellos tienen una dotación de uniformes, que se logró con una convocatoria de estímulos de la Comuna 7, entonces me da miedo que lleguen otros niños y no tengamos la dotación para abrigarlos también”.

con una falda, luego de ganarse el estímulo, el grupo cuenta con tres dotaciones para todas sus presentaciones.

Aunque casi todos los niños son del barrio Palenque, este semillero también abriga dos que pertenecen al corregimiento de San Cristóbal y otra niña que viene desde Santa Margarita. El semillero realiza entrenamiento todas las semanas, los viernes de seis a ocho de la noche. Generalmente, los niños van acomEsta líder comunitaria lleva 7 años pañados por sus padres. manejando un grupo de danza folclórica para el adulto mayor, por Dora Elena, la creadora de este eso vio la necesidad de crear este sueño dice: “Le pido a Dios mucha semillero el 8 de agosto del 2014. A salud para poder sacar estos niños pesar que son un grupo nuevo han adelante, y que luego podamos irtenido presentaciones en muchas nos para una academia donde ellos partes como la Institución Educati- bailen porro, música de salón y que va Tomás Carrasquilla, en la unidad sigamos avanzando porque son El Cortijo, en el hogar de abuelos unos niños que tienen un talento de Robledo Parque, entre otros. Lo extraordinario, me han dejado sorgratificante es que empezaron sólo prendida”.

Además, ella espera que cuando el niño llegue a los doce años siga en el proceso, porque no se puede dejar acabar esa tradición, puesto que no es nada fácil buscar 18 niños y ver gente ahora pidiendo cupos para entrar. Porque en la comuna 7 no había semillero de este tipo y de ahí, le surgió la idea crearlo y hacerlo crecer. Luz Elena Cano es la instructora del grupo, una de las colaboradoras de este proyecto, ella expresa: “lo he recibido con mucha alegría, se enseña el folclor porque se le quiere inculcar a los niños el amor por la cultura colombiana” Esta profesora lleva 20 años como instructora de baile, y tiene mucha experiencia con los niños. Con este proyecto, se intenta que desde el baile los niños tengan otra opción de aprendizaje, además de crear un espacio de enseñanza a través del arte y la música.


14

Para su mayor

A pulso

economía

Fotos Julian Del Río Por Julián Del Río - mrjuliandelrio@gmail.com

E

n los últimos años, se ha visibilizado un incremento de empleo informal, especialmente, en los medios de transporte urbano, confiteros, artistas callejeros que se suben a los buses para subsistir económicamente con esta actividad y cumplir con sus responsabilidades personales. Quizá muchos de nosotros hemos presenciado el trabajo de alguno de estos hombres, y nos hemos preguntado, la certeza y veracidad de su discurso, que en muchos casos, por experiencias y por imaginarios colectivos consideramos engañosos. Juan Alejandro Corrales y Jorge Bermúdez, son dos trabajadores o confiteros como ellos mismos se denominan, ellos narran con orgullo de qué se trata su trabajo, sus dificultades, aciertos, oportunidades y anécdotas que viven cada día en las rutas de buses que transitan. Su horario básicamente consta de los tiempos en los que no existe la hora pico, por razones de movilidad. “Siempre buscamos rutas que estén más vacías” comenta Jorge; su trabajo se trata de buscar, caminar, en ocasiones correr y hasta agotar su voz para lograr su cometido. Ellos se sienten agradecidos, porque piensan que las personas,

en su gran mayoría, ‘colaboran’ en que ser una persona optimista y su labor, “claro existen rutas más apelar a lo que comúnmente se llabendecidas que otras, o sea, que ma el ‘rebusque’. dejan más plata”. Muchos presentan un gran porEn el caso de Jorge y Juan Alejan- centaje de analfabetismo, pues han dro, su objetivo es conseguir cin- tenido que crecer en unas condicuenta mil pesos para subsidiar un ciones desfavorables, pero aun así, tratamiento de rehabilitación de las no les restringe poder expresarse drogas, al cual están sometidos para de buena manera a los usuarios de dejar su” viejo hombre” como dice transporte. Juan, pero que no les limita ejercer su trabajo y presentarse ante las “No siempre se tiene que ser una personas con pasión y positivismo. persona maltratada” dice Juan, “Según la Secretaría de Movilidad, “para dedicarse a este trabajo”, seel 90% gana hasta 25.000 pesos dia- gún ellos es mentalidad, ganas y rios” , lo que representa una activi- amor por salir adelante. dad lucrativa, para un gremio que presenta un auge en este aspecto de Surtidores la economía colombiana. Los lugares donde estos hombres, Perfil de trabajador Gran cantidad de las personas que se ubican dentro de este oficio, como dice Jorge, pertenecen a centros de ayuda para la rehabilitación, muchos han visto la oportunidad de sostenerse económicamente a través de este medio, y otra gran mayoría, son artistas urbanos independientes. Para estos hombres, que consideran este un buen empleo, dicen, que si bien se obtiene buen dinero, hay que trabajar fuertemente, hay

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

consiguen sus herramientas de trabajo, en muchos casos son discretas, debido a la economía con que los obtienen, pero Juan y sus compañeros, dicen que existen cantidad de lugares, abiertos al público, en los cuales obtienen sus productos, uno de ellos es el Parque del municipio de Bello, cerca de su lugar de residencia, también las confiterías del centro y sus alrededores. Como dicen ellos, no es el producto, sino la amabilidad con la cual estos hombres se acercan a sus clientes, su discurso y el respeto por las personas. No siempre sus herramientas de trabajo son los dulces, otras son kits escolares. “No se trata de lo


A pulso

15

que se vende sino del cómo se vende”. Sostiene Juan. Relación con los conductores Para Jorge y Juan, los conductores son ayuda esencial en su actividad, pues si no fuese por ellos, sería imposible realizar su trabajo y exhibir sus productos a los transeúntes. La mayoría de los conductores tienen una buena relación con los vendedores, se hacen favores y en muchos casos terminan siendo sus compañeros de viaje. Jorge cuenta que en algunos momentos son los conductores quienes prestan el dinero para que ellos puedan comprar su primer paquete de dulces o el elemento que deseen vender. Los conductores son pieza clave para esta actividad y quienes fomentan el trabajo para estos hombres. En algunos casos, se encuentran con opositores de esta actividad y con quienes se presentan altercados o dificultades para ejercer su trabajo de vendedores.

que algún tiempo les fueron más rentables.

Las terminales de transporte, pese a ser uno de los lugares más frecuentados por los vendedores, presentan denuncias y limitaciones hacia Apoyo estatal para su trabajo estas actividades, y previenen a la Para ellos, desde hace muchos años ciudadanía a no apoyar esta prácel gobierno ha querido erradicar tica. esta actividad de la economía, pues no se considera un trabajo formal y Muchos vendedores, tiene el anno brinda unas garantías prestan- helo de que algún día puedan ser vistos como trabajadores formales tes para el Estado. y dignos, como cualquier otro traLa implementación por parte de bajo, poder acceder a prestaciones algunas empresas de transporte de sociales contar con un uniforme o elementos como sensores, cámaras poder organizarse como un gremio y registradoras, son obstáculos que respetado de la economía. les han restringido vender en rutas

Este trabajo se ha vuelto su modo se subsistencia en un país que poco promete en desvanecer su índices de desempleo, ellos, sin importar el día siempre buscan un espacio en el cual ofrecer sus productos, muchas veces son ignorados o reciben maltrato verbal por algunos usuarios de transporte, pues, por el imaginario que se tiene, estos hombres son considerados como ladrones. Su trabajo, como cualquier otro presenta dificultades, pero son ellos en su actividad, quienes corren el riesgo de sufrir daños personales, de ser violentados o en el peor de los casos ser arrestados por las autoridades.

Si usted tiene la oportunidad de subirse a un bus y ve por alguna razón uno de estos hombres, tómese el tiempo de escuchar sus palabras, de valorar su trabajo, nadie está obligado a comprar, como ellos dicen, pero si a ser escuchados, respetados y considerados trabajadores honrados, si usted tiene audífonos, un libro, o está en una conversación con algún acompañante, pare un instante y piense en que estos hombres al igual que usted tratan de ganarse la vida para cumplir con sus responsabilidades y que requieres fuerza interior para pararse delante de muchas personas desconocidas a ofrecer sus líricas, dulces y peticiones.

Jerga de venta Existe gran cantidad de frases y palabras de las cuales los vendedores se valen para nombrar un día de trabajo, un elemento, una ruta, etc. Esto les concede una especie de códigos para comunicarse y compartir las experiencias vividas en el día a día. Algunas de estas palabras son:

Batallar:se hace referencia de este término cuando no se ha podido lograr una buena cantidad de ventas para su sustento diario.

cuando no se consigue vender un solo producto en un bus.

Blanqueado:

De rutazo: no se está en un solo punto de la ciudad, si no que se trata de transitar por toda la ciudad, para así lograr un buen trabajo.

Bendecido:

un buen día para la actividad económica.

El plante: cierta cantidad de dinero destinada para conseguir los primeros dulces del día, en muchos casos este dinero es prestado.

es el ejercicio de nombrar a un nivel audible, la ruta del bus, los lugares por los transita y la cantidad de asientos disponibles, muchos lo toman como un favor que se hace al conductor para luego subirse y vender.

Pregonar:


16

Reverso

El valor de la Amistad Por: Salomé Vahos Valderrama

É

rase una tarde muy soleada cuando Nina salió a dar un paseo en su linda patineta, al terminar se recostó en un árbol para tomar aire y refrescarse. De repente, Nina sintió que algo le cayó en la espalda, cuando voltéó a mirar, se dio cuenta que lo que le había caído en su espalda era el pequeño avión de su amigo Agustín, Nina al ver a su amigo pato sonriendo le dijo: - ¡Hola Agustín! - Agustín, le responde: ¡Hola Nina! - Nina le preguntó: Agus, ¿quieres ir de paseo en mi linda patineta? - Agustín la miró y con mucha alegría el respondió: ¡sí, Nina! Vamos a dar un paseo ¡si, si, si!

Juntos fueron corriendo a montarse en la patineta, cuando de pronto vieron que la patineta de Nina no estaba en el lugar donde la habían dejado. Nina de inmediato se puso triste; Agustín decidió ir donde Dino a que le ayudara a buscar la patineta para que Nina no estuviera más triste. Entonces, a Dino se le ocurrió una gran idea, corrió hasta donde Nina y le dijo:

- Dino: Nina no estés aburrida, Agustín y yo iremos en busca de tu patineta para que vuelvas a ser feliz. Agustín le dijo a Dino que fueran por distintos lugares, él de un lado y Dino de otro para encontrar la patineta más fácil.

quería encontrar esa patineta y hacer feliz a mi amiga Nina, pero tú te me adelantaste. Agustín le respondió: - Dino, ¿qué te parece si los dos le decimos a Nina que entre los dos la buscamos y juntos la encontramos?

Dino quería demostrarle a Agustín que él era un Dino sonrió y con un fuerte abrazo le dijo: buen detective y que podría descubrir lo ocurri- - Si Agustín me gusta tú idea, gracias. Ahora los do con la patineta de Nina. dos le daremos la linda sorpresa a Nina. Después de que dejaron a Nina al lado del árbol. Dino salió corriendo a buscar la patineta antes de que Agustín la pudiera encontrar. Agustín por su parte, decidió tomar un descanso y se recostó en un árbol. Estaba dormido cuando llegó Lila, la mascota de Dino, saltando de un lado para el otro con su cola y feliz de saludarlo. De repente, Lila fue hacia el otro lado del árbol y a punta de ladridos llevó a Agustín justamente al lugar donde estaba la patineta de Nina. En ese preciso momento, llegó Dino y Agustín con una grande sonrisa le dijo: - Mira Dino he encontrado la patineta de Nina. Dino dio la vuelta y se sentó, luego Agustín le pregunto - ¿Qué te pasa Dino? ¿no te alegra que haya encontrado la patineta de Nina? Dino con rabia respondió: - ¡No Agustín! Yo

Dino y Agustín fueron hacia donde Nina y le mostraron que habían encontrado a su linda patineta; Nina de inmediato se paró y les dio un gran abrazo, les agradeció, diciendo: - Agustín, Dino y Lila, ustedes son unos grandes amigos, me han ayudado a encontrar mi patineta; vengan vamos todos al parque a jugar y a disfrutar de ella. ¡Gracias por ser los mejores amigos del universo!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.