Periódico Habitante 7 - Edición 58

Page 1

A las 12 de medio día, como de costumbre, luego de disfrutar de un buen almuerzo, me encuentro con el desarrollo de una noticia que por días ha impactado con gran fuerza a la opinión pública; no es de menos, pues cuando se trata de un infanticidio, de la mísera recompensa que se pagó a los delincuentes perpetradores de crimen y de las múltiples versiones que se esparcen en torno al hecho.

Edición 58 Mayo 2015

Pág. 9

¡Lo escribimos todos!

Cumplir 100 años,

Pág. 14

¿bendición o pesadilla en Colombia? Inclusión

Paradoja de la paz

Pág. 5

@Habitantesiete

Pág. 6

David Molina

Pág. 10

De puertas para adentro

Pág. 12

Distribución gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Hablemos de patrimonio Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Fernando Muñoz Gómez Thilma Navarro Ramírez Joana Rivera Gil Luisa Fernanda Saldarriaga Luisa Villa Raigoza María Celeste Angulo Melissa Angulo Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

P

ara traer a colación este término, es importante hacer memoria en la definición expuesta por la UNESCO en 1998 como “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”. En la actualidad, los avances tecnológicos, al igual que la aceleración económica y la rapidez con que los medios de comunicación han logrado derribar fronteras y acortar distancias, para dar paso a mercados inmensos y emergentes, han generado una expansión y una aceleración en el intercambio comercial entre diferentes naciones. Estos avances hacen necesario que se reflexione y se pregunte hasta qué punto tiene sentido dicha aceleración económica, y en qué medida puede llegar a afectar la cultura de un pueblo o de una comunidad; sobre todo si se tiene en cuenta que el sector de la cultura, que abarca el patrimonio cultural, las industrias creativas y culturales, el turismo cultural y la infraestructura cultural, generan importantes beneficios económicos para la creación de empleo. Si bien esta globalización genera ciertas riquezas a un sector de la población de un país, no podemos negar que a un amplio sector lo empobrece, ya que afecta la cultura local, y hace que cada día se estrechen brechas que impiden conservar las expresiones culturales ancestrales, lo que resulta en una asimilación de nuevas formas y expresiones culturales urbanas, pues las relaciones internacionales se influyen mutuamente (Bertrand, 1997, p.10)1. De esta manera, lo que hemos llamado patrimonio pasa a ser un repertorio inerte y frío de un pasado cultural incompatible con las dinámicas de la globalización y la posmodernidad. También podemos decir que el patrimonio, bajo estas condiciones globalizantes, si bien puede representar el desarrollo para los pueblos, no puede convertirse en mercancía de consumo, a través de procesos de mercantilización que disocian la memoria y la identidad, subordinándolo a un simple valor de cambio. Las industrias culturales, los gestores culturales, y demás entes relacionados, deben convertirse en verdaderos salvaguardas del patrimonio y la identidad cultural. Este producto se produce e imprime en el 2015 para efectos de cumplimiento de obligaciones contractuales.

ISSN 2322-8628

Contenido

7

Aulab

Comité de emergencias

8

11

El cáncer

Rayos de sol

16


3


A pulso

4

¡Oh! Viejo Robledo! Descendiendo de las montañas tus casas adornan las manchas verdes de la ciudad. surgiendo entre ríos, los ranchos te empezaron a poblar. De un Jordán lleno de alegres tardes de baile, del negro palenquero que tus aguas trabajaba. Oh viejo Robledo, cuna del amor eterno eres como un viejo tango en la rocola esperando un gastado metal, para echar a bailar. Tus frondosos bosques guardan la sangre del caído, tus aguas se han contaminado con el nacimiento de muchos, tus casas se han olvidado, entre escombros y viejos recuerdos. Los arquitectos de tus calles han obedecido al llamado de la muerte, pero TÚ...viejo Robledo, tú sigues ahí, cual Guayacán amarillo florecido en abril. escrita por José Daniel Segura, estudiante de Licenciatura en Humanidades


Entre Todos

paradoja de la paz

5

pues como asegura Antonio, “esos manes están pendientes de todo”.

Foto Fotos Julián Del Río Por Julián Del Río - mrjuliandelrio@gmail.com

U

n 31 de octubre, en una tarde en la que no era habitual el cielo despejado, las calles tranquilas con pocos niños disfrazados y el silencio intimidante, Antonio* se encontraba dándole un poco de golpes a la pasividad del lugar, con la rítmica de su guitarra y el sonido de su voz que transmitía fuerza y algo de pasión. Se hallaba acompañado por un grupo de personas con las que decía: “somos los mismos de siempre”, a la vez que ingerían con tranquilidad el alcohol que se transformaba en una especie de combustible para aguantar el frío y amenizar la tarde. Cuando me acerqué, Antonio no me miró como un bicho raro, tampoco noté expresión alguna de desprecio o indiferencia, al contrario, él se mostró abierto, dispuesto a resolver la duda que me llevaba a acercarme. Antonio me contó qué representaba para él el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, lugar en el que tanto él como yo deseábamos hallar algo más que un archivo de libros, más que un simple recinto, por eso me repetía con insistencia: “este es nuestro lugar de escape, donde hay tranquilidad, es decir, otro mundo”, y en el que, según Antonio sus necesidades, estaban satisfechas. Mientras la conversación fluía y el día se convertía en noche, de repente le pregunté el porqué de tanta paz, a lo que él me dijo: “parce, esto acá no están simple, hay un control por parte de las bandas criminales”. Estas palabras hacían que la conversación tuviera un giro transcendental ya que la supuesta paz que para él representaba el lugar, era una especie de realidad a la que todos estaban sometidos y en la que todos

se acomodaban. El lugar que de día era el espacio adecuado para niños, adolescentes y adultos mayores, que leen sin ser perturbados, en el que pueden, incluso, fomentar cualquier tipo de actividad cultural sin temor a rechazos y represalias. Sin embargo, de noche no es el lugar en el que estas personas pueden respirar, observar y disfrutar el entorno, porque el control está supeditado a la concurrencia de jóvenes y al consumo de drogas psicoactivas. Las drogas son algo que, paradójicamente, tienen su espacio lejos de la biblioteca durante el día, pero que, en las noches, son protagonistas. Antonio expresa que las plazas de vicio son un negocio de quienes tienen el control de la zona y, por tal razón, se pueden consumir de noche en el lugar, punto en común de cuatro barrios de la zona: López de Mesa, Kennedy, Doce de octubre y El Diamante, barrios que representan con su historia la marginalidad dentro de la ciudad. El llamado control de la zona por parte de las bandas criminales es lo que se vive en este lugar,

Luz Mariza Velásquez, Gestora de Servicios Bibliotecarios de este parque biblioteca, afirma que este espacio está dispuesto para el servicio de la comunidad, fomentando la inclusión y la participación, además de generar cultura como ítem representativo. Para Luz Mariza, el llamado control ejercido por las bandas criminales ha sido algo ajeno y lejano a la biblioteca, con las que no ha tenido ningún tipo de acuerdo ni relación. Además, considera que no es la función propia de la biblioteca, ya que hay entes encargados del tema en cuestión. Los funcionarios dicen que es clara la problemática actual por la que atraviesa el barrio. No obstante su trabajo está orientado en pos de no entrar conflicto directo con las bandas, es decir, la biblioteca debe trabajar en pro de su visión y misión institucional mejorar las condiciones educativas y culturales de la comunidad. En lo que respecta a los habitantes de la zona, la tranquilidad y seguridad que ha alcanzado el barrio, es cómoda, a pesar de ser ejercida por grupos ilegales cuya función es percibida como más efectiva que la de los entes oficiales encargados de la seguridad, como bien lo expresa un vecino del lugar que prefirió guardar su identidad por cuestiones de seguridad “el barrio es más sano cuando hay alguien que lo controla”. Es aquí donde entra en juego la percepción y connotación del lugar, acorde a la persona, a los signos que se interpretan, a la experiencia que entra en juego y por la que Antonio dice con seguridad que es su “lugar de escape”. La paradoja es permanente pues en un mismo lugar confluye la paz y la violencia, y la paz pasa a modificar su concepto, a resignificarse así como el parque pasa a ser una zona de tolerancia regida por un control.

Foto Fotos Julián Del Río

“Me produce inmensa tristeza que la naturaleza habla mientras nosotros nos hacemos los sordos”.


66

La responsabilidad

Cultura Viva

de la inclusión

Por: Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co

E

n la Comuna 7 actualmente existe una mesa étnica que busca promover la inclusión de toda la comunidad negra y afrocolombiana que vive en Robledo. Es una labor ardua porque todavía la ciudad no garantiza la inclusión plena para que estas comunidades puedan tener los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.

Sandra Patricia Córdoba es una de las integrantes de esta mesa, que viene de Villatina después del deslizamiento de tierra que hubo en este sector. Ahora vive junto con otras personas afro en Romeral Villa Sofia, y quiere que se siga luchando por los derechos y la equidad para su comunidad. En estos momentos se están implementando varios proyectos para promover igualdad y aunque para Sandra todavía falta mucho, también reconoce los avances logrados en este tema. Se han venido adelantando incentivos y becas para afros, muchas personas ahora están estudiando gracias a esas becas.

Imagen de No al silencio en Flickr con licencia CC.

decir que lo contrataron por ser afro, en el Éxito los estudiantes. Por eso para esta mesa étnica contratan a uno para mostrar que están cum- la labor que quieren hacer es reactivar los procesos organizativos, generar una conciencia de pliendo, eso no es inclusión” avanzar hacia el desarrollo no es una tarea fácil, Sandra cataloga esta problemática como “Racis- pero tampoco es imposible de alcanzar. mo disimulado”, porque hoy en día las empresas no se atreven a decir que no contratan a una Estas comunidades vulnerables en nuestra sopersona por su color de piel sino que ya dan ciedad las abriga la ley 70 de 1993 que determiPor otro lado, Sandra menciona como a las per- otros argumentos para no contratar. “Ya dicen na que: “La ley tiene por objeto reconocer a las sonas de su etnia todavía se les excluye de cam- que no cumplen con los parámetros o el perfil comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de pos laborales en almacenes de cadena y otros requerido”. afirma. los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con trabajos. Sandra explica: “Es complicado porque los hombres y las mujeres llevan con ellos estig- En Robledo permanecen alrededor de 360 fa- sus prácticas tradicionales de producción, el demas y prejuicios que inciden en la igualdad de milias afro y para estas, las problemáticas más recho a la propiedad colectiva, de conformidad oportunidades. Las empresas ahora se cubren y grandes son que a pesar que muchos colegio con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así contratan a alguien afro más, por cumplir con tienen refrigerios, otros tienen restaurante es- mismo tiene como propósito establecer mecaun indicador de enfoque diferencial. En el Éxito colar, no todos tienen la cobertura para todos nismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN AFRO de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.” Pero son muchas las problemáticas que atañen estos grupos sociales como las mujeres cabeza de familia, generalmente trabajan de internas dejando los hijos solos la mayoría del tiempo, sin ninguna supervisión, esto hace que los niños corran el riesgo de desnutrición y estén expuestos a la inseguridad.

Antioquia

41.06%

Norte de cordoba

7.73%

Choco

Risaralda y Caldas

Bolivar, Santander y Boyaca Otros

No responde

38.26%

0.13% 2.4%

2.8%

7.6%

Además el artículo 3º de de esta ley exige: “El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana, el respeto a la integridad y la dignidad de la vida cultural de la comunidades negras, la participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley, la protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza. Por eso es importante empezar a enriquecer estos conceptos y leyes, que le pertenezcan a la conciencia de todos los ciudadanos para seguir luchando y tener un acompañamiento a las familias y a las madres cabeza de familia hacerles saber que la inclusión hay que buscarla y encontrarla, ya que en el papel esta inclusión si existe.


Aprender y Jugar

Aulab, de Aures para el mundo

7

Por Natalí Chamorro Galeano

L

a era digital está en nuestro día a día, la educación no es ajena a este panorama, y es así como en lo alto de la Comuna 7, en la Institución Educativa Aures, que simboliza el modelo de los colegios oficiales para el 2020, se gesta Aulab, Laboratario Audiovisual Aures.

Gerson Alzate, egresado de esta institución y director general de Aulab, comenta los orígenes de esta iniciativa que hace poco lanzó uno de sus proyectos más ambiciosos, la serie Web La Guachafita: “esta idea empezó en el 2012 y anteriormente se llamaba Edulab, y se dio gracias a la unión entre Medellín Ciudad Inteligente (antes Medellín Digital), la Universidad Eafit y la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, además de la I.E Aures y de UNE, quienes dotaron la institución de los recursos tecnológicos que necesitábamos para desarrollar el proyecto audiovisual”. Alzate cuenta que, en un principio, estudiantes de últimos semestres de Comunicación Social de Eafit en el año 2012 eran los encargados de impartir el conocimiento para desarrollar historias en diferentes formatos, todo esto canalizado hacia la comunicación, especialmente, a la radio, la televisión y las redes sociales, entre otros: “ellos venían acá y al grupo podían pertenecer sólo 50 estudiantes de sexto a once. Luego, ellos tuvieron que irse y nosotros quedamos solos, con la responsabilidad de seguir con este proyecto y ya sólo éramos siete.” Tiempo después, llegan los dinamizadores de MDE Ciudad Inteligente para apoyar constantemente al equipo, los cuales siguen con Aulab hasta el día de hoy.

Fotos Camilo Quintero

Actualmente, Aulab cuenta con tres iniciativas, apoyados por un equipo de trabajo que asciende a 20 estudiantes, casi todos cursando el último año del bachillerato: el primero de esos “subproyectos”, como les llama Gerson, es la emisora Mía Estéreo, la cual está soportada en Mix Cloud, “las emisiones las grabamos y luego las subimos a esa plataforma”, agrega Alzate. También, los integrantes de Aulab producen un periódico digital llamado NotiAures y AULAB Clip, que concentra todas las producciones audiovisuales, entre ellas La Guachafita. “El nombre de la serie Web proviene de un regaño de la profesora de matemáticas, Luz Marina Santos el día anterior ‘que dejáramos la guachafita allá atrás’. De ahí, fuimos llevando esa idea a cabo con la ayuda de Eafit”. El colectivo también cuenta con dos clubes, que hacen parte de los subproyectos, el primero está dedicado a la fotografía y el segundo, a las redes sociales. “Yo nunca pensé enamorarme tanto de la comunicación ni de todos estos medios, incluso,

Gerson Alzate, director general de Aulab.

prometido”. El futuro parece prometedor, pues han recibido muchos comentarios positivos y el primer capítulo de La Guachafita ya alcanza las mil reproducciones en sus primeras semanas al aire: “este año, los que estamos en once salimos y somos casi todos, por lo que Aulab quedaría un poco abandonado, pero nosotros pensamos en seguir viniendo a la institución para que el El colectivo tiene total apoyo de la rectora de proyecto no muera y en seguirlos acompañanla I.E Aures, Patricia Salazar, quién define al do, para que esto siga creciendo”. director como un “chico muy activo y comyo quería estudiar Ingeniería Administrativa y desde que estoy en Aulab, eso cambio por Comunicación Social”, así relata Gerson uno de los tantos aprendizajes que le ha dejado este laboratorio, no sólo a él, sino a los 19 jóvenes que como él han desarrollado diferentes habilidades y asumido nuevos retos.

Para conocer en profundidad el trabajo realizado por Aulab, visite: http://aulabmde.wix.com/aulab


8

Así vamos

“No estamos preparados para una emergencia”

estado en muchas emergencias donde los organismos de socorro de Medellín son insuficientes para atender una situación trágica, ellos necesitan la colaboración de los comités de prevención en la medida que estén bien preparados, porque sí tenemos un montón de comités barriales que no están preparados y van a ir a una zona de impacto sin prestar la atención necesaria”. Dice Jorge Betancur. Actualmente hay activos hay 16 comités que todavía se reúnen y están funcionando, pero hay comités que necesitan apoyo de otros comités porque no cuentan con el material necesario o el personal, Jorge lleva 20 años coordinando el grupo de su barrio y cree que hay muchos utensilios como una motosierra, una motobomba y radios de comunicación, necesarios para atender emergencias de acuerdo a la topografía del territorio donde se encuentra ubicado Robledo. Fotos Orlando Parra Por: Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co

L

os comités locales para la prevención y atención de desastres la comuna 7 están preocupados porque ante una calamidad no se sienten preparados para auxiliar a las personas ni con los recursos suficientes, esto se debe a que el DAGRED desde hace dos años no les brindan las capacitaciones necesarias para enfrentar cualquier desastre.

sivos y montaje de albergues, hace dos años no reciben información actualizada con la que puedan colaborar de manera óptima, porque la Organización Mundial de Salud cada año se reúne y cambia sus lineamientos. Ante esta situación para los voluntarios de los comités de emergencia, Jorge expresa: “Eso es una problemática que se ha venido manejando hace mucho rato, yo soy uno de los que no me gusta ir a los espacios de Presupuesto Participativo, porque vos vas y priorizas un montón de cosas para tu comunidad y eso nunca se ve”. Además dice que cuando el SIMPAD empezó a ser el DAGRED les dijeron que iban a tener mejores facilidades, porque este ente iba a ser una secretaría independiente y no una Subsecretaría del Medio Ambiente como antes, y que había la posibilidad más inversión que hasta ahora no se ha percibido.

Jorge Orlando Betancur es el coordinador del comité del barrio Santa Margarita y del Sistema para Emergencias, Monitoreo y Prevención de la comuna 7 (SIEMPRE), que es donde se canalizan las emergencias de la comuna tratando de mitigar las llamadas que se hacen al 123, también se reciben informes, solicitudes técnicas y toda la información de la Alcaldía de Medellín para entregársela a la comunidad. Jorge expresó su descontento con el DAGRED porque considera que los comités pueden ayudar mucho en un evento desafortunado, y así haya gente que quiere ayudar si no tiene el conocimiento no “Uno persevera con el tema de los comités barriales de emergencia porque se sabe que es una puede hacer nada. necesidad del barrio y se ha evidenciado. Yo he Betancur explica: “Estamos en capacidad de mitigar un accidente y de prestar la primera atención. De hecho, hemos atendido dos emergencias grandes en nuestra localidad, ya que Robledo Las Margaritas es muy vulnerable por el sector de Vallejuelos y El Olaya, obviamente cuando estamos prestando la primera atención nos estamos comunicando con los organismos de socorro en Medellín para saber que tipo de ayuda se debe brindar”. También afirma que los grupos de ayuda en Medellín son insuficientes para atender una emergencia, y por eso son tan importantes estos comités barriales como apoyo. El comité del barrio Santa Margarita está conformado por 25 integrantes, a los cuales le hace falta actualización de los aprendizajes, pues si bien todos los integrantes tienen los cursos de salvamento, rescate, búsqueda, soporte básico de vida, reanimación cardiorrespiratoria, atención pre hospitalaria, asistencia de eventos ma-

Pero no solo él presenta inconformidades ante el abandono por parte del DAGRED. Linda Danelly Parra, Coordinadora del Comité de Prevención de El Volador y Mercedes Vasco, Coordinadora de El Diamante, también muestran su descontento por la situación, pues no se sienten preparadas para manejar una emergencia. Doña Mercedes explica: “No se volvieron a dar las reuniones bimensuales, que era con todos los comités de todas las comunas de la ciudad. Allá nos explicaban todo, como donde nos íbamos a capacitar, porque nos tenemos que capacitar y se evaluaba si sí estábamos capacitados cuando tuvieramos una evento muy grande como un sismo”. Anteriormente estos comités contaban con varias organizaciones que los preparaba para este tipo de eventos, 60 horas, dos veces al año, donde los voluntarios asistentes recibían una calificación y se les hacía entrega de diploma, entre ellos era la Cruz Roja Internacional y la Universidad Pontificia Bolivariana . Entre tanto Danelly Parra dice: “Hace 8 años pertenezco al comité de El Volador y nos hacen falta camillas, radio y toda clase de implantación como lazos y uniformes”.


A Viva Voz

9

Colombia infanticida Por: Julián Del Río - mrjuliandelrio@gmail.com

El caso de los 4 menores asesinados en Caquetá, este mismo año, es lo que sigue impactando, por la crueldad y las razones por las que se ejecutó el crimen, pues sea la dificultad que se presente nunca habrá motivos para violentar a un menor, para reprenderle por sus errores de una forma bestial, y para causarles daño. No bastaría así, con nombrar los numerosos casos en los que, por ignorancia, maldad, terror y crueldad, personas adultas, si así se les puede llamar, apagaron y violentaron el futuro de niños, que pudieron llegar a ser grandes profesionales, futbolistas, ciclistas, médicos, ingenieros y cantidad de cosas con las que los pequeños fantasean, y viven en este mundo.

A

las 12 de medio día, como de costumbre, luego de disfrutar de un buen almuerzo, me encuentro con el desarrollo de una noticia que por días ha impactado con gran fuerza a la opinión pública; no es de menos, pues cuando se trata de un infanticidio, de la mísera recompensa que se pagó a los delincuentes perpetradores de crimen y de las múltiples versiones que se esparcen en torno al hecho. Me duele decirlo pero no es la primera y única vez que sucede algo por el estilo, pues en la década del 90, un personaje, que para algunas personas, (por no decir que la gran mayoría) lo tienen como persona no grata, Luis Alfredo Garavito Cubillos, incurrió en el asesinato de 172 niños, sin contar los demás que nunca fueron encontrados, y de los cuales sus familias derraman dolor; el asesinato de tres niños en Arauca, en octubre del 2010, caso que no solo bastó con silenciar sus inocentes vidas, sino que además, les infringieron dolor y tortura.El duro caso de una madre en el municipio de Palmar de Varela (Atlántico), en febrero de este año, la cual asesinó a sus tres hijos, e intentando liberarse de su culpa, procedió a suicidarse con tan mala suerte de no lograrlo.

Si nos remitimos a la frase de antaño “los niños son el futuro de este país”, ¿qué pasará entonces con Colombia?, que en este preciso instante está empecinada, por acabar con una guerra que por décadas la ha tenido sumida en el dolor y la impunidad, agotando la mayoría de recursos en la resolución del conflicto armado, y olvidándose de otros aspectos como este, en los que los niños padecen violencia, carecen de educación, de un espacio que cumpla con las necesidades primarias, que gesta niños en condición de desnutrición y que poco le importa a un estado beligerante y desalmado. ¿Qué modelo a seguir tendrán nuestros niños? Cuando, nosotros es-

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

tamos enseñándoles a odiar, criticar y ofender al prójimo, cuando lo que les dejamos ver es violencia, disfrazada de telenovelas y realities, lo que les dejamos escuchar es maltrato camuflado con sexo desenfrenado y promiscuo. Seguiremos entonces criando una nueva generación de hombres desalmados, ignorantes, incultos y sin memoria, que poco les importa razonar, que han perdido sus valores y su deseo por vivir y se van perdiendo en las banalidades, excentricidades superficiales de este siglo y que nunca verá la luz de la libertad que tanto promulga nuestra nación. ¿Continuaremos haciéndonos los de la vista gorda? Cuando sabremos de casos en los que algunos de nuestros vecinos o familiares, violarán, maltratarán y destruirán la integridad de sus hijos; ¿pensaremos una vez más con la intolerancia e indiferencia de “eso no es problema mío, cada cual con lo suyo”?. No lo sé, pero soy de los que pienso que por la senda de la educación y el respeto por el otro cultivaremos un futuro, medianamente bueno, “Pa’ que se acabe la vaina” como lo dice el viejo vallenato de Emiliano Zuleta.


Habitante 7

10

El arte inspirado en las calles de Robledo Por: Thilma Navarro - thilmajacobs@gmail.com

D

avid Molina Celis es un artista plástico habitante de la Unidad Residencial Altamira en la Comuna 7, él es un eterno enamorado de cualquier expresión artística que exista en el mundo, y todos los días piensa en formas distintas de crear arte para así conocerse más como ser humano y explorar todas las facultades que tiene por explorar. Lleva con él a todas partes a sus dos perras Juana y Sombra porque le encanta su compañía. Se ha encargado de enseñarles cómo manejarse cuando están por fuera de casa y las acostumbró a “callejear” como dice. David expresa con fervor su hobbie de caminar por la ciudad, pero principalmente su necesidad por recorrer su hábitat cercana y descubrir las identidades de los habitantes de su comuna. Este joven apasionado por el baloncesto, el graffiti, la escultura y curioso de la ley fractal y los rizomas es un artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia. Llegó a esa profesión por simples azares de la vida. Cuando estaba en 11º en el Colegio Guillermo Taborda Restrepo, en el barrio Robledo El Diamante, formó parte del proyecto de creación de la emisora escolar, durante este tiempo estuvo rodeado de cámaras, micrófonos y fotografía, evento que le generó interés e inclinación por la comunicación audiovisual recién iba a salir del colegio sus gustos iban más por las comunicaciones. Su opción predilecta al presentarse a los exámenes de admisión para la Educación Superior, fue Comunicación Audiovisual y Multimedial y como segunda opción, decidió presentarse al pregrado de Artes Plásticas en la

lles pequeños que las personas en el día a día no se percatan, no le gusta estar quieto es curioso, le gusta sorprenderse y aprender de los “viejos”, el busero, el que vende el tinto, del “gamín” que se encuentra por la calle, porque para él la calle Por ese tiempo, él siendo tan joven es su gran fuente de inspiración, es le gustaba mucho las artes pero una escuela donde se puede identilas veía como un estilo de vida, ficar las cosas buenas y malas. sin contemplar que podía dedicarse a esta pasión desde su trabajo, las veía más como un pasatiempo. Además, tenía dentro de sus opciones dedicarse al baloncesto profesional, así que la visión de su futuro era muy incierta. Universidad Nacional de Colombia, con sede en Medellín. Esta última elección la hizo por sugerencia de una tía política que destacaba sus habilidades para crear y expresarse a través del arte.

Y el destino decidió por él, cuando se dio cuenta que había pasado a la Nacional y que por un punto no había pasado a la Universidad de Antioquia. Desde ahí, se empezó a enamorar de lo que hoy en día es su gran amor. David cuenta: “El examen de la Nacho lo hice relajado pero a conciencia, el de la de Antioquia si lo hice matándome y revisando detenidamente cada punto. Como pasé a la Nacho, me tocaba el examen específico antes ver los resultados de la de Antioquia. Y no pasé a la de Antioquia el punto de corte para Comunicación Audiovisual estaba en 76 y yo saque 75 y en la nacho quedé de sexto, por un punto casi me gano una beca”. Se empezó a enamorar en los primeros semestres, cuando fue avanzando se dio cuenta que el arte no es solo crear “cosas bonitas que es algo más complejo que conlleva una responsabilidad muy grande y un trabajo arduo”. Ahora David o “Moló” como le dicen todos los que lo conocen, tiene 24 años y le gusta mirar los deta-

Fotos David Molina

Aunque estuvo a punto de abandonar la carrera tres veces David, ama lo que hace porque según él se convirtió en una persona más sensible gracias al arte y se empezó a cuestionar muchas cosas de su vida. David expresa: “Si uno entiende una pequeña parte del mundo se puede dar una idea de lo que es, empecé a buscar quien era yo como humano en el mundo y lo que significo”.


Habitante 7

11

“El cáncer nunca se ha ido de mi vida solo se adaptó a ella o yo a él” Por Thilma Navarro - thilmajacobs@gmail.com

Imagen Un lazo que une Flickr con licencia CC.

C

lara López es una mujer que ha coexistido toda su vida con un cáncer que la ha amenazado en varias ocasiones, pero ella haciéndole frente a esta enfermedad y a su situación trata de vivir feliz todos los días aprovechando lo que para ella es la oportunidad de disfrutar más y resistir ante los problemas. Se considera a sí misma como “Una mujer que vive la vida al día, alocada, apasionada, alegre, auténtica, sensible y con los pies en la tierra” su historia es un ejemplo de vida para todos los que la rodean. A los 6 años se hizo visible el primer cáncer que padeció su cuerpo, en los ganglios del lado izquierdo de la garganta. Ella recuerda como en su niñez siempre la rodeaban las quimioterapias, cirugías y radioterapias. Clara cuenta: “fue muy duro ser una niña enferma de cáncer, en ese tiempo no era tan normal así que hacías la diferencia y la salud no era tan precaria como hoy”. Ahora que es una mujer, recuerda como en su primera lucha venció el cáncer siendo tan pequeña: “Lo duro de todo eso fue la cicatriz en mi lado izquierdo del cuello, los niños de la escuela sabían de mi enfermedad pero con sus miradas me acomplejaban, era algo nuevo al fin y al cabo, yo solo era una niña y nunca más pensé en el cáncer solo me dediqué a seguir siendo niña y

los grandes de mi casa, a cuidar de mi vida, solo se adaptó a ella o yo a él” De inmediato empezó el trami alimentación”. tamiento así que esta vez no duró A los 14 años volvió a enfrentar- mucho, a los 6 meses se liberó de se en esta batalla por su vida. “El nuevo y siguió su vida. tratamiento duró hasta los 16 años y ya se quitó de nuevo la enferme- Hace unos dos años volvió a sentir dad”. Clara volvió a salir victoriosa los mismos síntomas, y descubriede la pelea constante que disputaba ron que el cáncer había vuelto de con el cáncer por su existencia, “Te- nuevo y en la misma parte, pero nía que asimilar que tenía cáncer y ahora como adulta con su enfermeque me tenía que cuidar, pero no lo dad ve la vida diferente. Clara ante hice, me dio rabia con la vida ¿por esta nueva situación dice: “Piensas qué yo?, ¿porque no otra persona?, lo que te viene sucediendo desde eran mis preguntas más usuales joven y estoy agradecida con la pero sin respuesta, así que después vida, por dejarme llegar hasta acá de luchar con mis dolores regresé y estoy enamorada de ella y de lo a los tratamientos y me alivié”. A que trae consigo, la verdad ya se partir de ahí, la vida de brindó nue- me había olvidado que tenía cáncer vas esperanzas para seguir adelan- y tengo cosas y personas bonitas en mi vida”. te con sus convicciones. A los 19 años, después de tener a su primer hijo le volvió a salir la enfermedad pero en la matriz, “nunca tuve miedo que un hijo naciera con cáncer me dijeron que yo no podía tener hijos así que nunca me preocupé, hasta que llegó el primer hijo y pasó el cáncer en la matriz pero se esmeraron por sanarme bien y poder encargar otro hijo así que hasta el momento nunca me preocupó. En mi familia nadie lo tenía, solo yo”. Clara entendió que el cáncer era un integrante más en su vida y que debía aprender a vivir con él, por eso dice “El cáncer nunca se ha ido de

ratifica el deterioro de su salud. “Tuve que esperar un año para una remisión porque sus excusas siempre son que no hay citas, que luego te llaman. Nunca se valora tu situación y otras personas que cuentan que ya murieron sus familiares esperando una remisión. Si me atienden pero solo hacen de manera superficial, se demoran un año para atenderme y eso porque al examinarme vieron el tumor más grande, y solo me mandan medicamentos como acetaminofén, antidepresivos y Tramadol”.

Clara ahora sabe que debe afrontar la muerte todos los días y ser consciente que vive con una enfermedad a la que le ha ganado toda su vida, ella por su parte sigue luchando para vivir lo más feliz que Clara ahora enfrenta su enferme- pueda. dad de nuevo, pero con una nueva cara y con vista al futuro, pero este proceso no se le ha hecho nada fácil por la crisis del sistema de salud del país. Actualmente se le dificulta más acceder al tratamiento que se le debe dar al cáncer, lo que


Mi Comuna

12

Robledo: de puertas para adentro medio para contar más de cinco mil chistes) — pregunta emocionado mientras corta un tablón grueso con la ayuda de Juan. “Yo soy la fuerza mental y vos la fuerza bruta” bromea Juan y se dan a la tarea de cortar cuatro partes iguales para construir una escalera que servirá para subir al solar ubicado en la parte trasera de la casa.

Fotos Camilo Quintero

“¡Yo enfoco bien, no ve que soy pintor!”. Pintor de tiempos y recuerdos, de desapegos e inocencias. Es esta casa la muestra de mis afectos por el arte, la buena comida, la creatividad…Así como mis obras, esta casa durará para siempre”. Por: Daniela Correa Hincapié

— ¡Ay! Me cogió en este desorden, qué pena…— exclama un hombre de estatura media, menudo, cabello blanco y que usa unas gafas de marco dorado. Deja a un lado su segueta, un pedazo de madera, a un hombre alto que lo acompaña y se apresura a correr un taburete para sentarse. Es dinámico. Se sienta y se vuelve a parar. Va por un cigarrillo marca PREMIER. —Esto de hacer entrevistas me pone muy nervioso— dice mientras da una bocanada. Se vuelve a sentar. Juan Esteban White nació en ‘La Gran Casa’, vivienda ubicada en la esquina de la calle 65 con carrera 86 enfrente del Parque de Robledo, casona blanca, de ventanas con marco de madera y estilo rústico. —La casa la hicieron mis bisabuelos y aquí nací hace 55 años — comenta al tiempo que corretea a Chagall, un labrador travieso con nombre de pintor ruso que va de un lado a otro correteando a algún insecto. Y es que tienen buen espacio. Las casas antiguas eran construidas con tapia, bareque y algo de cemento para el albergue de familias numerosas (alrededor de diez a trece hijos), sin contar abuelos, tíos, sobrinos y yernos, siendo esta la razón por la que perdura en el tiempo la descendencia de no dejar acabar lo construido con esfuerzo.

Los solares, grandes terrenos fértiles, servían para la cosecha de frutas y verduras que luego eran utilizados por los hogares. Era un medio de autosostenibilidad, puesto que en la época tardaban semanas en llegar en buen estado los alimentos y su adquisición implicaba altos gastos. Limones, naranjas, tomate, aguacate tomate de árbol, mangos, entre otros; eran los frutos más cultivados. En los solares también guardaban a las gallinas, perros, chivos y cerdos que hacían parecer la casa en una gran finca. Y no es para menos. A Robledo fueron llegando en los años 70 diferentes grupos poblacionales. Aunque los entes estatales intentaron controlar el crecimiento de la ciudad y detener la construcción por fuera del perímetro trazado, la necesidad de vivienda era mayor, siendo la violencia, la búsqueda de trabajo y mejores salarios y la difícil situación económica en el campo, lo que promovió la migración y reubicación de campesinos y afrodescendientes. A la par, la ocupación y apropiación del suelo se estaba expandiendo como fenómeno de ciudad. Estudiantes, obreros, campesinos y desplazados se asentaban en algunas zonas construyendo barrios, así que la compra tanto legal como ilegal de solares y la

queño. A esta casona lo adorna el arte del cual Juan White es creador: cuadros de Dalí, mujeres desnudas, figuras abstractas y uno que otro diseño propio donde evidencia lo desentrañable del sentimiento humano, las ganas de volver a empezar, de ser niño otra vez, dados, cartas, el trompo y yo. “Picasso quería pintar como los niños, con esa inocencia” dice mientras enseña algunas de sus obras, a su vez que comenta cómo fue su niñez en el barrio. Se pierde en el tiempo, en el doblar de su pierna y en el nuevo cigarrillo —La niñez era muy tranquila, de jugar fútbol en las calles empedradas, donde pasaban carros cada media hora, ir a las fincas a coger naranjas y bañarse en los ríos—.

En verano, después de salir del colegio, las quebradas se llenaban de almas con desfogue de adrenalina y derroche de diversión. La quedrada “La corcovada”, con 30 metros de largo y múltiples afluentes, fue una fiel testigo por sus aguas cristalinas y abundante zona forestal. Allí había un charco al que le llamaban “All American” debido a que cerca funcionaba una empresa internacional de comunicaciones que se llamaba “All American Cables”, empresa que dinamizaba el barrio desde el sector empresarial e industrial. A su vez La Iguaná, quebrada que nace en las estribaciones del Alto de las Repetidoras, tamLa casa tiene seis alcobas, un corredor amplio, bién prestó sus aguas para el disfrute en días un comedor que aún conserva la mesa y las si- soleados. llas de hace 20 años; una cocina, un patio en medio de la casa y un zaguán. Los zaguanes eran En medio del patio, Chagall comienza a correutilizados para dejar los caballos cuando se en- tear y perseguir a alguien que está de visita en traba a las casas o cuando llegaba alguna visita la casa. Este se acerca al patio para cortar madeque iba o venía de paso por el occidente antio- ra. —Niña, usted me podría contactar con algún

El zaguán, procedente del árabe istawán, se caracterizaban por las altas puertas y lo estrecho de la entrada. Ahora se les conoce como portales, vestíbulo, porche o recibidor.


Mi Comuna

13

Juan Esteban White, propietario de ‘La Gran Casa’.

formación de caminos envés de trochas, abre los migración, los vecinos, la compra de predios… horizontes y trasforman la calidad de vida de las —Sí, ésta era La Gran Casa, toda una esquina de las familias más distinguidas porque venían de personas que antes habitaban. Inglaterra…Eso Juan no lo cuenta. Esta casa era Jaime y Juan se conocen desde pequeños debido una hermosura—interviene Jaime, quien antes a la empatía que existía entre sus familias. Am- de ser el mejor amigo de Juan, había compartibos vieron crecer y cambiar a Robledo, no sólo do con Samuel, el hermano mayor de los White. desde el territorio sino desde las personas que Éste vivió sólo cinco años en la casa, tiempo en en su tiempo eran alrededor 1.500 habitantes, el cual el techo de caña y el patio en medio de la ahora se puede estimar más de 4 mil. El cambio casa se deterioraron puesto que no tenían manradicaba en el estilo de vida de las personas, de tenimiento. —Murió por borracho. Cuando me la comunidad e inclusive de la presencia de la enteré, me vine a vivir aquí para hacer las mejoiglesia en el desarrollo del barrio. Ambos fueron ras y no dejar la casa sola—relata Juan mientras partícipes del cambio en los medios de comuni- barre el aserrín de la madera cortada y corretea cación, del telégrafo al teléfono; el transporte, la a Chagall.

Actualmente la casa está dividida en dos. Antes de llegar a la casa de Juan, se debe cruzar una puerta de madera que la separa de la galería de arte Los Vieco donde se venden pinturas y espejos que él elabora y pule. —Es afín a mis gustos. La galería es una excusa porque si necesito un pincel o acuarela, aquí los tengo—concluye. Esta es la vida de una de las casas más antiguas que tiene Robledo Parque. El perro fiel, un patio en medio de la casa, un zaguán, un teléfono de disco, pinturas, solares, paredes resistentes, la historia intacta. La tradición de un pintor.

En mi casa separamos el material orgánico del reciclable. Y, ¿en la tuya?


14

Cumplir

Signos Vitales

100 años,

¿bendición o pesadilla en Colombia? Por: Luisa Villa - luvilla.villa@gmail.com

D

oña Eterbina Rubiano está próxima a cumplir 100 años de edad, es un ejemplo de vida y la muestra fiel de que si hay males que duran cien años y también hay cuerpos que los aguanten. Esta abuela que ya casi cumple un siglo de vida actualmente está pasando por situaciones precarias de salud y económicas. El Estado no le hace la vida más llevadera y tranquila, ella todavía tiene que luchar por sus derechos y por una vida digna, así no tenga las fuerzas. Este es un ejemplo de supervivencia, Eterbina con el espíritu cansado de dar la pelea hoy se encuentra con graves problemas de salud, y ni los entes encargados de la tercera edad, ni el sistema de salud han escuchado lo que ahora suplica como derecho a una vida digna.

“Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. –Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de los servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condicio-

nes señalados en la ley”. Estos derechos que se proclaman a viva voz, para ella han sido esquivos y solo le ofrecen un futuro incierto. Aunque se ha valido de todas las herramientas que como ciudadana tiene para reclamar sus derechos, está cansada de sus enfermedades y que la ignoren, en su cuarto tiene arrumadas un sinfín de tutelas para que le subsidiara n los pañales y hasta ahora no ha recibido respuesta. Además tiene pendientes tres exámenes del corazón, hace más de un año está esperando las órdenes, los subsidios que recibía anteriormente, hoy en día ya no existen. Y lo único que espera doña Eterbina es que no le toque esperar otros cien años para que le ayuden.

Su historia también es una manera de cuestionarse, porque no sabe si cumplir cien años de vida sea una bendición o una pesadilla. Esta madre, abuela y bisabuela de cabello blanco y lentes grandes, nació en Ibagué, Tolima el 1 noviembre de 1915, tuvo seis hijas por las cuales trabajó y salió adelante como trilladora de café y empleada en casas de familia, su educación fue básica, solo hizo hasta tercero de primaria, ahora sólo conserva sus memorias de cuando fue damnificada por el deslizamiento de Villatina y de su historial clínico que al parecer no se ha terminado de escribir. En estos momentos vive sola con su cuarta hija que además, padece de epilepsia. María Francedy tiene 62 años y nunca pisó un colegio, ella más que nadie conoce las necesidades que tiene su madre. Ahora luchan porque necesita constantemente pañales, medicamentos para el corazón y en general, una atención integral a su salud, que lamentablemente solo la recibe momentos. Después de sobrevivir al deslizamiento de Villatina, esta abuela ejemplar se mantiene en pie de lucha a pesar de las múltiples adversidades. Aunque en la letra el Estado la ampara con el derecho fundamental a la salud que dice:

Eterbina Rubiano, habitante del barrio Romedal, Villa Sofía


A Viva Voz

15 15

Lenguaje sexista, una forma de discriminación

Por Victoria Moreno Luna - victorialuna2009@hotmail.com

E

l lenguaje es la principal forma de comunicación a través de él, transmitimos nuestras palabras creamos imaginarios y estereotipos. Entendemos al lenguaje sexista como los prejuicios culturales relacionados con la identidad sexual asociados al machismo. Esta forma de lenguaje, violenta discrimina a las mujeres al igual que algunos grupos poblacionales. (comunidades étnicas, LGTBI, etc.). Este forma de lenguaje violenta y discrimina las mujeres al

igual que algunos grupos poblacionales. El sexismo se ubica en las sociedades y culturas cuando la representación y significación de lo masculino se le asigna un valor superior y universal que descalifica lo femenino y lo hace invisible de esta forma los sistemas lingüísticos presentan una marcada mirada masculina denominada androcentrismo donde prevalece lo masculino centrado en el hombre como sujeto

A continuación les comparto unos tips o normas sencillas para no caer en el lenguaje sexista:

No masculinizar las profesiones y ocupaciones.

Desasociar a las mujeres de lo doméstico y lo privado.

Usar sustantivos genéricos como ser, persona, conyuge.

Hacer uso de los artículos y pronombres en femenino y masculino (los, las ellos, ellas, nosotros, nosotras)

Usar sustantivos colectivos como población, ciudadanía, humanidad.

Sustituir el y los por quien y quienes.

Flexibilizar el orden de las palabras, no anteponer el masculino al femenino.

Usar términos genéricos como alumnado para mencionar alumnos y alumnas, profesorado para mencionar profesores y profesoras, infancia para mencionar niños y niñas.

No usar expresiones descalificadoras de las mujeres y de lo femenino.

de referencia y representación de la humanidad mientras que a la mujer la oculta y la subordina a él. Si abrimos el diccionario lo primero en encontrarnos es que aun cuando las palabras siguen un orden alfabético se pone primero el masculino y luego el femenino por ejemplo niño/a, si seguimos la disposición alfabética debería ir primero la A y luego la O, de esta forma en el diccionario deberían aparecer las palabras primero en femenino y luego en masculino. Esto a simple vista. Y para muchos parecerá insignificante pero si lo analizamos es una cuestión de poder. Otro ejemplo de violencia y discriminación es el significado que le damos a las palabras según los imaginarios y estereotipos a lo masculino se le asocia con lo fuerte, vigoroso, con lo público y a lo femenino con lo débil y lo privado. Existen significados diferentes según el género femenino o masculino no es lo mismo un aventurero que una aventurera, un perro que una perra, un zorro que una zorra ,el significado femenino de estas palabras es asociado con la prostitución y cabe resaltar, que el diccionario posee más de ochenta definiciones y sinónimos de prostituta, en este sentido quiero visibilizar como lo femenino ha sufrido un trato discriminatorio y violento en el lenguaje, pocas son las personas que se percatan y le dan la importancia que requiere este asunto, por esta razón es necesario hacer conciencia de la carga sexista presente en nuestras expresiones que pasa desapercibido por lo cotidiano de su uso. Una de las formas de acabar con la cultura patriarcal es incluir dentro del lenguaje a las mujeres, en palabras de Georges Steiner, “lo que no se nombra no existe”. Por lo tanto a las mujeres nos ocultan dentro del vocabulario resaltando siempre al hombre y subordinando a la mujer de esta forma se produce una violencia simbólica porque silencia a las mujeres. Las mujeres en la actualidad tenemos diferentes roles dentro de la sociedad, ocupamos cargos públicos igual que los hombres por eso se precisa incluir en el vocabulario nuevas palabras que nos hagan visibles y nuestro idioma es rico en vocablos lo que hace posible la inclusión dentro de éste, todo es cuestión de empezar a utilizarlo. Mi invitación es que utilicemos la inclusión en nuestra comunicación y que convirtamos el lenguaje en una herramienta para generar un cambio social. Se debe tomar conciencia y promover nuevas formas y alternativas de comunicación donde se pueda recrear igualdad y equidad entre personas puesto que, no se podría hacer construcción de equidad desde un lenguaje que es masculino.


Rayos de sol Adaptado : Luisa Fernanda Pantoja

Yo también te pido algunos rayos de lita, aunque los quiero compartir con mi amiga - sol para que pueda saber en las mañanas a qué la ardilla voladora. horas debo cantar para que los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan tarde El árbol muy triste le dijo: a la escuela. - También yo te pido que compartas conClaro que si amigo gallo también a ti te migo un poco de sol, porque con sus rayos se- - guiré creciendo, y más pájaros podrán vivir en daré algunos rayos de sol. Le contesto. mis ramas; claro que si mi amigo árbol, no estés triste, también guardaré unos rayos de sol para Katari, siguió caminando pensando en lo importante que eran los rayos de sol para las ardillas, ti, dijo Katari. los pájaros, los árboles, los hombres, los gallos - No seas mala bella Katari, le dijo la ardilla. Deja algunos pocos para que me iluminen el La niña empezó a caminar más rápido, porque y los niños. llegaba la hora en la que el sol se levantaba y Entendió que si algo les sirve a todos, no es cocamino y yo pueda encontrar mi alimento. ella quería estar a tiempo para atrapar los pri- rrecto que sean sólo para una sola persona, de lo contrario sería egoísmo. - Está bien amiga ardilla. Le contestó Ka- meros rayos que el sol lanzara. tari, - no te preocupes; tendrás todos los días Pasaba por un corral cuando un gallo que estaba Llegó a la alta montaña, dejó su malla de hilos a rayos del sol para ti. un lado y se sentó a esperar al sol.Ahí, sentadiparado sobre la cerca le saludó. Hola bella Katari ¿A dónde vas con tanta ta y sin moverse, le dio los buenos días, viendo Siguió caminando Katari, pensando en los rayos - como lentamente los árboles, los animales, las prisa? de sol, cuando un inmenso árbol le pregunto: casas, los lagos y los niños se iluminaban y se - ¿Por qué vas tan contenta? - Voy a la alta montaña con mi malla de llenaban de colores gracias a los rayos del sol. hilos todos los rayos del sol y así poder comparKatari respondió - Voy a la alta montaña a pasear con mi tir algunos de mis amigos. maya de hilos, los rayos de sol serán para mi soKatari era una niña muy curiosa que se levantó temprano, una mañana con la intención de atrapar, para ella sola, todos los rayos del sol. Una ardilla voladora que brincaba entre árbol y árbol le gritaba desde lo alto: - ¿A dónde vas Katari? Y la niña respondió: - voy a la montaña a pescar con la malla de hilos todos los rayos del sol y así, tenerlos para mi solita.

Ilustración Fernada Saldarriaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.