Edición
Especial
59
Bienestar de la Familia
Adultos Mayores
Empleo - Desempleo
Junio 2015
Pág. 3
Pág. 10
Pág. 12
Robledo en cifras @Habitantesiete
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2
¿Hacia dónde va nuestra Comuna?
Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7
E
n esta edición decidimos reflejar a Robledo en cifras a través de diagnóstico general que muestre nuestras fortalezas y debilidades. Para ello, se partió de la Investigación Acción Participación que se realizó en la Comuna 7 durante el periodo marzo a julio del año 2013 y que tenía como fin el fortalecimiento a organizaciones sociales.
Comunicadora Thilma Navarro Ramírez Redacción Fernando Muñoz Gómez Thilma Navarro Ramírez Fuentes Marcela Lopera Bravo Comunicadora Unidad de Personas Mayores AMAUTTA Alba Lucía Chavarriaga Sofía Quintana Docentes Investigación Acción Participación Comuna Siete Secretaría de Participación Ciudadana CORPUEM Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Luisa Fernanda Saldarriaga
Quienes vivimos aquí vemos como nuestro territorio se llena de edificios que permiten el ingreso de un mayor parque automotor, por lo que nuestras vías son insuficientes para albergarlos, llevándonos a grandes congestiones en zonas como Punto Cero, El Diamante, Sector Carrera 80, etc. Los deportes también sufren una problemática debido a no contar con escenarios o complejos deportivos de gran aliento donde cualquier disciplina deportiva pueda practicarse, hasta para la inauguración o clausura de las Justas Deportivas de la comuna se tiene que prestar un espacio privado por no contar en el territorio con uno que cumpla con las exigencias de eventos de gran magnitud. Tampoco, existe un Centro de Desarrollo Cultural con un auditorio adecuado para que las diferentes expresiones artísticas puedan practicar y mostrarse a su comunidad. Y ¿qué decir de la salud?, ¿dónde está la Unidad Intermedia de Salud de segundo y tercer grado que pueda atender a sus pacientes del régimen subsidiado?
Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
Queremos que estas cifras sin ser la última palabra nos sirva para reflexionar sobre estas problemáticas y otras más. No es fácil hablar de esto o aquello sin contar con cifras adecuadas que nos sirvan como hoja de ruta para poder priorizar las necesidades reales de la comunidad en todos los escenarios de participación. Es paradójico que siendo la comuna con más participación en Presupuesto Participativo, no logremos más desarrollo en el territorio, esperamos se observe como una base para mirar como proyectar el desarrollo integral de la comuna.
ISSN 2322-8628
Contenido Problemáticas y fortalezas
Deporte
Empresas independientes
Iniciativas
5
11
13
16
3
Robledo en cifras FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL BIENESTAR DE LA FAMILIA
VIVIENDA
458
SALUD
341
EDUCACIÓN
112
INGRESOS
224
CAPACITACIÓN
52
ESPIRITUAL
OTRO
NO SABE
230
4
45
B
ien se entiende que en el bienestar familiar de la población intervienen diversos factores importantes como es el caso de los ingresos, vivienda, salud, educación, capacitación, espiritualidad y otros aspectos proveen a los hogares los elementos para poder satisfacer sus necesidades básicas.
En relación con la variable de percepción del bienestar de la familia, la población encuestada identificó que el factor que más afecta al bienestar familiar está relacionado con la vivienda, sus espacios y su capacidad de adquisición. En segundo lugar, se identifica el factor salud y en tercer lugar, el tema espiritual. Finalmente, como lo indica la gráfica, se identifica el factor capacitación como el menos incidente en el bienestar de la familia.
4
Robledo en cifras
PREFERENCIA EN ÁREAS DE FORMACIÓN- EDUCACIÓN SUPERIOR.
98
Agronomía, veterinaria y afines.
120
124
Bellas Artes. Ciencias de la educación.
118
Ciencias de la salud. Ciencias sociales y humanas.
80
116 88
Economía, administración, contaduría y afines. Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines.
224
Matemáticas, Ciencias naturales.
CAUSAS DE DESERCIÓN
14
Falta de educación
22
41
Drogadicción
Falta de comunicación
96
107
Dificultades económicas
Alcoholismo
44
71
Deteriorio de la salud
No sabe
Violencia intrafamiliar
230
601
Ninguno
L
a variable de Educación se comprende como uno de los aspectos básicos que requiere cualquier ciudadano, toda vez que un nivel educativo adecuado de formación permite desarrollar las capacidades necesarias para desempeñarse en sociedad de manera satisfactoria e integral. La Investigación Acción Participación Comuna Siete, partió del factor Preferencia en Áreas de Formación para identificar las áreas que más le interesaban a los habitantes de la comuna. El resultado más relevante fue para las Ciencias de la Salud y en segundo lugar, las carreras correspondientes a Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Por otra parte, se analizó el factor de deserción, comprendiéndolo como uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de Educación Superior. En este, se le solicitó a la muestra contestar si habían desertado de algún programa de educación e identificar las causas por las cuáles no continuaron con su formación. El mayor índice de frecuencia es ninguno (601). Según la Investigación Acción Participación Comuna Siete, “esta situación permite múltiples interpretaciones subjetivas y lleva a pensar que el fenómeno estudiado y conlleva otras causas emergentes no registradas aún”. Además se identificó en menor índice de frecuencia las dificultades económicas (230) y otra causa en ese mismo nivel de importancia fue la violencia intrafamiliar con una frecuencia significativa (107).
Robledo en cifras
5
PROBLEMÁTICA S DEL SECTOR DESEMPLEO 551
INSEGURIDAD 258
MOVILIDAD 109
MEDIO AMBIENTE 77
DEPORTE 72
DERECHOS HUMANOS 70
PARTICIPACIÓN 61
CULTUR A 56
FORTALEZA S DEL SECTOR DERECHOS HUMANOS 265
DEPORTE 123
MOVILIDAD 223
OCUPACIÓN 121
SEGURIDAD 195
MEDIO AMBIENTE 159
CULTUR A 103
PARTICIPACIÓN 67
6
Robledo en cifras
VIVIENDA
Casa 72% Apartamento 18% Habitación
9%
1%
NR
Cantidad de habitaciones de la vivienda 1 0
L
a vivienda se consideró como un sector de análisis en la metodología de la Investigación Acción Participación Comuna Siete. En la vivienda tiene lugar buena parte de los bienes y servicios que afectan la calidad de vida de los ciudadanos.
44.69%
Uno de las variables que se diagnosticó fue el tipo de vivienda en el que habitan las personas de la Comuna 7. En la muestra seleccionada, el tipo de vivienda que prevalece es la casa con un 72%, seguida del apartamento con un 18%.
0 0
Por otro lado, se identifica que en relación con la tenencia de la vivienda en el estudio realizado en la Comuna N° 7 se detectó que el 55,85% de la población encuestada posee vivienda propia, seguida de un 29,46% que tiene vivienda alquilada.
23.92%
0 0
18.38% 5.77% 7.23%
0
1
2
3
Más de 3
NR
7
Robledo en cifras
VIVIENDA PERCEPCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE VIVIENDA 4% 12% 21% 63%
Totalmente suficiente
A
demás, se cuestionó la percepción sobre la capacidad de vivienda. De acuerdo con las encuestas de Acción Participación Comuna Siete se detectó que 818 personas que corresponden al 62,92% de las personas pertenecientes a la muestra, expresaron que encontraban sus viviendas totalmente suficientes y 271 personas que corresponden al 20,85% afirmaron que su vivienda era parcialmente suficiente.
Insuficiente Parcialmente suficiente NR
Tenencia de la vivienda 0.08% OTRA
U
no de los aspectos más característicos de la Comuna Siete es que se urbanizó a través de la construcción de unidades de vivienda. Esto soporta los resultados de la encuesta que detectó que el 55,85% de la población encuestada posee vivienda propia, seguida de un 29,46% que tiene vivienda alquilada.
2.69% NR 1.46% COMPARTIDA 10.46% FAMILIAR
29.46% ALQUILADA
55.85% PROPIA
8
Robledo en cifras
PROYECTOS PRIORIZADOS EN PP PAR A EL 2 PROYECTO 1 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población habitante de la Comuna 7- Robledo. VALOR ASIGNADO: $855.066.970
Responsable: SALUD
PROYECTO 5 Desarrollo empresarial solidaria en la Comuna 7- Robledo. VALOR ASIGNADO: $180.000.000
PROYECTO 2 Atención social a la población vulnerable de la Comuna 7-Robledo: adulto mayor, población con discapacidad y familias vulnerables. VALOR ASIGNADO: $ 1.305.018.250
Responsable: INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA
PROYECTO 6 Deporte, recreación y actividad como herramienta social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 7- Robledo. VALOR ASIGNADO: $ 1.364.573.950
Responsable: DESARROLLO ECÓNOMICO
PROYECTO 9 Convenio de educación superior ITM. VALOR ASIGNADO: $480.559.190
Responsable: ITM
Responsable: INDER
PROYECTO 10 Promoción y apoyo económico para los habitantes de la Comuna 7Robledo para la educación superior. VALOR ASIGNADO: $ 273.120.569
Responsable: SAPIENCIA
PROYECTO 13
PROYECTO 14
La Comuna 7: fortalecida en participación y movilización social para todas las poblaciónes de nuestra comunidad.
Fortalecimiento del hábitat y la cultura ambiental de la Comuna 7
VALOR ASIGNADO: $1.306.119.133
Responsable: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VALOR ASIGNADO: $ 681.652.879
Responsable: MEDIO AMBIENTE
9
Robledo en cifras
2015 PROYECTO 3 Atención social a la población vulnerable de la Comuna 7-Robledo: adulto mayor, población con discapacidad y familias vulnerables.
PROYECTO 4 Convenio de educación superior Colegio Mayor. VALOR ASIGNADO: $ 321.157.078
VALOR ASIGNADO: $ 691.164.315
Responsable: EDUCACIÓN
PROYECTO 7
Responsable: COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA.
PROYECTO 8
El arte y la cultura una opción de vida para los habitantes de Comuna 7- Robledo.
Convenio de educación superior Pascual Bravo.
VALOR ASIGNADO: $ 989.506.342
VALOR ASIGNADO: $ 419.099.702
Responsable: CULTURA CIUDADANA
PROYECTO 11 Formación para el trabajo y el desarrollo humano de la comuna 7. VALOR ASIGNADO: $ 120.000.000
Responsable: PASCUAL BRAVO
PROYECTO 12 Recuperación, mantenimiento y adecuación de los espacios públicos destinados a la movilidad peatonal en los 7 nodos de la Comuna 7- Robledo. VALOR ASIGNADO: $ 785.961.622
Responsable:DESARROLLO ECONÓMICO
Responsable: INFRAESTRUCTURA FÍSICA
10
Robledo en cifras
PERSONAS SEGÚN GRUPO DE EDAD - ADULTO MAYOR SISBEN
50 a 54
8.629
55 a 59
6.942 60 a 64
5.300
65 a 69
3.988
70 a 74
2.683 75 a 79
1.763
80 y más.
2.240
Total
31.545
S
egún datos suministrados por la Unidad de Personas Mayores AMAUTTA perteneciente a la Secretaría de Inclusión Social y Familia, En la actualidad, la comuna 7 cuenta con 45 clubes de vida reconocidos por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, con 2.648 adultos mayores agrupados.
Robledo en cifras
11
DEPORTE
D
ebido a la importancia de las actividades recreativas y deportivas para el aprovechamiento del tiempo libre de los ciudadanos. Se cuestionó sobre los deportes de preferencia en la comuna, los resultados indicaron que el 52% dela muestra privilegió el futbol y el 7,3% el ciclismo, de igual manera llama la atención que un 14,2% de los encuestados no eligieron ningún deporte y amerita explicitar el indicador de otros deportes que obtuvo una frecuencia de 236 correspondiente a un 18.2%.
Fútbol 51.9%
Otro 18.2%
Ninguno 14.2%
5.5% NR
Ciclismo 7.3%
Atletismo 3.9% Tenis 2.5% NA 0.8%
12
Robledo en cifras
EMPLEO- DESEMPLEO
Desempleado 46% NR 2% Independiente 20% Pensionado 12% Empleado 20%
E
l desempleo es identificado como un fenómeno principalmente urbano. La mayoría de las personas que eligen venir a vivir a la ciudad basan sus expectativas en encontrar empleo y obtener los ingresos suficientes para obtener una calidad de vida adecuada. Sin embargo, las posibilidades de encontrar el trabajo ideal están condicionadas por la coyuntura económica nacional y las características particulares del territorio.
En las encuesta Acción Participación Comuna Siete, se cuestionó la situación laboral de la muestra, en ella se identificó que el mayor porcentaje es el desempleo con un 46%, los indicadores de trabajador independiente y empleado presentaron ambas un 20% y los pensionados obtuvieron un 12%. Con respecto a la actividad de la cual deriva sus ingresos la de mayor porcentaje fue ventas con un 53,16% y las manufacturas representaron el 8,42%
Actividad de la cual derivan sus ingresos como independiente Servicios 33.16% Manofactura 8.42% Otro 5.26% Ventas 53.16%
Robledo en cifras
13
CONDICIONES DE LAS EMPRESAS INDEPENDIENTES
¿ SU EMPRESA ESTÁ REGISTRADA ANTE LA CÁMARA DE COMERCIO?
NR/ NS 52.76%
NO 33.07%
SI 13.78% EN PROCESO
0.39%
P
or otra parte, se analizaron las condiciones de las empresas independientes frente a la formalidad de la actividad económica. El resultado fue que solo el 13,78% tienen este registro y el 52,76% de los independientes no responden.
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
14
Robledo en cifras
INGRESO MENSUAL FAMILIAR
UN SALARIO MINIMO 42.23%
MENOS DE UN SALARIO MINIMO 9.38% NO RESPONDE
26.92% 13.00%
8.46%
R
DOS SALARIOS MINIMOS
MÁS DE DOS SALARIOS MINIMOS
especto a la variable Ingreso Mensual Familiar, los resultados de las encuestas arrojaron que el nivel de ingresos que más se repitió en la muestra fue de 1 salario mínimo correspondiente al 42,23% y dos salarios mínimos con un porcentaje de 26,92%. Finalmente, el indicador de más de dos salarios mínimos presentó un porcentaje del 8,46%.
Robledo en cifras
15
CONOCIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL
¿CONOCE USTED EL PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 7?
3.69% TOTALMENTE 16.38% PARCIALMENTE 79.23% NO LO CONOCE 0.69% NO RESPONDE
L
a participación ciudadana se refiere al uso de mecanismos formales como informales, para incidir sobre la toma de decisiones que afectan el bienestar y la vida en sociedad. La pertenencia a una organización no garantiza la efectiva participación en ellas, la incidencia en la política pública y en la toma de decisiones que afectan a la ciudadanía, pero nos ayuda a tener un panorama de una capacidad de participación potencial por medio de este tipo de canales.
PERCEPCIÓN DE INCLUSIÓN PERSONAL EN EL PLAN DE DESARROLLO
Los escenarios de participación formal más relevantes en la Comuna 7, están configurados por la construcción y actualización del Plan de Desarrollo Local, Comisiones para la priorización de proyectos e iniciativas en el Presupuesto Participativo, Juntas de Acción Comunal, Junta Administradora Local, mesas temáticas, organizaciones sociales y culturales, entre otros. El primer factor analizado por la Investigación Acción Participación Comuna Siete, fue el conocimiento que tenía la comunidad sobre el Plan de Desarrollo y se encontró que 1.030 personas que representan el 79,23% de la muestra poblacional no lo conocen, 213 personas que corresponden al 16,38% lo conocen parcialmente y sólo 48 personas que corresponden al 3,69% lo conocen totalmente. Además, se cuestionó sobre Percepción de la Inclusión personal en el Plan de Desarrollo, en sincronía con el resultado de la variable conocimiento del Plan de Desarrollo, se obtuvo una frecuencia de 1.068 respuestas que corresponden al 82,15% de personas de la muestra que no se sienten incluidas en el Plan de Desarrollo Local, mientras que 156 personas que representan el 12% plantearon que se percibían parcialmente incluidos.
82.15% NO SE SIENTE INCLUIDO 12.00% PARCIALMENTE 4.77% TOTALMENTE 0.92% NO RESPONDE 0.15% NO SABE
916
INICIATIVAS
$70.000
1.042
766
2007
Vigencia
$62.000
2006
2005
$59.991
Vigencia
766
$62.000
Vigencia
$59.991
VALOR
916
1.042
$70.000
$101.500
1.818
1.817
$101.500
2008
Vigencia
1.817
$101.500 1.818
$101.500
2009
Vigencia
1.777
$112.000 1.777
$112.000
2010
Vigencia
$120.000 1.820
$120.000
2011
Vigencia
1.820
1.967
1.967
$127.000
2012
Vigencia
$127.000
INICIATIVAS CIUDADANAS PRESENTADAS A PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
$151.000 267
$151.000
2013
Vigencia
267
$151.000 232
$151.000
2014
Vigencia
232
$151.000 307
$151.000
2015
Vigencia
307
16 Robledo en cifras