Periódico Habitante 7 - Edición 62

Page 1

La literatura para niños moviliza acciones concretas de participación en ejercicio de la ciudadanía, permite rescatar el patrimonio, la memoria y la cultura.

Edición 62 Octubre 2015

Pág. 15

¡Lo escribimos todos!

7 años conectando a los Habitantes de Robledo

Pág. 2

Acólitos de porcelana

Pág. 4

@Habitantesiete

¡Dediquémonos más tiempo!

Pág. 5

Repensando el territorio

Pág. 12

Derechos de los niños

Pág. 14

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

7 años conectando a Robledo

¡Lo escribimos todos!

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7

Editorial

Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Santiago Tavera Saldarriaga Nataly Zuluaga Montoya Nelly Saldarriaga Osorio Yeimy Arango Escobar Humberto Soto Vahos Camila Duque Hoyos Liliana Carolina Rivas Diseño y Diagramación Sara Rúa Betancur Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

H

abitante 7 es un medio que nació con el fin de ofrecer un periódico local alternativo a los habitantes de la Comuna 7, donde se informara sobre el acontecer comunitario y educara a todos sus lectores, además de ser un espacio dispuesto para la participación activa de las personas, creando opinión pública, crítica y analítica, que forma ciudadanos prospectivos en el desarrollo local. En siete años de circulación, nos hemos esforzado por publicar mensualmente este medio de comunicación local alternativo, que permanentemente informa a los habitantes de Robledo sobre acontecimientos, historias, personajes, eventos y noticias más relevantes de cada mes, a través de contenidos claros y de interés general, permitiendo a la comunidad identificarse con la realidad de su entorno. Así mismo, se ha establecido un modelo de participación para conocer informes, pensamientos, sentimientos y opiniones de los habitantes, que contribuyen al desarrollo y montaje del periódico. Desde el año 2010, nos trazamos el objetivo de recuperar la memoria colectiva, estimular el espíritu historiador de nuestros abuelos, sobre todo, de aquellos que fueron precursores de la organización del territorio y del levantamiento de nuestras comunidades. También, de hacerle una oda a la oralidad y a la integración para recuperar la historia popular a través de recuerdos familiares y así, recopilar en diferentes publicaciones la reseña de cómo se formaron nuestros barrios. De esos di-

ferentes recorridos, nos queda la satisfacción de haberles contado a nuestros habitantes cuánto se ha evolucionado Robledo. En nuestra Comuna Siete, que es un territorio extenso, diverso e inigualable, nos encontramos con varios personajes que de alguna u otra forma, se han distinguido en el entorno donde viven y tienen una historia particular que contar y gracias a eso, compartimos las buenas nuevas y proezas de aquellos ciudadanos de a pie que con su actuar sirven de ejemplo para la comunidad. También, hemos visitado los diferentes sectores de Robledo con la intensión de conocer de primera mano sus problemáticas, las denuncias que los líderes manifestaron y aproximarnos a la cotidianidad de cada barrio. En definitiva, ha sido un placer constante trabajar con convicción de que la comunicación es un elemento esencial para articularnos, movilizarnos y reconocernos. Por eso, con Habitante 7, soñamos, creímos, crecimos y maduramos. Gracias a todos y a todas por depositar su confianza y por darnos sus aportes para construir cada página de nuestro periódico. La lucha continúa y con tu ayuda, seguiremos desarrollando un medio que los mantenga al día de los hechos y acontecimientos más relevantes de nuestra comuna y todos sus componentes, porque en Habitante 7, todos escribimos el pasado, presente y futuro de Robledo.

ISSN 2322-8628

Contenido

6

Recorriendo la Comuna

8

El Macroverso

9

Barrio en (re) versos

11

Reír es vivir


Así vamos

3

Fotos: Elvis González

Un Pacto por Robledo

Thilma Navarro Ramírez thilmajacobs@gmail.com

U

n punto de partida, una puerta abierta, un primer paso, un gran desafío. Así podríamos vislumbrar la puesta en marcha del Pacto Comunitario para la Gestión del Desarrollo de la Comuna 7, una iniciativa definida desde la esperanza, descrita desde la unión, marcada desde las posibilidades y construida desde el diálogo. Es así porque se percibe una comuna desarticulada, sesgada por intereses particulares y donde existen escenarios de cruda incertidumbre, donde se hace necesario superar los obstáculos para caminar en la misma dirección: el progreso de nuestra comunidad. Todo nace del acercamiento entre la Junta Administradora Local y Asorobledal con el fin de generar un voto de confianza y de respeto entre las instituciones de Robledo, de ahí nace la propuesta de realizar una serie de encuentros con diferentes actores estratégicos de la Comuna para repensar el territorio y establecer un plan de acción para jalonar su desarrollo. El Pacto Comunitario propone la consolidación de la línea de pensamiento del movimiento comunal, social y político a través de procesos que busquen recuperar la esencia de este, soportado en valores y principios como; la cooperación, la confianza, la asociatividad,

la honestidad, la creatividad, la igualdad y el respeto, logrando consolidar consensos en la toma de decisiones. Este proceso propone desatar las relaciones de poder que se construyen desde la confrontación de los intereses de los actores y grupos implicados que inciden en el desarrollo integral – local, tratando de manera distensionada sus contradicciones a partir de la negociación, los compromisos y las alianzas que consolidan estructuras de gobernanza en la comuna siete, Robledo vitales para incidir en la construcción de políticas. Conforme a lo anterior, el Pacto Comunitario para la Gestión del Desarrollo de la Comuna 7, plantea las siguientes líneas estratégicas:

1. Desarrollo territorial como línea pretende trabajar bajo visiones compartidas y en constante búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. 2. Fortalecimiento y el desarrollo organizacional, con esta línea se busca elevar los niveles de gobernanza y gobernabilidad en el territorio, con énfasis en instituciones como la Junta Administradora Local, Asorobledal y Juntas de Acción Comunal que si bien son organizaciones legalmente constituidas, no son

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

reconocidas ni legitimadas por la comunidad en general, que además, cumplen un papel fundamental como actores políticos y organizativos y que son la representación de institucionalidad en el territorio.

3. Comunicaciones para el Progreso y el Desarrollo, esta línea enmarca la planeación estratégica de la comunicación en la Comuna la cual permitirá dar a conocer las dinámicas, proyectos, lineamientos y actividades que se adelantan en el territorio y que tendrá como objetivo informar, integrar y visibilizar el actuar de las instituciones en la comuna. 4.

Construcción de una agenda de desarrollo orientada a la evaluación constante del estado en el que se encuentra la comuna en relación con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Local. El pasado 18 de julio, se dio un gran paso en la consolidación del Pacto Comunitario, en donde los representantes de las organizaciones sociales y comunales de Robledo en compañía de la Secretaría de Participación Ciudadana y la Alcaldía de Medellín firmaron el Pacto Comunitario mediante un acto simbólico estamental, comunal y organizacional.


4

de Escuelnaicación Comu

Especial

Acólitos de porcelana Por: Pixabay

Por: Santiago Tavera Saldarriaga

En la comuna 7 varias parroquias apoyan a los niños y jóvenes para que realicen el sueño de ser servidores del altar.

L

os acólitos o monaguillos son niños y jóvenes servidores del presbítero en el altar, que pueden estar iniciando su vocación sacerdotal o religiosa. Ellos son los encargados de ayudar al sacerdote en el momento de una eucaristía o en un sacramento en la que es necesaria su presencia. Anteriormente, se llamaban órdenes menores y todo bautizado podía realizarse como acólito, hoy en día también son llamados monaguillos. En el año 250 d.C. aproximadamente, un joven llamado Tarsicio fue nombrado como acólito y ministro de la eucaristía por el Papa Sixto II, en plena persecución contra los cristianos por parte del emperador Valeriano quien estaba en contra de las enseñanzas de Jesús. Tiempo después Tarsicio fue apedreado y apaleado, lo cual lo convirtió en mártir y años más tarde en el primer santo de los monaguillos. Actualmente, en nuestra comuna tenemos alrededor de 99 parroquias católicas y la fortuna de contar con cerca de 10 acólitos dentro de cada una de ellas. En la parroquia Santo Tomas de Aquino, ubicada en el barrio Villa Flora, el párroco Aldemar García Ceballos, quien lleva 8 años al servicio de esta comunidad, comparte su alegría al contar con el apoyo de estos servidores del altar en su templo, menciona las funciones que realizan normalmente, entre esas está ayudar en las lecturas de la palabra, pasar los vasos sagrados, estar atentos a las indicaciones que da el padre

al celebrante, y lo más importante es el ejemplo que estos niños dan a la comunidad. A lo largo de la historia y aún mas en los tiempos en que Jesús vino a proclamar la palabra y dejar sus enseñanzas, la iglesia católica a sufrido frecuentemente ataques de persecución; hoy en día se sigue notando cuando se generaliza al decir que todo sacerdote puede abusar de menores o sacar provecho del dinero que los fieles depositan. El padre Aldemar, afirma que no todos esos comentarios son verdaderos y que como en el resto de la sociedad hay quienes obran mal y otros que hacen el bien, así mismo es la religión, pero como es costumbre en este mundo se saca solo a relucir el lado negativo de las cosas que suceden. Él aprovecha esta oportunidad para invitar a todos los fieles, que unidos en familia participen de la eucaristía y de todas las actividades que allí se realizan, con la esperanza de que los demás niños lleguen a su parroquia a participar de esta sana vocación de ser acólito.

Comuna 7

99 parroquias católicas

El joven Alejandro Castro Arboleda, coordinador de los acólitos de la misma parroquia, expresó también, “la cualidad más importante de un acólito o monaguillo, es tener una buena disposición y una adecuada preparación, para llegar a ser acólitos de porcelana”. Considera que es un ministerio muy serio y de mucho respeto, por lo tanto debe tener un tiempo oportuno de aprendizaje para que los niños tomen la decisión si de verdad quieren ser o no, servidores del altar. Los niños y jóvenes acólitos, comparten su agrado al pertenecer a este grupo de monaguillos, expresan lo gratificante que es aprender y estar al servicio de Dios.

10 acólitos en cada una


Especial

de Escuelnaicación Comu

5

Mamás:

sí podemos dedicarnos tiempo sin descuidar a nuestros hijos

Con el Presupuesto Participativo, en la Comuna 7 las madres pueden realizar actividad física, sin dejar sus hijos menores de 13 años de edad, solos en casa.

Por: Nelly Saldarriaga Osorio.

Fotos: Pixabay

H

ace más de tres años, varios líderes comunitarios de la delegación de deporte idearon un grupo deportivo en el que las mujeres realizaban diferentes actividades físicas, pero con el paso del tiempo este proyecto no dio resultado pues eran pocas las que asistían. Según el resultado de un sondeo de opinión que ellos realizaron, las madres no asistían porque no tenían con quien dejar sus hijos, así que por este motivo, decidieron incluir en este proyecto el acompañamiento de los niños; así las madres podían dedicar un poco de tiempo para ellas sin separarse de los infantes. Nora Helena Paniagua, delegada barrial de deporte e integrante de la Junta de Acción Comunal de Palenque y una de las encargadas del punto de actividad física del sector, expresa que desde hace

tres años funciona este grupo con un cupo máximo de 20 mujeres que en su mayoría son madres cabeza de hogar. La instructora del INDER Ester Betancur, relata que dentro de la comuna hay 10 puntos de actividad física con un cupo máximo para 20 mujeres que cuentan con instructora y una recreacionista que está pendiente de los niños. Marina Cifuentes y Alejandra Muñoz, asistentes de este proyecto, manifiestan sentirse muy a gusto con el programa puesto que pueden sacar una hora de tiempo para ellas tres veces a la semana sin dejar los hijos solos en la casa. Por su parte, los niños revelan que se sienten felices al ver a sus madres en esta actividad porque ellos también disfrutan y conocen nuevos amigos.


66

de Escuelnaicaci贸n Comu

Especial


Revista 100% Joven

Especial

Equipo de redacción: Yuliana Meneses / Lina Arrubla / Luis Londoño / Ana Saldarriaga

L

a Revista 100% Joven está conformada por un grupo de creativos dispuestos a explorar las historias de Robledo que enriquecen y transforman las perspectivas de realidad en nuestro territorio desde sus múltiples expresiones. La iniciativa nace del Grupo Juvenil Ángeles Guardianes, fundado el 7 de febrero de 2010, como parte del equipo pastoral de la Parroquia San Francisco de Sales, ubicada en el barrio Aures. Con el tiempo se consolida como una apuesta por narrar desde una mirada juvenil, las líneas y formas que configuran nuestros barrios; sus historias, versos y prosas, sus personajes y el arte de calle que se respira en cada esquina. Habrá que decir (y esa es nuestra excusa) que tanto el arte como la juventud comparten un común denominador: ambos se resisten a la escala de grises de la sociedad, se desgastan en luchas que parecen infranqueables para dinamizar (o dinamitar) la cotidianidad, darle colores, pintarla o desdibujarla desde sus trazos básicos, a ver si por ahí, en un descuido, la reinventan. En esta edición quisimos acercarnos a algunas historias en las que lo artístico y lo joven encontraron pequeños resquicios de resistencia y transformación en tiempos donde la respuesta del promedio parece ser siempre: “Busque algo que le de plata”. Nuestros autores participantes y amigos de la revista piensan (y nosotros nos sumamos a esa opinión) que en la vida, la única aspiración pertinente debe ser: “Busque algo que le dé alma”.

Revista 100% Joven revista100.joven@gmail.com cienporcientojoven.blogspot.com Revista 100% Joven

Bienvenidos

7


8

Revista 100% Joven

Especial

El Macroverso del detalle

Diálogos de naturaleza y trazo fantástico con el artista Fredy Jaramillo Serna

“Para mí el arte es una manera de comunicar, de expresar la individualidad, también pienso que es la forma más pura en que el ser humano se puede reflejar. Es la expresión más verdadera de la libertad del ser”.

Artista

D

eambulando por las pinturas que llegan a la sala de exposiciones del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla - La Quintana, a veces asoman a los ojos de desprevenidos espectadores fascinantes piezas que van del delirio al arte, y del arte a la retina, un recorrido visual para explorar las perspectivas artísticas de quienes se arriesgan a transformar la gris estructura de la biblioteca. Una de esas exposiciones fue “Paisajes: entre realidad y fantasía”, del artista Fredy Jaramillo Serna, que acompañó la sala galería en el mes de marzo. Ahora, con la inquietud suscitada por sus figuras oníricas, quisimos abordar a Fredy en una conversación más íntima sobre su inspiración y su trazo, y descubrimos una historia cromática entre montañas, fantasías juveniles y riesgos tomados por defender su postura estética.

Barco

Cama

Tetera

Puerta

Por: Redacción 100% Joven

Raíces y hojas

E

n el seno de la familia Jaramillo Serna nació Fredy, el 5 de Abril de 1978, en San Antonio de Prado. Su infancia fue siempre muy tranquila, alegre y sencilla. Su sensibilidad al arte se despertó gracias al paisaje rural en el que vivía; la primera persona que lo impulsó, aunque sin saberlo, fue su hermano mayor, Jorge, que tenía 12 años. Cuando eran niños, Jorge le hacía dibujos y figuras con papel que le llamaban mucho la atención, pero cuando se enojaba no se las hacía, así que Fredy buscó la manera de hacerlas por sí mismo y en ese momento fue cuando comenzó a garabatear y dar forma a sus propias creaciones. Su mamá, Nelly, a quien le gustaban las manualidades, vio en él la capacidad que tenía para el dibujo y lo ponía a darle vida al rostro de las muñecas que ella misma hacía. De esta forma lo impulsaba a continuar con su talento, sin decirle directamente “hazlo”. A Los 11 años su vida dio un cambio, su abuelo materno convenció a su mamá para que se mudaran y así comenzar una nueva vida en el Carmen de Atrato (Chocó). Para él fue un cambio brusco: dejar el campo para vivir en un pueblo, algo nuevo y, como todo cambio, lleno de temores silenciosos sobre aquello que se deja de habitar y lo otro a lo que hay que adaptarse.

“A mis 18 años regresé a San Antonio de Prado con la convicción de estudiar arte, aunque mis tías y tíos trataban de sonsacarme para estudiar algo que a su criterio, sirviera”. Fredy hizo caso omiso a estos comentarios y empezó a buscar lugares para estudiar lo que realmente quería hasta que llegó a Bellas Artes. Allí, un curso de óleo con dos semestres de duración fue su primer acercamiento a la pintura. Estuvo un año en un curso de extensión pero la metodología no fue de su agrado por lo que empezó a buscar otras alternativas. Por buenas referencias, comentarios y algo de investigación, llegó a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia donde iniciar estuvo lleno de complicaciones debido a la carga académica y al ritmo de un semestre por año; todo esto lo hizo detenerse como la figura humana al borde del umbral de luz en algunas de sus pinturas, se sentía agotado y estancado. Estuvo tres años más por fuera. En la facultad sorteó una lucha constante por defender su arte, su estilo detallado y pulido, inclinado a lo paisajístico, no era bien aceptado; sus docentes y compañeros lo tildaron de ilustrador, haciendo referencia a la transcripción de un texto a una imagen) “Para mí, lo que hago no son ilustraciones porque no estoy transcribiendo nada. Traigo el pasado al presente a través del dibujo y la pintura. Los recuerdos trajeron nostalgia por ese lugar donde viví, el bosque, mi cama, mis juguetes, mi infancia; sentí la necesidad de traer todo eso al presente”.

Trazos mentores e inspiraciones

L

a obra de Fredy siempre ha estado relacionada con lo fantástico y la naturaleza. Influenciado en primera instancia por la televisión y la literatura infantil como Los Cuentos de los Hermanos Grim; también artistas como Alan Lee, John Howe (Ilustradores de la obra literaria de J.R.R Tolkien, El Señor de los Anillos), pintores del siglo XIX de la llamada hermandad “Los Prerafaelistas” quienes afirmaban que “El verdadero arte fue el que se hizo en el siglo XVI”. Entre sus influencias también encontramos los reconocidos John William Waterhouse, inglés; Monet Renoir, francés; y el paisajista colombiano Gonzalo Ariza. “Mi relación con la academia se fue poniendo muy pesada y empecé a distanciarme, sentí que ya no me guiaban, me sentí solo. En cuanto a los 45 docentes que tuve solo recuerdo a cuatro, a ellos tengo mucho que agradecerles. Dos de ellos me enseñaron pintura, me enseñaron a arriesgarme y ser más atrevido (formato más grande), otro de ellos me enseñó grabado, otra manera de dibujar y la última me enseñó muchas cosas a partir de la escritura”.


Revista 100% Joven

Especial

Mi barrio en (re)versos

Por: Anónimo

E

sta es la historia de un barrio, podríamos llamarle, Aures, donde vivía gente muy luchadora, que salía de casa a tempranas horas. Fueron ellos fundadores y emprendedores, educaron a sus hijos con muchos valores, a pesar de la pobreza no se derrumbaban, y por el contrario, juntos trabajaban; estos personajes son los creadores de este barrio humilde, son los gladiadores, muchos están muertos, otros son ancianos, los vemos en aprietos por nuestras calles y los ignoramos, no somos conscientes, no valoramos que gracias a ellos, aquí habitamos. En épocas pasadas la violencia reinaba, la gente estaba triste y muy alarmada, por carecer de educación y de oportunidades. Los conflictos, las drogas, la violencia nos golpeaba, pero la gente buena de a pie, siempre estaba poniéndole el pecho a estas encrucijadas. Cayeron culpables y también inocentes, por culpa de fulanos que querían poder y dinero sin corazón ni mente. En la actualidad la cosa ha cambiado, hay más oportunidad para ser educado, y sacar adelante a nuestras familias y así, mejorar nuestra calidad de vida. Pero todo no es color de rosa, a nuestros mayores los agobia una cosa, le dicen estrés a este bicho raro, que nos hace pagar un precio muy caro, y del otro lado está la viceversa, la que a los mayores sí que da tristeza, nuestra juventud está loca por vivir relajados, sin valorar a los seres que tienen al lado, entregan su vida a cosas irreales, llenando vacíos con redes sociales, aunque el panorama se puede cambiar, si de nuestros padres nos dejamos guiar, si les honramos y les obedecemos, saciaremos la sed que llevamos dentro, esa sed de alegría de amor y de afecto, que daría media vuelta a todo este cuento. Esta fue una historia de las de, había una vez, no solo de mi barrio, sino del mundo que ves.

9


10

Revista 100% Joven

Especial

La foto En este espacio encontrarás algunas fotografías de nuestra hermosa Medellín. Momentos, lugares, lo que pocos ven o saben apreciar. Una foto tiene el poder de inmortalizar instantes, de contarte grandes historias.

Foto por: Lina María Arrubla Ramírez Espectacular atardecer naranja y magenta, desde el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana

Foto por: Lina María Arrubla Ramírez Ir caminando por Ciudad Don Bosco y encontrarte un detalle así, de la nada.


A pulso

11

Reír es

vivir

¡Gestclan le apuesta a luchar por sus sueños como artistas y a creer que las lágrimas se esfuman con la risa!

Por: Camila Duque Hoyos

L

a vida como a muchos, nos ha enfrentado a las adversidades, pero como dice el refrán: “no hay victoria sin dolor”, seguimos avanzando en busca de la cima. Así comienza el diálogo Ramón Delacruz, director de Gestclan compañía artística donde sus integrantes se dedican a compartir felicidad, a silenciar el dolor e ignorar el fracaso con un ejercicio tan esencial e innato como lo es la risa y que ha sido comprobado científicamente como reductor del dolor. Gestclan es un término que significa ‘familia que crea’, nace como colectivo en 2006 con un grupo de personas inquietas por desarrollar sus talentos a favor del ser humano y con la determinación de crear obras que generen sentimientos que reduzcan malestares, frenen el envejecimiento, favorezcan la empatía, prevengan los resfriados y alarguen la vida. Por eso, entre sus labores más sobresalientes están el teatro cómico mudo, cuentería y dentro de sus espectáculos, las parodias musicales y canciones con instrumentos no convencionales. Ya son 9 años en los que la Gestclan viene haciendo reír a los grandes y pequeños, la felicidad es un derecho de todos, así que sus presentaciones no tienen límite de edad, color, pensamiento o raza. Esperandro, Nargarita y El Mono son sus personajes más reconocidos, que nacen a partir de ejercicios de observación, búsqueda, investi-

gación y sensibilización de los sentidos. Esperandro, por ejemplo nace de la exploración de los sentidos que hemos olvidado, de aquellos que quedan arrinconados o ignorados. Entonces comienza la búsqueda individual de los actores basada en los sentidos. Con este personaje, Ramón Delacruz interpreta a un hombre que sabe esperar para hablar en el momento preciso y que cuenta con un don especial, escuchar al otro. Por otra parte, Marcela Gutiérrez descubre a Nargarita, una mujer astuta, obsesionada por oler todo lo que se encuentre. A Kamila Delacruz, otra de las actrices de Gestclan, se le hizo difícil toparse con su personaje, pero estaba más cerca de lo que pensaba, las dificultades de la familia en la sociedad la llevaron a explorar el personaje de El Mono, un joven que está a punto de terminar su etapa de adolescencia y que ha probado muchas cosas tratando de descubrir sus gusto. Estos personajes que después de mucho trabajo ahora conforman una familia: Padre, madre e hijo han generado que el público se enamore de sus obras. Estos años en la actuación les han permitido arañar más de treinta puestas en escena entre teatro y cuentería, más de setecientas obras pictóricas, diez canciones, cuarenta exposiciones de pintura entre individuales y colectivas en diferentes lugares de Antioquia, más de setenta escenografías para grupos de teatro, universidades y empre-

sas de Medellín. También, han obtenido varios premios por su labor artística, algunos de ellos como la beca para formación en fortalecimiento empresarial del Parque del Emprendimiento, una beca de Creación municipal en teatro, un premio otorgado por el Parque de la Vida y un Estímulo de Fortalecimiento Organizacional por Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Desde Territorio Robledo en la Comuna 7, llenan de colores, música, poesía, danza, letras y fantasía, crean y recrean las obras impregnadas de gozo que luego son esparcidas como rocío a todos los lugares donde son invitados Desde Territorio Robledo en la Comuna 7, llenan de colores, música, poesía, danza, letras y fantasía, crean y recrean las obras impregnadas de gozo que luego son esparcidas como rocío a todos los lugares donde son invitados por personas que le apuestan al humor, la alegría y muchas otras emociones que serpentean con estos tres quijotes ávidos de pasión y amor por lo que hacen. Por estos días, preparan su obra de navidad “Co-razón el Pesebre” con estilo cómico y mudo, la cual se presentará los próximos el 19, 20 y 21 de noviembre en la Corporación Cultural Canchimalos.


Entre Todos

12

Revisión y Ajuste del Sistema Municipal de Planeación (SMP)

un asunto de agenda pública y construcción colectiva.

Esta revisión y ajuste del Sistema Municipal de Planeación nos invita a pensar el territorio de Medellín con todas sus complejidades

Por: Proyecto UNAL-Planeación

Municipal de Planeación del municipio de Medellín, se creó mediante Acuerdo Municipal 043 de 1996 y posteriormente fue ajustado por el AcuerEdolel43Sistema de 2007, mediante el cual se institucionalizó ,,,¡Planeación Local y Presupuesto Participativo.

En su artículo 7, el acuerdo 43 de 2007 define: “El Sistema Municipal de Planeación articula la normatividad, la dirección de todas las dependencias Municipales, centrales y descentralizadas y las relaciones con los actores sociales, con el propósito de lograr un desarrollo auto-sostenible, integral, planeado y participativo, por el Municipio de Medellín para la ciudad. El sistema incorpora las instancias y autoridades de planeación, los organismos de ejecución, administración y control y los organismos de la comunidad mediante mecanismos de información y participación y asigna competencias y responsabilidades”.


Entre Todos

D

el año 2007 a la fecha, se han desarrollado importantes procesos de planeación y gestión participativa, que han posicionado a Medellín como un municipio con vocación e innovación planificadora. Emergen y se implementan propuesta tanto de iniciativa gubernamental como comunal, comunitaria y social (Juntas Adminsitradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Sociales de base, Organizaciones No Gubernamentales). Todo este emprendimiento ha requerido de la formación y organización de las comunidades y de las instituciones, la implementación de procedimientos; acuerdos y reglas que permitan articular los diversos procesos de planeación y gestión. Además requiere especialmente de la coordinación de los diferentes actores que han participado en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, no siempre se ha logrado una articulación tangible con el Sistema de Planeación Municipal – SMP. En la actualidad, el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín a través de la Escuela de Planeación Urbano-Regional, de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Colombia, están avanzando en la Revisión y Ajuste del Sistema Municipal de Planeación. Para ello, se vienen generando espacios que favorecen el intercambio de ideas y la deliberación frente al Sistema actual y motivan bajo el enfoque de construcción plural de la norma, la generación de propuestas para su ajuste. Algunos de esos espacios son los talleres territoriales, que se vienen realizando en todas las zonas y corregimientos del municipio, donde los asistentes pueden conversar sobre los roles, instancias y relacionamiento de los diferentes actores del Sistema Municipal de Planeación. Para la Zona 2, Comunas 5 - Castilla, 6 - Doce de Octubre y 7 - Robledo, este intercambio se realizó el pasado 20 de septiembre de 2015 en

Espacios de construcción colectiva

13

el Centro de Integración Barrial – CIB Santa Margarita, al cual asistieron líderes de diferentes instancias territoriales como las Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales, Colectivo de Mujeres, Delegados de Presupuesto Participativo, mesas de Derechos Humanos y Comunicaciones, Cabildo del Adulto Mayor, Equipo Gestor del Plan de Desarrollo Local y Junta Administradora Local.

neación Local y Presupuesto Participativo y los Planes de Desarrollo Local, además de generar unas evaluaciones que muestren los avances de manera permanente. Igualmente, otro de los asistentes, el Edil Jorge Arvey Atehortúa de la Comuna 7 Robledo, señaló lo importante que es el trabajo de zona para articular en diferentes aspectos el territorio, también reconoció la actividad como de real consulta, ya que buscó a los líderes para que sean ellos quienes opinen y aporten en la revisión y ajuste del Sistema. También, evidenció la necesidad de que estas opiniones sean tenidas en cuenta y encuentren la voluntad política para tener una real incidencia.

Esta revisión y ajuste del Sistema Municipal de Planeación nos invita a pensar el territorio de Medellín con todas sus complejidades, y a conversar sobre cómo integrar lo local-territorial con lo municipal-regional-nacional; cómo Generación de espacios para articular los planes sectoriales con enfoques conversar a través de los talleres poblacionales; el Presupuesto Participativo con territoriales y grupos focales. los Planes de Desarrollo Local; cómo pensar los planes operativos de corto plazo con la planeaAl respecto una de las participantes, la edilesa ción estratégica de largo plazo; el ordenamiento Estela Cardona, destacó de la actividad la par- territorial y su inclusión en el Sistema Municiticipación decidida de las organizaciones de la pal de Planeación. comuna, la calidad de los asistentes y el buen Finalmente, este proceso de Revisión y Ajuste trabajo del equipo de la Universidad Nacional, a través de la Escuela de Planeación Urba- continúa con su estrategia de participación en la no-Regional. Además reconoció que el espacio que busca incluir las voces de todos los actores es valioso en cuanto hay que hacer pedagogía del Sistema, así pues ha generado y sigue genedel tema permanentemente. Sobre el Sistema rando espacios para conversar a través de los Municipal de Planeación dijo: “es necesario talleres territoriales y grupos focales con otros articular las instancias, generar un sistema de actores de interés como los funcionarios de la gestión para las propuestas, quejas, reclamos y Administración Municipal, representantes del sugerencias de la comunidad”. Así mismo, des- sector académico, organizaciones, Concejo Mutaca que es necesario hacer tangible la gestión nicipal, y Consejo Territorial de Planeación – del Sistema a través de una buena ejecución de CTP, como se muestra en el siguiente esquema: los instrumentos como son el Programa de Pla-


14

Aprender y Jugar

Los derechos de los niños y las niñas como sujetos activos en nuestra sociedad

E

Por: Liliana Carolina Rivas – Agente psicosocial CORINGE

T

odos los niños y niñas tienen derecho a la educación, a ser protegidos, a tener espacios donde puedan divertirse y aprender, contando con el acompañamiento y apoyo de los padres de familia para construir el aprendizaje, motivarlos a expresarse y explorar a través del juego, pues éste supone un entretenimiento placentero para los infantes, también es una herramienta de experimentación con la que ellos comprenden y explican cómo funcionan las cosas, es un proceso intelectual fundamental que le sirve de vínculo afectivo y social con sus pares; además es una estrategia importante de hábitos de vida saludable al convertir el juego en una actividad que requiere un mayor gasto energético, pues para un niño hacer ejercicio significa jugar y estar físicamente activo. Por otra parte, se requiere del compromiso y la participación de la familia, agentes educativos y la comunidad en general en el proceso de atención integral, pues todos son parte fundamental en la ejecución de intervenciones y estrategias a proponer en relación con la primera infancia y su desarrollo. Es indispensable que el acuerdo social que se propone

ley 1098 del 2006:

en las diferentes comunas de Medellín, en pro de la primera infancia, involucre a todos los agentes, y que asuman con confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad, con la seguridad de que participan en la formación de los niños y las niñas, y en la garantía de los derechos de los mismos.

Protección, afecto y confianza; son elementos potenciadores de una sana personalidad

Es necesario considerar que durante el proceso de crecimiento en que se encuentran los niños y niñas, de acuerdo a su ciclo vital, el brindar espacios de participación y generar escenarios de protección, afecto y confianza, son elementos potenciadores de una sana personalidad. Las figuras afectivas, especialmente madres, padres y adultos significativos, entendidos como aquellos que acompañan a los niños y niñas, ejercen una influencia determinante en su desarrollo socio afectivo, son la permanente puesta en escena de imitación, el foco donde adquieren nuevos aprendi-

zajes, valores, roles y habilidades. Por esta razón, los estilos y pautas de crianza adecuados, orientan y transmiten un conjunto de normas y de valores que favorecen en los infantes su incorporación al grupo social y su manera de responder a necesidades cotidianas. A partir de la ley 1098 del 2006: “Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”. Con lo anterior, se puede concluir que el conocer y reconocer los derechos de la primera infancia es tarea de todos y todas, incluyendo a los habitantes de la comuna que pueden involucrarse como miembros de comunidades protectoras y transformadoras que considera a los niños y niñas como sujetos activos de derecho. También, se puede aportar visibilizando las voces de los infantes, promoviendo el buen trato hacia ellos, asumiendo la responsabilidad propia y colectiva frente a las realidades sociales que se pueden presentar en torno a la primera infancia.

“Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”

l programa Buen Comienzo de la Secretaría de Educación de Medellín, atiende en la comuna 7 de la ciudad 4.646 niños y niñas en primera infancia (0 a 5 años de edad), a través de las modalidades de atención: Institucional 8 horas (atención desde las 8:00am hasta las 4:00pm de lunes a viernes) Comunitario, Ludotekas 5 horas (atención 5 horas diarias de lunes a viernes) , Entorno Familiar y Jardín Infantil; su objetivo es básicamente, “garantizar un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente”1. El Programa hace presencia en la Comuna 7 Robledo a través de diferentes prestadores del servicio, entre ellas la Corporación Educativa Nueva Gente - CORINGE la cual trabaja en la prestación del servicio educativo en los barrios El Diamante y Olaya Herrera con dos centros infantiles, garantizando la atención integral a 264 niños y niñas entre los 2 y 5 años de edad, los cuales cuentan con una alimentación balanceada, de buena calidad, variada según la edad y el estado nutricional de cada uno de ellos, que les garantice un buen desarrollo en su primera infancia. De igual forma, el programa también garantiza educación inicial, salud, protección, participación y el amor, gracias a un equipo interdisciplinario cualificado en el tema de atención a la primera infancia, entre los que se encuentran agentes profesionales en educación, nutricionistas y psicólogos que a través de estrategias pedagógicas brindan posibilitan que los niños y niñas exploren, creen, imaginen, formulen hipótesis, que les permitirán conocer el mundo que les rodea a través del juego, con el ánimo de fortalecer la autonomía y la socialización de los niños y las niñas. El Programa Buen Comienzo es gratuito para todos los niños y niñas que participan en él, y deben estar registrado en el Sisbén de Medellín, como requisito para ingresar al Programa. La atención se brinda en diferentes comunas de la ciudad, en la Comuna 7, la Corporación tiene atención en el barrio Olaya Herrera, Carrera 99 57B-18, y en el Barrio El Diamante, Calle 80ª 85ª-27, pero existen más sedes en la comuna. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 3856772 o al correo electrónico: buencomienzo@medellin.gov.co.

1 Resolución 0280 de 2015. Lineamientos Estándares para la Prestación del Servicio de la Atención Integral a la Primera Infancia. Medellín, 7 de enero de 2015


A Viva Voz

15 15

Participación y ejercicio de la ciudadanía En la Literatura para niños

Yeimy Arango Escobar yeimyarango@gmail.com Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana Máster en libros y literatura infantil y juvenil

N

o es de nuestro desconocimiento que la Literatura para niños se subestime en el mundo de los adultos, al igual que la concepción de infancia. Aún en pleno siglo XXI para muchos adultos los niños son seres inferiores y por ende, la literatura para niños. Pero la práctica y los hechos nos hablan de una situación diferente, ¿Cuántas historias para niños nos han cautivado? ¿Las palabras de algún niño nos han hecho pensar en la vida? ¿Qué libro o que lectura nos ha transformado? La literatura refleja el pensamiento del hombre sobre el sentido de su propia vida, allí es donde se teje su participación, en la necesidad de contar historias que lo representan, esas historias que lo transforman. La literatura para niños moviliza acciones concretas de participación en ejercicio de la ciudadanía, permite rescatar el patrimonio, la memoria y la cultura. Todos sus géneros: el cuento, la poesía, el teatro y demás representaciones literarias de la creatividad humana, develan a sus lectores primarios la construcción de una sociedad incluyente a partir de la realidad de los otros, es la diversidad plasmada allí, la que permite cuestionarnos, construir una identidad a partir de la construcción de lo público como un proceso de reconocimiento de las culturas y las realidades en las que están inmersos los niños. La literatura nos permite además crear el mundo como lo soñamos, con relaciones humanas más humanas, un mundo como lo queremos para nuestros niños.

Los finales felices que nos vende a diario los medios de comunicación, las telenovelas o las películas para niños, no representan lo que vivimos en realidad, la violencia, la intolerancia, la falta de comunicación, están presentes en la vida cotidiana, es allí donde los libros para niños juegan un papel importante, no como artefactos moralizantes para la sociedad, sino como reflejo de la misma, la literatura no tiene como fin enseñar valores éticos y morales, la literatura se vale de la verosimilitud, ese juego entre la realidad y la ficción para representar la realidad y lograr que la voz de los niños, de las mujeres o de los personajes sociales más vulnerables sean escuchados. Ahora no Bernardo de David Mckee, es la historia de un chico que no es escuchado

por sus padres y que al ser devorado por un monstruo, los padres nunca se percatan de la falta de su presencia, allí encontramos plasmada la voz de los niños que no son comprendidos por sus padres; Jull de Gregie Dmaeyer, es la historia de un chico de madera que sufre de al no ser aceptado por los demás y va quitando cada parte de su cuerpo para agradar a la sociedad, allí reflejan la historia de cada niño maltratado en el ámbito escolar; Choco encuentra una mamá, un ave que busca a su madre en cada animal que encuentra a su camino hasta que finalmente una osa lo acoge, la adopción reflejada en una historia representada por la naturaleza; El libro de los cerdos de Antony Brown en donde una madre que trabaja tiene que asumir todas las actividades del hogar; y su esposo y sus hijos no le ayudan hasta que ella les da un escarmiento. En este texto, las imágenes van cargadas de un alto contenido simbólico y de reflexión. Y aquí me puedo quedar referenciando más literatura para niños que refleja la participación en la voz de cada personaje que manifiesta nuestra propia realidad. Es la literatura para niños una expresión del arte que recrea vivencias humanas muy profundas, que devela el sentir desde diversas perspectivas de acción del hombre, la cultura, la educación, la comunicación, el arte y todo aquello que con la literatura se rescata y que le da paso a la participación y el rescate de las historias de la humanidad.

Foto: Freepik


16 16

Reverso

Grupo de lideresas replica el proyecto “Por mis Derechos, Equidad e Inclusión” de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín Nataly Zuluaga Montoya nataly.zuluaga@medellin.gov.co

Me preguntó cuánto le cobraba y salí corriendo”, cuenta Piedad Román la experiencia que tuvo en su primer contacto con el ejercicio de la prostitución a sus 22 años, ahora tiene 64 años de edad, y asiste al grupo de lideresas del proyecto “Por mis Derechos, Equidad e Inclusión” de la Secretaría de Inclusión y Familia de la Alcaldía de Medellín, el cual brinda atención psicosocial a personas adultas que están en riesgo y/o ejercicio de prostitución del municipio de Medellín, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, generando y fortaleciendo en esta población factores protectores orientados desde las nueve dimensiones del desarrollo humano tales como: identificación, habitabilidad, nutrición, salud, bancarización y ahorro, educación y capacitación, ingreso y trabajo, dinámica familiar y acceso a la justicia, así como previniendo y mitigando factores de riesgo relacionados con el ejercicio de la prostitución. Dormir en la calles, perder la noción del tiempo y perder interés por sí misma y por su familia ocasionó que Piedad empezara a consumir sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas mientras ejercía la prostitución, es así como Piedad afirma que: “El proyecto Por mis Derechos llegó a mi vida en un momento que ya había tocado fondo, y fue gracias a éste y al apoyo que me brindaron que pude salir adelante”.

Piedad Román, muestra con orgullo los certificados de dos de los cursos que ha realizado en el proyecto “Por mis Derechos, Equidad e Inclusión”.

Piedad recuerda que fue en el parque de la Veracruz, donde se encontró con un grupo de psicosociales de la Alcaldía de Medellín, en ese entonces el proyecto se llamaba “Por una Vida más Digna”, quienes con afecto se acercaban a mujeres y hombres en situación de prostitución, presentando todas las oportunidades y capacitaciones que tenían para ellos. Fue en ese momento que Piedad se interesó por los cursos que se ofrecen en el proyecto, y poco a poco se ha ido capacitando en diferentes componentes. Ella reconoce que para estudiar es necesario constancia, dedicación y compromiso, y afirma que al principio fue difícil, sin embargo logró graduarse con mucho esfuerzo de Gestión Empresarial con Enfoque de Género, Servicio de Alimentos y otros cursos más.

Liderazgo y empoderamiento

L

os jueves cada quince días, un grupo de mujeres se reúnen en la sede de “Por mis Derechos, Equidad e Inclusión”, ellas pertenecen al grupo de lideresas, conformado por personas que ejercieron y/o ejercen la prostitución, quienes con el apoyo de profesionales en el área social, identifican, comprenden y abordan problemáticas sociales, refuerzan sus conocimientos, promueven la exigibilidad de sus derechos y replican el proyecto con otros potenciales usuarios. Piedad Román asiste a estos encuentros convencida de que con su ejemplo de vida, puede invitar y replicar el proyecto con la comunidad. Ella después de estar 35 años ejerciendo la prostitución, representa a esta población y trabaja por el reconocimiento de sus derechos. Piedad, además de pertenecer a este grupo, actualmente realiza el curso de empresarismo para el fortalecimiento de iniciativas productivas, y sueña con tener su propia empresa de preparación de alimentos, en especial productos como tamales y empanadas, paso a paso lo está logrando, y agradece al proyecto por brindarle las herramientas y asesorías para transformar positivamente muchos aspectos de su vida y convencer con su testimonio a jóvenes y adultos qué aún ejercen la prostitución.

Invitación El proyecto Por mis Derechos, Equidad e Inclusión invita a la población en riesgo y ejercicio de prostitución residentes en Medellín a que se acerque a su sede ubicada en la calle 57 # 45 129 - Argentina con Av. Oriental, frente a la sala de velación Villanueva, o se comuniquen al teléfono: 3858048.

Talleres y encuentros del grupo de lideresas para la construcción y apropiación de estrategias y acciones que les permitan ser agentes activas y propagadoras del proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.