1
Diciembre
2010 / Edición No.15 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
Villa Claret,
años 10 sin alcantarillado
Avances
Proyectos con nombre y apellido de mujer.
En el plan de desarrollo. Pág 3
Pág 6
27 años
de liderazgo
Pág 8 y 9
2
Editorial
La pedagogía del no
Por: Luís Fernando Muñoz/ mundourbano7@gmail.com
La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual, sin embargo los educan de manera inadecuada. Suponen que con “la pedagogía del no” y el “terrorismo sexual” es suficiente. Pero la prohibición no sirve para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla.
Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan cómo protegerse usando el condón. Como no esperan que sus hijas tengan sexo, ni siquiera les dicen que se cuiden usando un preservativo. En ambos casos se manifiesta una actitud irresponsable y sexista. Hace algunos días leí una encuesta realizada a padres y madres en la ciudad de Bogotá y decía que el 79.6% “poco” o La represión y las prohibiciones como métodos de “nada” han explicado sobre cómo usar el condón y el educación sexual han demostrado históricamente 79.8% nunca ha mostrado un condón a su hija o hijo. su ineficiencia. Educar así contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable y poco Algunos adultos preferirían que sus hijos no tuviesaludable. Una gran parte de las prohibiciones no ran experiencias y relaciones sexuales, otros suponen funcionan y por el contrario contribuyen a que la que no las tienen, y aunque sospechan que sí, eligen sexualidad sea vivida con doble moral. hacerse los de la vista gorda. Y a pesar de lo anterior pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una Las estadísticas relacionadas con la sexualidad de vida sexual responsable. Podríamos afirmar que la los adolescentes de ayer, es decir los adultos de hoy, ideología adulta tradicional y todavía imperante en son muy parecidas a las de los adolescentes de aho- nuestra sociedad es educar a la juventud para que no ra. Los talleres realizados con adultos sobre sexuali- tenga relaciones sexuales antes del matrimonio. dad y educación sexual arrojaron estadísticas como que entre un 50% y 80% tuvieron relaciones coita- En los adultos existe el temor irracional a que la enles antes del matrimonio, una gran mayoría de ellos señanza de los métodos para regular la fecundidad no habían usado algún método para protegerse de (anticoncepción) “incite” el inicio coital de sus hijos. un embarazo en sus primeras relaciones sexuales y Esto se considera una forma dar “vía libre” para que una proporción similar también abortó. Igualmen- tengan sexo, ignorando que el hecho de tener relate, los padres de estos adultos, en su momento, no ciones sexuales es fundamentalmente una decisión se enteraron de las relaciones sexuales de sus hijos, de los jóvenes y que sería preferible formarlos para tal como está sucediendo con una buena propor- regular responsablemente su fecundidad. ción de los adolescentes y jóvenes de hoy. Esto indica que la historia de “la sexualidad irresponsable” La misión de la familia, la escuela, el estado y la soproducto de “una educación sexual irresponsable” ciedad sería brindar todos los conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que los jóvenes, en continua repitiéndose. forma autónoma, puedan iniciar responsable y consEl 100% de los adultos no les gustaría que sus hi- tructivamente su vida sexual, en el momento que jos adolescentes tuvieran un embarazo temprano o cada cual lo considere, antes o después del matrimocontrajeran VIH Sida o una infección de transmi- nio. Pero mientras se siga evitando una educación sión sexual, etc. Sin embargo es interesante analizar sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la las actitudes que asumen y las estrategias ineficaces promoción de valores y actitudes para una sexualique usan para evitar que se embaracen y prevenir dad responsable, realizable y constructiva, no se polas enfermedades. drá esperar que las futuras generaciones tengan una salud sexual superior. Una parte de los adultos reconoce con sinceridad que no ha hecho realmente nada que sea efectivo para que sus hijos puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra parte les ha dicho que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente cómo hacerlo. .
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Leandro Vásquez Sánchez Agradecimientos Catalina Ramírez Martínez Gerencia de la Iguaná Maria Josefa Restrepo Brand Institución Universitaria Esumer Isolda María Vélez H Alexandra Ruiz Parque Explora Hospital Pablo Tobón Uribe Yurani Andrea Ramírez Arias Red de Escuelas de Música Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina Stephanny Guerra Henao Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Aura Serna-Adulto Mayor Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Shirley Arango- Red Juvenil Oscar Gonzáles-Biblioteca la Quintana Estela Cardona-Corporedas Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Planeando
Avances en el Plan de Desarrollo
3
Por: / Maria Josefa Restrepo Brand / mjosefarb701@yahoo.com
En el año 2010 se dieron pasos importantes hacía la construcción del Plan de Desarrollo de la Comuna de Robledo. El convenio entre el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín y la Institución Universitaria ESUMER que inició en el 2009, permitió convocar el Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo, actualizar el diagnóstico (análisis situacional) que se hizo en el año 2008 y concretar las estrategias que orientan la construcción del Plan de Desarrollo. El proceso involucra y requiere la participación activa de los pobladores, organizaciones sociales y comunitarias, entidades gubernamentales y empresa privada, cada uno vivenciando y construyendo el Plan de Desarrollo desde su especificidad y articulados con los otros actores que habitamos e incidimos en el territorio, con un único objetivo: el mejoramiento de la calidad de vida los habitantes de la Comuna.
Aprender a negociar para trabajar en el pacto o alianza pública, privada y comunitaria por el Desarrollo Integral de la Comuna, a corto y a largo plazo. Avanzar en los acuerdos con los Hospitales y Universidades que están ubicados en la Comuna. Surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo lograr que el Plan Integral de Desarrollo Urbano, PUI, responda a las necesidades y apuestas desde el Plan de Desarrollo de la Comuna 7 Robledo?
El plan de Desarrollo se soporta en tres líneas estratégicas: Socio-Cultural, con los proyectos: Proyecto Educativo Comunal y el Fortalecimiento de la Cultura Política e Institucional de la Comuna. Estrategia Físico-Espacial, con los proyectos de Comunicación Vial, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Urbano Integral; y la estrategia Económico-Empresarial, con los proyectos Modelo de Desarrollo Empresarial.
La cualificación de los líderes de la Comuna 7 es necesaria para construir un Plan de Desarrollo bien direccionado. Por eso durante este año han tenido la oportunidad de participar en el Diplomado “Conceptos y Herramientas para la Gestión del Desarrollo” que se dictó en la Universidad ESUMER, donde compartieron con líderes de las Comunas 5 y 6. El Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo está constituido por los Ediles de la Junta Administradora Local, JAL, un delegado de Asocomunal y delegados de las Comisiones Temáticas del Programa de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo. Ellos serán los intermediarios entre la comunidad, la administración municipal, la empresa privada para que por medio de un pacto público, privado y comunitario se hagan las inversión en la Comuna y se proyecte el desarrollo.
El Plan de Desarrollo en la Comuna es una carta de navegación para que la comunidad organizada pueda sentarse a negociar con propuestas concretas. Es la posibilidad de que todos orientemos nuestros esfuerzos hacia el bienestar común.
Proyección para el año 2011 Continuar con el fortalecimiento del Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo y las Mesas Temáticas. Garantizar que los integrantes del Equipo de Gestión permanezcan por más de un año, con el un fin de garantizar los procesos que se vienen desarrollando. De acuerdo a cada línea estratégica, proponer proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad y la proyección del desarrollo local.
¿Cómo lograr, por medio de propuestas concretas desde el Plan de Desarrollo, proponer e incidir en apuestas de las diferentes entidades municipales responsables de la inversión en nuestra Comuna?
44
Medio Ambiente
Medellín recibió su evaluación verde
Por: Isolda María Vélez H
Parque Lineal la Quintana
LOS RESULTADOS SOBRE el Índice de Ciudades Verdes le sirven a la capital antioqueña para mejorar las acciones ambientales y buscar integralidad con los demás municipios del Valle de Aburrá. Como una reflexión para que la ciudad mejore sus indicadores de gestión ambiental y fortalezca las acciones que viene adelantando en esa materia fue recibido el informe sobre el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, que realizó por primera vez para la región Economist Intelligence Unit. En el estudio, patrocinado por Siemens, Bogotá y Medellín aparecen evaluadas, junto a otras 15 ciudades, en ocho categorías, entre las cuales la capital antioqueña se destaca como la primera en saneamiento por el manejo de sus aguas residuales.
En la presentación del informe, el investigador Robert Wood, explicó que al comparar las 17 ciudades, Medellín tiene una gran fortaleza en políticas de saneamiento que se han mantenido y se proyectan a lo largo del tiempo.
que trabajan en el tema y representantes de Medellín Cómo Vamos y Proantioquia. Rafael Abuad, del Parque Tecnológico de Antioquia, destacó que exista en el estudio una visión de área metropolitana, aunque se castiguen un poco los indicadores (como en el caso de EVM) a fin de integrar políticas de las localidades.
En otros indicadores, la ciudad no fue bien evaluada y quedó por debajo del promedio, en asuntos en los que, sin embargo, es modelo en el país. Caso concreto en los desechos pues, según la investigación, la ciudad recolecta y elimina el 87 por ciento, cuando el promedio es del 96 por ciento.
Por su parte, Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, dijo que esta investigación permite trazar un norte por el cual se deben enrutar las acciones para lograr mejores resultados de gestión ambiental.
Frente al dato, Empresas Varias dijo que no se pueden tomar los indicadores de Medellín y extenderlos a los municipios del Valle de Aburrá porque se desdibujan las cifras. “Tenemos una recolección y disposición final de residuos en Medellín y sus corregimientos del 98,04 por ciento”, afirmó el director de Planeación de EVM, Juan Diego Cano. En el informe se tomó como referente la población del área metropolitana, unos 3,5 millones, otro factor que podría generar distorsión. “Más que comparar cifras, lo que pretende el estudio es recoger las experiencias y ayudarles a las ciudades a mejorar sus indicadores”, apuntó Wood, al reconocer que pueden existir algunas dificultades con la información. La presentación del estudio se hizo ante organizacion Visión metropolitana integra empresas La batea
Educación
Una herramienta para fortalecer las prácticas ambientales
5
“A pico y
Por: Alexandra Ruiz / comunicaciones.proyectos@parqueexplora.org
Los niños, las niñas y los jóvenes serán los encargados de velar por que haya un verdadero compromiso con el medio ambiente.
Como parte fundamental del proceso de formación en educación ambiental propuesto por Exploradores del Área, proyecto de Área Metropolitana y Parque Explora, fueron entregados Sets Ambientales, que se convertirá en la herramienta lúdica de aprendizaje por medio de
“A pico y pala ... la cual los docentes podrán fortalecer los procesos educativos de tipo ambiental en los colegios. Mauricio Facio Lince Prada, director del Área Metropolitana, expresó que el proyecto era una apuesta por la transformación de una educación con calidad en el Valle de Aburrá a través de procesos prácticos, “este material didáctico será puesto a disposición de las instituciones educativas y la ciudadanía para el aporte de la cultura de la investigación, la apropiación de la ciencia y el fortalecimiento de una actitud más cercana entre docentes y estudiantes”, señaló. “Cuando el docente o los jóvenes de las instituciones se apropian del conocimiento que se está generando a través de ésta herramienta y la interioricen, sabremos que independientemente de nuestra existencia como institución, los niños, las niñas y los jóvenes serán los encargados de velar por que haya un verdadero compromiso con el medio ambiente”, afirmó Beatriz White, gerente de Área Educada. El Set ambiental se presenta como una alternativa que facilita la apropiación social del co-
nocimiento, que permite pensar en un aprendizaje que involucre prácticas y decisiones responsables con el entorno, y que propicie un ejercicio permanente de formación de jóvenes comprometidos con su entorno y por los demás. Descargue la cartilla del Set Ambiental en: http://issuu.com/parqueexplora/docs/cartillasetambiental
66
Mi Comuna
Proyectos con nombre y apellido
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
de mujer
“Ahora estamos reorganizando la estructura y la dinámica interna del Colectivo. Vamos a socializar, ajustar y convalidar los compromisos y el plan de acción. Otro de las tareas es dar a conocer ese plan de acción a otras mujeres”, dice Lucely Saldarriaga.
El Colectivo de Mujeres busca empoderar a las lideresas de la Comuna 7 para que participen en la formulación de las políticas públicas locales. El programa hace parte de la línea de participación social y política de la Secretaría de la Mujer. En el salón social de la Unidad Residencial Altamira, el Colectivo se reunió por su cuenta y riesgo, cada quince días, los jueves a las dos de la tarde durante casi todo el 2010.
El Colectivo de Mujeres cuenta con 17 integrantes y espera ampliar su base social a 20 miembros el próximo año. Las participantes del Colectivo de Mujeres hacen parte de organizaciones de mujeres reconocidas en la Comuna de Robledo.
“No es suficiente con ser nombradas” En la Comuna 7, las mujeres constituyen el 54.7% de la población. “Por eso no nos conformamos con ser nombradas, quere-
Participan: Mujeres sabias. Mujeres de la Huerta. Veeduría ciudadana. JAC del barrio López de Mesa I. JAC del barrio López de Mesa II. Grupo de danza árabe Daw el amar, luz de luna. Acción comunal de Altamira.
mos que nos reconozcan como parte fundamental de nuestra comunidad”, dice Yolanda Raigoza, cogestora del Colectivo de Mujeres. “La historia tiene una deuda con nosotras. Por eso queremos proyectos que tengan nombre y apellido de mujer. Nuestros esposos e hijos no van a seguir beneficiándose con lo que defendemos y peleamos las mujeres”, afirma Lucely Saldarriaga.
con ser nombradas, queremos que nos
reconozcan como parte
“A pico y pala ...
Lucely Saldarriaga. Gestora de la Alcaldia de Medellin
“A pico y No nos conformamos
Su trabajo ya rindió los primeros resultados. Gilma Marín, representante de la JAC del barrio López de Mesa II, hace parte del Comité Gestor del Plan de Desarrollo Local. Además, cada una de las integrantes del colectivo pertenece a una comisión del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Ellas impulsarán en estos espacios proyectos relacionados con la equidad de género.
fundamental de nuestra comunidad.
Medio Ambiente
de La Perla, Centro Bienestar Animal
7
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
El Centro de Bienestar Animal La perla está ubicado en el corregimiento de Alta Vista. Cuenta con 507 perros y 60 gatos para entregar en adopción. “Si quieren un animal de compañía, los invitamos a que adopten, pues ellos han sufrido mucho en la calle y necesitan un hogar”, dijo Sandra Osorio, Directora del Centro de Bienestar La Perla. Si una persona va a adoptar un animal de compañía tiene que solicitar una cita en el centro de acogida. El proceso no tiene ningún costo, pero se debe presentar una fotocopia de cedula, la cuenta de servicios públicos y carta laboral o certificado de ingresos económicos. En La Perla reciben animales atropellados, heridos, enfermos o en embarazo. Mamás gestantes, lactantes y cachorros indefensos. También se brinda servicio veterinario, vacunación y desparasitación. Para la comunidad del corregimiento de Altavista los servicios son totalmente gratuitos. La Perla hace parte del programa de Protección y Atención a la Fauna Doméstica y Callejera, que ha rescatado de la calle 4.578 ejemplares caninos y felinos. Desde 2002 hasta septiembre de 2007 fueron entregados en adopción 2.198 ejemplares.
Unidad móvil de adopción Tiene la capacidad de recorrer la ciudad con diez animales, entre perros y gatos. “El proyecto busca incentivar a la personas para que adopten una mascota y no la compren”, dijo dijo Sandra Osorio.
Los recorridos son programados semanalmente. El vehiculo es de color rosada y tiene el logo del Centro de Bienestar Animal La perla y el de la Alcaldía de Medellín. Los animales se entregan vacunados, esterilizados y desparasitados.
Registro único de animales de compañía Tiene como objeto implementar en el Municipio de Medellín un Sistema de Información para el registro único de animales de compañía para establecer un control a la población canina y felina, mediante la implantación de un microchip. Es de obligatorio cumplimiento según el acuerdo 200 del 2009. El sistema de información contará con un modulo de registro único de animales, que permita identificar no sólo a las mascotas sino a sus propietarios o poseedores de los mismos; tanto en el evento que se ocasione maltrato, sufrimiento o dolor por daño o lesión causados por el hombre o cuando se presenten incidentes ocasionados por perros peligrosos. El registro contará con datos como el nombre del perro o gato, la raza, el color y la edad estimada; nombre, identificación y lugar de residencia de su propietario y la constancia de actualización de vacunas. En pocas semanas, la Alcaldía de Medellín habilitará una línea única para realizar el registro.
Microchip para mascotas Con el fin de reducir el número de animales callejeros, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín implementará un sistema de información y control a la población canina y felina, mediante la implantación de un microchip que contendrá la información del animal y de su dueño.
“La implantación del microchip no es obligatoria, pero hay que crear una cultura frente a eso, pues el registro único sin microchip son sirve para encontrar el animal en caso de que se pierde”, dijo Sandra Osorio. En varios puntos de la ciudad habrá ubicados lectores. Cada vez que la mascota pasé cerca de ellos, su código quedará registrado en una base de datos que podrá consultarse en la página web de la Alcaldía de Medellín. El dispositivo será puesto bajo la piel en la nuca del animal y costará 20 mil pesos aproximadamente. Aunque será gratuito para los estratos uno y dos. Para desarrollar este proyecto la administración municipal desembolsará 140 millones de pesos que serán destinados en la implantación de microchips a animales que son entregados en adopción y en la instalación de lectores de metales.
88
Habitante 7
27 años de liderazgo
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvazquezsanchez@yahoo.es
Alba Mery Castaño es una de las lideresas más reconocidas de la Comuna de Robledo. También es una conversadora incansable que nos hechizó con sus palabras durante más de una hora, contándonos de las luchas que ha librado en Robledo para promover el desarrollo y transformar la manera tradicional de hacer política.
En 1997 se necesitaban 2000 soluciones de vivienda para reubicar a los habitantes de la Cuenca de La Iguaná, ahora la problemática está desbordada porque el estado no ejecutó las acciones a tiempo. Cuando empezaron las negociaciones con la Lonja de Propiedad Raíz sentamos un precedente y nos tomamos el Concejo de Medellín. Llevamos más de 2000 personas. Los políticos decían que éramos subversivos, agitadores profesionales, porque en la historia del Concejo no se había visto tanta gente para frenar una sesión donde se estaban haciendo negociaciones de manera injusta.
¿Cómo se convirtió en lideresa? Inicié hace 27 años en la Comuna 6, como Promotora Social de Desarrollo en los barrios El Picacho, El Triunfo, El Picachito, El Mirador del Doce, El Progreso y Los Arrayanes en un proyecto financiado por World Visión International. Cuando empecé con el trabajo social en El Picacho no había agua, luz, ni alcantarillado. La meta inicial fue llevar los servicios domiciliarios y luego luchamos por cambiar esos ranchos de madera y cartón por casas de ladrillo y zinc. Hacíamos cinco soluciones de vivienda mensualmente. Así descubrí que el trabajo social era el karma que tenía que pagar en esta vida.
¿Por qué llego al barrio Cádiz? Yo llegué a este barrio por medio de Comfama. Vivía en el Picacho y solicité un préstamo para mejorar la vivienda que tenía. Pero me dijeron que la zona donde estaba ubicada mi casa era de alto riesgo y no podían invertir recursos allí. La trabajadora social de Comfama me motivó a pedir una solicitud de vivienda en Robledo. A los cuatro meses recibí la noticia de que me había ganado mi casa en un sorteo. Durante un año, los beneficiados con las soluciones de vivienda nos reunimos con el pretexto de trabajar, porque en realidad las labores no eran muy duras. Era más para integrarnos y conocernos. Yo llevaba los ingredientes para hacer sancocho en un fogón de leña que todavía tengo afuera de mi casa. En el corredor, reposaba el almuerzo.
Así me enamoré del que hoy es mi hogar. En un sorteo para decidir cuál era la vivienda que le iban a adjudicar a cada familia, tuve la fortuna de sacar la llave de la que hoy es mi casa.
¿Cuáles fueron los primeros procesos que lideró en la Comuna 7? Yo empecé gracias a Ismael Castaño, un líder de las Margaritas que evocamos en la Comuna con mucha gratitud. En la primera experiencia logramos 40 millones pesos para la escuela. Me vinculé a la Junta de Acción Comunal de Cádiz, que era muy dinámica en esa época. Nos íbamos a gestionar, hacíamos vaca para almorzar si nos tocaba quedarnos en el centro de Medellín, traíamos funcionarios de la Administración Municipal al barrio. Después conformamos el Comité Cívico Cuenca de la Iguaná. Promovimos el primer censo cuando apareció el Proyecto del Túnel de Occidente. Pensamos que el estado debió brindar, inmediatamente, solución de vivienda a las familias que se debían reubicar. Después empezó a llegar mucha gente, los mismos habitantes traían otros integrantes de su familias para que accedieran a un programa de vivienda.
Usted como delegada de la Comisión de Salud y Protecci{on, ¿cómo ve la salud en la Comuna? Fue importante canalizar desde la primera comisión $100 millones de pesos para un diagnostico de la Salud. La primera sorpresa fue que la Comuna 7 registró el mayor índice de suicidios en Medellín. El estudio también nos reveló las
Habitante 7
liderazgo. Antes se organizaban convites, la gente aportaba con su trabajo o en especie, y había más hermandad y fraternidad. Ahora tenemos muchos recursos, y los lideres se disputan el poder, pero más por tener que por dar.
caracteristicas de la población suicida, cuántos hombres y mujeres. Nos permitió llegar a las familias de esas personas para tratar de buscar cuál fue la causa del suicidio y así nació el Proyecto Estilos de Vida Saludable. Las causas eran el desempleo, la violencia intrafamiliar y cuestiones pasionales. Para mi ese proyecto es muy representativo porque tuvo continuidad. Lo venimos desarrollando durante 4 años con la misma población. En el 2010 vinculamos 1000 niños y algunos adolecentes. Desde el Programa de Planeción Local y Presupuesto Participativo hemos hecho un aporte grande en prevención y promoción.
Yo resumo el liderazgo como el arte de servir. Pero a veces se convierte en una competencia.
Empezamos a generar recursos entre todos. Lo que yo tengo hoy en día, no es mío, le pretenece a toda mi familia. Hoy soy feliz estando los fines de semana dedicada a los nietos.
¿Cuál fue el momento más difícil en su carrera?
¿Cómo ha sido la relación con tu familia, no le quita mucho tiempo ejercer el liderazgo? A mí me tocó muy duro porque yo me divorcié hace 16 años. Asumí el rol de ser madre cabeza de familia. Llegaba de trabajar, recibía las quejas y encontraba los daños. Me pregunté: ¿Será que para mis hijos es mejor que yo me vaya a trabajar para traerles algunas cosas materiales o prefieren que esté con ellos? Opté por retirarme del trabajo y buscar otras alternativas. Hacia empanadas, morcilla, tamales, trabajos que me permitían estar más con ellos. En mi casa sí hemos trabajado en equipo. En esa época Levansay desmechaba la carne, Chris pelaba las papas.
9
He tenido muchos. Fui enjuiciada políticamente por la milicia urbana de las FARC y también por la Autodefensas porque defendí los principios de autonomía que tiene la comunidad y frené posibles brotes de violencia. Pero lo que me hizo mirar el liderazgo de una manera diferente fue algo que sucedió hace seis años. Compré cierta cantidad de víveres, hice unos mercados y llamé a unas personas de la comunidad para entregárselos. Al otro día se estaba diciendo en el barrio: “¿Cuánto se robaría Alba Mery que nos regaló comida?” A mí eso me dolió mucho, porque lo hice con amor y recursos propios. Aprendí que hay que hacer una labor social equilibrada, selectiva, bien direccionada. Servirle a una persona se puede convertir en un problema.
¿Cómo se ha transformado el liderazgo en la Comuna 7 durante estos 27 años? A veces por el deseo de recursos, se pierde el sentido del
Si nosotros queremos un mundo mejor y buscamos cambiar esta realidad, porque los que tenemos conocimiento no somos capaces de juntarnos. Por defender los intereses
He tenido más puestos que un bus. Trabajé en la Acción Comunal de Cádiz, en el Comité Cívico Cuenca de la Iguaná, conformamos la Corporación Delta, creamos la Corporación Mujeres Llevando Frutos, Sol y Esperanza, en dos periodos fui delegada al CMPP (Concejo Municipal de Presupuesto Participativo), Delegada de la Comisión de Protección Social y Salud del Plan Local de Presupuesto Participativo, en dos períodos he estado en el Equipo de Gestión de Presupuesto Participativo, soy la vicepresidente de la Asociación de Mujeres Lideresas de Antioquia y soy, actualmente, COPACO.
10
Cultura
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
Santiago soñó con el sol y lo recordó al borde de su cama, mientras con un bostezo voraz y extendiendo sus brazos, se liberaba de las secuelas de la siesta. La imagen del astro flotaba como una brizna de polvo en la luz de su memoria.
La fuga
El niño corrió hasta el patio, se quitó los zapatos y lloró. Se tapaba la boca para que no escucharan sus sollozos. La primera lágrima resbaló por el tobogán de su nariz y desde ahí se abandonó al vació para estrellarse en el piso de cemento y pintar una mancha húmeda. Las siguientes recorrieron el mismo camino, cayeron una junto a la otra formando un charco. Santiago vio en ese espejo de lagrimas un sol libre y trémulo, como la luz de una vela, y lloró con furia.
Se detuvo a la salida de su cuarto. Cuando levantó la mirada, vio una luz sin ganas al final del corredor. Era tan débil que no derramaba en el piso la sombra de la entrada del patio y la de las tejas. Santiago presintió la desgracia y sin embargo caminó a su encuentro, contrajo los párpados y levantó la cabeza con valentía. Los rayos que escapaban hasta sus ojos, sólo eran un resplandor de sol descompuesto por el paso entre las nubes plomizas. El niño quiso extender sus manos para diluir la maraña que los nubarrones tejían en el firmamento, pero prefirió ahorrar esfuerzos, pues ni los pájaros, a pesar de la velocidad con que huían, podían hacerlo. ¡No era justo! Porque Santiago otra vez tendría que regresar hasta su cuarto y sentarse junto a la ventana, detrás de los vidrios que empañan el arco norte de la cancha de fútbol. Otra vez, mientras imagina un gol, las nubes derramarían sus vísceras de agua sobre las tejas. Y otra vez, cuando le pregunte a su madre si puede ir a la cancha, ella le respondería con un “no” rotundo, argumentando que “la lluvia le hace daño a sus pulmones”. Parado todavía en el patio, sintió un poco de calor. Amagó levantar la cabeza, pero la dejó caer de nuevo. Apenas lo hizo y como si hubiera reconocido a alguien, la irguió con violencia. Un rayo de sol cruzó sus ojos y lo encendió por dentro, como un relámpago que ilumina un cuarto en tinieblas. Santiago sostuvo por segundos una sonrisa y se perdió de vuelta en el corredor.
y ahora quiere jugar fútbol con los zapatitos buenos. ¿Usted cree que su padre tiene dinero para comprarle un par cada mes? - Pero mami… - Se los quita ¡ya!
Entró a su cuarto, buscó los zapatos y se los colocó, pero no los anudó. Corrió por la pieza de su hermano, llegó a la sala y se desvió hasta el umbral de la cocina, tras las anchas caderas de su madre: - Me voy a jugar, me voy a jugar, me voy a jugarrepetía el niño mientras tiraba con ansiedad del delantal de su mamá. Ella cerró el grifo y sacudió unas gotas de agua prendidas de sus dedos, que cayeron en las piernas de Santiago como la mordida de unas hormigas de hielo. La mirada de la madre se posó en sus zapatos negros de charol, obligándolo a reponerse del frío y correr. Aunque sólo fueron posibles dos zancadas, porque apenas partió, ella gritó: - ¡Niño! Venga -. Paró y cabizbajo, retrocedió despacio. - ¿Eso son los zapatos nuevos? – le preguntó la madre. -… Eran los únicos que le quedaban. Le servían para ir al colegio, a la iglesia y ahora pretendía también jugar fútbol con ellos. - No hay zapato que le aguante esa pata a usted
La madre se arrellano en el sofá de la sala. Quería cerrar los ojos durante cinco minutos para descansar. Pero se hundió en la oscuridad hasta llegar al umbral del sueño, donde las imagen de unos zapatos negros, el tic tac de una gota de agua, Santiago y el ladrido de un perro, la arrastraron a una casa que iba a ser devastada por una inundación. Ella veía una marejada de agua a punto de rebasar las altas montañas que custodiaban la ciudad y abrazaba con fuerza a su hijo, que no paraba de llorar. También le rogaba a su esposo que huyeran, pero él le pedía resignación, pues ya era inevitable que el agua los alcanzara. Cuando despertó se sentó en la poltrona, se calzó las sandalias y se puso en marcha. Arrastraba sus pasos, pues la sangre parecía un enjambre de hormigas trepando por sus piernas aletargadas. En vos baja, casi como de pensamiento, se reprochaba su severidad con el niño. Lo buscó para consolarlo: entre las cobijas, detrás de las puertas, debajo de las camas y las mesas. Suspiró cuando el trino de un cucarachero acuchilló el insoportable silencio. El único lugar por dónde Santiago podía salir era la puerta de la sala, pero la poltrona en la que ella estaba durmiendo quedaba justo en frente. Tenía que estar en el patio. Al llegar al umbral, estremecida por la terrible imagen, se estrego los ojos tratando de liberarse del velo de legañas que le había dejado la siesta. La ropa del niño estaba en el suelo, tan mojada, que escurría ríos de lágrimas que huían por el desagüe hasta la calle.
Cultura
Red de Escuelas de música
11
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
Estrategias
El aprendizaje musical como una estrategia de utilización del tiempo libre en la población infantil y juvenil hacia la socialización y construcción de valores de convivencia, teniendo en cuenta las escasas posibilidades de esparcimiento en los barrios y comunas de Medellín (afectadas en las últimas tres décadas por la situación de conflicto y control social por parte de grupos armados ilegales).
¿Cómo funciona? ¿Qué es?
La Red de Escuelas de Música de Medellín es un programa de la Alcaldía de Medellín – Secretaría de Cultura Ciudadana, que tiene como propósito generar y fortalecer procesos de cultura ciudadana, mediante la formación integral de niños, niñas y jóvenes a través de la música.
Este programa hace parte de los proyectos de Fomento a la Creación y la Formación artística y cultural del actual Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Medellín es Solidaria y competitiva” y es operado en convenio con la Universidad de Antioquia.
Objetivos
Generar y fortalecer procesos sociales de convivencia a través del disfrute y aprendizaje de la música, que conduzcan a las transformaciones culturales necesarias para la disminución de la violencia, desde la perspectiva de promoción de convivencia pacífica entre niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín.
Robledo
La Escuela de Música de Robledo está ubicada en la Carrera 84 No 63 – 89. Se pueden comunicar por medio del correo redmusicarobledo@medellincultura.gov.co.
12
Mi Comuna
Villa Claret, 10 años sin alcantarillado
Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
En la parte alta del barrio Robledo Villa Claret no hay alcantarillado hace diez años. Los dueños de los terrenos por donde debería pasar dicen que nos los pueden ceder, pero sí los venden. La Administración Municipal afirma que la compra de terrenos para este tipo de intervenciones no es su política.
“Cuando Carlos Tabares, el anterior presidente de la Acción Comunal, consiguió un recurso de más de 100 millones pesos, nosotros quisimos avanzar con la construcción del alcantarillado, pero no lo permitieron. Tocó invertir el dinero en unas escalas para no devolver la plata”, afirmó Ramírez.
Las calles de Villa Claret son tan empinadas que, mientras uno se acerca a la cima del barrio con el corazón en la mano, parece que caminara hacia el borde de un precipicio. Subir es difícil, pero para bajar apenas hay que dejarse llevar por la gravedad. Por eso cuando llueve, las aguas residuales corren en abundancia y arras- Villa Claret tiene cerca de 33 años. Cuando la familia Bolívar vendió estos terrenos por lotes, no tuvieron en cuenta que en el futuro el barrio iba a crecer y necesitaría todo tipo de garantías para tran ollas, ropa, basura y piedras. que las personas vivieran de una forma digna. No hubo planeación y tampoco se respetaron las franjas por donde iban a pasar los servicios públicos domiciliarios en un futuro.
“Cuando llueve, esa agua se entra por la parte del frente de mi casa y repunta aquí debajo de las camas. Hace dos años se me entró el agua. Menos mal mi hija estaba aquí, pero donde me coja a mi sola, tengo que dejar que el agua se lleve mis cositas porque a mí me toca cuidar mis tres nietos”, dijo María Consuelo Gómez Chaverra.
El problema de los predios “Ahora que tenemos legalizado el barrio, queremos que el gobierno municipal aplique la figura de la expropiación, que dice que el bien colectivo prevalece sobre el particular. Los intereses de 5 o 6 personas, que son los dueños de los lotes, no puede prevalecer sobre el bien de una comunidad de más cien familias que se están viendo afectadas por la falta del alcantarillado”, dice Alexander Ramírez Hernández, presidente de la Acción Comunal de Villa Claret. La comunidad sostuvo diálogos con el Instituto Social de Vivienda y Habitat de Medellín (Isvimed) para reubicar a los afectados, también con Epm con el objetivo acelerar la construcción del alcantarillado. Ellos afirman que tienen los recursos, pero necesitan que Planeación Municipal les dé el permiso. Se reunieron también con la Alcaldía de Medellín, Planeación Municipal y los dueños de los lotes, además conformaron comisiones accidentales para trabajar el tema, pero estas iniciativas todavía no arrojan resultados.
Peligro de deslizamiento Donde termina Villa Claret se invirtieron más de 1000 millones de pesos en la construcción de 24 pilas con 20 metros de profundidad cada una, pues el barrio estaba deslizándose a causa de las aguas subterráneas.
“Tenemos el concepto del SIMPAD para adelantar un mitigación de riesgos, pero aquí lo que hace falta es voluntad política. Por debajo del barrio se filtran unas aguas y hay que desviarlas a su cauce normal. Seguro que después de construir el alcantarillado, se nos abren muchas puertas”, dijo Ramírez.
Cuidado con el Sol
Salud
13
por: Yurani Andrea Ramírez Arias/ yaramirez@hptu.org.co
“La mayoría de las personas saben que el sol es peligroso, pero eso no siempre se traduce en acciones de protección reconocibles”
Lo más importante es evitar exponerse al sol o a las cámaras bronceadoras. Utilice diariamente después de bañarse protector solar en cara, incluyendo orejas, cuello y brazos, con un factor de protección mínimo de 15. Hay varias formas de presentación en el mercado, que su dermatólogo podrá aconsejarle, según los requerimientos de su piel.
Dr. K. Robinson Son muchas las campañas publicitarias y los mensajes que explican los riesgos que el sol trae a la salud. Sin embargo, nuestra sociedad ha creado un ideal de belleza en el que las pieles bronceadas tienen, por así decirlo, mayor apetencia visual. El hecho de adquirir hábitos saludables, requiere del conocimiento previo de lo qué obtenemos y prevenimos con ellos, y de la decisión voluntaria de elegir cuidarnos a nosotros mismos y a los que están a nuestro cargo.Por esto el Servicio de Dermatología del Hospital Pablo Tobón Uribe, por medio de este artículo, pretende aclarar algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema del sol. Esperamos que después de esta lectura, usted logre concientizarse de que las enfermedades que produce la luz solar son prevenibles si se toman las medidas necesarias.
Si usted va a estar en el sol por una buena cantidad de tiempo, repita la aplicación del antisolar, use ropa con un tejido ajustado a su piel para que los rayos del sol no pasen a través de ella, y permanezca en la sombra cuando pueda. De preferencia, protéjase con gorras o sombreros, y utilice lentes. rayos UVB ponen más roja la piel, mientras los rayos UVA alcanzan más profundidad.
¿Dónde es más probable que se presente el cáncer de piel? La mayoría de cánceres de la piel ocurren en partes del cuerpo que están expuestas repetidamente al sol como la cabeza, el cuello, la cara, la punta de las orejas, manos, brazos, hombros, espalda, pecho en los hombres y la espalda y la parte inferior de las piernas en las mujeres.
¿Por qué el sol es tan malo para la piel? ¿Cuáles son los factores de riesgo del Los rayos solares son llamados rayos ultra- cáncer de la piel? violeta A y rayos ultravioleta B (rayos UVA y UVB). Producen arrugas tempranas, cáncer de piel y manchas, entre otras enfermedades. Estar en el sol frecuentemente, con el tiempo, así usted no se queme, puede generar cáncer.
¿Son más seguras las cámaras para broncearse? No. Las cámaras para broncearse usan también rayos ultravioleta, tanto UVA como UVB. Los
• Tener la piel blanca, pelo rojo o rubio. • Tener los ojos claros. • Quemarse fácilmente al exponerse al sol. • Tener muchos lunares, pecas o marcas de nacimiento. • Trabajar o jugar en ambientes abiertos. • Exponerse al sol mucho tiempo en la niñez. • Haber tenido una insolación. • Tener familiares con cáncer de piel. • Broncearse frecuentemente al sol o en cámaras bronceadoras.
El hecho de que usted les aplique a los niños protectores solares antes de meterse a la piscina, no justifica que puedan estar más tiempo en el sol de lo que es necesario. Recuerde que sus acciones y actitudes serán el modelo de conducta que seguirán sus hijos para asegurarse en un futuro del sol, y si usted empieza a cuidarse, podrá retardar la aparición de muchas de estas enfermedades.
¿Cómo debe ser un lunar normal? Un lunar normal es de color café claro u oscuro, rojo o del color de la piel. Sus bordes son bien definidos, y su tamaño es frecuentemente pequeño, con una forma redonda u oval, y con una superficie plana o en cúpula.
¿Cómo puedo saber si mi lunar es anormal? Lo más importante es observar cualquier cambio en un lunar que usted tiene o la aparición de un lunar nuevo. La mayoría de los lunares normales aparecen a la edad de 30 años. Si apare después, debe observarse cuidadosamente y consultar al dermatólogo para que se evalúe de forma más minuciosa.
14 Educación
Jardín Infantil Buen Comienzo Robledo Aures
Por: Gloria Sánchez / reddemujerespopulares@yahoo.es
El Jardín Infantil Robledo Aures será inaugurado en febrero del próximo año, gracias al programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, que busca que los niños y niñas de la ciudad disfruten de un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente en su primera infancia.
La construcción de la obra costó $2.900 millones y para la operación del jardín Infantil, desde el 1 de diciembre del 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012, la inversión está cerca de $2.900 millones de pesos que están siendo aportados por el Municipio de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Carulla.
“Los niños beneficiados recibirán una nutrición con unos requerimientos calóricos del 80%, acompañamiento educativo docente y también complementos al desarrollo infantil como nutricionista, psicólogo, trabajador social y un grupo de profesionales de diferentes áreas de la salud”, dijo Fabián Zuluaga García, asesor de Jardines Infantiles para el programa buen comienzo. los menores del sector podrán acceder a servicios como vacunación, proyectos del Inder y formación de los agentes educativos.
Madre comunitaria
“A pico y Los niños beneficiados recibirán una nutrición
con unos requerimien-
tos calóricos del 80% y
“A pico y pala ...
Además contará con lugares cómodos y apropiados para la atención diaria de 300 niños y niñas en jornadas de ocho horas: salacuna, sala de promoción de la lactancia materna, consultorio para la promoción de la salud infantil, plazas de juego, huertas, baterías de baño a escala infantil, cocinas, comedores y salas para la interacción. No sólo se beneficiarán a 300 niños, sino a 52 más que serán vinculadas a las Unidades Pedagógicas de Apoyo (UPA). Además
En Medellín habrá 15 jardines infantiles que darán cobertura a 11 comunas y 2 corregimientos. Ya fue inaugurado el jardín Castilla Pedregal y están en ejecución de obra en Pajarito la Aurora, Pajarito la Huerta, San Antonio de Prado y el Doce de Octubre.
El pasado 24 de noviembre, fueron seleccionados 23 hogares de madres comunitarias de Robledo Aures, a los acules pertenecen los 300 niños que serán beneficiados con el programa Buen Comienzo. En la ceremonia también fueron reconocidas las madres comunitarias que se han destacado por su lidereasgo, entrega y dedicación. Elvia Lit Gómez de Vasco es una madre comunitaria que lleva 22 años dirigiendo el Hogar maternal mis Chirringos. “A mí me tocaba cuidar ocho nietos. Yo no quería perder el tiempo y preferí pedír un hogar infantil. Todos me decían mamita y esta es la hora que todavía los niños me llaman así”, dijo.
acompañamiento educativo docente.
Mi Comuna
Natilladas de la Iguaná
15
La Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Social y su Gerencia de La Iguaná, estarán celebrando con los habitantes de la Cuenca de La Iguaná la navidad. Ven y comparte una tarde llena de alegría, natilla y buñuelos. ORGANIZACIÓN / EVENTO
Gerencia de la Iguaná
FECHA DICIEMBRE
HORARIO
SECTOR
DIRECCION
15
1:00 pm a 6:00 pm
Masavielle- Isla
Calle 61 con la carrera 85, Sector la Playita, Masavielle, subiendo por e costado del Éxito de Robledo hacia el parque, por la farmacia el Jordán gira a la izquierda y entra, al fondo hasta la fábrica de Primavera
16
1:00 pm a 6:00 pm
Loma Hermosa y Olaya I
Calle 58B con la Carrera 109 B, después del puente vehicular
17
1:00 pm a 6:00 pm
Olaya II
Entre Calle 57 y la 55 y la Carrera 102 una cuadra después del parqueadero buses de Blanquizal, calle cerrada
18
1:00 pm a 6:00 pm
Paraíso
Calle 59A N° 89 C- 88 (Barrio El Paraíso)
19
1:00 pm a 6:00 pm
Pesebre – Jardín
20
1:00 pm a 6:00 pm
Blanquizal
21
1:00 pm a 6:00 pm
Fuente Clara
1:00 pm a 6:00 pm
Santa Margarita – La Cascada
22
1:00 pm a 6:00 pm
Porvenir
23
1:00 pm a 6:00 pm
Nueva Villa de la Iguaná
24
1:00 pm a 6:00 pm
Vallejuelos
Calle 59 con Carrera 81,en la placa deportiva del Barrio Carrera 93 A con calle 57 F, cancha de Blanquizal (frente a la sede de la Acción Comunal) Calle 62 con carrera 92, Sector la Playita de Fuente Clara, pasando el puente de conexión con Blanquizal, al fondo, en la cancha de Futbol Calle 62B entre carreras 105 y 106 Calle 62 D No. 98-92, Robledo el Porvenir, entrada principal, dos cuadras arriba de la entrada a la Campiña, carretera principal al mar, entrando una cuadra más a mano izquierda
Calle 59, entre carreras 65 y 70 Carrera 103B con Calle 61, Calle principal, a una cuadra de la estación del metro cable de Vallejuelos
16