Periódico habitante 7 - Edición 61

Page 1

Pese a la advertencia de no poder participar en atletismo por problemas cardiacos, ella participó y ganó en la XXI Olimpiada Especial FIDES.

Edición 61 Septiembre 2015

Pág. 9

¡Lo escribimos todos!

Moviéndose a todas las edades

Págs. 10-11 Centro de Salud San Camilo

Pág. 6

@Habitantesiete

El Eudes se tomó la palabra

Pág. 12

Memorias

Pág. 13

Suspensión del agua

Pág. 15

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

Editorial

E

¡Lo escribimos todos!

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Thilma Navarro Andrés Manrique Laura Rosa Jiménez Elvis González María Paola Zuluaga Daniela Correa Andrés Ballesteros

n el prólogo de “Colombia al filo de la oportunidad”, informe elaborado por los sabios de Colombia en 1996, comenta Gabriel García Márquez: “Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan”. Esta afirmación tiene plena validez en algunos de los temas de la edición que nos convoca a leer hoy. Uno de ellos es la seguridad ciudadana, reducida en planes estratégicos simplemente a su dimensión de integridad física y que en últimas, nos indica la carencia y vulnerabilidad de nuestra condición ciudadana y el estado de desintegración de nuestra sociedad. Sin duda alguna, este escenario obstruye el desarrollo y la construcción de una verdadera convivencia social. En la lucha contra el delito, la violencia y la reducción de homicidios, si bien es necesaria, tampoco es suficiente pensar en la utilización de los organismos de seguridad en forma simplista, en ocasiones se plantea que el sólo fortaleci-

Fe de Error

Diseño y Diagramación Sara Rúa Betancur Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

miento de los organismos encargados de mantener el orden público y aumentar el pie de fuerza, en medios humanos o materiales y con la expedición de medidas represivas de carácter penal, puede conseguirse controlar y disminuir la criminalidad. Este pensamiento no conduce a remediar los problemas que generan inseguridad. Más allá de una dimensión simplificada a la “integridad física”, la seguridad ciudadana incluye la seguridad social, la defensa del principio de legalidad, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, el respeto a los derecho civiles y políticos y el derecho a tener condiciones económicas y sociales que permitan el desarrollo de todas las potencialidades y la apertura de escenarios transparentes para decidir, participar y plantear el rumbo de nuestras comunidades. En conclusión, la seguridad debe entenderse en su más amplio sentido y no restringirla al simple aspecto físico.

E

n el Periódico Habitante 7, trabajamos con buena fe, claridad en nuestras intenciones y pretendemos mantener informada a nuestra Comuna con publicaciones objetivas, positivas y críticas vinculadas a la realidad del territorio que habitamos. Si bien, nos esforzamos por entregarles un medio de comunicación de alta calidad, creativo y transparente, admitimos que existe una posibilidad latente de cometer errores. También, que el reconocimiento de estos, es una actitud que parte de la buena fe y el compromiso con la comunidad que nos lee. En la página 6 de la edición impresa Nº 60 del periódico Habitante 7, com-

partimos una cifra correspondiente a 28 casos de denuncias por Violencia Intrafamiliar, realizadas por mujeres de la Comuna 7- Robledo durante el año 2014. Sin embargo, en la etapa de diseño omitimos involuntariamente, el número 4, el cual redujo en un 90% el impacto de la Violencia Intrafamiliar que infortunadamente, sigue siendo una realidad que atenta contra los derechos integrales de nuestras mujeres. Según el reporte del Informe de Violencia Intrafamiliar 2013 – 2014 del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC, la cifra exacta fue de 284 denuncias por Violencia Intrafamiliar presentadas por mujeres de Robledo.

¡Agradecemos a la Comunidad que con sus observaciones, reivindican el compromiso y sentido de pertenencia con el periódico comunitario Habitante 7!

ISSN 2322-8628

Contenido Comuna Segura

4

7

Red Juvenil

El paraíso del tango

8

14

Telecentro


Cultura Viva

3

SAN PACHO:

más allá de una celebración religiosa, centro de la diversidad cultural en Medellín

Fotos: AICOLD

Thilma Navarro Ramírez thilmajacobs@gmail.com

L

a primera celebración en nombre de San Francisco de Asís se realizó el cuarto día de octubre en 1648 y fue organizada por Fray Matías Abad, monje franciscano del convento de Cartagena. Quién además de ceremonia católica para la inauguración del templo consagrado a San Francisco de Asís en Quibdó, realizó una procesión por el Río Atrato con 15 canoas de madera y a su vez, en honor al santo le otorgó al poblado que estaba en la margen derecha del río, su nombre.1 Hoy en día, la celebración de San Francisco que combina de manera sensacional lo religioso, mágico y folclórico, tuvo sus inicios en 1926 en la conmemoración de los 100 años del fallecimiento del Santo, cuando el padre Nicolás Medrano con la participación de algunos feligreses, le agrega otros componentes, dándole más alegría a la fiesta y junto con ella, aumentando el fervor por el santo, que para la fecha ya era reconocido como patrono. Desde entonces, el pueblo afrocolombiano ha tomado como parte significativa de su cultura, la celebración de una fiesta llena de alegría, color, chirimía y devoción para enaltecer al bondadoso San Pacho, como cariñosamente lo llaman. Es así como líderes que conforman la diáspora afro en Medellín, es decir, aquellos que salieron de su tierra para vivir en otro lugar sin perder conexiones con su pueblo, decidieron en palabras del cantante Hansel Camacho “buscar a través de la fe, lo que la dicha no alcanza” 2 y sobre todo, mantener la tradición cultural en Medellín por medio de un corto recorrido desde la calle Argentina, en pleno centro de la ciudad con San Francisco de Asís a la cabeza y un animado grupo de chirimía que permitiera a la tímida concurrencia bailar al son de la música. Hace 18 años, la fiesta y devoción de aquella tierra de encanto, vive en Medellín reforzando los lazos de hermandad y solidaridad 1 Datos históricos tomado de: Teherán, M. Inicio de las fiestas Franciscanas en Quibdó. 2010. http://etniafro.blogspot.com/ 2 Fragmento: Canción “Homenaje a San Pacho” por Hansel Camacho.

con el nombre de “Encuentro de la Identidad y la Diversidad Cultural”, evento de ciudad que acoge a San Pacho como patrono de la diversidad y abre los brazos a todas las personas sin distinción alguna. Cada año, el Encuentro de la Identidad, llamado popularmente como “San Pachito” a través de uno de los valores corporativos de la Asociación Intercultural Colombia Diversa - AICOLD representa la búsqueda de la construcción de una identidad nacional a través de la cultura y las añoranzas de una comunidad peregrina que se deleita con la deliciosa gastronomía, bailan al son chirimía, disfrutan de las presentaciones artísticas, se mezclan en el bunde de “Entre bullas y tambores”, integran a los diferentes espacios etnoeducativos liderados por niños y donde se discuten temas de territorio, medio ambiente y derechos humanos. Este año en su decimoctava versión, el Encuentro de la Identidad y la Diversidad Cultural “San Pacho en Medellín”, iniciará el próximo 4 de octubre a las 4:00 p.m. en la Iglesia de San Antonio con la misa en honor al seráfico de Asís, herencia que demuestra como los ancestros expresaban su devoción, sin importar los abusos, malestares y problemas; para ellos dar gracias al santo patrono era prioritario para merecer sus bendiciones. Otras actividades para destacar son los foros y encuentros de Etnoeducación que tendrán lugar el miércoles 7 de octubre en la Casa de Integración Afrocolombiana desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Estos espacios son considerados como un ejercicio académico de gran valor para la comunidad educativa y sobre todo, para poner en práctica la legislación del país, que en las tres últimas décadas, ha involucrado normas destinadas a los grupos étnicos, particularmente a integrantes de los pueblos indígenas y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Por otro lado, en el marco de este Encuentro desarrollará desde el 5 al 10 de octubre la Muestra Gastronómica y Artesanal, la cual dará cuenta de la riqueza cultural del pueblo

colombiano a través de la degustación de platos típicos del territorio, principalmente de la Región Pacífica. El objetivo principal de esta actividad radica en el rescate y exaltación de las costumbres ancestrales del pueblo afrocolombiano y promueve el intercambio de saberes y técnicas de artesanos, que esta vez, vendrán de Camerún. Finalmente, se cerrará el Día Clásico con el anhelado desfile de disfraces, danzas y comparsas “Entre bullas y tambores”, acto importante para el Encuentro de la Identidad y Diversidad Cultural “San Pacho en Medellín”, por la participación e integración de las comunidades, donde se unifican las muestras culturales en búsqueda de una identidad única como colombianos. Todas las delegaciones sin distinción de credo, religión o punto de vista, realizan un recorrido con disfraces, comparsas y pancartas por las calles del centro de Medellín. Este espacio es toda una fiesta donde se reafirma la diversidad étnica y cultural. Nuestra Comuna 7, Robledo es tan diversa, heterogénea e inclusiva como esta gran fiesta. Si quieres hacer parte de ella con una comparsa, un grupo de danza, música folclórica o simplemente, quisieras ser asistente a los foros, te invitamos a conocer más en la página www.aicold.org o comunícate al 231 75 12.


Así vamos

4

La seguridad: un derecho fundamental Por Andrés Manrique manriquevocal81@gmail.com

L

a seguridad se basa en la protección de alternativas de las personas tales como: su vida, integridad y patrimonio; contra violaciones que afectan la vida cotidiana de las víctimas, una garantía de los derechos humanos según los criterios de la ONU. De acuerdo a este concepto el programa Medellín Cómo Vamos realiza un seguimiento por medio de indicadores que examinan el respeto a la vida, al patrimonio económico, el nivel de victimización y la denuncia ciudadana. Con relación a lo anterior, hasta el 31 de diciembre del año anterior la tasa de homicidios mantuvo su tendencia descendente, y se ubicó en 27 por cien mil habitantes, frente a 38,2 por cien mil habitantes en el año 2013. Se mantuvieron los patrones en cuanto a las edades, sexo y tipos de arma usadas para cometer el delito. Así, en 2014, el 92,4% de las víctimas de homicidios fueron hombres, y uno de cada dos homicidios tuvo como víctima a jóvenes entre los 14 y 28 años.1 La Secretaría que a través de “la Casa de Justicia”, ubicada en el sector de Robledo el Diamante, es la encargada de velar por la seguridad de la comuna 7, que en este periodo ha llevado a cabo procesos de articulación con las Juntas de Acción comunal (JAC) y los grupos organizados de carácter social, poblacional, educativo y cultural. “Nos articulamos para 1 Medellín Cómo Vamos. (2014 ). Informe de Calidad de Vida. Medellín: Pregón S.A.S.

ayudarlos a prevenir el delito, a que entiendan como es la dinámica de seguridad en el territorio, que fortalezcamos esos lazos de confianza y cooperación entre comunidad e instituciones de la fuerza pública y con ello, nos integramos con todo la oferta que tienen las instituciones; más especialmente la Policía”; declaró Diego Armando Cerón Espinoza, Gestor Territorial de la Comuna 7 Robledo. Agregó que se han enlazado con la oferta de campaña de la policía y sus actividades lúdicas de sensibilización y pedagogía tales como: tomas, salidas donde se desarrollan charlas de autocuidado, convivencia, prevención, nuevos métodos de hurto, entre otras; para la comunidad en general y trabajadores del sector comercial, acompañados de servicios recreativos. Por otra parte, Luis Ocampo residente en el barrio Aures 1, corroboró este mejoramiento en la seguridad de su sector: “Se percibe un ambiente de tranquilidad donde se ha notado la desaparición de esas barreras mal llamadas invisibles, se observa que la comunidad se moviliza tranquilamente de un sector a otro. Si hacen falta programas que incluyan a los jóvenes con oportunidades educativas y de empleo para reducir el grado de vulnerabilidad de caer en las drogas y la delincuencia”; opinión que apoya el resultado de 56 días sin homicidios en la ciudad entre el 1 de enero y el pasado 31 de julio, según el istema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC).


Así vamos

O

ficialmente en la comuna se ha evidenciado un aumento de recursos tanto humanos como tecnológicos, el aumento del pie de fuerza en la comuna, que en el 2012 contaba con 8 cuadrantes de la Policía Nacional y que al final del proceso se calcula que tendrá 20 cuadrantes, para atender de manera inmediata a la comunidad. Gracias a la adecuada utilización de las líneas de contacto como el 123, la línea del Gaula, y las plataformas virtuales de las cuales se destaca, la denuncia en línea, que ha permitido satisfacer la demanda de llamadas. Tecnológicamente en el 2011 se tenían 4 cámaras de seguridad y al finalizar este proceso se estiman unas 30 cámaras adicionales. Así mismo se poseen frentes de seguridad; que llegarán a un número aproximado de 54, el cual consiste en capacitar un grupo de personas en los barrios; con el fin de consolidar la red de cooperación donde se facilita el llamado por medio de una alarma comunitaria. “Ya no la tienen los vecinos, pero a nosotros nos tocó, en el momento que ocurría un delito, activaban la alarma y al parecer se escuchaba directamente en las demás casas de la cuadra” expresó Marta Álvarez, habitante del barrio Villa de la Candelaria sobre esta herramienta de la ‘Red de Cooperación’.

5

También en nuestro sector se instauró el Comité Local de Gobierno compuesto por Las inspecciones 7A y 7B, el comandante de estación, el promotor local de gobierno, el gestor de seguridad y convivencia, el presidente de la JAL y las instituciones importantes invitadas a un comité determinado con los que se toman las decisiones en las problemáticas que se necesitan cubrir prioritariamente y se lleva a cabo mensualmente. Como antesala a este comité se realiza la reunión del Consejo de Convivencia ejecutada en los barrios con el presidente de la junta de acción comunal y la comunidad convocada, allí se discuten las dificultades del sector y estos se tienen en cuenta para analizar en el comité local de gobierno. Para finalizar Guillermo Londoño; otro de los habitantes de nuestra comuna expuso: “Nos hace falta implementar equipos de seguridad social, apoyados por La Cruz Roja, Defensa Civil, capacitar a la comunidad sobre ese tipo de seguridad”, argumento que respalda que hay otras modalidades que aportan en el avance. Se espera se tenga en cuenta a futuro, indicadores de seguimiento de los hurtos que se consideran de “Menor valía” y la viabilidad de una Inspección de Policía para la Comuna 7.

f Fotos: Pixabay


66

Mi Comuna

San Camilo,

un lugar para la salud Por Laura Rosa Jiménez V laura.rossaji@hotmail.com

M

edellín, una ciudad con más de 2 millones y medio de habitantes, tiene repartidos a lo largo y ancho de su territorio más de 10 hospitales, otras 10 unidades hospitalarias y 47 centros de Metrosalud, los cuales garantizan la cobertura y atención en salud a los habitantes de la ‘tacita de plata’. Precisamente, estos últimos, los centros de salud son los establecimientos que brindan atención de primer nivel de asistencia a los más de un millón de ciudadanos que están cobijados por el Régimen Subsidiado del SISBÉN (Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios), además del Contributivo y subsidiados de la EPS pública Savia Salud operada por Comfama. Este es el caso del Centro de Salud San Camilo, ubicado en la Carrera 88 # 80 – 150, cercano a las unidades residencial Brisas de Robledo y Santa Clara, el cual, en los últimos años ha sufrido una gran transformación para poder entregarle a los ciudadanos, no solo la consulta con médico general, sino los diferentes proyectos que este tiene luego de la renovación sufrida en el 2012. Alejandra Lorena Restrepo, coordinadora del centro de salud y médico general del mismo, plantea que este nuevo espacio para la salubridad de la zona, que la comunidad ha podido volver a consultar, anteriormente solo contaba

con dos consultorios para la atención de los necesitados y que ahora ha pasado a tener cinco, los cuales están acompañados por diferentes proyectos y propuestas que han llegado con sus nuevas instalaciones. “Antes los médicos que habían acá en San Camilo eran dos, ahorita hay conmigo tres, o sea un médico adicional; antes no teníamos programas como Buen Comienzo que es un programa para las embaLos centros de salud brindan atención de primer nivel a los ciudadanos acogidos por el SISBÉN razadas y los niños hasta los 2 años de edad; antes no teníamos y ahorita sí tenemos servicios amigables para jóvenes, que es la asesoría con la psicóloga y la asesoría de salud sexual y reproductiva”, dijo Restrepo. Al igual que los programas mencionados por la funcionaria, al centro de salud han llegado propuestas como crecimiento y desarrollo, control prenatal, hipertensión, diabetes y odontología; iniciativas a las que cualquier ciudadano del SISBEN o de Savia Salud puede acceder. Este, es el caso de María Arbeláez, una mujer perteneciente a la tercera edad y residente en el barrio Robledo Villa Sofía quien afirma que cada mes asiste a la farma-

cia del centro salud a reclamar los medicamentos que controlan su hipertensión de forma gratuita. “Yo soy hipertensa. Cada vez vengo por las pastillitas y cada cuatro meses vengo a consulta y a mí me han atendido bien”, expresa. Ella, como los demás usuarios que hacen parte de la población prioritaria, es decir, quienes tienen un riesgo especial por su condición de edad o estado de salud solicitan su cita de manera presencial de lunes a viernes a las 11 a.m. en sus instalaciones; los demás lo deben hacer en la línea telefónica de atención ciudadana 448 80 95. A San Camilo, indica Restrepo deben asistir las personas que viven cerca a este centro asistencial, que cobija los barrios: Villa Sofía, Brisas de Robledo, Robledo El Diamante, Aures, Kennedy, Jorge Elié cer Gaitán, algunos de Miramar y La Portada; esto para evitar que las personas estén de un lado para otro sin tener un control de su salud y con ello haciendo un mal uso del servicio. “La idea es que consulten a este centro de salud las personas que viven cerca acá, que consulten en un solo punto, por ejemplo, tenemos acá cercano a Civitón y hay pacientes allá y acá, entonces por la continuidad del tratamiento, por el seguimiento; lo ideal es que vayan a un solo punto de atención”, asentó Lorena Restrepo.

Descontento con atención y servicios

H

abitante 7 conoció que algunos ciudadanos tienen descontento con la forma en como son tratados por algunos funcionarios dentro del centro de salud y con ello, algunas dificultades en comunicación para la solicitud de citas. Ante esto, Alejandra Lorena Restrepo, coordinadora del centro de salud explica que la situación se da por la falta de conocimiento de los servicios que se prestan dentro del establecimiento y su forma de funcionamiento, pues este solo presta los servicios con cita previa y no tiene hospitalización ni atención de urgencias. Por otro lado, sobre el trato entre pacientes y funcionarios, señala que dentro del centro existe un sistema denominado ‘Escucha Activa’, donde todos los usuarios pueden manifestar las quejas o reclamos y las directivas de la organización, adelantan un plan de mejora, el cual es un “compromiso que hace el funcionario para mejorar la atención frente al usuario y se hace seguimiento”, concluyó Restrepo.


Mi Comuna

7

Por Elvis González elvisgpaternina@gmail.com

L

os jóvenes constantemente están en busca de experiencias, nuevas vivencias y oportunidades para su vida. Así lo hacen los integrantes de la Red Juvenil Comuna 7, Robledo, una de las comunas más grandes en extensión y por ende, con un número significativo de habitantes en el territorio, entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; también, un entorno que alberga diversidad de etnias, estilos de vida, pensamientos y percepciones. En el año 2013 un grupo de jóvenes de varios sectores de Robledo, se reunieron para hablar de algunas de las problemáticas que sufrían en sus barrios y sectores aledaños, la conclusión de este encuentro dio como resultado la falta de apropiación y sentido de pertenencia de los mismos jóvenes residentes de la Comuna 7, también se visibilizó el poco in-

terés de los habitantes por la cultura y el arte. bajo y estudio, aprovechan sus conocimientos en comunicación y gestión cultural, conforDesde ese momento, el grupo de jóvenes man la Red Juvenil Comuna 7, que se ha endecide organizarse y trabajar de una manera cargado de unir artistas y grupos culturales colaborativa por sus barrios, por los habitan- de Robledo en un mismo espacio, donde ellos tes y por la recuperación de los espacios y lu- muestran sus talentos, entre ellos, bailar, cangares de la comuna, que en ocasiones por la tar, escribir, improvisar, hacer cine, en fin. violencia, estigmatización de la misma gente, “La verdad en estos espacios toda propueshan sido olvidados. ta artística-cultural en válida, desde el artista Por estas razones trabajan estos jóvenes, clown, el músico que toca con instrumentos para que la gente se apropie y porque reco- de material reciclable, el actor o la actriz, el nozcan los espacios que habitan día a día. cuentero; todos son bienvenidos. Somos una Además se plantean como objetivo principal familia que trabaja por sus barrios y por su para el funcionamiento de este grupo; que gente, desde unas propuestas poco convensean los mismos jóvenes de la 7 los encarga- cionales”. dice, Antony León, músico, artista dos de guiar y llevar los procesos artísticos y e integrante de la Red Juvenil Comuna 7 y culturales en sus barrios que habitan. quien además da fe por los procesos culturaEn la actualidad, el movimiento juvenil, in- les, que generan cambios sociales y amor por tegrado por personas que además de cumplir los lugares que se recorren y se habitan. con sus diversas actividades cotidianas, tra-

La Red Juvenil de la Comuna 7

“Hay procesos que son largos y este no es la excepción, pero estamos seguros de lo que queremos por lo que vamos y con un gran equipo de trabajo, con ánimos y aspiraciones”. - Antony León, músico e integrante de la Red Juvenil Comuna 7

Mis espacios, son tus espacios

L

a Red Juvenil organiza reuniones periódicas para analizar avances del proceso de fortalecimiento de la cultura en el territorio, organizar sus actividades y planear actividades y espacios para intervenir artísticamente. Trabajan en conjunto con líderes juveniles, con acciones comunales o en sí, con personas que se hagan partícipes de las actividades; buscan los sitios y realizan tomas culturales,

donde se muestran tendencias musicales pop, rock, rap; bailes, break dance, danza árabe; cuentería, graffiti y otras expresiones artísticas. Con esto propician espacios de esparcimiento para la comunidad, donde ellos como público o espectadores disfrutan una tarde de espectáculo que se les ofrece. De esta manera, la Red Juvenil de la 7 le llega a las personas, dándoles a entender que como jóvenes, que con su diversidad, también

se construye ciudad, vida, sueños y lazos con personas antes no conocían. Antony, afirma que durante el tiempo que han trabajado en la comuna con los procesos culturales, la Red ha tenido altibajos, sin embargo las personas más comprometidas con su entorno siguen trabajando por ese proyecto, día a día se integran más personas a los procesos y que este movimiento juvenil va creciendo.


Cultura Viva

8

El paraíso del Tango Por: Andrés Manrique manriquevocal81@gmail.com

N

ingún género musical ha sobrevivido más a las adversidades del tiempo y de la industria cultural como el Tango. Un ritmo que data aproximadamente de 1880, proveniente de Buenos Aires Argentina pero que en Medellín tuvo gran apogeo y hoy por hoy, es reconocida gracias a la agenda tanguera que ofrece. Pues bien, conozcamos un poco de esa historia y como nuestra tacita de plata ha aportado a la evolución de esta cultura, la cual también cuenta con una comunidad aficionada y espacios como la Escuela Mayor del Tango que cultivan las artes de la danza, especialmente del tango en nuestra Comuna. Desde que nació el Tango ha tenido detractores, pues aunque ahora es escuchado en su mayoría por personas de clase alta, lo cierto es que nació del pueblo, de la gente que habitaba los suburbios de un Buenos Aires al que llegaban grandes cantidades de inmigrantes españoles e italianos que tenían que escapar de su tierra por las guerras reinantes en continente europeo. Por esta razón, el Tango tiene un aire a nostalgia innato, pues estos visitantes musicalizaban generalmente de manera empírica, queriendo recordar su tierra natal. Era un periodo donde se bailaba este género en las denominadas ‘Casas de citas’, era danzado por prostitutas y personas del bajo mundo. Por ello, la concepción del tango como un ritmo y baile inmoral. La sociedad de la época subestimó los alcances de esta cultura. El tango, traspasó las fronteras de la Argentina, recorrió toda América Latina y se posicionó en los grandes salones de Europa. Se afirma que su elevación social se dio gracias a la aprobación del Papa Pío XI, quien observando al reconocido bailarín Casimiro Aín, el 1 de febrero de 1924 en el Vaticano, consideró que no tenía nada de condenable. Sin embargo, el Tango pareció llegar más rápido a Medellín que a otros lugares pues se rumora que a principio del siglo XX se empezó a escuchar Tango en la ciudad, una urbe en proceso de crecimiento industrial y con el Ferrocarril de Antioquia en pleno auge del sistema masivo de transporte del momento, aportó trayendo a cientos de viajeros de otros municipios, que a la postre fueron los que más se adaptaron al estilo de vida del tango. Durante su evolución este género musical ha tenido transformaciones importantes, que en su inicio era un tango considerado Orillero donde se destacaba la figura del payador; el cual nosotros denominamos trovador y era realizado de manera espontánea. Luego, con el tango Canyengue, Tradicional y Contemporáneo se vinieron los grandes músicos, poetas y compositores; entre ellos, surgieron los cantantes bajo la batuta de Carlos Gardel que aportó

el primer Tango cantado en la historia: Mi noche triste, escrito por Juan Pablo Contursi. Transcurría el año 1935, cuando el Ferrocarril de Antioquia patrocinó económicamente la llegada del cantante figura más importante del Tango, actor de Hollywood en películas como ‘Cuesta Abajo’, ‘El tango en Broadway’ y otras más. Era increíble que Carlos Gardel a sus 45 años, en pleno apogeo de su carrera se hiciera presente en Medellín y en otras tres ciudades del país: Barranquilla, Cartagena y Bogotá. En ese entonces, nuestra ciudad era reconocida como la capital de Tango en Colombia. “Siga un consejo, no se enamore y si una vuelta le toca hocicar, fuerza, canejo, sufra y no llore”, esta fue la última estrofa de su tango ‘Tomo y Obligo’, que entonó Gardel al cierre de su concierto en Bogotá, el 23 de Junio de 1935. Después de ahí, pretendía cantar en el Teatro Jorge Isaacs de Cali, no sin antes hacer escala en Medellín. Sin embargo, un día después a eso

Foto: www.carlosgardellavozquevencioalolvido.com

3:05 de la tarde, en el aeródromo de Belén Las Playas, ahora llamado Aeropuerto Olaya Herrera, muere el “Rey del Tango” en un pavoroso choque mientras despegaba el avión trimotor Ford F-31 de la empresa Servicio Aéreo Colombiano (SACO)1 . Desde allí, se dio inicio al Mito de Gardel que aunque ya era ovacionado en nuestra ciudad, su inexpicable deceso en Medellín propició la popularidad del Tango y el amor por Carlos Gardel, como lo enuncia la Teoría de Manuel Mejía Vallejo en su obra literaria ‘Aire de Tango’, con Jairo su personaje principal: “Uno no es de donde nace, ni donde se hace, uno es de donde muere… En ese caso, Gardel es nuestro”2 . Durante mucho tiempo a Medellín han llegado miles de personas simpatizantes y amantes del Tango, en su mayoría Argentinos y muchos artistas del género que la ven como un paraíso donde aún vibra el Tango, con procesos formativos que garantizan el futuro de esta cultura, que a su vez ratifican que mientras en Buenos Aires, Argentina se escucha el tango de manera sectorizada; aquí lo escuchamos en el taxi, en el barrio, en el café de la esquina. 1Archivo (El Tiempo, 1935) 2(Mejía Vallejo, 1989)

Fotos: Pixabay

En Habitante 7 Radio Encontrarás un espacio donde escuchar este género que sigue más vivo que nunca, en constante reflexión y evolución. Te invitamos a sintonizar los 10+ Tango donde con tu aporte haremos un viaje por el patrimonio en lo referente a los orígenes del tango, el tango bailable y las grandes orquestas. Escúchanos de lunes a viernes a las 8:00 p.m. en nuestra página web: www.habitante7.com/radio.


Habitante 7

9

Un sueño Fotos: Pixabay

Por: Andrés Manrique cantordela45@hotmail.com

H

llamado Atletismo

Fotos: Instituto de Capacitación Los Álamos

acía una tarde soleada el pasado miércoles 5 de agosto, cuando a eso de las 3:30 p.m. emprendimos rumbo al barrio Aures 1, la primicia anunciada por el voz a voz de la comuna. Se trataba de la atleta campeona en la modalidad Atletismo femenino de 50 metros planos en la pasada XXI Olimpiada Especial Fides 40 Años Fedes - Compensar Iberoamérica en Colombia’, llevada a cabo en Bogotá el pasado mes de junio. La ganadora: Una niña de 17 años en situación de discapacidad cognitiva, la cual nos recibió con una gran sonrisa y con la alegría intacta producida por un logro de tal magnitud. A petición de Angie, nos sentamos a conversar en la acera de su casa. Nuestra anfitriona, toma la iniciativa diciendo: “mi nombre es Angie Paola Gaviria Bustamante y mi triunfo fue en atletismo”, mientras nos cuentas detalladamente lo ocurrido, notamos que no puede disimular en lo más mínimo la satisfacción de haber alcanzado su meta. También, nos relató su rutina y disciplina para prepararse y alcanzar la meta que se había propuesto. “En los últimos meses, tuve que ser muy juiciosa, comer súper bien, entrenar todos los días”. Dejando entrever los secretos de su preparación previa al certamen, puntualizó en en el papel fundamental y el apoyo que recibió de su familia y especialmente, de los consejos del profesor Rodrigo Pérez, licenciado en Educación Física del Centro Integrado de San Cristóbal quien la guió en su entrenamiento. Al contarnos cada parte, Angie hacía énfasis en lo desafiante que fue la competencia, pues a su parecer las adversarias se veían invencibles. “Aún así, ganamos nosotros y quedamos en el primer puesto” relata Angie. Su perseverancia ha sido tan significativa; que pese a la advertencia de no poder participar en este tipo de disciplina deportiva por problemas cardiacos, tuvo el aval para intervenir en este desafío nacional de gran trascendencia. Esta tenacidad con resultado tan positivo, ha aumentado la sed de triunfo de Angie, pues en ese instante de la conversación expuso: “También he participado en baloncesto, pero me gusta más el atletismo aunque este es más difícil; pues toca correr más, mientras el baloncesto es más trabajo en equipo”, igualmente reveló que ya está dentro de sus próximas exploraciones la práctica del ciclismo, pues allí mismo en Bogotá se entusiasmó al apreciar cómo se desarrollaba esta disciplina, y que a ella le encantan las bicicletas. Angie nos contó que además del deporte, es aficionada a la música, desde hace diez años se dedica en sus ratos libres, al canto. “Me gusta cantar música infantil, porque me fascinan los niños y cuando estoy con ellos me gusta compartir estas melodías”. Para ella es un gran reto dedicarse a estas dos pasiones y convertirlas en triunfos. Aunque se inclina más por el deporte porque considera que allí se desempeña mejor. Con el interés de conocer un poco de su vida personal, comprendí la excelente labor que ha logrado en la educación de Angie el Centro Integrado de San Cristóbal y la motivación que ella ha recibido de la Fundación Batuta para desarrollar su talento musical. “Yo he cantado en el Parque de los Deseos con el grupo de Batuta, y por acá en el barrio, con mi prima Valentina y otros niños de la comuna”, esto lo afirma Angie con una emoción contagiosa. Al cabo del momento, Angie sonrió de nuevo. Al parecer su mente regresaba al instante de su encuentro con la gloria. Un sueño alcanzado que podría ser tan solo el inicio de muchos más: “Lo primero que yo dije fue que no era capaz; que era difícil; pero vea, cuando fui era súper fácil, hice 50 metros al final y luego 100”, concluyó. Con el entusiasmo reflejado en sus ojos, envió un mensaje a sus compañeros; seguramente también visionarios del triunfo: “Para Batuta, San Cristóbal y la Comuna 7 les quiero decir que nunca dejen de trabajar por sus sueños, que sigan adelante en la lucha por alcanzarlos. Si yo cumplí el mío; ustedes también lo pueden hacer”. Después de la amena conversación, el sol golpeaba nuestros rostros y aunque no pareció importarnos, emprendimos la marcha con el buen sabor de este aprendizaje, lección para muchos que tienen el talento para emprender y se dejan vencer por prejuicios y barreras mentales.


Signos Vitales

10

Moviéndose a todas las edades Por: Proyecto de promoción de la actividad física Siete x Siete

N

o es necesario hacer rutinas de ejercicio, a veces extenuantes, para tener salud. Con sólo pasear el perro, subir y bajar las escalas en vez de utilizar el ascensor, jugar en el parque y salir a caminar en familia se comienza con la actividad física que ofrece beneficios biológicos y emocionales que adquieren relevancia en la medida en que le permite a los sujetos vivir más intensamente, con mayor vitalidad y bienestar. Esto hace par-

te del concepto de salud integral, que no se centra en la ausencia de la enfermedad, promocionado por la Alcaldía de Medellín para tener una ciudad más saludable. Otra buena noticia es que no hay limitaciones en la edad. La actividad física debe estar presente en los diversos ciclos de vida del ser humano, teniendo en cuenta que se requiere que ésta sea acorde a las características diferenciadoras de cada una de estas etapas.

Para liberar el estrés diviértete como niño, comparte con ellos momentos de juego.

D

del parto. La estabilidad de la madre y de la familia durante la etapa de gestación se reflejará en el desarrollo intrauterino del bebé, quien igualmente se ve estimulado por la actividad física realizada por la madre gestante.

E

deportivos) y ayudan a construir una idea del yo, del otro y del entorno. Además contribuyen al crecimiento y fortalecimiento óseo muscular y de las habilidades motrices básicas (desplazamientos: andar, correr, trepar, nadar; saltos, giros, lanzamientos y recepciones).

urante la etapa gestante, la realización de actividad física posibilita a la madre gestante la preparación adecuada para el parto, permite en ella el disfrutar de espacios, en los cuales descargará tensiones generando estabilidad emocional y a su vez posibilita compartir en pareja fortaleciendo su relación y preparación para el momento n la Primera Infancia, periodo comprendido entre los 0 y los 6 años, las actividades perceptivo-motrices son las que se deben priorizar, éstas estimulan el cuerpo a partir de las sensaciones (olores, texturas, sabores, imágenes, actividades de coordinación y juegos pre-

E

n la niñez, que es la etapa comprendida entre los 6 y 12 años, se inicia un momento importante en la vida que es la socialización con otros de la misma edad en el entorno escolar. Al entrar a la escuela, los niños y niñas desarrollan funciones cognitivas, afectivas y sociales. En este momento es importante la actividad física por medio del juego, que les permita socializar y poner en escena sus valores, la comunicación y sus modos de

hacerse presentes en el mundo. Los juegos pre-deportivos son una buena estrategia para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, para el desarrollo de las relaciones interpersonales (comunicación asertiva), la tolerancia a la frustración y genera el reconocimientos de normas y reglas en relación al respeto por los otros, ya que deben cumplir con turnos, tiempos y compartir implementos y espacios con sus pares.

Disfrutar de las pequeñas cosas y bailar tus canciones favoritas le da ritmo a tus días y felicidad a tu vida.

L

una etapa de mucha intensidad emocional. En este momento la actividad física es un canalizador de ese desborde de energía y de emociones dado por los cambios hormonales que lo llevan a querer vivir y experimentar momentos de riesgo y adrenalina, la actividad física los distancia de prácticas nocivas como el consumo de sustancias psicoactivas, de actitudes violentas y agresivas y les permite un reconocimiento positivo de su corporalidad.

E

cáncer y cardiopatía isquémica). Además de ayudar a prevenir la aparición de estas enfermedades, genera sensación de bienestar, vitalidad y goce que contribuyen de manera positiva a la manera de relacionarse consigo mismo, con los otros y con el entorno.

a adolescencia es la etapa comprendida aproximadamente entre 13 y los 18 años, es importante que se realicen actividades que estén acordes a los gustos y deseos (bailes urbanos, nuevas tendencias como parkour, slack, teatro, yoga, además de los deportes de manera recreativa y competitiva). Es una etapa que se caracteriza por la necesidad de independencia frente a los padres, frente a la escuela, y frente a cualquier institución que intente determinar las formas de comportarse, es n la juventud, la actividad física hace uno de los aportes más significativos a nivel fisiológico si se realiza con frecuencia, previene la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, asma, enfermedades cerebrovasculares,

Este artículo fue construido por el proyecto de promoción de la actividad física Siete x Siete, iniciativa de la Secretaría de Salud de Medellín, basado en los conocimientos de Hérika Peralta, líder de Educación Física y Margarita Torres, trabajadora social del proyecto.


Signos Vitales

Transportarte en cicla es dejar en el camino las tensiones, reconocer tu ciudad sentirte ligero y vital.

Las actividades artísticas ponen el cuerpo en movimiento y le dan color a los días.

D

debido a esto que la actividad física se perfila como una estrategia para generar espacios de esparcimiento que propician la descargar de tensiones, oxigenar el cerebro, generar endorfinas, las cuales generan la sensaciones de felicidad y satisfacción. Las actividades acordes para esta etapa del desarrollo están enmarcadas principalmente en las actividades aeróbicas como caminar, trotar, nadar, montar en bicicleta, sin abandonar aquellas que permitan fortalecer los músculos.

E

posición en los entornos en los cuales comparten. Es así como la actividad física puede estar presente en las diversas etapas de la vida, adaptada a las necesidades y gustos de cada edad y cada persona. Comenzar desde temprana edad permite convertirla en un hábito que se conserve a lo largo de los años y genere personas sanas física, mental, emocional y socialmente.

urante la adultez se enfrentan retos que pueden generar estrés y por ende, inestabilidad emocional y psicológica en las personas, ya que durante esta etapa del ciclo vital las responsabilidades aumentan tanto desde el ámbito académico, como laboral y familiar. Si el estrés no es manejado de forma asertiva puede alterar diferentes aspectos de la vida del ser humano tales como las relaciones de pareja, el manejo asertivo de emociones, las relaciones familiares, la salud física y el rendimiento académico y laboral. Es n la última etapa de la vida, el Adulto mayor se enfrenta a la reacomodación de sus rutinas ya que muchos se pensionan, en otras ocasiones llegan cambios corporales que también traen cambios en la cotidianidad. Entonces la actividad física se convierte en el espacio para continuar socializando y para ratificar que aunque sus habilidades han variado todavía son valiosas, reivindicando su rol y

11


Aprender y Jugar

12

El San Juan Eudes lidera la conversación en la 7

Maria Paola Zuluaga B. Mariapao07@hotmail.com

L

a convivencia escolar es uno de los temas más complejos que deben trabajar las instituciones educativas hoy en día. Promover la tolerancia y el respeto hacia el otro hace parte de una responsabilidad social que muchas veces asumen los profesores, pero que no resulta efectiva sino se comparte con otros actores de la sociedad, como las familias, las directivas, los medios de comunicación, la administración pública, entre otros. En esa búsqueda de trabajo mancomunado, el colegio San Juan Eudes, del barrio Robledo, se ha vinculado a proyectos de ciudad que complementan sus estrategias para generar un ambiente positivo en el plantel y fomentar el diálogo entre sus estudiantes como un medio para resolver las diferencias y los conflictos. Por eso, desde el año pasado el colegio se integró a los procesos formativos de Medellín se toma la palabra, un proyecto que busca “promover la conversación y generar habilidades para la misma, desde la escucha, la argumentación, la aceptación del disenso y la búsqueda de consensos”, según explicó su gerente Natalia Echeverri. Consciente del papel que cumplen las instituciones educativas en la formación ciudadana de niños y jóvenes, este proyecto –liderado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Participación Ciudadana–, incluyó entre sus grupos de formación el de Comunidad Educativa, donde padres de familia, profesores, estudiantes y directivas de colegios públicos y privados de diferentes sectores de la ciudad se encuentran a conversar sobre lo que les preocupa, les inquieta o les interesa como integrantes del sector educativo. Las conversaciones se plantean a partir de metodologías novedosas que propone el proyecto alrededor de sus temas transversales: ética y legalidad, vida y convivencia, equidad y ciudadanía.

Facilitadores de la conversación La psicorientadora del San Juan Eudes y dos estudiantes con liderazgo visible en la institución se integraron en el grupo desde el año pasado e hicieron parte de los cerca de 80 promotores de la conversación que se certificaron y se comprometieron a replicar lo aprendido en sus lugares de influencia.

“La primera vez que asistimos, mi compañera y yo creíamos que serían conferencias o reuniones aburridoras como a las que nos ha tocado ir, pero cuando conocimos las dinámicas del proyecto nos pareció muy chévere”, contó David Carvajal, uno de los estudiantes que ha participado de las capacitaciones y quien este año asumió la personería de la institución, incluyendo entre sus propuestas la aplicación de metodologías de la conversación que aprendió en el proceso. Por su parte, la psicóloga Orfa Céspedes, dijo que para ella las capacitaciones han sido la oportunidad de aprender nuevas metodologías para mejorar la convivencia en el colegio, “a mí el proyecto me ha cautivado y creo que los tres nos hemos divertido mucho”.

Los efectos de conversar “Los representantes del San Juan Eudes han sido unos de los participantes más activos y comprometidos con el proceso” comentó Ana Beatriz Gómez, líder del componente de Grupos de Medellín se toma la palabra, quien además agregó que se ha creado un vínculo y una conversación permanente entre el colegio y el proyecto, que ha estado presto a acompañar y asesorar iniciativas de los estudiantes como facilitaciones sobre convivencia y aceptación de la diferencia entre profesores, padres de familia y algunos grupos con conflictos por resolver. Este año los tres participantes se siguen formando para ser facilitadores y liderar conversaciones a partir de metodologías diferentes. A partir de lo que han aprendido en el proceso han generado espacios para conversar sobre tolerancia y respeto frente a la diversidad sexual y han abordado el tema de la no violencia contra la mujer, que expusieron los estudiantes ante directivas de otros colegios del sector. Finalmente el rector de la institución, Darío Restrepo, concluyó: “estamos conscientes y convencidos de que es un proyecto que ha mejorado las relaciones entre nuestra comunidad e inclusive entre los padres de familia. Es un proyecto que debe expandirse hacia las otras instituciones y estamos dispuestos a asesorar y a apoyar a los colegios que quieran sumarse a la iniciativa”.


Aprender y Jugar

13

Memorias Por Daniela Correa H danilizco@gmail.com

E

n los rincones del barrio Robledo Parque se pueden escuchar las historias del ayer contadas por hombres y mujeres que fueron arte y parte en el crecimiento y transformación del barrio y la comuna; que vieron cómo desaparecía el verde de las mangas por el gris del cemento. Estas historias dan cuenta de la Medellín de los años 30 donde las calles eran empedradas y el transporte valía cinco centavos, donde la niñez se

pasaba en la calle no precisamente jugando golosa o saltando lazo, sino en el rebusque para ayudar a la familia, que para la época, eran numerosas y vivían en constante desplazamiento, ya fuera por la búsqueda de mejores condiciones de vida o por desplazamientos forzados. La niñez, la familia, los amigos y el trabajo, son los temas que más mencionan los adultos mayores después de navegar en la laguna de sus recuerdos. Aquí, sus historias:

Luz

Daniel

Alba Betancur 65 años Ama de casa Robledo Parque

¡Tan buenos recuerdos de la niñez! Yo vivo en Robledo desde los diez años cuando nos vinimos de Aranjuez con mis papás y hermanos. Esto era un tierrero, pura tierra y mulas. En las tardes me gustaba saltar lazo, golosa y conversar con los amigos, pero mi papá era muy celoso y después de las diez no podía estar en la calle. Con mis novios me gustaba ir a las heladerías a tomar algo, después me llevaban a la casa y no podían entrar. Hubo mucha violencia en lo que era La Isla y esta cuadra de Robledo Parque que ha estado en medio de ese conflicto. Ahora tengo dos hijas y nietos y desearía que no les tocara vivir la violencia. Paso mi vejez tranquila, en mi casa, con las personas que amo”.

“Estas historias dan cuenta de la Medellín de los años 30”.

Reynel

Giraldo Gómez 71 años Comerciante Robledo Parque

Soy huérfano de padre desde los cinco años. He trabajado toda la vida, vendiendo mercancía y rebuscándomela. A los seis años me iba a vender turrones de coco, panela y gaseosas a El Pedrero, lo que es hoy Parque de las Luces. Antes, en Cisneros, estaba la plaza de mercado donde llegaba todo el comercio y la gente se reunía para conversar. Desde muy niño, mi mamá nos ponía una cuota diaria de cinco centavos para colaborar en la casa, al mes uno se hacía entre 25 y 20 pesos. He andado casi todo el país, distingo todas las regiones de Antioquia. Estudié hasta segundo de primaria. Me le volaba a mi mamá del colegio, no me gustaba. Incluso mi mamá nos internó en las Granjas Infantiles en Girardota y también me volé. No me gustaba la escuela. He vivido en Robledo desde 1962. El barrio ha tenido su desarrollo industrial con empresas como La Tenería, Camisa de primavera y Maquinol. Mucha gente del barrio trabajó ahí hasta que lo tumbaron para crear más casas. Antes no existía el INDER, sino que era un parqueadero de buses que bajaban del occidente”.

Acevedo 60 años Soldador Robledo Parque

He vivido toda la vida en el barrio. Todo era sano. Para jugar había que subir a Blanquizal porque por aquí no había nada, era pura tierra y manga. Se pasaba el tiempo libre con los amigos, cogiendo mangos, mandarinas y zapotes de los solares de las casas. Estudié hasta tercero de bachillerato. Un día de estudio era levantarse a las 6:00 a.m., ir a estudiar y acostarse a las 10:00 a.m. a más tardar porque ¿para qué quedarse más tiempo? No había nada para hacer. Visité el Jordán varias veces. Allá se pasaba muy bueno porque se conversaba bueno. Los Burgos eran buenos amigos y conocen mucho de la historia del barrio. Empecé a trabajar a los 20 años aprendiendo de soldadura y cerrajería. Después monté mi negocio que se llama Ardoli, queda aquí, en la curva, solo que ya le quitaron una parte. Me ha dolido porque también destruyeron mi casa para poder hacer la nueva carretera que están haciendo hacia San Cristóbal. Por la urbanización, me desplazaron para arriba, para Tulipanes. Allá vivo muy aburrido porque no están mis amigos, no hago parte de allá sino de acà. Bajo todos los días a mi empresa y me duele no haberme podido quedar mucho más”.

Nicolás

de Jesús Urrego 66 años Mecánico industrial. Massavielle

Hubo un tiempo en el que mataban gente, era gente con problemas y nadie decía nada, nadie veía nada. He vivido desde mi primer año de vida en el barrio con mis 16 hermanos y mis papás; Ana Rosa Villa, mi madre ya difunta y mi padre Luis Eduardo Urrego ¡qué en paz descansen! Aquí tenemos doce casas, cada hermano construyó una para asegurar una vejez. Yo le pedía a mi Dios que me permitiera llegar hasta después de los 50 para disfrutar mi casa y aquí estoy. Trabajar. Eso lo hago desde los 13 años que sacaba arena en la Avenida La Playa. Nunca me gustó jugar con el balón porque no me gusta que me ´mamen gallo´ ni me ´perreen´. En el ejército, cuando estaba prestando servicio militar, le quebré la rodilla a un compañero jugando un partido. Yo le había dicho que no me amagara y así terminó… Hice cuatro quintos de primaria hasta que me aburrí. Estudiaba por no ser burrito. Yo vivía trabajando. Sólo disfrutaba del trabajo”.


A Pulso

14

Telecentro Villa Sofía, un espacio para conectar a la comunidad Por: Andrés Manrique manriquevocal81@gmail.com

“I

nvito a todos los habitantes del barrio y de la Comuna para que visiten nuestro telecentro, estamos ubicados en Villa Sofía, al frente del parque lineal La batea, esperamos que les guste el espacio y que participen de todas las actividades”; estas son las palabras de Luguetis Bernal, instructora y directora del Telecentro de La Amistad que por ahora lleva cinco años de funcionamiento ofreciendo servicios como: cursos de formación, accesorios, fotocopias, entre otros.

¿Qué es un Telecentro? Un telecentro es un lugar de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), como medios para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades1, se presume que solo en Medellín y el Área Metropolitana hay más de 60 telecentros y en la Comuna 7 existen dos: En Altamira y en Villa Sofía; en la que su directora afirma que ha sido una iniciativa que surgió 10 años atrás y que busca promover la inclusión por medio de programas y procesos para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

¿Quiénes visitan este Telecentro? El público que más disfruta de los servicios del Telecentro son los adultos mayores. “Hemos visto que aquí en la comuna 7 Robledo; 1 Rojas, A. (20 de Mayo de 2008). TIC para el Desarrollo. Recuperado el 2 de Agosto de 2015, de http://ticydesarrollo.blogspot. com/search/label/Telecentro

a los adultos mayores son los que más le gusta el cuento de la tecnología y capacitación en sistemas, son los que más aprovechan los espacios de aprendizaje y se expresan satisfechos”, ratifica Luguetis, agregando que siempre hay presencia de niños en el Telecentro pero que con los jóvenes se ha presentado mucha deserción. Esto ha dado pie, a buscar futuras alternativas como el préstamo de tabletas a la comunidad y cursos de formación más avanzados para suplir la ansiedad de conocimiento juvenil. “Ya me están pidiendo niveles superiores, tengo un grupo que están conmigo casi desde marzo, no se quieren ir, por mi feliz, yo los dejo que se queden acá” reafirmando con esto, la excelente aceptación de los adultos mayores en estos procesos, siempre siendo muy consecuentes con las metodologías que se utilizan para las diferentes edades a través de capacitación permanente de su doctrina e incorporación de nuevas estrategias pedagógicas. Toda esta conceptualización nos deja clara la diferencia que hay entre un Telecentro y un café internet, el Telecentro se interesa por el desarrollo de la comunidad y el café internet por prestar un servicio de conectividad solamente.

ción en la página de Facebook: Telecentro La Amistad, en Instagram: Teleamistad, o en el correo electrónico: teleamistad@gmail.com. Cabe resaltar que en convenio con la Universidad Católica del Norte se vienen llevando a cabo 18 diplomados y el apoyo de una instructora en TIC para que los habitantes de la Comuna 7 realicen sus cursos de manera virtual.

¿Cómo se sostiene el Telecentro?

Si bien el SIT aporta al Telecentro los gastos de papelería, este lugar se sostiene en su totalidad con dineros priorizados por los residentes de la comuna 7 por medio del programa de Planeación local y Presupuesto Participativo, esto supone un mayor aprovechamiento y empoderamiento de la comunidad por este espació que ofrece una amplia oferta educativa en informática de manera gratuita y servicios fundamentales como asesorías, scaner, fotocopias, gobierno en línea, inclusión digital, entre otros. “Y lo que no hay, nos dicen y nosotros lo traemos” añadió Luguetis. Así que ya no hay pretexto en la comuna para no capacitarse y aprender de estas nuevas tecnologías, las cuales nos acercan más a la globalización y nos conectan con el mundo. ¿Qué convocatorias se desarrollan? Estos espacio son referentes de desarrollo y a través de ellos, se les puede mostrar que la Actualmente se están realizando convo- educación y el conocimiento respiran en la catorias de participación en el Telecentro Comuna 7 Robledo de Medellín. como: La mesa de convivencia, semilleros de participación, el SIT (Sistema Integrado de Transporte) de Villa Sofía, la mesa étnica y otras más. Si la comunidad está interesada en conocer más, puede obtener mayor informa-

Fotos: Cortesía Telecentro La Amistad


A Viva Voz

15 15

En Santa María Campestre y aledaños

se va el agua cada mes

Por Andrés Ballesteros /andresballes22@gmail.com

S

e ha vuelto una molestia generalizada la constante interrupción del servicio de agua en las unidades residenciales de Santa María Campestre, Territorio Robledo, Colibrí y otras zonas aledañas. La suspensión del acueducto de este sector de la Comuna 7, se viene realizando cada mes por parte de Empresas Públicas de Medellín bajo argumentos de “la tubería principal está averiada” o “estamos haciendo mantenimiento y lavado del tanque.” Para enmendar el perjuicio, algunas veces envían un carro abastecedor, el cual solo puede solucionar en mediana cantidad las necesidades de los habitantes de estos barrios, que para el presente año ya superan los 14 mil1 , sumando no solo los de Santa María Campestre, sino también los de Territorio Robledo y Villa Santa Fe que son sus aledaños, y que a la larga se convierte en un motivo de discordias entre los vecinos, pues algunos quieren sacar ventaja y así poder llevar más agua a sus casas. Esta es una práctica que viene realizándose desde el año 2013 y aunque cabe anotar que la entidad prestadora del servicio hace lo posible por anunciar previamente el próximo corte en el caso del lavado y mantenimiento, nunca ha sido suficiente para alertar a la comunidad total en cuanto a la recolección del líquido, debido a que la base de datos de clientes de EPM incluye en su mayoría aquellos que tienen suscripción con el operador telefónico UNE, deja en completa zozobra a los usuarios de otros operadores y aquellos que no tienen el servicio de telefonía, los cuales solo alcanzan a informarse de lo sucedido de boca de sus vecinos, al momento de regresar de sus labores o llamando a la entidad a solicitar información acerca del corte que tuvo lugar, para encontrarse con el mismo par de excusas de las que no se sabe cuál de las dos es la acertada, pues se ha evidenciado que las operadoras que atienden allí, han manejado ambas versiones al tiempo. Y es que la situación se está convirtiendo en una problemática sobre la cual EPM aún no se pronuncia. Son cada vez más los vecinos que están escalando sus quejas y reclamaciones de acuerdo al grado de afectación que sufren ellos o los suyos, pues el sector está ampliamente habitado por personas de todas las edades, es decir, hay niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas enfermas que han sufrido por la interrupción del líquido vital y los cortes; estos por mínimos que estos sean, siempre duran de un día para otro con una hora calculada para la reconexión con la que no siempre se cumple; y lo más ilógico, es que en la factura de servicios no se refleja diferencia alguna. 1 Dato obtenido del testimonio del Secretario de Seguridad de Medellín, Coronel (r) Sergio Alfonso Vargas Colmenares, en el periódico El Colombiano: http://bit.ly/1IHFub6

Para efectos del presente artículo, se realizó un sondeo de opinión entre 5 o 6 casas por cuadra, para identificar el grado de inconformidad y así, poder conocer la forma en que han sido afectados. Como resultado, se evidencia que el 60% de los habitantes de Santa María Campestre no están muy contentos con la situación y el otro 20% corresponde a personas que no están la mayor parte del día en sus hogares y el 20% restante, no manifiestan inconformidad o son indiferentes al asunto. Por otra parte, los vecinos también hacen un llamado para que EPM les haga conocer

“Por el momento, los habitantes en Santa María y aledaños gozan de este derecho, tan vital e indispensable para la vida misma”.

abiertamente cuales son los inconvenientes y fallas que presenta la tubería que los surte de agua y por qué se presenta la misma situación en periodos de tiempo tan precisos o porqué motivo el tanque tiene que ser reparado y lavado en estos mismos lapsos; esto con el ánimo de esclarecer la situación y hacer un manejo asertivo de la información. Además no estaría mal que la misma entidad realizara un censo con la finalidad de alimentar sus bases de datos y de esta manera dar aviso oportuno a una cantidad pluralizada de consumidores suscritos a otros operadores telefónicos. Esto puede ser un verdadero trabajo preventivo, en caso tal que se repita esta situación, las personas hagan la recolección de agua y no se vean afectados en por la falta de la misma. Hace dos meses que no se ha vuelto a interrumpir el servicio, aún así, se mantiene la incertidumbre entre los vecinos sobre en qué momento volverá a suceder y por cuantos días será esa próxima suspensión, por el momento los habitantes en Santa María y aledaños gozan de este derecho, tan vital e indispensable para la vida misma.


16 16

Reverso

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana Programación Destacada Septiembre - Octubre Septiembre

Octubre

Septiembre 23/Miércoles Taller de inclusión digital: “Tu escritura, mi escritura” 3:00 p.m. Sala Virtual Taller creativo público general

Octubre

30/Miércoles

Sábado 3 / octubre

Miércoles 7 / Octubre

Taller de inclusión digital: “cartografías sonoras”. 3:00 p.m. Sala Virtual Taller creativo Público con discapacidad (visual)

Terrícolas Lanzamiento de cortometraje grabado y realizado por los niños del Club de lectoescritura infantil Terrícolas Teatro Hora: 10 am/Lugar: P.B. La Quintana Público: General/ Lectura y escritura

Vacaciones Creativas - Recicluras Ven y pon a prueba tu imaginación creando diversos objetos por medio del reciclaje para tu diversión. Hora: 3 pm/ Lugar: Sala Infantil Público: Infantil Lectura y escritura

Octubre Sábado 10 / octubre

Octubre Sábado 10 / octubre

Octubre Viernes 9 / Octubre Vacaciones Creativas - Juegos Cooperativos Adéntrate a los juegos por medio de los libros de una forma dinámica y divertida. Te esperamos. Hora: 3 pm/ Lugar: Sala Infantil Público: Infantil/ Lectura y escritura

Pasitos Lectores Disfruta de un espacio acogedor y explora junto a tu hijo el diverso mundo de la lectura en el que le permitirás compartir y encontrarse con los demás. Hora: 2:00 p.m/ Lugar: Sala de Lectura Infantil/ Público: Flotante Categoría: Primera Infancia *acompañados de mamá, papá o cuidadores.

Octubre

Vacaciones Creativas: Nocturnautas Una pijamada infantil Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala Infantil Público: infantil acompañados de padres o adultos responsables Categoría: programación cultural

Octubre

Sábado 17 / octubre

Jueves 22 / octubre

Encuentro de medios de comunicación Te invitamos a conocer experiencias desde la comunicación y el periodismo comunitario. Hora: 2:00 p.m./ Lugar: Auditorio Público: general Categoría: Académico

Semana por la memoria Proyección de documentales del Centro Nacional de Memoria histórica Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Público: general Categoría: Memoria local

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

¡Prográmate!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.