Una nueva perspectiva sobre lo que antes eran conocidas como las “barras bravas” cómo se clasifican y cuáles son sus nuevos propósitos para cambiar la percepción de ellos ante la sociedad.
Edición 63 Noviembre 2015
Págs. 10-11
¡Lo escribimos todos!
Sembradores de
paz
Págs. 2 Foto: Gabriel Barboza
Villa de la Candelaria
Danzando por Amor
Pág. 5
Pág. 7
@Habitantesiete
Entrenando la esperanza
Pág. 8
Un arquerazo
Pág. 12
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
2
Editorial
¡Lo escribimos todos!
Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez
Editorial
Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Habitantes de Villa de la Candelaria Isabel Gómez Bustamante
E
n la búsqueda de escenarios propicios que promuevan la comunicación ciudadana y su vinculación al compromiso político de construir una verdadera democracia sustentada en la participación de la comunidad, nace la Escuela de Comunicación Comunitaria de Robledo como respuesta y espacio de formación que integre a diferentes actores de nuestra Comuna 7 y que promueva el intercambio de sentidos a partir de la formación y la experiencia aplicada al descubrimiento del territorio.
Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Thilma Navarro Ramírez Gabriel Barboza Salgado Juan Pablo Zapata Quiroz Maria José Zapata Quiroz Nelly Saldarriaga Osorio Humberto Soto Vahos Ana María Saldarriaga María Alicia Pulgarín Catherine Quiroz Mélida Areiza Diseño y Diagramación Sara Rúa Betancur Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A.
Para esta tercera versión, decidimos integrar a estudiantes de las cohortes anteriores y personas de la comunidad que tuvieran acercamientos previos a los lenguajes de fotografía, narrativa, periodismo y radio digital para dirigir la mirada a un tema que no sólo es tendencia en la agenda informativa de los medios y de la opinión pública, sino que también, demanda una reflexión autónoma para todos las personas que habitamos este país. Se trata de la Cultura de Paz. Aunque se podría considerar como un término nuevo, la Organización de las Naciones Unidas en su Asamblea
General del 6 de octubre de 1999, define la Cultura de Paz como “una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”. En ese sentido, partimos de nuestras experiencias más próximas respecto a este concepto para vincular los lenguajes de comunicación con la inquietud y el interés de descubrir en qué espacios y dinámicas se precisaba de la implementación de una cultura de paz, además de resaltar las iniciativas de nuestros territorio donde ya se había avanzado en la construcción de diálogo y prevención del conflicto. A continuación, se encontrarán con el resultado del trabajo de los estudiantes del semillero de periodismo, sus apuestas y percepciones sobre la Cultura de Paz en la Comuna 7. En su mayoría, historias de personas que por medio de su labor aportan un grano de arena a la sana convivencia y paz de una comunidad.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
ISSN 2322-8628
Contenido Recorriendo la 7
12
13
El esmog
14
Mediadores
16
Poemas
Así Vamos
3
Proyectos priorizados en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo para 2016 Comuna 7, Robledo Secretaría
INDER
Comunicaciones
Salud
Gobierno y Derechos Humanos (Subsecretaría de Convivencia)
Seguridad
Componentes - Justas Deportivas: $254.573.950 - Gimnasio al aire libre: $180.000.000 - Festivales Recreativos: $420.000.000 - Salidas Familiares: $250.000.000 - Campamentos recreativos Niños: $50.000.000 - Puntos de Atención en Actividad física: $100.000.000 - Punto de Natación: $100000000 - Proceso de formación en Comunicaciones: $25.000.000 - Fortalecimiento a la Red de Comunicaciones: $44.000.000 - Periódico Comunitario Habitante 7: $41.179.660 - Implementar acciones de Promocion de salud y prevención Oral con ortodoncia preventiva e interceptiva : $256.000.000 - Acciones de promoción de la Salud Visual para personas entre 18 y 69 años: $150.000.000 - Actividades de promoción de la Salud oral y prevención de la Enfermedad oral (prótesis parciales removibles): $50.000.000 - Conversatorios para padres de familia: $71.500.000 - Campaña ‘Escuchar hasta entenderlos: $94.00.000 - Talleres de parejas (matrimonios): $1.400.000 - Talleres de novios: $14.000.000 - Programa formación de cuidadores (as) de niños(as): $11.200.000 -Círculos de adolescentes (hombres): $11.200.000 - La tarde del cuento: $5.600.000 - Encuentros de prevención y terapia acerca de la violencia intrafamiliar (física, económica, sexual y psicológica): $28.100.000 - Capacitación y fortalecimiento para el post conflicto: $16.000.000 - Acompañamiento a la familia líderes y comunidad en general en situación de vulnerabilidad por el post conflicto: $58.900.000 - Estudio de mapa de relaciones de aliados estratégicos que trabajen desde los DDHH: $7.179.660 -Capacitación y medios logísticos para los niños, niñas y adolescentes de la cívica juvenil: $62.780.399 -Programa DARE (Educación para la resistencia, uso, abuso de las drogas y la violencia): $23.636.535 -Escuelas de Seguridad Ciudadana: $5.261.717 -Salidas Pedagógicas: $18.481.009
Sapiencia
-Fondo Camino a la Educación Superior / Créditos condonables Comuna 7, Robledo: $410.000.000
Pascual Bravo
-Continuidad de 198 estudiantes: $426.033.679 -Estudiantes nuevos: $239.280.913
ITM
-Matrículas estudiantes antiguos de continuidad: $ 540.181.936 - Para matrículas de estudiantes nuevos y acogidos $ 239.280.913
Secretaría Colegio Mayor de Antioquia Cultura Ciudadana
Mujeres
Juventud
Participación Ciudadana
Inclusión Social y Familia
Inclusión Social y Familia Infraestrutura Física
Medio Ambiente Desarrollo Económico
Líneas
1, 2 y 3
Componentes - Continuidad a 177 estudiantes: $ 405.905.649 -Cupos nuevos: $ 239.280.913 -Formación Artística: $ 295.000.000 -Agenda Cultural: $ 250.000.000 -Fortalecimiento del sector cultura $ 200.000.000 -Grupos terapéuticos a través de la arteterapia: $ 30.000.000 -‘La escuela busca a la mujer adulta’: $ 40.000.000 -Generación de conocimiento a través de investigación: $ 40.179.660 -Acompañamiento técnico y profesional del proyecto: $ 61.517.966 -Estrategias comunicacionales: $ 2.661.694 -Formación y asesoría temática:$ 12.000.000 -Fortalecimiento de los procesos y organizaciones juveniles: $34.000.000 -Componente 1: Fortalecimiento a las organizaciones sociales y comunitarias según lineamientos de la Política Pública acuerdo 28 del 2014: $498.931.000 -Componente 2: Semilleros – tener en cuenta donde ya están y crear en los nodos donde no hay: $315.000.000 -Componente 3: Fortalecimiento telecentros Comuna 7 (Villa Sofia y Altamira): $160.000.000 -Apoyo económico adulto mayor : $100.566.000 -Capacitación, compensación y seguimiento a cuidadores de personas mayores: $ 46.841.600 -Apoyo económico para personas con discapacidad: $78.600.000 -Atención domiciliaria a personas con discapacidad severa y cuidadores: ‘Ser capaz en casa’: $186.830.000 -Apoyo económico para personas con discapacidad severa: $71.400.000 -Emprendimiento a cuidadores de personas con discapacidad: $87.720.000 -Fortalecimiento a familias y organizaciones étnicas afrocolombianas Comuna 7: $45.000.000 -Estrategia comunicacional: $79.454
-Bono alimentario:
$688.564.800
-Construcción de andenes, escalas y cunetas suministro e instalación de bordillos/cordones pasamanos y defensas: $ 785.961.622
-Mantenimiento y reparación de cauces: $340.826.437 -Paisajismo: $340.826.437 -Formación para el trabajo: $ 299.416.396
4
Mi comuna
Diseño: Freepik
Las organizaciones de la Comuna 7 se Por: Thilma Navarro
fortalecen
Actualmente, la Secretaría de Participación Democrática y la Institución Universitaria ESUMER adelantan el Proyecto de Fortalecimiento a las Organizaciones Sociales y Comunales de Robledo; el cual tiene como objetivo principal mejorar los niveles de funcionamiento de las organizaciones, y contribuir a la gestión del desarrollo local de sus comunidades mediante acciones de planeación, formación en temas administrativos y acompañamiento en sus diferentes planes de trabajo.
Componentes: Este proyecto de Fortalecimiento Institucional se desarrolla con base en cinco pilares que sustentan la intervención en cada una de las organizaciones comunales y sociales: - Socialización de avances, logros, metas e indicadores de las organizaciones mediante un proceso de rendición social de cuentas para el fortalecimiento de la confianza con la comunidad y el compromiso social de las organizaciones. Para el cumplimiento de este componente, se han estado adelantando encuentros barriales en más de 40 sectores de Robledo en compañía de la Junta Administradora Local, Asorobledal, los afiliados de las Juntas de Acción Comunal de cada sector y la comunidad en general. - Jornada de premiación para reconocer de la labor de los líderes y las organizacio-
nes de la Comuna 7, Robledo. - Realización de ejercicios de planeación estratégica para la cualificación de las organizaciones y el diseño de las propuestas que les permitan mejorar su funcionamiento y la incidencia en el desarrollo local. Entre las actividades de este componente, se desarrollaron asesorías jurídicas y contables, talleres de fortalecimiento para los comités de trabajo de las diferentes Juntas de Acción Comunal. Paralelo a esto, se propuso la realización de encuestas por parte de cada junta y aplicadas a su radio de acción para identificar problemáticas y necesidades de su comunidad. - Generación de espacios de trabajo colectivo entre las organizaciones con el fin de avanzar hacia una construcción social del territorio. - Desarrollo del Diplomado en Desarrollo Organizacional y Gestión Social como parte del componente formativo para líderes de organizaciones comunales y sociales, con el fin de dotarlas de herramientas que les permitan realizar una gestión eficiente, ser reconocidas en la comunidad y articularse. Este conjunto de acciones se suman a la búsqueda constante de soluciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades y del capital social con miras a la consecución del desarrollo comunitario y a la articulación de los actores sociales en la comuna.
5
Mi comuna
Camino a Villa de la Candelaria Por: Thilma Navarro
V
illa de Nuestra Señora de la Candelaria, fue el nombre que estrenó nuestra ciudad cuando apenas empezaba a erigirse como capital del Departamento de Antioquia, así lo relatan las crónicas de Lisandro Ochoa1 . Hoy uno de los barrios de Robledo hace alarde al nombre de Villa de la Candelaria.La construcción del barrio se le debe a la inspiración de monseñor Bernardo Cardona Pérez, quien visionó la construcción de viviendas para personas de escasos recursos a través de la Fundación Barrios de Jesús, entidad adscrita a la Curia de Medellín. Villa de la Candelaria fue uno de los vecindarios creados bajo la misión de esta organización, en 1976 se comenzó la construcción de las diversas etapas del barrio. Según la tradición oral, muchos de los primeros pobladores eran personas de clase media con hijos que no tenían casa propia y que trabajaban para conseguir un techo a bajo costo. A mediados de 1977, Ramón Eduardo Martínez o mejor conocido como “Ramonsosky”, quién vivía por ese entonces en Guayabal, hizo la solicitud para la vivienda ante la Fundación Barrios de Jesús y en tan sólo 15 días, le entregaron la llave de su nueva casa, él relata su llegada a Villa de la Candelaria, así: “A eso de las 5:00 de la tarde armé el viaje en un carro de trasteo con lo poco que tenía y llegué acá, cerca de las 11:00 de la noche. La casa era de dos piezas, estaba llena de escombros y cemento; el baño era una manguera y una letrina. El barrio era pantano, arrume de piedras y huecos, en época de invierno era muy difícil andar, patinábamos en el barro. Los que salíamos a trabajar, debíamos forrarnos los pies con bolsas plásticas para no llegar con los zapatos enlodados y al regreso del trabajo, hacíamos los mismo. […] Nos quedamos un año sin energía, debíamos cocinar con petróleo o leña. Al inicio, el vencindario estaba compuesto por cinco familias, entre ellas, Doña Nelly Doria, Adela Gómez Marín, Sofía Bustamante, Marta Alicia Román y Guillermo Henao, el de la carnicería”. “El 21 de mayo de 1976, nos dieron estas casistas. La pagué con una cuota inicial de 9.000 y con cuotas de 250 pesitos”. Señala Doña Marta Alicia Román, madre soltera de siete hijos, mientras lee con dificultad el recibo de caja que le entregó la Fundación Barrios de Jesús por concepto de compra de su casa. Para ella, establecerse en Villa de la Candelaria cuando apenas entregaban la primera etapa del barrio, significó una odisea pero también, una gran bendición, así lo relató: “A diferencia de las mujeres que tenían esposo que le gestionaba la luz, en cambio a mí, me tocó durante el tiempo que estuvimos sin energía, iluminar la casita a punta de vela y cocinar con un fogón de petróleo de esos de porrón blanco y mecha.[…] Para ese entonces, trabajaba de 6:00 a 6:00 en Tejidos y Confecciones Dino, yo pensé en mi ancianidad, en tener un lugar para vivir esta etapa y mire, aquí estoy”. Este pequeño entramado de casas, se ubica al occidente de Medellín en la Comuna 7 y limita con los barrios de El Diamante, Aures y Bello Horizonte. Es un vecindario que no deja de sorprender por el espíritú de solidaridad, sentido de vecindad y calidez de sus habitantes, no sólo con los foráneos sino también entre ellos mismos, más aún cuando han sido vecinos desde que se forjaron como comunidad y han compartido historias comunes y logros significativos para sus familias. 1Ochoa, L. (1984). Cosas viejas de la Villa de la Candelaria. Medellín: Escuela Tipográfica Salesiana.
Fotos: Cortesía Marta Alicia Román
6 Foto: Kevin Duván Castro Chancy
Escuela de Comunicación de Robledo Un espacio abierto de aprendizaje, reflexión y difusión de temas relacionados con la comunicación, el territorio y la participación ciudadana.
3 años después de haber puesto en marcha estas iniciativas se han formado 153 mujeres, jóvenes y adultos, habitantes de cada uno de los sectores de Robledo.
Nuestros semilleros se han centrado en fotografía, radio digital, narrativa audiovisual y periodismo.
El desafío continúa con la construcción de conocimiento colaborativo en torno a la comunicación y sus múltiples formatos (transmedia, social media, web 2.0.) y desde diversas miradas.
7
Danzando por Por: Nelly Saldarriaga Osorio
Especial
Amor
Es el nombre de un grupo de danza, que ha luchado por 5 años para mantenerse firme, en la Comuna 7 de Medellín.
T
odos sabemos que en los barrios hay líderes o delegados de ciertas funciones para el mejoramiento del mismo, algunos más emprendedores que otros, pero todos con el propósito de sacar beneficios para su comunidad. Echamos de ver, que son diferentes las categorías que hay según las edades, por ejemplo, hay semilleros infantiles, cursos de inglés para jóvenes, de manualidades para adultos, de actividad física para personas de la tercera edad y muy pocas donde toda la comunidad pueda compartir al mismo tiempo un escenario en común. En Villa Flora, podemos encontrar el espacio ideal para lograr este encuentro comunitario donde personas de todas las edades pueden participar y aprender con alegría, la expresión de mil palabras por medio de la danza. En este sector de la Comuna 7 encontramos un equipo llamado Club de Vida de Villa Flora, que funciona desde el año 2007 para las personas de la tercera edad, que con ganas de demostrar que son personas útiles para la comunidad, conformaron un grupo de danza en el 2010 realizando un taller y aunque participaron de algunos eventos en el teatro LIDO, el grupo paró por un tiempo. La señora Magola Miranda, actual presidenta de dicho club y delegada de cultura de la zona, tomo la decisión de continuar con el grupo desde el año 2011, mejorando cada día más sus coreografías y haciendo presentaciones mas seguida en el barrio y por otros lugares de la Comuna con corredores artísticos, por medio del presupuesto participativo. Se vieron con la necesidad de colocarle un nombre a su grupo “Danzando por un Sueño”, pero por cosas de la vida, le cambiaron el nombre al grupo, no sin antes dar aviso a todas aquellas entidades de las cuales recibían apoyo. Foto: Thilma Navarro
Escuela de Comunicación Robledo
‘“Danzando por Amor’, fue su nuevo nombre y desde entonces han tenido la oportunidad de participar a nivel municipal en Titiribí (Ant), y a nivel nacional en Cartagena en el reinado de belleza, invitadas por el señor Carlos Ramírez quien era el tallerista de ellas. Con la ayuda del Presupuesto Participativo lograron hacer su primer vestuario, luego llego una dotación de 5 vestuarios más y por cada taller que realizan reciben recursos para complementar lo que les falta como tocados, cotizas, canecas para guarda el vestuario etc. Ella saca tiempo como delegada de cultura para realiza las gestiones de conseguir todas esas ayudas que le permiten mejorar su grupo. Para 2015, no se realizarán los corredores artísticos, en su lugar se llevará a cabo el Festival “Robledo tiene Talento. En este año no solo han participado los adultos mayores, si no que también abrieron las puertas para personas de todas las edades, en el momento hay 15 personas, entre ellas tres adolescentes, que alegran con su presencia, ya que es una forma de incentivar la paz dentro de la familia Robledo. Los integrantes nos cuentan: - La señora Blanca Cecilia Ríos, hace parte del grupo desde sus inicios y manifiesta que por medio de su alegría contagia a sus compañeras para que se desestresen y puedan disfrutar mas de la actividad. - La señora María Janeth Díaz, es una de las personas nuevas del grupo y dice estar muy a gusto con todo lo que aprende, le gusta mucho la calidad humana que encuentra en sus compañeras. - El joven Carlos Andrés Valencia, uno de los adolescentes que ingresó este año, sentía mucha pena al principio, pero fue tal el apoyo recibido que se siente como en casa. - Doña Magola, deja saber que las puertas de “Danzando por Amor” quedan abiertas a toda la comunidad.
8 Foto: María José Quiroz
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
Entrenando la esperanza Por: Maria José Quiroz
E
ste joven llamado Yulder Lotero González de 24 años de edad, estudiante de Licenciatura en Ed. Física, de la Universidad de Antioquia vive en el barrio Bello Horizonte de la Comuna 7, en el cual práctica su gran pasión enfocada en el deporte; principalmente el fútbol y así, haciendo una labor con niños del mismo sector; convirtiéndose en un ejemplo de paz por su actitud y colaboración con muchos de los problemas infantiles en el barrio. Este joven tiene un gran carisma y pasión por lo que hace; en su vida cotidiana divide el tiempo entre la universidad y la escuela de fútbol que el mismo creo hace aproximadamente 2 años llamada Juventud Sportingor p una necesidad que algunos niños, vecinos de él, le compartieron, “algunos de estos niños querían entrenar fútbol y así buscar u escape a sus problemas familiares, no contando con la manera económica y mucho menos con el acompañamiento familiar para hacerlo; de ahí comenzó mi proceso para crear la escuela ”.comencé a entrenar con 4 niños para evitar que estuvieran en la calle expuestos al peligro y los vicios. Es así, como este joven, ve la oportunidad de ayudar los niños para formar un buen futuro, evitando así jóvenes en las esquinas. En la escuela hay 30 niños, de los cuales 5-6 aproximadamente dan un aporte mensual de $12.000, estos mismos también cuentan con acompañamiento familiar, los niños restantes el acompañamiento familiar es nulo; por lo cual estos pequeños quedan bajo mi responsabilidad durante los entrenamientos que 2 días a la semana en las noches, durante 2 horas en la cancha el Polvorín. Pareciera que son personas autónomas, desconozco sus familias. De igual forma todos los niños pertenecientes a la escuela tiene la misma participación y los mismos derechos yo no le cierro las puertas a ningún niños con ganas de cambiar y mejorar.
La escuela de fútbol que el mismo creo hace aproximadamente 2 años llamada Juventud Sportingor
Los escasos aportes que recibe, no son suficientes para sostener y dotar adecuadamente la escuela; por lo cual él decide hacerse cargo de ello comprando balones, platillos, conos e incluso dotándolos de uniformes y así no serrarles las puertas a niños de escasos recursos. Con este simple hecho se evitan más problemáticas en la sociedad, enfocándolos en valores y paz, se les brinda una esperanza para un mejor futuro. Hablamos con uno de los niños que entrena en la escuela Juventud Sportingor y nos afirma que gracias al profe tiene un lugar para practicar el deporte que tanto le gusta, el fútbol; ya que no cuenta con el dinero suficiente para pagar una escuela, allí lo recibieron con cariño y respeto. Así mismo aconseja a los niños a no dejar sus sueños atrás por ningún motivo.
9
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
La felicidad de lo
esperado
Por: Ana María Saldarriaga
S
er madre adolescente no debe ser un obstáculo para nadie, ni mucho menos para seguir adelante. Leidy Isabel Marín Úsusga una joven que a sus 15 años, es madre y vive para hacer feliz a su hija. Leydi siempre fue una joven muy sola y tímida, su única compañía eran sus dos perros, amigos fieles. Cuando era pequeña la gente la discriminaba por sus creencias religiosas, así que por eso siempre estuvo precavida, por temor a que las personas se acercaran a hacerle daño. A sus 14 años y cursando séptimo grado de bachillerato en la institución educativa Fe y Alegría San José, se dio cuenta que esa soledad había llegado a su fin, porque dentro de su cuerpo se estaba formando una pequeña criatura, a la cual esperaba desde hace mucho tiempo. Ella nunca tuvo miedo de ser madre. Desde muy pequeña le decía a su mamá Olga Úsuga, que quería tener un hijo y su mamá nunca la abandonó en esa idea, aunque si la aconsejaba en que primero terminara sus estudios y después pensara en hijos. Las dos juntas caminaron en este proceso de sacar a un bebé adelante. Leidy tuvo muchos momentos de depresión en los cuales pensaba que no podría continuar con su vida, se llenó de obstáculos porque sería una madre soltera, hasta llego a pensar en el suicidio, pero hace seis meses tuvo en sus brazos a su hija Alison López Marín y al mirarla olvido todas las locuras y cosas malas que habían pasado por su cabeza, porque ya tenía una razón para vivir y alguien por quien luchar. Ella pensaba que su vida se le complicaría, ya que no pudo seguir estudiando, para poder dedicarle tiempo a su hija; pero ella nunca se detuvo y buscó la forma para poder seguir con sus estudios. Leidy les dice a las madres adolescentes
“Tener un hijo es un motivo más para hacer las cosas, buscar opciones para salir adelante, un hijo es una alegría” y así fue, desde ahora piensa en su futuro y no se queda quieta, en ocasiones sale a vender postres para tener un sustento y darle lo que necesita a su hija, además se le presentó la oportunidad de seguir estudiando y cursa por octavo grado en el colegio Rodrigo Arenas Betancur y piensa terminar su bachillerato e ingresar a una universidad para estudiar Medicina Veterinaria ya que ama a los animales “me gustaría tener plata y recoger todos los animalitos que hay en la calle” manifiesta Leidy. Un hijo para Leidy nunca fue impedimento de nada, ni le cerró las puertas a las oportunidades, al contrario empezó a verlas y a tomarlas todas. Un día su prima Sara le propuso que para distraerse un rato, podía entrar a Escuelas Populares del Deporte. Ella lo pensó mucho, porque ya era madre y no tenía con quien dejar a su hija, pero un día decidió ir y hablar con la profesora de Porrismo, Claudia Cristina Ospina y preguntarle si podía hacer parte de la escuela, la profesora le abrió las puertas del programa y ahora ella hace parte de las Porristas del barrio Villa Sofía, ya tiene un grupo de amigas que la recibieron con los brazos abiertos y no solo a ella, sino también a su hija, con la cual va a entrenar y mientras ella entrena, las otras compañeras le cuidan la bebé. Ella apenas lleva dos meses en el programa pero planea seguir y convertirse en una gran porrista. Leidy manifiesta que se ha sentido muy bien en el proceso de formación deportivo del INDER, porque tanto la profe como las compañeras han sido muy atentas con ella, y cree que tener a su hija no solo fue tener una compañía, sino poder relacionarse más con las personas.
Diseño: por freepik
Sobre Escuelas Populares del Deporte Escuelas Populares del Deporte hace parte de INDER Medellín, en el cual buscan fomentar lo proceso deportivos, que van dirigidos a niños jóvenes y adultos de todas las comunas y corregimientos de Medellín. La sede de Robledo Villa Sofía está ubicada en el Telecentro La Amistad. El coordinador de la sede de Robledo Villa Sofía, Alexander Osorio Mera y cualquier formador, está a la disposición de la comunidad, para que las personas pasen a ser parte del proceso. La EPD de Villa Sofía ofrece programas como: Iniciación deportiva y Formación Deportiva (se
fundamenta en el desarrollo motriz general y específico a través del desarrollo de diferentes actividades), Ajedrez, Ultímate, Futbol de Salón, Tenis de Campo, Karate So y Porrismo. Estas actividades del INDER Medellín son gratuitas y pueden ser aprovechados en su totalidad por la comunidad, es un espacio creado para el desarrollo deportivo de las personas. En cualquier momento pueden acceder a Escuelas Populares del Deporte y como Leidy hizo, buscar la oportunidad de hacer parte de estos espacios.
10 Foto: Jorge Hoyos
Ser barrista no es ser delincuente “Para nosotros la vida tiene un valor gigante y por nada merece ser dañada.” Por: Catherine Quiroz.
E
n esta ocasión quisimos hablar con un miembro activo de una de las barras más populares de la comunidad paisa aficionada al fútbol, quizás así mismo a nivel nacional e internacional. Comunicándonos con la nueva juventud de este deporte, encontramos nuevos ideales, porvenires y alegrías. Profundizamos al ver
que estos jóvenes con mucho auge y juventud sacan adelante sus barras, con la mirada fluye que sus compañeros agudizan cada jugada, pitada y los escalofriantes goles de sus equipos los cuales generan una gran alegría en medio de cánticos que alientan y más a sus “héroes”, los jugadores. Jaime Alexander Quiroz Bolívar con 26 años y estudiante de Licen-
ciatura en Educación Física en la Universidad de Antioquia, miembro activo de la barra Los Del Sur y vocero del Grupo Zánganos de la Comuna 7, Robledo nos relata que es apasionado por el fútbol, nos entretiene con las anécdotas de sus viajes, labores, ayudas a la comunidad y demás actividades realizadas por ellos. Aclarándonos paso a paso algunas de las dudas que tenemos.
11
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
Una nueva perspectiva sobre lo que antes eran conocidas como las “barras bravas” cómo se clasifican y cuáles son sus nuevos propósitos para cambiar la opinión de ellos en la sociedad. Este chico un ferviente seguidor del equipo de fútbol de Atlético Nacional nos confiesa que el hecho de seguir a un equipo por todo un país y algunos países de Suramérica fue una de las cosas que más le llamó la atención; entrando en materia, nos describe que la barra Los Del Sur está dividida en 85 sub-grupos que se distribuyen en toda la ciudad y los 5 corregimientos, los cuales son denominados ‘combos’ por ser agrupaciones populares de amigos con un fin común, cada uno adopta un nombre de su agrado, así mismo en el resto del país hay filiales.
Soñamos con que el fútbol vuelva a ser un espectáculo para disfrutar en familia. Reunidos con este joven nos cuenta cosas que desconocemos de la barra; “el ‘combo’ Zánganos se creó hace 15 años, próximos a los 16, en enero 27; se llama así porque en sus inicios ninguno de los miembros tenian una ocupación, en Palenque el lugar donde se reunían, una vecina en medio de un regaño les dijo “Cojan oficio, zánganos”, dice en medio de risas que los muchachos de ese entonces optaron por adoptar ese nombre; en estos momentos contamos con aproximadamente 50 integrantes, entre 16-35 años de edad y en la actualidad todos estudian o trabajan, en estos momentos nos reunimos en distintos sectores de la Comuna 7 buscando apropiarnos pacíficamente de los territorios de la comuna y dando a conocer nuestros nuevos propósitos. Como todo grupo contamos con
un líder o representante llamado Juan Diego Calle que se encarga de reunirse con los líderes de los demás sub-grupos para tratar temas y tomar decisiones de nivel general y posteriormente, transmitirlas sus integrantes y así mismo entre nosotros planteamos actividades a realizar en nuestra comunidad, uniéndonos con los habitantes de la misma algunas actividades son: pintar murales alusivos a nacional en muros abandonados y en mal estado del sector, organizamos una zona verde del mirador de Robledo, ubicado en la urbanización de Brisas, allí decoramos los postes pintándolos de verde y blanco, organizamos bien unos techos que hay para que las familias puedan estar tranquilas disfrutando, hacemos campañas de sensibilización de recolección de basuras y limpieza en el lugar con los habitantes y visitantes para poder lograr un ambiente limpio y sano donde las personas y las familias puedan disfrutar; tratamos de integrarnos con la comunidad para conocernos y generar un ambiente de paz, libre de drogas, armas y riñas”. Como barra se hacen actividades similares pero más grandes como lo son: la navidad verdolaga; la entrega de útiles escolares en barrios de más bajos recursos de la ciudad, ayudas a damnificados de situaciones adversas en el momento; el proyecto Con la Pelota en la Cabeza, concurso donde participa todo tipo de público con dibujos, cuentos relacionados con el futbol; la sede social ubicada en el barrio Florida Nueva donde se hacen talleres con niños; el club Deportivo Los Del Sur donde se forman niños y jóvenes amantes del fútbol; hacen sus propias banderas para llevar a los diferentes escena-
rios deportivos de la ciudad, país o cualquier otro lugar del mundo; un almacén comercial donde se le brinda empleo a miembros de la barra; con ayuda de la comunidad nos tomamos de nuevo la carrera 70, pero esta vez pacíficamente y para corregir un daño que en algunas ocasiones causamos rayando muros indiscriminadamente, ahora los pintamos como debe ser y volvió a ser un lugar agradable para visitar y compartir. Estas actividades se realizan con el fin de reivindicarnos con la sociedad ya que en algún momento nos portamos como “barra brava” ahora somos una barra popular trabajando por la paz en la sociedad donde habitamos, tratando de cambiar muchas cosas, pero para mejorar; porque no queremos seguir siendo estigmatizados como vándalos o delincuentes para nosotros la vida tiene un valor gigante y por nada merece ser dañada. Quisiéramos que así mismo como señalan los aspectos negativos, también destacarán lo bueno, con el fin de hacer un llamado al cambio y al trabajo por la paz en la comunidad y no, con el ánimo de generar propaganda. Soñamos con que el fútbol vuelva a ser un espectáculo para disfrutar en familia, por tal motivo hacemos un llamado a las personas que pertenecen o quieren pertenecer la barra de cualquier equipo hacerlo con principios, respeto y amor, que no se escuden tras una camiseta o barra para generar violencia o hacer daño, hay muchas cosa buenas por hacer en medio de una pasión.
12
Un arquero que no ha colgado sus guantes
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
Recorriendo la Comuna 7
Foto: María José Quiroz
Por: Juan Pablo Zapata
D
espués de transcurrir mucho tiempo, de llevar en su mente todas las experiencias vividas hay ilusiones que no se pierden. En Bello Horizonte, un pequeño sector de la Comuna 7, el arquero profesional Walter Henry Noriega Correa, sueña con una buena propuesta para volver al pórtico. Walter Henry, ex arquero del fútbol profesional colombiano, militó en varios equipos como el Deportivo Independiente Medellín, Boyacá Chicó, Itagüí, Real Cartagena, Unión Magdalena, Equidad y dos equipos extranjeros: el Cienciano de Cusco y Juan Aurich de Perú. En cada uno jugó durante 3 años por temporada, Walter cuenta los gratos recuerdos que tiene en su paso por estos equipos. Este defensor del arco al hablar de sus experiencias como arquero se le nota la pasión, el amor y el agradecimiento que tiene por el fútbol, el cual extraña por sus rutinas, entrenamientos, alimentación, concentración y por la adrenalina que sentía en cada partido. Aunque relata que se encuentra alejado del pórtico, la mayoría del tiempo lo dedica en su casa, en la Comuna 7 de Medellín. Ahora disfruta de una vida más familiar y tranquila; en su voz se puede notar la nostalgia combinada con alegría al referirse a los casi 350 partidos que jugó, así mismo alejarse de sus padres y de su pueblo a tan corta edad pues a los 11 años dejó su natal
Carepa y se trasladó a Medellín. Relata que irse de su pueblo y alejarse de su familia fue uno de los grandes sacrificios que hizo por el fútbol. Walter Noriega, cuenta que se retiró del fútbol principalmente por el tema familiar “la inestabilidad de mi hijo por tantos cambios de lugar, amigos, colegios y el no poder compartir con mi familia acá en Medellín, además de una lesión que me tuvo por mucho tiempo en recuperación”. Ahora deja sus inicios atrás para hablar de lo que es su presente, relata que sigue relacionado con el fútbol pero desde otra perspectiva, trabaja como entrenador en varias escuelas de fútbol en Manrique y también con un club aficionado llamado “Ferro Válvulas”, en la Unidad Deportiva de Belén como preparador físico. Tiene a cargo el proyecto de promover en Medellín la filial de un club estadounidense. Mientras nos cuenta sobre su actual trabajo manifiesta: “de pronto me vuelva a salir una nueva oportunidad en un buen club para volver a jugar; todo pasa por una buena propuesta, siempre y cuando mi familia pueda contar con una estabilidad más definida yo aceptaría”. No obstante, expresa que no quisiera defraudar a ninguna de las personas que han confiado en él; por tal motivo el retiro como arquero posiblemente sea definitivo aunque en el fondo no quisiera colgar todavía sus guantes, pues cree que cada persona tiene marcado su propio destino.
El reto ahora es que cuidemos los 24 barrios que componen la Comuna 7 de Medellín Por: Humberto Soto Vahos
U
na mañana soleada, el viento suave y fresco acompañó a los integrantes del taller de formación en periodismo por el territorio de la Comuna 7 conocido como Robledo Aures; donde se encontraban inmensas casonas, habitadas por los propietarios de las fincas lecheras y agrícolas que abastecían, de estos productos, a la naciente ciudad de Medellín. En Ciudad Don Bosco encontramos rodeada de construcciones modernas, la casa que albergaba a los propietarios de la finca Aures y caminando hacia la cúspide divisamos una imponente vista de la ciudad a la vez que rodeábamos la Curva de Dimas, llamada así porque en este sitio, un humilde campesino, llamado Dimas, se encargaba de engordar los cerdos que eran vendidos en diciembre, para las marranadas navideñas de los medellinenses. Este reencuentro con el pasado se fue diluyendo a medida que se avanzaba y encontrábamos los parques infantiles en completo abandono, las calles llenas de escombros y bolsas de basuras regadas y mal olientes, pero aún así, conservamos la esperanza que estas nuevas generaciones se comprometan a revivir el auge, empuje y verraquera que tenían nuestros abuelos. El reto ahora es que cuidemos los 24 barrios que componen la comuna 7 de Medellín ubicados en la zona noroccidental de la ciudad, apropiarnos de los espacios y zonas comunes de manera sana, aprovechar las especies arbóreas que nos rodean y trabajar conjuntamente el tema de basuras que le quitan color a nuestras calles.
13
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
El esmog desde la Siete
Fotos y redacción: Gabriel Barboza Salgado
C
erca del parque lineal La Batea, en la Comuna 7 de Medellín, en horas de la mañana se puede observar una neblina que envuelve toda la ciudad, pero no es cualquier neblina, esta neblina es negra y espesa, después de ver fotos y preguntarle a personas conocedoras del tema, concluí que era esmog. Decidí investigar sobre este fenómeno sobre cómo afecta a la comuna, y qué se debe hacer para contrarrestar el problema. “Es una forma de contaminación, que se origina por la combinación del aire con contaminantes”. Es lo que respondió el ingeniero ambiental Samuel Restrepo, el esmog es un tipo de polución que contiene concentraciones de gases y elementos de la tabla periódica que resultan dañinos para el ser humano “por lo general trae consecuencias respiratorias a las personas, y problemas en los pulmones, puede llegar hasta el punto de afectar la visibilidad por la cantidad de neblina oscura que se acumula pues las personas no pueden ver bien”. Afirmó el ingeniero. Según el blog Eco Climático, el esmog también puede causar irritación en los ojos.1 Existen dos tipos de esmog, el sulfuroso y el fotoquímico; el primero se origina por contaminantes, que son emitidos por procesos industriales, como el humo que ex1 http://www.ecoclimatico.com/archives/ la-contaminacion-del-aire-el-smog-298
Desde lo alto de Medellín, en la Comuna 7, Robledo se puede observar una nube de tonalidad oscura que cubre la ciudad, esa nube es el esmog. El esmog no es un tema nuevo para muchos, pero sí, un tema olvidado por todos, ya que ignoramos lo perjudicial que puede ser. El esmog es un gas que se mezcla con el aire natural de la ciudad, formando una neblina que resulta nociva para la mayoría de seres vivos. pulsan las chimeneas de las industrias. El fotoquímico se produce al interaccionar la luz solar con los diferentes contaminantes que se encuentren en el lugar, surgiendo generalmente durante las grandes olas de calor. Samuel, afirmó que estos gases que proceden en su mayoría de la combustión de la gasolina en los vehículos, cuando quedan libres en la atmósfera, se combinan con los rastros de hidrocarburos atmosféricos, transformándose por acción de los rayos ultravioleta en una mezcla muy tóxica. Samuel, además notificó que el esmog se lo lleva el viento, pero que en la ciudad de Medellín es muy complicado ya que se encuentra en un valle rodeado por montañas, las cuales no dejan que salga, existe una manera, y es con los vientos verticales, pero él desconoce si en la ciudad existen tales tipos de viento. Pero a todo esto, ¿realmente ese esmog está afectando a Robledo? Samuel responde que no está seguro porque no conoce la geografía de Medellín, ni cómo está ubicada la Comuna 7; lo más seguro es que si hay alguna vía principal cerca del territorio, o en el, por la que transcurran todo tipo de automóviles, entonces sí hay riesgo de que el esmog le afecte, pero también hay que tener en cuenta el comportamiento del viento en ese lugar, ya que el viento lo podría trasla-
dar a otra parte”. En la Comuna se encuentra la vía al mar que incluye la Calle 63, y la Calle 65, además también se encuentra la Carrera 80, todas estas, conocidas por ser muy transitadas a toda hora, y en las cuales se forman trancones en horas pico. El ingeniero hace una invitación para que ayudemos a que este fenómeno no se reproduzca, la forma indicada es no usar tanto el carro, utilizar más el transporte público, respetar el pico y placa, además, apoyar la implementación de parques ecológicos y plantar más árboles. Ahora con todo lo anterior, ¿Qué podríamos hacer los habitantes de Robledo, para luchar contra este fenómeno? El esmog es un fenómeno que afecta a toda la ciudad de Medellín, y eso incluye a la Comuna 7, pero como iniciativa se podría concienciar a las personas explicándoles qué es el esmog, cómo perjudica a los seres vivos, y como actúa este fenómeno, para poder decidir qué medidas se deben tomar en su contra, por ejemplo no usar tanto el carro, fomentar el uso del transporte público, no comprar carro si no lo van a utilizar lo suficiente. La comuna podría iniciar con talleres de educación ambiental, tal vez no sería el primer territorio en hacerlo, pero sería una buena iniciativa para combatir este problema, y así tal vez todas las otras comunas puedan seguirle el paso a la Comuna 7.
14
Mediadores, ¡sembradores de
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
paz!
Freddy Tabares, psicólogo de la Institución Educativa Villa Flora
Por: Nelly Saldarriaga Osorio
E
n diferentes Instituciones Educativas de la Comuna 7- Robledo, varios grupos de mediadores ayudan a la solución de conflictos en cada colegio, estos jóvenes son ejemplo de paz ya que aportan su granito de arena para una mejor convivencia. La Secretaría de Educación creó un proyecto llamado ‘Psicólogos en Escuelas’, para la vida, su labor busca fortalecer los procesos de convivencia escolar a partir de la ley 1620 del decreto 1965 del 2013. Esta ley tiene como objetivo: 1 Fomentar y fortalecer la educación por y para la paz, desarrollo de identidad y convivencia escolar. 2 Formación de competencias ciudadanas. 3 Prevención y mitigación del acoso escolar o bullying (matoneo) 4 Prevención y mitigación del ciberacoso escolar o ciberbullying. 5 Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, ciudadanía y derechos humanos. De esta manera, se envía un grupo de psicólogos a las instituciones educativas con el fin de formar un comité de Convivencia Escolar para apoyar el manejo de la ley dentro de estas. Hasta el momento, Medellín cuenta con 170 psicólogos de apoyo, uno por cada ins-
titución, de los cuales aproximadamente 8 se encuentran en nuestra comuna. El psicólogo Freddy Tabares de la institución educativa Villa Flora, nos compartió su experiencia en el proyecto. Desde el segundo semestre del 2013 se encuentra en dicha institución, la cual se acogió a la ley rápidamente. Afirma que la estructura del proyecto se deriva en varios componentes: las Mesas de atención, Manual de Convivencia y Comité de Mediadores. Los Mediadores son la estancia mediadora de un conflicto, dando un intervalo de tiempo entre una falta y una suspensión. Un comité de mediadores esta conformado por: el rector, la coordinadora, docentes de ambas jornadas, padres de familia y estudiantes que se reúnen cada dos meses aproximadamente. Se cuenta con buena participación de estudiantes desde tercer grado hasta un décimo, aun que la ley tiene establecido algunos requisitos para ser mediadores, dentro de la institución no hay requisitos estrictos para serlo, tan solo querer ser uno de ellos voluntariamente para brindarle al colegio una mejor convivencia y dale a los estudiantes la oportunidad de mejorar día a día, ellos reciben previamente capacitaciones; en el momento los niños de tercero y cuarto reciben el nombre de semilleros, los estudiantes del grado quinto en adelante están en la capacidad de resolver conflictos dentro y fuera de la institución. Es importante aclarar que los mediadores no
deben ser del mismo grado, tener amistad o enemistad con alguno de los implicados, ya que debe ser un proceso limpio y neutro. En el 2014, se realizó una obra de teatro para enseñarles a todos los estudiantes de Villa Flora que era una mediación y se dieran cuenta que por medio de esta se podía solucionar un problema evitando así una suspensión o una anotación. Fue tanto el éxito de la obra que se presentó en otros colegios y fue nominada a la categoría de convivencia en medalla al mérito, un concurso que hace la Alcaldía de Medellín y aunque no ganaron se abrieron muchas puertas para futuras obras.
Una buena mediación ayuda a solucionar un problema evitando así una suspensión o una anotación. Freddy (psicólogo) enumera algunas mediaciones dentro y fuera de la institución, pero vale la pena resaltar una de ellas: “No hace mucho, la abuelita de una niña de la institución se acerca a preguntar qué es una mediación, le pregunté el motivo, y la señora respondió: “ayer hubo una discusión en la casa y la niña manifestó el no querer discutir porque ella era mediadora y ayudó a solucionar el problema. Para mí fue gratificante saber que esta cultura de mediadores se abra a otros horizontes y sea un motivo de sembradores de paz.”
15
Escuela de Comunicación Robledo
Especial
n e s e r o d a
i l i c Con
d a d i u q E
Por: Humberto Soto Vahos
¿Sabía usted que puede buscar ayuda con un conciliador de equidad cuando tenga inconvenientes con un vecino por mora de arriendo, violación a la propiedad horizontal o liquidación de la sociedad marital?
E
Diseño: por freepik
n la Comuna 7, Robledo se vienen desarrollando procesos que valen la pena destacar, en este territorio habitan personas que día a día en medio de su anonimato, trabajan por construir un mejor barrio, una mejor comuna y un mejor ambiente vecinal, personas con la capacidad y el carácter de solucionar conflictos, estas personas son los conciliadores de equidad. Don José es un habitante de Robledo que tiene su casa alquilada hace 5 meses a doña Estella, don José está desesperado pues Estella desde hace 3 meses no le paga el arriendo y debido a esto José ha dejado acumular varias deudas que tiene. La situación y la relación entre estos vecinos se ha vuelto tensa e inclusive se han llegado a faltar al respeto. Casos como estos se viven a diario no solo en la comuna sino en nuestra ciudad. En Colombia se abren innecesariamente procesos legales por conflictos cotidianos que pueden ser resueltos de manera rápida y efectiva. Para esto contamos con los
Conciliadores en Equidad, los cuales hacen parte de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC. En el blog Conciliación en Equidad, explican que “Los MASC son caminos rápidos o “atajos” que la Ley ofrece para que en lugar de meterse uno en un proceso judicial largo y costoso, encuentre una solución oportuna, económica y eficaz a su caso, que mejore a la vez la convivencia. Acudir al Mediador, al Conciliador en Equidad o al Juez de Paz, puede ahorrarle a la gente tiempo, dinero y frustraciones”. Un conciliador de equidad es un líder que tiene la capacidad de actuar como facilitador cuando se presenta un conflicto. Esta persona procede de una forma neutral y motiva para que las partes lleguen a un debido acuerdo. Este es un sistema de justicia nuevo en nuestro medio, pero que se ha venido ejerciendo desde la época de Roma, la cual fue utilizada por varios hombres llamados: Jesús de Nazaret, Barrabás y Poncio Pilatos. Para que el conciliador pueda realizar su trabajo se requiere de dos partes en conflicto y una tercera que sería el conciliador quién actúa como mediador. A nivel mundial esta figura ha tenido aceptación en varios países de Europa como: Francia, España, Suiza y Suecia.
En América tiene también desarrollo en Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y en Colombia ha ido aumentando progresivamente. El Doctor Santiago Moncada, conciliador en Equidad de la Casa de Justicia de Robledo, afirma que se atienden aproximadamente 8 casos diarios para un total de 160 casos mensuales. El trabajo del doctor consiste en que Don José y doña Estella lleguen a un mutuo acuerdo sin necesidad de extender el proceso y generar conflictos. Santiago afirma que los casos más frecuentes que se presentan en el despacho son por moras en arriendo y en deudas, linderos, servidumbres, violación al reglamento de propiedad horizontal, cuotas alimentarias para menores y padres de familia abandonados, liquidación de sociedad marital en bienes comunes, regulación de visitas de padres separados a menores, entre otras. La labor gratuita que realizan los conciliadores de equidad está encaminada a favorecer en beneficio a una comunidad maltrecha por sus altibajos sociales y económicos, contribuyendo en esta forma sencilla a radicar una cultura de conciliación con tolerancia, para así inculcar a los habitantes de la comuna una cultura de paz.
16
Reverso
y s a
m e o P
a r u t a r e t i L
A los niños
Por: Mélida Areiza
n los niños en su ¡Ay qué lindos so ventud! tierna ju n dejando con ¡Qué destellos va titud! amor y gra amoran, Con sus ojos en quecen, enlo con su voz nos s mañanas, ¡Qué bonitas la manecen. ea Son aquellas qu los mares n so ¡Qué bonitos ecen! que nos perten
Mis Nietos Por: Maria Alicia
Pulgarin
os, los edianos, pequeñ m , es d n ra g s to Mis nie l. quiero por igua i razón de i admiración, m Cada uno es m ser, stón en la vejez. con a b y mi apoyo e n, el más grand ó ci a ir m d a i m Ellos son sus estudios, su honradez. y el menor con jez Hacen de mi ve . er un gran amanec n! lindos que está ¡Mis nietos tan
Futura semilla Por: Mélida Areiza
rseverancia Con fortaleza y pe lcritud. se alcanza la pu alegría, Niños sedientos de lidad, ta juegos llenos de vi idos im pr espacios com ceres, de jolgorios atarde tares er canchas con desp a an añ m que en el razón co el nos llenarán calor. y de efervescencia
os: ecedores impulsiv rn te en s to es de Esperamos . juego-pelota-gol , to Y luego de es sus o que irradiarán us la ap so io or ct el vi corazones, vivacidad al mirar te. adelan y calma al seguir ra la juventud venide e qu ra pa e pi rá Esto da ilidad y amor. repose paz, tranqu
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
Te asesoramos para que dejes de pagar arriendo, y transformes ese gasto en la inversión más importante de tu vida.
¡LLÁMANOS YA, Y PREGÚNTANOS CÓMO! Florida: Calle 71 N.º 65-150 local 1123 Línea Confiable 444 1020 www.confiar.coop