l a i c Edición Espe
1
Enero 2011 / Edición Especial No.17 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
en La educación elegantes moles
de cemento
Aulas
Contra las escuelas
sin paredes
de calidad Pág 4
Pág 6 y 7
Indisciplina Crónica Pág 10 y 11
22
Editorial
¿Cuántos perderán el año?
Por: Juan Guillermo García / juan.Guillermo30@hotmail.com
La actividades de refuerzo para ser promovidos de grado indican que a los estudiantes les dio duro este primer año de aplicación del decreto 1290. La semana de refuerzo es definitiva para saber si la cifra del 15 por ciento que manejan sus directivas, se reducirá y menos estudiantes perderán el curso. Con actividades de recuperación, el año pasado la sociedad colombiana pedía modificar la norma que obligaba a los colegios a promover estudiantes de bajo rendimiento, pero la torta se ha volteado y hoy se escuchan voces que piden ser más laxos.
“Matamos el tigre y nos asustamos con el cuero”. El 1290 entró en vigencia este año para revocar el 230, que señalado de fomentar la “mediocridad”, establecía un máximo del 5 por ciento de repitencia por institución.
Seguramente esto va a generar una serie de medidas remediales, que ya se plantean desde el Ministerio, “que van a bajarle la temperatura al lío porque efectivamente el país no se puede dar el lujo de tener unos índices de repetición del 20 y 25 por ciento”.
Y mientras desde el Ministerio de Educación hablan de implementar estrategias para reducir el número de niños que pierden el año escolar, hasta congresistas exigen derogar el decreto 1290.
ver que ya no les daba para ganar el año académico, estaban dejando las aulas.
Director Luis Fernando Muñoz Gómez
La deserción es un problema que el país no se puede permitir porque estos muchachos salen a la deriva a ver en qué se ocupan y generalmente no es en cosas buenas.
Practicante Leandro Vásquez Sánches
Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos
Reporteros Juan Guillermo García Pablo Ortiz Efraín Alzate Salazar
“A pico y pala ... El año pasado la sociedad colombiana pedía modificar la norma que obligaba a los colegios a promover estudiantes de bajo rendimiento, pero la torta se ha volteado y hoy se escuchan voces que piden ser más laxos.
“A pico y pal Es que el año 2010 no fue fácil para la educación: a los estudiantes la exigencia los cogió fuera de base y hoy maestros y directivos buscan ofrecerles todas las posibilidades a los que a última hora siguen en la lista de repitentes.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Con canales abiertos por el Ministerio la sociedad civil opinó y contribuyó en la construcción del decreto que ahora la tiene en alerta.
La alarma es anticipada pues aún no es posible establecer cuántos estudiantes en Colombia perderán el año. Sin embargo, hay que mencionar el riesgo de que la escuela se vuelva Este ha sido un año de expulsora. acomodo, de ajustes, lo que se considera nor- Hace poco, en una mal. “Uno no puede entrevista radial, un esperar que todos los rector de colegio de la cambios produzcan sus ciudad expresaba con efectos instantáneos”. preocupación como algunos estudiantes al
Mientras mayor repitencia haya en el ciclo educativo, más se va a afectar la proyección de cupos en las instituciones. El derecho a la educación no se transforma ni se regula por decretos. Tomamos soluciones administrativas a problemas que son pedagógicos.
La mayor exigencia académica alborotó el avispero. ¿Qué se quiere entonces? Se debe garantizar al estudiante el derecho a recibir asesoría y acompañamiento continuo de los docentes para superar sus debilidades. Menos mal los niños que vayan perdiendo el año, pueden pasar al siguiente curso durante el primer período del año escolar, si obtienen buen resultado.
Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com
Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Yaneth Roldan- Comercio Aura Serna-Adulto Mayor Jairo Bernal- Negritudes Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Muñoz - J.A.C El Diamante Olga Lucía Madrid- Asocomunal Shirley Arango- Red Juvenil
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Esta edición se imprimió antes de finalizar el año 2010 para dar cumplimiento a los procesos contractuales.
La ignorancia es lo que más le cuesta a una sociedad. Por eso, sin duda, la educación es el mejor negocio para una nación. No existe gobernante que no se haya atribuido aportes a la educación. Pero resulta paradójico que los alcances sociales en este campo sean tan precarios. El mundo está rodeado de avances que deslumbran, de tecnologías que superan la imaginación del ser humano. Pero alrededor de ese mundo de fantasía, existe un grupo social ignorado e ignorante que lleva una enfermedad aparentemente incurable: los analfabetas. Los que no saben leer y escribir, los que ignoran las prácticas elementales de la lectura y la escritura, los que la gente cree que ya desaparecieron. Con una sociedad en teoría tan desarrollada, resulta irónico hablar de que todavía hay analfabetas, y peor aún, que no han disminuido en los últimos 10 años según el DANE. En América Latina hay 39 millones de analfabetas absolutos de acuerdo a estadísticas de la Unesco, lo cual muestra lo grave de este mal que convive con la posmodernidad. En Colombia, los avances contra el analfabetismo son tan precarios que deben sonrojar de la vergüenza. En el Censo Poblacional de 1964, el analfabetismo era del 27.1%; en el de 1973 el descendió al 18%; en el de 1985 bajó al 12,3%; y en el de 1993 se ubicó en 9.4%. Entre 1964 y 1973, en nueve años, el analfabetismo bajó 9 puntos. Entre 1973 y 1985, en 12 años, bajó 4.3%. Y entre 1985 y 1993, durante 8 años, solo disminuyó 2.9%. Se concluye que eran más hábiles para bajar el analfabetismo los gobiernos viejos.
Analfabetismo
Opinión
Por: Luis Fernando Muñoz Gomez / fernandomunoz31@hotmail.com
Con base en el Censo de 1993, el DANE y el Ministerio de Educación proyectaron que el analfabetismo en Colombia disminuiría al 7.5% al 2001, al 6% en el 2005 y al 0% en el 2010. Y así han manejado el país por 17 años. A pesar de lo anterior, el Censo de 2005 ha dado una desagradable sorpresa con respecto al Analfabetismo y ha hecho quedar en ridículo las proyecciones del DANE. Al 2005, la tasa real de analfabetismo resultó ser del 8.6%, lo cual indica que la lucha contra el analfabetismo ha sido un fracaso en Colombia. En doce años, entre 1993 y 2005, el analfabetismo permaneció casi igual, solo disminuyó en el 0.8%. Bajar el analfabetismo en menos del 1% en doce años es una derrota a la política educativa de todos los gobiernos de los últimos tres cuatrienios. Mostró el Censo del 2005, que en analfabetismo y en educación la mano del
gobierno no es generosa con los débiles: el analfabetismo en la zona rural es del 19,5% mientras que en la urbana es del 5.7%. Los departamentos con mayor índice de analfabetismo son Chocó con el 20.1%, Sucre con el 17% y Cesar con el 16.8%. Antioquia está cerca del 6%. Indica lo anterior que la meta del Ministerio de Educación de acabar el analfabetismo en el 2010 no es alcanzable, ni lo será en el 2019 si seguimos al mismo ritmo de los gobiernos de los últimos 12 años. Si en los últimos doce años sólo disminuyó el 0.8%, en el 2010 solo se bajaría el analfabetismo al 8.2%, lo cual es una vergüenza. Otro elemento que agrava y oculta el problema es que las ONU define como analfabeta a quien no sabe leer ni escribir de los 10 años en adelante. Pero el DANE, en el 2005,
3
definió como analfabeta a los que no saben leer ni escribir y son mayores de 15 años de edad, lo cual deja entrever que el problema del analfabetismo en Colombia es mucho mayor. Si se contabilizaran los que no saben leer ni escribir desde los diez años, seguramente la tasa de analfabetas sería mayor que la de hace 12 años. Contar como analfabetas solo a los mayores de 15 años, podría considerarse una manipulación de la información para no mostrar una realidad más grave. Además, las estadísticas colombianas no serían comparables con los estándares internacionales. Con los avances de la ciencia, la edad para ser considerado como analfabeta no debería aumentarse, como lo hace el DANE, sino, por el contrario, debería disminuirse a 8 o 9 años. Un mal social tan fácil de erradicar en apariencia, sobrevive gobierno tras gobierno. La derrota que el analfabetismo ha propinado a los últimos gobiernos debe llevar a una profunda reflexión y un replanteamiento total del Ministerio de Educación que ha sido el gran derrotado durante los últimos 12 años. Que bueno que el Presidente Santos fuese capaz de propinarle una estocada mortal al analfabetismo. Es una pena que en el siglo de los inventos más deslumbrantes de la humanidad, la sociedad no haya sido capaz de dar a todos los seres humanos que habitan Colombia esa pequeña dádiva de aprender a leer y escribir. Ante tanto analfabetismo, cualquier otra discusión es inmoral. ¡Todos debemos sentir vergüenza!
44
Tecnología a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas. Este nuevo entorno se está desarrollando en el área de la educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento por medio de las redes modernas de comunicaciones.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual. El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. Este entorno multimedia no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
sinparedes
Aulas
Por: Pablo Ortiz/ pablo.ortiz@hotmail.com
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación. Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además
de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta. La pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa. Las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales, naturales o urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación. Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura o la imprenta, que transformaron la educación.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho
Además, incide en el conocimiento humano. Por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye
Tecnología el diseño y la construcción de nuevos escenarios, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
que las actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares. En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad. Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales. A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social por-
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
5
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social. Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional junto con una escuela digital y virtual. La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético. La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad de plantearse nuevos retos educativos.
66
Opinión
Contra las escuelas de calidad
Por: Efraín Alzate Salazar
vandalismo, pobreza cultural, indiferencia ciudadana Muchos años transcurrieron en nuestra ciudad para que la expresión optimista y simbólica: “construyamos una ciudad educada y educadora” se aproximara a la realidad. Digo se aproximara, porque el enunciado en sí reúne una cantidad de retos, de caminos y de esfuerzos que van más allá de la buena intención. Para ser alcalde de una ciudad con un presupuesto público tan importante, lo máximo que se requiere es imaginación y decencia para mostrar resultados. Y la educación fue la directriz del alcalde Fajardo para marcar diferencia. Hoy es un hecho la construcción de colegios con lujo arquitectónico, con nuevas tecnologías y comodidades excepcionales. En los barrios marginados los niños y jóvenes asisten a clases en espacios acogedores, salones iluminados y muy bien pintados, tableros inteligentes, y en general todo lo que se requiere para estudiar con comodidad. En la alcaldía del Doctor Sergio Fajardo Valderrama se avanzó significativamente para dignificar un sector de la sociedad que había estado marginado de las posibilidades del presupuesto público; se asumió como tarea la calidad de la educación, tanto en es-
funcionarios de la Secretaría de Educación ordenado reintegro inmediato del alumno vándalo, porque se le están vulnerando los Derechos fundamentales.
La calidad de la educación en colegios de calidad, ¿un acto fallido?
pacios físicos como en capacitación para educadores y comunidad educativa en general. Pero también hoy es un hecho, que muchos de esos colegios de calidad construidos con el presupuesto público están siendo arrasados por el vandalismo físico y mental que carcome la conciencia de muchos niños y jóvenes, todo ello ante la mirada indiferente de la sociedad que guarda silencio ante tal infamia. En varios de los colegios los estudiantes no alcanzaron a estrenar la sala de tecnología, ya que los enemigos de lo público decidieron robarse los computadores, y en muchos casos estos contaron con el silencio de los mismos vecinos de las instituciones.
Institución Educativa Antonio Derka
Cuando vamos de visita a alguna institución educativa privada, en donde estudia el otro sector de la sociedad que no accede a la educación pública por sus posibilidades económicas, nos sorprendemos ante la forma cuidadosa como tratan el colegio, los enseres y todos los espacios en general. Parece que los estudiantes allí desarrollan efectivamente el sentido de pertenencia, o practican de verdad el manual de convivencia, en el que se advierte que: “daño que hagan, lo pagan los padres”. Es doloroso pasar por el cementerio o sala de reblujo de los colegios públicos. Allí descansan montañas de sillas, mesas y enseres de propiedad de la institución que fueron destruidos por los alumnos. Pero si a raíz de una acción vandálica el colegio toma correctivos para aplicar sus cánones disciplinarios, de inmediato aparecen los
Sería bueno que los funcionarios de Secretaría de Educación visitaran los colegios en donde se ha invertido el erario público. Que se analice con docentes y directivos las razones por las que se ha sido tolerante con estos actos vandálicos contra escenarios que son de propiedad pública. Allí todos tienen algo que decir; y si les presentamos a los padres de familia las acciones de sus hijos algo tienen que expresar. O definitivamente la búsqueda de la calidad de la educación en colegios de calidad está fracasando. Algo se puede hacer ante la tendencia perversa de los primeros usuarios y beneficia-
Institución Educativa Hector Abad Gomez
rios de las instituciones educativas. Thomas Hobbes, filósofo inglés, sostuvo que el hombre era perverso por naturaleza y que requiere de
Opinión códigos y sanciones para poder vivir en sociedad. ¿Somos una sociedad Hobbesiana de lobos contra lobos?
La cultura dentro y fuera de elegantes moles de cemento La inversión pública que se hizo preferencialmente en estos sectores marginados históricamente, obedeció a la estrategia de las políticas de inclusión de la alcaldía que se proponía a “Medellín la más educada”. Por ello en esta dirección se encaminó mucha parte del presupuesto público, y el Doctor Alonso Salazar continúa con tal iniciativa. Sin embargo, algo faltó para que esta mirada a la ciudad avanzara. La reflexión es necesario hacerla; se deben rastrear las razones por las cuales muchas de esas comunidades educativas favorecidas no han valorado la dimensión del cambio en las políticas ciudadanas. Los asesores de las últimas alcaldías no previeron la indiferencia ciudadana ante el cambio arquitectónico en el espacio educativo de la ciudad. Quizá dieron como un hecho que la sociedad beneficiaria asumiría estos colegios de calidad como algo de incalculable valor cultural y social, y que serían vigilantes solidarios de esos espacios en donde se educaban los niños y jóvenes de la ciudad. A mi modo de ver esto no fue así. La destrucción a que están siendo sometidos sistemáticamente los nuevos colegios, y los que han sido reformados así lo demuestra. Acostumbrados quizás a procesos de exclusión, los jóvenes de la ciudad no han logrado trascender su actitud de apatía y desidia con respecto a los espacios y bienes públicos, y aunque algunos no comparten estas actitudes y entienden que lo público a todos conviene por igual, prefieren guardar silencio para evitarse problemas en lugar de denunciar o asumir cruzadas para defender lo que es de todos… pero que sólo unos cuantos defienden. Y la verdad es que para los rectores, llevar a cabo
dispendiosos procesos disciplinarios para que luego las autoridades educativas obliguen a mantener a todos los estudiantes en las instituciones con el argumento romántico de la inclusión, resulta bastante agotador. Por supuesto, no estoy diciendo que la salida al vandalismo sea sólo llevar procesos disciplinarios y expulsar a estas personas, pero se siente una ausencia, una falta de acompañamiento, un cierto deseo de mantener en el sistema educativo a quien sea y a costa de lo que sea.
¿Cómo recuperar los colegios de calidad para la calidad de la educación? No todo está perdido. Ya existe un motivo para preocuparnos; el camino que se debe emprender es el trabajo desde simbolismos alrededor de la dignidad humana y el derecho que tengo a ocupar espacios que permitan al menos imaginar una vida mejor. Las moles de cemento no entregan como milagro
7
un cambio en los imaginarios culturales, pero sí pueden convertirse en espacios de debate por el rescate de la dignidad humana y avanzar en la construcción de cultura ciudadana. Quienes hablan y viven en la ciudad no son las moles de cemento, son los hombres y mujeres de carne y hueso. Enseñemos maneras de ocupar espacios que nos merecemos.
Es posible que la indiferencia de los maestros también sea un síntoma de malestar y agotamiento, cuando sólo se preocupan por enseñar saberes académicos, descuidando las enseñanzas para la vida. Hemos llegado a niveles exagerados de tolerancia frente al accionar vandálico de los estudiantes, quienes destruyen las llaves del agua para que no haya clase, y obstruyen voluntariamente los servicios sanitarios para obligar la salida más temprano. No es posible que el robo de las tapas en los baños, de chapas de las puertas, de las llaves del agua, el robo de partes de los computadores, la destrucción voluntaria de las sillas, el juego con las comidas del restaurante escolar, la destrucción de la baldosa, el rayado grotesco de las paredes, el robo de los implementos deportivos sean actitudes que correspondan a niños y jóvenes ciudadanos de una ciudad educada. Estas manifestaciones vandálicas infames, corresponden a comunidades educativas que no han logrado desarrollar conceptos válidos en torno a la dignidad humana. Poco les importa el espacio que les acoge dignamente como estudiantes, cuando en su casa, en su familia conviven con el hambre, la desnutrición y el abandono. Sin dignidad humana, de nada sirven los espacios arquitectónicos bellos para estudiar; si nada es mío que importa que desaparezca o lo destruyan. Institución Educativa La Independencia
88
Educación
¿Para dónde Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
va la educación?
Durante las últimas décadas el mundo ha cambiado en muchos aspectos, impulsado por los avances de la tecnología y el cambio en los modelos sociales. La televisión, la Internet, el desarrollo de nuevas formas de entretenimiento y conectividad, la revolución de la mujer y el matrimonio gay son algunos de los factores que han cambiado las formas de entender el mundo. La educación, sin embargo, no se ha adaptado a las formas de relacionarse con el mundo, manteniendo modelos educativos de la época de Cristóbal Colón. La educación escolar ha sufrido un grave estancamiento al no encontrar un lineamiento que se adopte a los tiempos modernos.
Esta parte es fundamental en el desarrollo de los modelos de educación. Los estudios también dicen que es a través del descubrimiento y exploración de nuevas formas que el niño está más dado a aprender. Indagar, conocer y explorar son las aptitudes más benéficas en la interacción de los jóvenes con el mundo, con sus padres y su entorno educativo.
“A pico y pala ... La educación, sin embargo, no se ha adaptado a las formas de relacionarse con el mundo, manteniendo modelos educativos de la época de
“A pico y pala ... La falta de diálogo y la imposición de normas de conducta hacen que los jóvenes no se adapten a los antiguos modelos, que siguen aplicando el viejo refrán “la letra, con sangre entra”.
¿Hacia dónde va la educación? Es una pregunta difícil de contestar al ver las grandes deficiencias que presenta nuestro sistema educativo al no implementar nuevos métodos que ayuden a mejorar la calidad.
Muchos institutos de educación, ya sean públicos o privados, no han encontrado caminos modernos que guíen de una mejor manera a los niños para entender qué quieren para sus vidas. “La familia debe ser la estructura principal del desarrollo de los jóvenes, debe ser el comienzo de las relaciones sociales. Es en este estamento donde se puede crear o destruir los ideales de los muchachos”, aseguró Oscar Ruiz, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.
“Por eso, los compañeros y el ambiente complementan la formación. Sin embargo, influyen mucho las cualidades intrínsecas que el joven tenga desde su hogar, ya que muchos estudiantes pueden ser unos genios completos pero un desastre a la hora de relacionarse”, afirmó Oscar Ruiz.
Cristóbal Colón.
“La separación de los padres y los hijos es algo muy común en nuestra época. Varios estudios demuestran que en nuestro país el diálogo entre padres e hijos no supera los cinco minutos al día”, agregó Ruiz. “Es allí donde entran factores ajenos a la formación para moldear el comportamiento de los jóvenes, como la cultura, el computador e Internet”, concluyó. Sumado a esto, la falta de confianza de algunos padres lleva a modelos de autoritarismo que no son los indicados para una buena formación, propicia al diálogo y al entendimiento. Además otros adoptan un carácter permisivo, en el que los hijos pueden hacer “lo que se le da la gana”. La idea es encontrar un punto medio que beneficie a los jóvenes.
Según Oscar Ruiz todas las personas son un genio en potencia y tienen aptitudes diferentes que los hacen únicos en una materia definida. Todos los niños tienen algo que los destaca por encima de otro. Son los padres quienes deben aprender a controlar y resaltar esa capacidad para formar al niño desde una etapa menor. Los modelos actuales le dan la oportunidad al profesor de mandar una cantidad inimaginable de datos en cientos de áreas que un niño no puede aprender e indagar y que, por lo tanto, no dan la posibilidad de generar una reacción en el joven. El mensaje va más allá de una simple reflexión. La idea es considerar modelos que tengan en cuenta el diálogo, fuera del autoritarismo, para responder con una educación adaptada a las condiciones de nuestra sociedad.
Educación La ministra de Educación, María Fernanda Campo, afirmó que el país manejaba cifras sobre el analfabetismo que no correspondían con la realidad, pues el último censo de población demuestra que la tasa es mayor a lo que se estimaba y sobre la cual se habían trazado varios objetivos. En diálogo con el programa radial la W expresó: “Creíamos que estábamos en la tasa de 7,5 por ciento de analfabetismo, que era una tasa muy buena en América Latina, pero la realidad es que tenemos una de 9,6 en la que hay que pensar urgentemente”, dijo la Ministra en alusión a que el censo de 2005 dio unos resultados diferentes a la Encuesta Nacional de Hogares del primer semestre del 2010.
9
Anotó que el número de analfabetas en el país está en unos 2’700.000 colombianos y por rangos de edad, la que oscila entre los 15 y 24 años tiene una tasa del 2,8 por ciento, que es muy alta según la funcionaria. La ministra Campo dijo que conforme al censo de 2005 debe enfrentarse a esa realidad, pues se había pensado que universalizando la educación primaria se combatía en buena parte el analfabetismo. El Ministerio de Educación calcula que el departamento de La Guajira, con 137.000 iletrados, tiene la tasa de analfabetismo más alta en el país (36,5 por ciento), seguido por Chocó con 56.000 iletrados (24,2 por ciento). Pero en cuanto a número de población, el grupo más alto está en Antioquia con 360.000 personas, seguida de Bogotá con 258.000.
El analfabetismo en Colombia sigue creciendo Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
Señaló que es preocupante el caso de Bogotá por tratarse de una gran mayoría de analfabetis- Campo señaló varios logros en materia de alfamo urbano, derivado en buena parte de la recep- betización de adultos y dijo que en los próximos años se invertirán 126.000 millones de pesos del ción de desplazados por la violencia. presupuesto nacional y de cooperación interna“Realmente hay que revisar las metas del milenio cional, esperando que en el año 2010 haya un en materia de reducir el analfabetismo y creo que millón de colombianos alfabetizados. con los esfuerzos que hacemos y con metodologías flexibles, podemos bajar en la mitad esa tasa del 9,6 por ciento”, dijo.
María Fernanda Campo, Ministra de Educación.
10
Crónica
Indisciplina Crónica
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
Desde hace treinta años, Jorge llega a la Institución Educativa Marco Fidel Suárez a las seis de la mañana. En su salón hay una acuarela de tres gaviotas que vuelan, sobre un mar verde y espumoso, en busca de un amanecer de fuego. Esa pintura es de William, un exestudiante que ahora es profesor de artística, como Jorge. Juntos hicieron un busto del Che Guevara para el museo del colegio, que ahora rueda de salón en salón, como una bola de heno por un pueblo desierto. Todavía no me llama la atención que en la entrada del aula, en letras de cartón, hay una leyenda que dice: “El respeto es el afecto vestido de delicadeza”. Pero pronto me resultará irónica.
El enjambre de langostas
Afuera se escucha el murmullo de los muchachos, es como el aleteo de una bandada de mariposas. Cuando se acercan, sus voces se convierten en el zumbido de un enjambre de langostas. Ellos muerden, saltan, corren, patean, gritan. Uno amenaza a otro con una escoba. Jorge interviene cuando está a punto de descargarla. El agresor se llama Daniel. Tienen que tratarlo con especial cuidado porque el papá y dos hermanos tienen problemas psiquiátricos. A Jorge eso le parece una excusa. Una vez estaba molestando a un grupo de muchachas. Una de ellas lo embistió a arañazos y patadas, y él apenas alcanzó a protegerse el rostro. Jorge los vio y siguió su camino. Han pasado quince minutos. Los estudiantes hablan, cantan, pelean, paran. Jorge escribe en el tablero: “No borro faltas”. Se instala el silencio,
como si hubiera estallado una bomba en medio del salón. Jorge cometió el error de no cerrar bien la primera “o” de la palabra borro. “Burro la falta”, comentan un estudiante. “Burro, jejejejeje”, estallan las carcajadas.
Comienza la clase
─Tengan la bondad y se sientan por favor ─ les dice, antes de que se desate el desorden. Uno de los muchachos tiene sobre el pupitre una hoja. La dobla con cuidado, como si adentro guardara algo. Se la pasa a otro compañero y le dice a Jorge: ─¿Quién es ese man que me está anotando? ¿Por qué mira tan rayado? ─Él está haciendo un trabajo periodístico. Si quieres saber de qué se trata, vaya y pregúntele─ le responde. ─No profe, qué pena de ese man. “Ese muchacho tiene problema con las drogas”, me dijo Jorge más tarde. Un amigo me contó que en su colegio echaban el “perico” dentro de un cuaderno, en vez de una hoja, para que el profesor no los viera.
El dibujo del cuerpo humano
─Por favor, no nos hagan quedar mal con el periodista ─ les dice Jorge en tono de suplica y continua: ─ Saquen el block de dibujo ─. Casi ninguno lo trajo. Les tiene que regalar hojas sueltas para que trabajen. Jorge toma una tiza blanca de una cajita de madera barnizada. Dibuja
una nariz de perfil y otra de frente. Yo soy incapaz de dibujar el ser humano, y menos el rostro, que es lo más expresivo. Ahora Jorge dibuja el ojo. Su contorno es como una hoja. Por dentro va la pupila, y más adentro el iris. Arriba, la línea del parpado y más arriba la ceja, que parece una culebrita. De lado, el ojo se dibuja como la silueta de un pez sin cola. Mientras los estudiantes y yo replicamos la imagen, él saca uno de los tres lapiceros que tiene en el bolsillo de la camisa y llama a lista. Algunos muchachos están fuera del salón. Entran y salen, resbalan, corren, arañan, brincan. Cuatro niñas chupan bombones rojos.
Crónica ─ Por favor dejen de comer ─ les advierte. Una de ellas saca unas tijeras y le corta el palo a los bombones. Pero no dejan de chupar, comer, reír. Jorge dibuja las orejas. Una de frente y otra de lado. ─¿Cuál de las dos es más grande? ─ pregunta. ─Las suyas ─ responde uno de los muchachos. Las orejas de Jorge son de verdad grandes. El labio superior de la boca es como una gaviota con las alas extendidas. Los labios de perfil son como un corazón partido. El de arriba también parce un pez sin cola. Separadas, las facciones parecen insectos disecados. ─Monstruo, así ─ le pregunta uno de los estudiantes. Jorge le corrige los trazos con su lápiz. Varios muchachos tosen. Padecen gripa porcina. El semblante de una niña está contraído en un rictus de malestar. Tiene una mano agarrada a la garganta, como si le doliera mucho. Jorge se la lleva para la enfermería. Regresan segundos después. Ahora ella ríe. ─¿Quiénes tienen gripa? ─ pregunta Jorge en vos alta. Casi todos levantan la mano. ─Por favor, si ustedes creen que tienen gripa, díganselo a sus padres. Ellos saben mejor cuándo mienten. Deben traer una excusa médica.
─Profe, que frente tan grande la de ese muñeco. Él continúa en silencio. Dibuja la nariz y la boca. Las orejas. Termina con el pelo. ─Jorge, ese man parece de verdad ─ dice un muchacho. Es un rostro casi perfecto. Mi dibujo tiene los labios carnosos y la nariz chata. Se parece al autor.
Gritan, saltan, corren, muerden
Una niña come un paquete de papas. Otra, morena y esbelta, se maquilla. Un muchacho tiene una margarita en la mano. “Me quiere, no me quiere”, repite mientras se ríe. Varilla lee el periódico. Algunos papeles surcan el aire. Desde que empezó la clase, una niña peina a su amiga mientras mira por la ventana: ─ Evelyn, esto no es un salón de belleza ─ ella se sienta y se peina su cabello, largo y negro como una cascada de petróleo, sin quitar su mirada de la ventana. Esta enumeración de acciones parece no llevar a nada, no tiene orden ni rumbo. Es que es muy difícil apresar a estos muchachos en las palabras, su energía es incontenible. Jorge tiene en una mano la tiza y la otra está escondida tras la espalda. Sólo yo la puedo ver. Sus dedos se mueven como tentáculos, con voluntad propia. Algo oscuro bulle en su interior, quizas es rabia. Lo sé porque también soy su hijo y cuando me regaña, sus dedos se mueven de esa forma rara. Sus dedos tienen algo especial, son los de un artista. Aunque él ya no pinta y tampoco esculpe. Todos los cuadros los regaló o se dañaron. En casa apenas nos queda el busto de la tía Leonor. El trabajo absorbió todo su tiempo.
parecen una serpiente que se ovilla para protegerse. En el suelo hay envolturas de bombom, de papas fritas, hojas de cuaderno. La pared, recién pintada, tiene rayones y huellas de dedos. Tres de las estudiantes le ayudan a Jorge a barrer y enderezar las filas.
“A pico y Desde hace treinta años, Jorge llega a la Institución Educativa Marco Fidel Suárez a
las seis de la mañana. En su salón hay una acuarela de tres gaviotas que vuelan, sobre un mar verde y espumo-
“A pico y pala ...
Jorge comienza a dibujar el rostro. Primero un círculo. Después el mentón. Luego los ojos.
11
─ Recuerden que voy a calificar ahora mismo el trabajo.
Pero poco después, suena el timbre. Ellos gritan, saltan, corren, muerden, cachetean, patean, golpean, hablan, cantan, coquetean. Las filas de pupitres
so, en busca de un amanecer de fuego.
12