l a i c e Edición Esp
1
La Cultura sin
Diciembre
2010 / Edición especial No.13 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
casa
Llamadores,
el ritmo de nuestra sangre Pág 8 y 9
El lienzo en blanco René Ortiz Morales
Pág 3
En el límite Llamadores,de la guerra el ritmo de nuestra sangre
Pág 4 Pág 8 y 9
22
Opinión
Por: Fernando Muñoz / mundourbano@gmail.com
La cultura sin casa
A Robledo la falta un Centro Cultural. Quienes aspiran a mostrar sus dotes artísticas, tropiezan con un panorama desolador: sólo hay un auditorio en el Parque Biblioteca la Quintana que, por lo general, está ocupado con eventos que no tienen nada que ver con el arte. Hace poco recorrí algunos barrios de Robledo para averiguar dónde practican nuestros artistas y qué facilidades tienen para mostrar sus habilidades. ¡Oh sorpresa! En cada una de nuestras visitas la queja fue que no contaban con escenarios adecuados. “Sabe qué debemos hacer -me comentó un joven rapero en Robledo Villa Sofía- la fácil cucho, ocupar las plazoletas, pequeños bares, los parques, las escalinatas de la Quintana, los andenes de nuestros barrios”. Durante el recorrido, conocimos pintores con sus obras guardadas en un garaje, y cantantes y grupos musicales esperando la oportunidad para una presentación. Hay un material humano rico en calidad artística y quienes tenemos la responsabilidad como líderes de esta comuna en lograr el desarrollo integral, hemos olvidado visibilizarlos. Despilfarramos grandes sumas de dinero del presupuesto en eventos que no impactan a los habitantes y solo generan ganancia a quien contrata. Los Corredores Artísticos y Culturales, por ejemplo, cada año pasan sin pena ni gloria por las calles de nuestros barrios dejando una capacidad instalada casi nula. Y qué decir del poco dinero que devengan los artistas que logran presentarse. Sería bueno destinar esos recursos en la construcción de un escenario digno para nuestros artistas. Debemos unir fuerzas para pedirle al futuro Alcalde de la Ciudad que incluya en su plan de desarrollo un Centro Cultural para Robledo. Cada mandatario elegido en Medellín nos ignora o promete y no cumple. Es urgente la construcción en Robledo de un Centro Cultural donde conte-
mos con un auditorio, salas para poder educar en tantas ramas del arte, donde cada ciudadano de a pie pueda asistir y hacer uso de sus habilidades artísticas. Quienes hoy en día deambulan por las calles de nuestros barrios con sus instrumentos al hombro, podrían disfrutar de un sitio para capacitarse. Soñamos ver afiches invitando a los vecinos de nuestra comuna a presenciar gratis obras de teatro o presentaciones musicales hechas por sus propios hijos, nietos y sobrinos. Serían innumerables los eventos que podríamos organizar en una Casa de la Cultura. Creo que la cultura como eje articulador de nuestro desarrollo debe ser prioridad. Todos los días, en cada esquina, comentamos la necesidad de que nuestros niños, niñas y jóvenes tengan donde desarrollar sus habilidades. Qué bueno fuera un Centro de Cultura. Cada comuna en Medellín cuenta con él, será que Robledo no lo merece ese cariñito.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Leandro Vásquez Sánchez Agradecimientos Corporación Multicultural Llamadores Grupo Musical Atardecer Grupo Musical Alcafe Secretaría de Cultura de Medellín Franceny Alexandra Alvarez Comfenalco. Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
“A pico y pala ... ¿Sabe qué debemos hacer? -Me comentó un joven rapero en Robledo Villa Sofíala fácil cucho, ocupar las plazoletas, pequeños bares, los parques, las escalinatas de la Quintana, los andenes de nuestros barrios”.
Diagramación Juan Esteban Ospina
Preprensa e Impresión Casa Editorial La República
Comité Editorial Aura Serna-Adulto Mayor Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Shirley Arango- Red Juvenil Oscar Gonzáles-Biblioteca la Quintana Estela Cardona-Corporedas
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
“A pico y pala ...
Arte y Pintura
El lienzoen
3
blanco
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanches@yahoo.es
Este bodegón lo ha realizado tres veces.
En el trabajo de René Ortiz se pueden encontrar copias de pinturas clásicas y surrealismo.
Firma sus obras como Krisna. Él asistió durante tres años al templo Hare Krishna atraído por la belleza de las imágenes.
El padre de René Ortiz Morales era arquitecto y constructor. Cuando se jubiló del Icetex, se dedicó a trabajar el oleo y la acuarela en una buhardilla que tenía en su casa.
Estudió tres semestres de dibujo en la Universidad de Antioquia y cinco años de pintura en Comfenalco. Además participó en los talleres de los maestros Antonio Herrera y Alonso Meneses, y en el de la maestra Deisy Varela.
René Ortiz dibujaba desde niño, pero se enamoró de la pintura porque a su padre le gustaba que él le contara la historia del Renacimiento.
“La academia me aportó elementos fundamentales de los grandes maestros del Renacimiento. Pude reconocer que todo el arte es un estudio del claro oscuro, luces, sombras, medias luces, medias tintas, brillos”, dijo.
El padre de René murió el 3 de julio de 1997 y dejó tres lienzos en blanco, en los cuales él realizó tres pinturas de temas religiosos. “Tenía 37 años y desde ese momento abracé los pinceles y los lienzos”, dijo Ortiz. “Nunca es tarde para empezar. Vincent van Gogh comenzó a pintar a los 27 años y produjo unos 900 lienzos, hasta que murió 10 años después”, agregó.
Pinta cuando alguien le encarga un cuadro, pero también para desatar esa “catarsis”, como llama al impulso creativo. Los dibujos, en cambio, son un derroche de alegría e inconsciencia. Aprovecha los momentos de ocio para plasmarlos en blogs que guarda desde que era niño.
El impulso
creativo
A sus 50 años, René Ortiz vive en el barrio Córdoba, en una casa que construyó cuando era vendedor de relojes Dimario. Allí escribe poesía, pinta al oleo, dibuja a lápiz, sanguina y carboncillo. Pero el sustento económico se lo proporciona, sobre todo, la venta de libros, camisetas y música.
“Combino la música clásica con la pintura y el dibujo, también con las baladas de la voz de Colombia. Canciones como Guillermo Tell, Las cuatro estaciones o la música pianística de Beethoven me abren el apetito creativo”, afirmó. “La escuela italiana recomienda el bolígrafo por la sutileza, rapidez y fluidez”
44
Música
Límite está conformado por Donnie y Antoni León Gutiérrez, dos primos hermanos que también se hacen llamar Leto y Coco. Ambos tocan la guitarra y cantan en este grupo de pop que mezcla géneros como el rock, el punk, el reggae y la salsa. “Nosotros queríamos hacer algo mejor por esta comuna y por eso decidimos meternos en la música. Queríamos mostrar que se le puede poner un Límite a la guerra que se vive en Medellín. Nosotros convivimos con muchos jóvenes que están en bandas, pero a uno le da tristeza ver a un niño metido en el vicio o cargando un arma”, dijo Leto. Todo sucedió en la cera de sus casas. Ahí se sentaban por la tarde, y al son de la guitara y un cigarrillo tocaban covers de Sin banderas, Pasabordo, Piso 21. Ahí mismo les enseñan a tocar guitarra a un grupo de niños de la cuadra y también fue ahí donde los escuchó por primera vez Estefanía León, la hermana de Leto, y les advirtió, medio en broma, que quería convertirse en su manager.
que lo mueve todo. Contamos historias que hemos vivido y no queremos dejar de vivir”, afirmó Coco. Antes cantaron rap y también tuvieron una banda de rock. Aunque los dos estudiaron guitarra durante un curso que apenas duró ocho días y también recibieron técnica vocal, gracias al programa de Fortalecimiento Cultural de la Alcaldía de Medellín, se consideran músicos empíricos. “Componer un tema es duro. Voz pódes sacar una letra muy bacana y todo, pero a la hora de meterle la guitarra, te das cuenta que le faltan varias cosas”, afirmó Coco.
Inversión con Recursos del Programa de Planeación Local de Presupuesto Participativo
Cuando terminan de estudiar y trabajar, se echan las guitarras al hombro y caminan hasta el Parque Biblioteca Tomas Carrasquilla. “Nosotros vi-
En el Límite de la
Proponen el amor como la única salida. Canciones como Estar enamorado, La envidia de tus amigas, Fantasmas del ayer e Historia de tres son el reflejo de esa posición que tienen frente a la vida. “Le cantamos al amor y al desamor. A ese sentimiento
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanches@yahoo.es
guerra
Ahora están grabando con Titán Records su primer sencillo. En el mes de diciembre saldrá la canción Estar enamorado.
Programas 2011
sitamos el Parque desde que se fundó. También van gente que toca el bajo, la guitarra o la batería, grafiteros, artesanos”, dijo Estefanía León.
“A nosotros nos ha tocado desde muy abajo y es muy desalentador cuando nos cierran las puertas en la cara”, afirma Coco.
Se han presentado en La Quintana, en el CEFA, en la Institución Educativa Bello Horizonte, en el Colegio Guayacanes. “Una vez hicimos un evento para los niños. Se juntó Límite con una banda de metal que también nació en La Quintana. Primero cantó la banda de metal, luego Límite y al final se fusionaron”, cuenta Estefanía.
“Hay que salir adelante sea como sea, así caigan muchas veces al suelo tienen que levantarse y seguir con la cabeza en alto”, dijo Leto.
Música
5
Por: Alcafe / grupoalcafe@hotmail.com
Alcafe nació en el año 2004 como una propuesta de rock alternativo influenciada por la música de grupos como Aterciopelados, Cristina y Los Subterráneos, y La Oreja de Van Gogh. Está conformado por 3 hermanos: Ana Carolina (voz), Mario Fernando (guitarra) y Manuel Alejandro Pinto Nocua (batería). Al principio Alcafe sólo era una sencilla posibilidad de expresión. Después de ensayar por algunos años, se presentaron a nivel comunal en el barrio Belén. En el 2007 participaron en los Corredores Artísticos de los barrios Santa María de Robledo, Civitón y Altamira. “Nuestros ancestros artísticos hicieron de esta agrupación un proyecto real que con el apoyo de nuestros padres, Manuel Pinto y Ana Nocua, animaron el sueño de estos tres hermanos: unirse a una sola voz y en un lenguaje universal, la música”, dijo Carolina Pinto. Entre sus metas está grabar un CD con temas inéditos que reúnan su estilo y propuesta artística. Quienes deseen conocer la propuesta musical de Alcafe pueden ingresar a www.mysapce.com/grupoalcafe .
Manuel Alejandro Pinto Nocua: Empieza sus estudios musicales a muy temprana edad en la Universidad de Antioquia. Después se
Cinencuentros Cinencuentros es un ciclo de cine y documentales itinerante que se realizará en La Comuna de Robledo.
presenta a flauta traversa en el preparatorio musical de la misma institución. Participó como tallerista de percusión y pertenece a la Corporación Cultural Canchimalos. Interpreta saxo, clarinete y flauta traversa. Actualmente se desempeña como profesor del programa de extracurricular de artes en el Municipio de Sabaneta.
Ana Carolina Pinto Nocua: Estudia Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana en el Tecnológico de Antioquia. Inició sus estudios en los colegios musicales de la Ciudad de Ibagué, Tolima. A la edad de 12 años, ingresó a la Universidad de Antioquia para estudiar técnica vocal.
Mario Fernando Pinto Nocua: Sus estudios musicales, al igual que los de sus hermanos mayores, los inició en la Universidad de Antioquia. También aprendió piano clásico en la Escuela de Artes Débora Arango de Envigado. Ahora es estudiante de Licenciatura de Lenguas Extranjeras.
La asistencia no tiene ningún costo para los espectadores. El propósito es entretener y educar a niños y jóvenes. Además se quiere difundir el amor por los audiovisuales y el cine. La temáticas de las proyecciones serán la convivencia, el medio ambiente y el desarrollo territorial. Al final de cada encuentro se realizará un foro con especialistas en dichos temas. Los organizadores de Cinencuentros son Mundo Urbano y El Grupo Cívico y Ecológico La 65.
66
Música
El grupo musical Atardecer cuenta con cuatro integrantes. La primera voz la hace doña Lolita. El requinto, don Arturo. El cuatro, Arturo junior y el bajo, Jairo.
Música Guasca, realizado en el municipio de Betania. Compitieron con más de 20 agrupaciones y lograron el tercer lugar en ambas ocasiones. También se presentaron en el canal Televida. En el parque de Robledo realizaron varias presentaciones, también en municipios como Titiribí, Barbosa, Guatapé y Santa Fe de Antioquia,
El grupo surge por el deseo de aprender. Después de una larga jornada de trabajo y un pequeño descanso, se toman las guitarras y a lo que vinimos pues, como se dice en los pueblos.
En el barrio Robledo La Campiña participan asiduamente en las actividades de la parroquia y se presentan en hogares para acompañar las fiestas navideñas y los cumpleaños.
Por: Arturo de Jesus Zapata Pulgarín / arzap50@hotmail.com
Doña Lolita inicia su técnica vocal empíricamente desde muy joven y junto con don Arturo logran realizar algunas interpretaciones. Él toca el requinto y lleva la melodía con los punteos. Jairo Hoyos aprendió a tocar la guitarra escuchando a su padre. Tocaba con don Arturo en una vereda del municipio de Titiribí llamada Albania, donde nació el grupo. Luego le consiguieron el bajo eléctrico y es casi un profesional del instrumento. Otro detalle para resaltar es que le hace la segunda voz a doña Lolita. Arturo junior interpreta el cuatro (instrumento musical llanero) para acompañar la ma-
El Atardecer
de la Campiña
yoría de las canciones. Hace años conformó un grupo de música Andina, pero con el ánimo de no descuidar las habilidades de sus padres, don Arturo y doña Lolita, fundó el grupo musical Atardecer, que tiene nueve años. Participaron dos veces en el Festival Nacional de
“A pico y Participaron dos veces en el Festival Nacional de Música Guasca, realizado en el municipio de Betania. Compitieron con más de 20 agrupaciones y lograron el tercer lugar en ambas ocasiones.
“A pico y pala ...
Las interpretaciones tienen que ver, en su mayoría, con las vivencias del campo. Tocan música de carrilera o guasca, también parranda, bailable y música colombiana. Su repertorio es muy amplio y está bajo el dominio su primera voz, doña Lolita.
Música
7
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanches@yahoo.es
La Corporación nació de la necesidad que tenía la comunidad del barrio Córdoba de aprender música, teatro y conocer su cultura. Empezaron con algunas guitarras viejas y otros instrumentos que les donaron. Como no tenían sede, utilizaron la casa de Carlos Mario Tobón para reunirse. “Yo quiero hacer de mi hogar una Casa de la Cultura. Hay otros sitios que sirven para ese propósito como el Parque Biblioteca Tomas Carrasquilla, pero la gente no va porque les queda muy retirado, también por los problemas de orden público”, dijo Tobón. La Corporación apadrina un grupo de rock llamado 260, como la ruta de bus de Robledo. El 20 de noviembre se presentaron en el Festival Juvenil en el Parque Biblioteca Tomas Carrasquilla junto a grupos de reconocida trayectoria como De Bruces a mí. “La mayoría de los recursos con que nos financiamos son propios. Aunque Comfenalco y Bienestar
“A pico y pala ...
“A pico y pala ... Yo quiero hacer de mi hogar una Casa de la cultura. Hay otros sitios que sirven para ese propósito, pero la gente no va porque les queda muy retirado.
Las inscripciones para participar en los talleres son permanentes. Se reúnen de lunes a jueves entre las 7 y 8 de la noche en la Corporación Cultural Córdoba Viva, que está ubicada en la calle 65 No. 80ª – 129.
Familiar nos dotan cada año con instrumentos y Metrojuventud aporta algunos recursos”, comentó Tobón. La Chirimía es quizá la que tiene más recorrido entre los grupos artísticos de la Corporación. Se han presentado en barrios como López de Mesa, Cádiz, El Diamante y Villa Sofía. También participaron en las muestras del Proyecto de Formación Artística de la Comuna 7, modalidad Teatro. Los talleres de formación de la Corporación son dictados por profesores de Comfenalco. Se desarrolla formación en música y pintura para niños, mientras los grupos juveniles ensayan interpretación de instrumentos y técnica vocal.
La Corporación también realiza proyectos de medio ambiente. Ahora están trabajando en la recuperación de la quebrada Pablo Tabón Uribe y son padrinos del Parque Lineal la Quintana, parte baja.
88
Danza
Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
El llamador es un tambor que los negros de la Costa Atlántica utilizaban para convocar a las fiestas. Un grupo de estudiantes, liderados por su profesor de Educación física, bautizaron con el nombre de este instrumento al grupo de danza folclórica que hace 12 años se estaba gestando en la Institución Educativa Luís López de Mesa.
Llamadores nació como una estrategia para atraer los jóvenes de la Institución Educativa Luis López de Mesa que tenían problemas de drogadicción o pertenecían a pandillas. La primera clase fue hace 12 años y sólo asistieron tres estudiantes: Julio Cesar Henao, Diana Milena López y Ana María Rendón. Ellos se encargaron de convocar a otros compañeros y en dos meses había 24 integrantes. Un tamborcito que trajo mi hermana de la Costa Atlántica, me dio la energía para arrancar. Al principio presentamos con el uniforme de educación física, no teníamos faldas ni sombreros.
El ritmo de sangre nuestra
Ahora encontramos muchos grupos de danzas, corporaciones e instituciones que hacen un folclor con muchos arreglos. El Ballet Folclórico de Antioquia, por ejemplo, adapta técnicas del ballet, que es de la cultura europea. Los indígenas y negros no sabían de eso, ellos desarrollaron unos pasos y unos movimientos característicos y auténticos.
Montamos dos danzas chocoanas: El abusao y La jota. Los jóvenes bailaban en los pasillos, en la cancha, en los salones. Los vestuarios los improvisamos con papel. Antes yo trabajaba en un colegio que se llama Cristo Rey, en Itagüí. Allá había una chirimía que me colaboró con la parte musical. Tenían un clarinetista, un flautista, un redoblante y un guacho. Además traían una caja vallenata, que no tiene nada que ver con la música que nosotros hacemos, pero que le dio brillo y alegría a la danza.
El trabajo cultural en la Comuna Yo sufro mucho en los Concejos Consultivos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Por ejemplo, en la Comisión de Cultura, me encuentro una cantidad de grupos pidiendo materiales,
Con el apoyo del Rector de la Institución Educativa Luís López de Mesa, compramos un juego de instrumentos del Atlántico. Gracias a una rifa, mandamos a hacer las primeras faldas blancas, que todavía se presentan. Aunque ahora contamos con más de 400 vestuarios.
La herencia rítmica
Quienes deseen iniciarse en el proceso deben asistir los jueves de 7 a 8 de la noche a la Institución Educativa Luís López de Mesa.
Llamadores una corporación asociada conformada por egresados, estudiantes y docentes de la Institución Educativa Luis López de Mesa.
La música corre por la sangre. Los sonidos de los tambores, las gaitas, las guitarras, las bandolas, los tiples, el arpa o la marimba son una información rítmica que heredamos de nuestros ancestros. Llamadores les da a los jóvenes
La Corporación Multicultural Llamadores no cobra por Aquellos barrios los talleres de formación donde todos se conocían en danza, teatro y están a música, punto de convertirse plásticas. en anécdotas.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
El origen de llamadores
Queremos defender el patrimonio cultural colombiano. Aunque la técnica de una danza folclórica colombiana, con toda su autenticidad, es casi imposible de lograr. Nosotros tratamos de sostenerla para que no se pierda en el futuro.
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
Después de presentarse por toda la ciudad y el país, Edison Eduardo Zapata Arroyave, director de la Corporación Multicultural Llamadores, nos cuenta del grupo y su vida, dos historias que se confunden como la música y la danza.
la oportunidad de que convivan con esos ritmos.
Danza
9
“A pico y pala Cuando nos presentamos por primera vez fuera de esta comuna, en un corredor artístico del barrio Santa Lucia, asistieron 800 adultos mayores y aplaudieron como
10 minutos.
Además hicieron que repitiéramos una danza que se llamaba La redova. Eso nos hizo llorar porque nuestra presentación iba dirigida a ellos, les estábamos recordando lo que vivieron.
“A pico y pala ...
Llamadores cuenta con cerca de 100 integrantes entre semilleros, grupos de proyección, grupos infantiles y músicos.
vestuarios, telas, pero creo que ellos quieren ensillar el caballo sin comprarlo. Quien se dedique al arte por negocio no va crecer nunca. Sólo si estoy comprometido con la cultura y tengo un proyecto de vida encaminado a defenderla, puede funcionar la empresa cultural. Nosotros empezamos solos. Ahora hay muchos, pero algunos sólo son grupos de tres o cuatro meses, que duran mientras haya Presupuesto Participativo. En ese sentido, les hacemos daño a los jóvenes porque están perdiendo credibilidad. La Comuna tienen mucha diversidad cultural, pero el arte es mal pago y quien quiere vivir de él
tiene que entender que es más una vocación, pues de lo contrario va a fracasar. Nos toca trabajar en otras actividades. Po ejemplo, yo soy Docente de Educación Física. Tal vez por eso puedo sostenerme con tranquilidad, pero para quien viva del arte es más complejo, pues depende de los con tratos de fin año. Muchos compañeros se sostienen ocho meses con los talleres que hacen entre octubre y diciembre, así nadie lo crea.
El grupo de danza participó en el Festival de Mapalé de Buena Vista, Córdoba; en el Carnaval de Barranquilla y en el Festival Nacional de Danza Folclórica de Fortul, Arauca.
10
Cuento
Ni una hoguera para tu despedida
Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
El cero a cero los dejó fuera del torneo y a Bernardo del fútbol. Aunque alejarse de este deporte era como arrojarse a un pozo oscuro y misterioso, ya no podía mentirse: sus fuerzas no le alcanzaban ni para dirigir su propio destino. En la charla final, descargó su impotencia en los jugadores:
Bernardo dejó veintidós granos de arroz en el plato. Los dividió en dos grupos de once y los enfrentó. Quiso planear el partido. No ganar hoy significaba su retiro. Pero cuando se disponía a aplicar en los cereales sus conceptos de táctica y estrategia, prefirió reunirlos con la cuchara y comérselos.
─ ¡Colibrí! ¡No seás hijueputa! ─ ¡Blandón! ¡Estabas muy confiado! ¡Hoy no te doy pasajes! ¡Te toca irte a pie!
Temiendo regresar a esa pesadilla, Bernardo tuvo que ponerse de pie. Observaba el juego en silencio, sin saber qué hacer, porque después de dirigir durante cuarenta años, había entendido que el destino de un partido era indómito como el viento. Sin embargo, acosado por las miradas acongojadas de los suplentes, dijo lo primero que se le ocurrió:
─ ¡Blandón, juegue de libero! ─ . Pero él niño lo miró confundido. Cuando Bernardo se cansó de gritar la orden incumplida, compró un paquete de pandebonos rellenos de guayaba y se sentó. Colibrí se convirtió en el último reducto de su esperanza cuando piso el área contraria y al primer defensa que se le enfrentó, le pasó el balón entre los pies. Bernardo supo que podían ganar, ya había imaginado el pase definitivo y el gol. Pero Colibrí se creyó capaz de entrar con balón y todo a la portería… y entonces se lo quitaron. Bernardo se irguió furioso: ─ ¡Colibrí, egoísta! ─. Trozos de pandebono salieron disparados de su boca.
Bernardo dejó
La buena vecindad veintidós granos de es una tradición en el plato. que arroz se perdió.
Los dividió en dos Aquellos barrios grupos de once y donde todos los enfrentó. Quiso se conocían planear el partido. están a punto de convertirse No ganar hoy ensignificaba anécdotas. su retiro.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
Se despertó asustado. Al final del primer tiempo, quiso ponerse de pie para dar la charla técnica, pero el miedo y el cansancio sofocaron su voluntad. El entrenador del otro equipo, en cambio, sentó a sus pupilos en una tribuna y se paró frente a ellos. Gritaba, lanzaba patas y manoteaba. Cuando terminó, lo aplaudieron.
Cuando Bernardo llegó a su oficina, arrancó de la pared los recortes de prensa y las medallas que testimoniaban su carrera gloriosa. Los junto en una caneca con los trofeos y distinciones, y los roció con alcohol. No recordó dónde había dejado el encendedor. Buscó por toda la estancia con desesperación y sin éxito. Quiso llorar, pero sólo le alcanzó para sentarse, descargar la cabeza sobre el escritorio y cerrar los ojos.
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
No alcanzó a disfrutar de la siesta que acostumbraba después del almuerzo. Miraba el partido entre bostezos. Pronto comenzó a parpadear. Cuando se durmió, soñó que un pájaro negro se le acercó y lo saludó. Decenas de aves se le unieron hasta formar una manada que lo arrastró a una cueva iluminada por los ojos de fuego de dos caballos negros, cuyas cabezas se desprendieron de los cuerpos para perseguirlo.
Música
11
Por: Secretaria de Cultura Ciudadana Municipio de Medellín
Desde hace 6 años , en el mes de noviembre, se lleva a cabo el Festival Internacional de Rock de la Comuna 6. Este año en su sexta versión, contó con la agrupación Aterciopelados e invitados internacionales como Konflikt, considerada una de las más legendarias bandas del punk europeo. Ellos estuvieron acompañados de las más
reconocidas agrupaciones de Rock, Ska y Punk como Burkina, Neus, Grito y Los Suziox entre otros. Konflikt, de Eslovaquia, es considerado como el grupo más representativo del punk rock eslovaco. Ha ganado premios internacionales a nivel de Europa, cuenta con más de 18 años de trayectoria, sus letras son basadas en la denuncia social y política, temas inspirados en un conflicto vivido durante varios años, producto de la guerra sufrida en este lugar del continente europeo. Los grupos que participaron en el Festival son reconocidos por llevar a cabo, ya sea desde sus letras o desde el trabajo de sus integrantes, una propuesta clara que rechaza la violencia, el abuso y las injusticias generadas por diversas circunstancias sociales que afectan los derechos civiles de las personas. Es así como desde el Festival se busca la integración de ambos aspectos (Experiencia y contenido social) para hacer la invitación a una banda para que participe en el Festival. En el marco del Festival Internacional de Rock de la Comuna 6 se realizaron, además,
conversatorios con la bandas participantes, talleres y movilizaciones de carácter artístico y pacifico donde las y los jóvenes de la ciudad de Medellín reivindican el rechazo a la violencia y su apoyo a construir colectivamente una ciudad mejor. Este evento es una propuesta de resistencia pacífica y de creación de nuevos espacios de promoción cultural, apoyados por los recursos priorizados por las y los ciudadanos y a través de Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
Buzón
ESTABLECIMIENTO RODRIGO ARENAS BETANCUR AGRADECIMIENTO: Sr.: Luís Fernando Muñoz Gómez Director periódico HABITANTE 7 Con gran satisfacción recibimos la edición Nº 10, página 10 sección cultura, de tan importante medio de comunicación, donde se nos permite compartir con la ciudad esta experiencia pedagógico cultural. Las puertas de la galería Rodrigo Arenas Betancourt el Maestro siguen abiertas. ROMELIA CASTRO COORDINADORA DE SEDE MEDELLÍN OCTUBRE 30 DE 2010
12
Fiesta Cultural
Los hijos de una fiesta frustrada
Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
El Festival del Sancocho se inicio hace 13 años por la necesidad que los habitantes del barrio Córdoba tenían de hacer una fiesta cultural.
La organización
Cordecura promueve actividades recreativas, culturales y deportivas en el barrio Córdoba. La Corporación está conformada por Jorge Muñetón, Dairon Hernández, Luis Yepes, Danilo Villarraga, Olga Hernández, Gabriel Betancur y Santiago Espinoza. Su programa bandera es el Festival del Sancocho.
El 1 de noviembre de 1998, el sacerdote de la Iglesia San Vicente de Paúl realizó un bazar. A las dos de la tarde encendió el equipo para que los habitantes bailaran, pero lo apagó a las cinco y dio por terminada la reunión. El atrio de la iglesia estaba lleno de personas. Jorge Muñeton, Albeiro Sánchez y Darío Hernández no estaban dispuestos a dar por terminada la fiesta y propusieron realizar un Festival de Sancochos. Alrededor del parque del barrio, se reunieron a bailar la familia Mina, Ramírez, Hernández, La Panadería Al Capone, Los Pegajosos y los Gonzalez.
El lunes 15 de noviembre se realizo el decimotercer Festival del Sancocho del barrio Córdoba. Contó con la asistencia de cerca de 100 familias, constituidas por entre 20 y 30 integrantes cada una. Muchas personas del barrio que ahora residen en el exterior, programan sus vacaciones para el mes de noviembre con el objetivo de asistir. Habitantes de las comunas 5, 6 y 7 también participan del Festival. “Me encontré con gente que hace treinta años no veía. Amigos de infancia con los que crecí y jugué fútbol. Nos sentamos a tomar aguardiente y recordar”, dijo Luis Yepes Londoño, organizador del Festival.
Así es el Festival del Sancocho de Córdoba
A principios de Noviembre, los interesados en participar en el Festival se inscribieron en la Ferretería Muñe, ubicada en la Calle 79D # 68-15. Las actividades se inician a las 6 de la mañana con La Alborada que es animada por una chirimía y pólvora. A las 9 se realiza La maratón por las calles de Robledo, en la que este año participaron unos treinta deportistas.
Durante las trece ediciones del Festival de Sancochos no se han registrado muertos o una pelea que los obligue a suspender las actividades.
“A pico y Un Festival que tiene 13 años, único en Medellín, no cuenta con la financiación de la administración municipal. Hemos mandado cartas a todas partes y nos dicen que no hay presupuesto.
“A pico y pala ...
XIII versión del festival
Todos los años, a partir de julio, buscan recursos públicos y privados para financiarlo. “En el 2008 Pilsen nos dejó solos faltando pocos días para el Festival. Logramos que Desarrollo Comunitario nos prestara una tarima, Secretaría de Educación nos facilitó el sonido y conseguimos carpas con las Juntas de Acción Comunal de Robledo. El año siguiente nos dimos el lujo de decirles que no los necesitábamos. A raíz de eso, Pilsen nos propuso trabajar este año”, comentó Yepes.
A las 10, los organizadores entregaron las carpas y los fogones. “Nosotros vendemos un fogón ecológico para evitar el contacto del fuego con el pavimento y no tener que utilizar leña. También tiene la ventaja de que no produce humo”, comentó Mauricio Obando, organizador del Festival. Entre las 10 y 12 del día se realizan juegos, payasos y recreación para los niños. A partir de las 2 de la tarde se presentaron artistas de Robledo como El Abuelo Gozón, El Tigre de Amalfi, Willie Cartagena, Carol La princesa, y Carlos Zafra. A las ocho de la noche acostumbra tocar la orquesta principal, pero este año uno de los patrocinadores les incumplió la promesa de llevarla. Cerca de la media noche finalizó El festival.
Culturas Urbanas
Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
TribusUrbanas
En la Casa de la Lectura de Comfenalco se realizó el conversatorio Culturas Juveniles, en el que tres representantes de la cultura gótica, punk y hip hop de Medellín charlaron acerca de sus experiencias como músicos y gestores culturales.
Orux Xhon David de Balbín. Solista.
13
Dos de los panelistas no eran legalmente jóvenes, mientras el otro rondaba los 25. Sin embargo, los procesos que vienen desarrollando en el campo cultural y artístico, vinculan a niños hasta de doce años. Además, según ellos, la juvetud no tiene ver con la edad, es un estado del espíritu.
Jehhico. Elite, Red de Hip Hopers.
“A los ocho años humanos” fui sensible al rock por la influencia de mis tíos y primos, aunque tenía una formación en la Escuela Popular de Arte, donde aprendí el bambuco, la guabina y el pasillo.
En el 1996, llegaron dos pelaos nuevos a mi barrio, San Javier Cuatro Esquinas, con unos casets todos raros. A mí la música no me gustaba mucho, ni siquiera sé bailar. Pero me hice amigo de ellos y me prestaron un trabajo de un grupo de los Estados Unidos que se llama Public EnePor fortuna, cuando yo era niño me tocó una my. No entendía un carajo, pero el ritmo me hacia gran emisora como Veracruz, porque también mover la cabeza, era la primera vez que una múpude haber sido permeado por el reggaetón. Los sica hacia vibrar una parte de mi cuerpo. medios de comunicación tienen mucha incidencia, pero siento que la música, no importa del planeta que venga, puede conmover a cualquier ser humano. Cuando oía rock en otro idioma, me apasionaba. Pero al escuchar lo que decían las letras, me identifiqué mucho más porque contaban la ciudad y eran contestatarias. Entonces empecé a escuchar más rock hispano proveniente de México, Argentina y Chile. En mi barrio, Pedregal, lo más común era tener una banda de punk. Nosotros oíamos Ilegales, La Polla records y queríamos imitarlos. Cuando decidimos hacer nuestra banda, tocamos con la misma guitarra y el mismo amplificador que casi treinta grupos de esa zona.
Cuando llega lo hispano, con grupos como Violadores de Verso y Nach Scrath, el hip hop me empezó a gustar mucho más. El movimiento Latinoamérica no ha tenido mucha fuerza, a excepción de Puerto Rico. Antes de prostituir la música, eran unos excelentes raperos. Daddy Yankee tenía unas letras que uno no lo puede creer. En el 2002, llegaron unos trabajadores sociales que se llamaban José Fernando Arrellana y José David Medina Holguín, que invitaron a los raperos de la 13 a trabajar juntos. Ellos nos metieron en otra película. Nos encontramos con gente que no conocíamos, pero que vivían al lado. Empezamos a juntar esfuerzos en un contexto social muy duro. En la época en que en la Comuna 13 se dieron las operaciones armadas Mariscal y Orión, nosotros hicimos el primer concierto de rap en la 13, que se llamó Operación Elite Hip Hop.
Carlos David Bravo. Desadaptados. El rock fue la música de los años ochenta. En el barrio Castilla había muchas galladas de rockeros. Entre ellos estaba El Negro, un coleccionista de rock, punk y vieja guardia. Su casa era un punto de encuentro de personas que venían de otros barrios a intercambiar música. Nosotros teníamos una gallada y cada ocho días hacíamos un recorrido por el barrio buscando una casa desocupado para hacer un baile. Algunos de los amigos que asistían, tenían información sobre lo que estaba pasando a nivel mundial con la música. Ellos nos prestaron “Punk, la muerte joven”, de Juan Carlos Kreimer, un libro que fue importantísimo para los punkeros de Medellín. También propusieron formar un movimiento. Comenzamos por construir los instrumentos y conseguir un ensayadero. Allá tocaban bandas como Muntantes, Peste, Pene, Denuncia Pública. Nosotros no nos podíamos quedar atrás. Formamos nuestra banda en 1987 y le dimos el nombre que más se acercaba a nuestra realidad: “Desadaptados”. Yo escucho músicas de todo el mundo. La música es mi religión y mi estilo de vida. Hago punk porque su filosofía es hazlo tu mismo, no esperes que otros lo hagan por ti. Has tu música, has tus revistas, has tu ropa, apréndete tres acordes y toca. Yo era un analfabeto musical, pero podía hacer punk.
14
Poesía HOMBRE TRANQUILO Esa muchacha que está haciendo el desayuno, esta brava conmigo porque no fui sincero Esa muchacha que me da de comer esta triste conmigo ella no sabe como dejarme ir o tal vez arrancarme de su alma Esa muchacha que yo quiero no quiere hablarme y lo peor de todo es que yo no me mosqueo porque la quiero Por: Samuel Severino
Tu mirada hace titilar las estrellas, gallardo y altivo es tu contingente, objeto de admiración para la gente, por tu hermoso corazón se acercan las doncellas. No eres personas de arrebatos y querellas sí eres amigo de todos de forma permanente la paz de tu corazón es para occidente primero la luz, luego el roció y las clíselas El hermoso poeta vive sin momentos más críticos, La pobreza inunda hasta la paz de los paralíticos Más debo andar por todo el mundo Haciendo negocios conociendo nuevas culturas De la paz, digo entronado en las culturas Mi corazón lo ensalza, lo engalana cual facundo. Por: René Ortiz
UN DIA MÁS Recién levantado y con pereza Pero con certeza de que debo Salir a trabajar Porque si me quedo quieto No consigo mis sueños Ayer era tarde cuando me acosté Hoy me levante temprano Mañana no lo sé.
Por: Samuel Severino
DIFERENTES EDADES Edad en la crezco Edad en la que sueño Y edad en la que muero Yo estoy en la que sueño y eso me gusta Y no tardare para sentirme vivo. Levanto mi cabeza al cielo y doy gracias. Los recuerdos tienen voz pero no parte Y la vida está cerca del último momento que es la muerte.
Por: Samuel Severino
Arte y Pintura
Horacio, pintor de paisajes
15
Por: Franceny Alexandra Alvarez / fasuaza@msn.com
Horacio Álvarez Arboleda nació en Medellín el 17 de agosto de 1957. Ocupó el segundo lugar entre sus 16 hermanos. Sus padres, Augusto Álvarez Álvarez y Nora Elena Arboleda, forjaron un hogar campesino tradicional, dedicando su esfuerzo y empeño al trabajo del campo y las labores del hogar.
A lo largo de su vida ha elaborado diferentes trabajos, en especial sobre pintura paisajística. Ingresó a la Academia de Bellas Artes. Después obtuvo el título en Diseño, Fotografía y Dibujo publicitario en la Escuela de Arte Eladio Vélez del municipio de Itagüí.
“A pico y El don artístico que tiene, hizo que sus compañeros de curso e inclusive sus profesores, le pagaran para que realizara sus tareas
“A pico y pala ... Cuando cursaba quinto de primaria, empezó a dibujar sus primeros trazos. El don artístico que tenía, hizo que sus compañeros de curso, inclusive sus profesores, le pagaran para que realizara sus tareas. Fue así como poco a poco descubrió su gusto por la pintura y emprendió el camino del estudio de este arte.
Espera desarrollar proyectos murales con diferentes instituciones de la ciudad.
Realizó pintura mural, con la que se ganó el reconocimiento por parte de la Institución Educativa Villa Flora.
16