l a i c Edición Espe
1 1 Año
Diciembre 2010 / Edición e No.14 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com Diciembre 2010 / Edición No.14 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
¿Dónde jugarán los niños?
Se nos acaba el aire aún respiramos veneno
Pág 11
Memoria del agua
el agua no siempre ha venido de la canilla Pág 14
El agua es de nadie y de todos
Pág 15
22
Opinión
El crimen en nuestro plato Por: Paula Chalarca
sea justo ignorar a la criatura que están sacrificando para que Las personas se aterrorizan porque termine como nuestro alimento. Otros dicen “ellos nacieron para alguien mata a otro y sin embargo eso, así es la vida, que más se va hacer”, una respuesta aún más ellos pagan para que asesinen a un dolorosa. animal y lo conviertan en su alimento. Y lo peor es que ellos dicen que- Los animales y los seres humanos tiene sentidos, ven, huelen y rer, necesitar y buscar la paz… escuchan, sus actividades son muy similares a las nuestras: duerCreo que muchos seres humanos no tienen claro la relación entre un matadero y la carne que llega a sus mesas. ¿Cómo es posible que los animales tengan que sufrir porque ellos deciden satisfacer sus deseos o divertirse? Han inventado espectáculos como la tauromaquia, en el que las personas pagan para que su ignorancia aumente y se sigan violando los derechos de los animales.
men, descansan, juegan, se bañan, se alimentan, tienen pareja, se enferman, sienten miedo, dolor, adrenalina, sufren, les da frio, calor, sed, hambre, orinan y defecan, se defienden y cumplen ciclos de vida relativamente similar a los hombres: nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren. ¿Por qué abusamos de ellos si nos parecemos tanto? Posiblemente se pueden escudar diciendo que la diferencia que existe es que nosotros tenemos inteligencia, podemos pensar y ellos no, pero ¿quién es más inteligente y quién es más animal?
Pagan por abrigos de pieles y artículos de cuero. Van a espectáculos de “arte y cultura”, ¿pero qué arte y cultura puede ser el toreo, el coleo, las peleas de gallos y perros? ¿Y qué deporte puede ser la caza? .
Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Leandro Vásquez Sánchez Agradecimientos Paula Chalarca Omar Molina Catalina Ramírez Martínez Gerencia de la Iguaná Secretaría de Medio Ambiente Portafolio Verde Oscar Hurtado Juliana Vásquez Posada Gloria Sánchez Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com
“A pico y pala ...
“A pico y pala ... Pagan por ver “cosas exóticas”, animales asombrosos nunca antes vistos. Se divierten cuando ingreasan a un zoológico o un circo, desconociendo la tristeza y la infelicidad en la que estos animales están sumidos. Ellos deben abandonar su hábitat natural, dejar su familia, sus costumbres y su libertad, para vivir en un lugar sometido y limitado, expuestos a temperaturas extremas, aguantando todo tipo de abusos y necesidades.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Creo que muchas personas no tienen claro la relación entre un matadero y la carne que llega a sus mesas.
¿Hay alguna razón para que los animales abandonen sus hogares, sus familias, su hábitat, sus costumbres, su tranquilidad y su li bertad para que sigan sirviendo como lo han hecho durante tantos años? No creo que exista algún motivo para abusar del más débil, causar daño innecesario o alimentarnos inadecuadamente. Ser vegetarianos es una cuestión más de ética que de salud.
Me gustaría poder concientizar a las personas que consumen carne acerca del infierno en el que viven los animales en los mataderos, donde no hay ningún tipo de compasión, ni respeto, se vive el extremo de violencia y el abuso de “poder”, se aprovechan de criaturas indefensas para que al final terminen en la mesa como alimento para millones de familias que hacen parte de esta “cultura.” Yo decidí no pertenecer mas a esta “cultura”, quiero reLe he preguntado a las personas que ducir la violencia al máximo y no pagarle a nadie para que mate consumen carne por qué lo hacen, a otro ser vivo que tiene el mismo derecho que yo a existir. y la mayoría me responde “porque sabe muy buena”, pero no creo que
Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Stephanny Guerra Henao Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Aura Serna-Adulto Mayor Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Shirley Arango- Red Juvenil Oscar Gonzáles-Biblioteca la Quintana Estela Cardona-Corporedas
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Editorial
Los megaproyetos, prácticas de desarrollo que generan decrecimiento
3
Por: Omar Molina / rastaunad@gmail.com
Nos encontramos inmersos en una serie de circunstancias de amplia coyuntura que deberían hacernos reflexionar sobre la verdadera cultura ambiental de los habitantes de una gran metrópolis, que analizada con mesura no es más que una composición de una serie placas de concreto asentadas sobre una fuerte base edáfica fértil y fuertemente distorsionada según su propósito natural real, que se dispone como el perfecto espacio para los asentamientos humanos. El Plan de Desarrollo Municipal no es el producto de un consenso o un acto participativo de todos los pobladores del territorio, sino un complejo producto de unas decisiones unilaterales que buscan el reconocimiento de las altas esferas socioeconómica, dentro y fuera del continente, como si la ciudad sólo existiera para el mega consumo, demandante de gran cantidad de recursos ambientales y naturales, cuyo fin está orientado a la prestación de servicios a favor de los sistemas elitistas deseosos por disfrutar de una ciudad y localidades como la nuestra. La infraestructura es el habitante más denso de nuestra comuna, la población crece y los espacios de aprovechamiento colapsan y generan altas demandas de recursos que de forma indirecta están inmersas en la actividad tanto formal como informal, adquirido por el flujo humano que con derecho asiste y aprovecha a su manera el espacio público determinado por las intervenciones físicas que declaran la fuerte aparición del desarrollo, así pensado por las políticas internacionales de desarrollo urbano. Desafortunadamente los grandes actores del sector “público” pretenden en muchas ocasiones deslumbran con sus aires de grandeza, discursos profesionales y coherentes o por medio de eventos con refrigerios y planillas impresas con logotipos llamativos que les permiten tener una muestra garante de las sospechosas aprobaciones que subestiman y vulneran tanto los derechos como la inteligencia de los pobladores de nuestra zona.
Dentro de esa óptica cabe anotar que los megaproyectos son el insumo preferido de la comunidad profesional ya que en estos figuran grandes nombres que refieren a altos posicionamientos dentro de una sociedad que día a día exige la aparición de nuevos candidatos a ocupar las insignias del desarrollo ciudadano, el cual se encapsula en modelos monótonos, fuera de alcance para muchos e impactantes de manera positiva para los mismos individuos acaparadores y poseedores de las riquezas y los recursos, mas no se piensa en el poblador común, que sin títulos cargados en su espalda podrían tener también en su soñar las medidas y aportes necesarios para alcanzar sino muchos, alguno de los ejes del desarrollo local, dados desde su ambiente como parte de su tangible e intangible riqueza cultural. La necesidad de una conciencia basada en la oposición a estos esquemas de desarrollo que se determinan por medio de los megaproyectos no está fundamentados en la negación de las amplias posibilidades que ofrece el mercado actual y la modernización de nuestra capacidad tecnológicamente; sino en el encuentro razonable de espacios de conciliación real donde las decisiones no estén transversalizadas por grupos de poderes cuya posibilidad se la otorgan los recursos públicos; es allí, en el desvió de la intencionalidad y la inversión donde originalmente se genera el daño y la ruptura del compromiso del avance de esta comuna o muchas otras. Esto desvirtúa toda posibilidad de conservación de prácticas servibles y correctas y niega el enorme y trágico daño que puede causar el hecho relevante de no reconocer que el desarrollo ambiental no es necesariamente la aplicación de modelos sistemáticos de última generación sino más aún, la comprensión moral de nuestra construcción social enmarcada en procesos tradicionalistas generados por nuestros aborígenes y antecesores; porque el desarrollo medio ambiental no consiste en borrar los modelos de desarrollo pasados, que ni siquiera corresponden a modelos, sino a prácticas culturales que enriquecían el entorno;
Ahora, partiendo de que los modelos de Planificación del desarrollo estatal se convirtieron en una constante del lenguaje de nuestra sociedad, las localidades, y distintos espacios poblacionales de la ciudad son objetivo permanente dentro de los propósitos y dinámicas de los planes de gobierno. Así, para Medellín no es una novedad los procesos de desarrollo basados en una monótona forma de justificar acciones a favor de nuestro medio ambiente a través de esquemas paisajísticos fuertemente desfigurados por el ejercicio civil constructor. Entonces la ciudad y nuestra comuna es inacabada, en obra… su ordenamiento es un proceso en el cual se aplican distintos modelos de hacer con o sin la gente. Estos ordenamientos van orientados a fortalecer la metropolización de la ciudad, la ciudad servicios que impone distintas centralidades. Entre ellas la nuestra. En fin la ciudad construye espacios de alteridad donde los paradigmas de ordenamiento y planeación ambiental teóricos no se aplican, ya que se “enfrentan” a lo práctico y ello no es el traducto final de la necesidad. Es necesario que los habitantes y actores comunitarios inicien una alfabetización ecológica de manera independiente y aquellos que crean o consideren tenerla subvencionen medidas a favor de sus coterráneos y posteriormente generen espacios fundamentales para la deliberación, donde la apropiación de sus bienes y recursos sea uno de los imperativos más sustanciales y que reflejen la cimentación de procesos por medio de ideas colectivas donde la planeación de su medio ambiente pase de ser una idea de moda a una necesidad no precisada por el cambio aparente; sino una transformación que lleve consigo la aceptación del error y la propuesta de cambio firmemente consolidada por la deliberación independiente y autónoma de esta comunidad geográficamente constituida, ambientalmente potencial y culturalmente desvirtuada, la comuna 7 del municipio de Medellín.
44
Animales
En la Iguaná queremos mascotas
Por: Catalina Ramírez Martínez / catalina.ramirez@medellin.gov
felices 2, 3, 6 y 12 meses con la vacuna triple felina, y seguirla año a año. También se deben vacunar contra la leucemia felina, entre otras.
En la cuenca de la Iguaná se vienen adelantando unas Jornadas de vacunación y esterilización de perros y gatos. Estas jornadas se dan gracias a los talleres de sensibilización acerca de la tenencia responsable de mascotas en diferentes barrios de La Iguaná, que son realizados con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y la Inspección Ambiental. La empresa privada Solla también se unió , aportando cuido para perros y gatos en sus diferentes etapas de crecimiento.
Preguntas frecuentes sobre el proceso de vacunación y esterilización de perros y gatos • ¿Por qué esterilizar perros y gatos? Debemos esterilizar a nuestras mascotas porque de esta manera estamos evitando que más animales queden en la calle o estén mal cuidados. • Requisitos que tú y tu mascota debe cumplir para poder esterilizarla:
1 Par de zapatos de piel requiere
• Perros y gatos mayores de 4 meses. • Pertenecer a los niveles del Sisbén o a estratos de vivienda 1, 2 y 3. • ¿Dónde llamar si quiero esterilizar a mi mascota? Debes comunicarte con la Secregasta? taría de Salud a los teléfonos: 3360473 y 3360598. 8.000 litros
1 Camiseta de algodón
4.100 litros
1 Vaso de leche
200 litros
1 Vaso de zumo de manzanas
190 litros
¿Sabe cuánta agua se
• ¿Que vacunas necesitan los perros y los gatos? • Perros: Parvovirosis, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis y Rabia, entre otras. • Gatos: los gatos deben inmunizarse a los
• Otros cuidados importantes que debemos tener en cuenta: • Alimentación e hidratación adecuadas. • Espacio en la vivienda adecuado. • Servicio de salud oportuno: vacunación, desparasitación, limpieza y desinfección. • Limpiar el excremento. Recuerda que hay muchos animales que necesitan una familia amorosa como la tuya, si deseas más información de adopción mascotas puedes llamar a los teléfonos 342 02 75 y 342 04 13 en Medellín.
Animales
Si tienes un perro,
5
la ley obliga:
La ley 746 de 2002 tiene por objeto regular la tenencia de ejemplares caninos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin de proteger la integridad de las personas, la salubridad pública y el bienestar del propio ejemplar canino.
Capitulo XIII impondrá arresto inconmutable de tres (3) a cinco (5) días: la autoridad municipal procederá a trasladar el caso a la autoridad competente para conocer el caso y aplicar la sanción respectiva.
De las contravenciones especiales con respecto a la tenencia de ejemplares caninos
Artículo 108-E. Dado su alto nivel de peligrosidad, se prohíbe la importación de ejemplares caninos de las razas Staffordshire terrier, American Staffordshire terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, o de caninos producto de cruces o híbridos de estas razas, así como el establecimiento de centros de crianza de esta clase de ejemplares caninos en el territorio nacional.
Artículo 108-A. La tenencia de ejemplares caninos en las viviendas urbanas y rurales requiere que las circunstancias de su alojamiento en el aspecto higiénico y sanitario, de alimentos y custodia, sean las adecuadas, y que no se produzca ninguna situación de peligro o incomodidad para los vecinos u otras personas en general, o para el propio animal.
Artículo 108-F. Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se considerarán perros potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características:
Artículo 108-B. Se permitirá la presencia de ejemplares caninos en los ascensores de edificios públicos y privados que, como guías acompañen a su propietario o tenedor. Para los demás ejemplares, será deber de la copropiedad reglamentar su permisibilidad. En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla, y provistos de bozal si es el caso específico de perros potencialmente peligrosos según las definiciones dadas por la presente ley. Artículo 108-C. En las vías públicas, en los lugares abiertos al público, y en el transporte público en que sea permitida su estancia, todos los ejemplares caninos deberán ser sujetos por su correspondiente traílla. En el caso de los ejemplares objeto de los artículos 108-E y 108-F de la presente ley, deberán portar además su correspondiente bozal y permiso. En caso de incumplimiento de las anteriores medidas preventivas, el animal será decomisado por las autoridades de policía, y el propietario será sancionado del siguiente modo: multa de cinco (5) salarios mínimos legales diarios por no portar la traílla; multa de diez (10) salarios mínimos legales diarios por no portar el bozal en el caso de los ejemplares
a) Perros que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros; b) Perros que han sido adiestrados para el ataque y la defensa; c) Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés. El propietario de un perro potencialmente peligroso asume la posición de garante de los riesgos que se puedan ocasionar por la sola tenencia de estos animales y por los perjuicios y las molestias que ocasione a las personas, a las cosas, a las vías y espacios públicos y al medio natural en general.
definidos en los artículos 108-E y 108-F y multa de quince (15) salarios mínimos legales diarios por no portar el respectivo permiso en el caso de los ejemplares definidos en los artículos 108-E y 108-F. En caso de concurrencia de las contravenciones, las multas se aplicarán independientemente. Los gastos por la permanencia del animal en las perreras que el respectivo municipio determine correrán por cuenta de su propietario, el cual podrá retirarlo provisto de los preceptivos bozal y traílla, en un plazo máximo de diez (10) días contados a partir de la fecha de decomiso. Si el propietario no lo retira en el plazo establecido, el ejemplar se declarará en estado de abandono y se podrá proceder a su sacrificio eutanásico.
“A pico y Queda prohibido dejar las deposiciones fecales de los ejemplares caninos en las vías, parques o lugares públicos.
“A pico y pala ... Artículo 108-D. Queda prohibido dejar las deposiciones fecales de los ejemplares caninos en las vías, parques o lugares públicos. Los propietarios o tenedores de los ejemplares caninos son responsables de recoger convenientemente los excrementos y depositarlos en bolsas de basura domiciliaria, o bien en aquellos lugares que para tal efecto destine la autoridad municipal. PARÁGRAFO. Los propietarios o tenedores de ejemplares caninos que no recojan los excrementos en los lugares señalados en el inciso anterior, tendrán como sanción impuesta por la autoridad municipal competente, multa de cinco (5) salarios mínimos diarios legales vigentes o sanción de uno (1) a cinco (5) fines de semana de trabajo comunitario consistente en limpieza de los lugares que la respectiva alcaldía municipal defina. En caso de renuencia, se
66
Educación “Soy Natural” es el sello que identifica a la persona que es responsable con los recursos naturales y que, como tal, está dispuesta a dar lo necesario para protegerlos.
Por: Arturo de Jesus Zapata Pulgarín / arzap50@hotmail.com
¡Y lo mejor de todo es que no es sólo eso!. Una moda es transitoria, una tendencia que muchos olvidan en el mismo instante en que aparece otra. La diferencia en este caso es que para los ciudadanos “ser natural” empieza a convertirse en un estilo de vida. En un mundo globalizado en el que el cemento, el smog y fenómenos como el calentamiento global están siendo los protagonistas y el ser humano reclama más espacios naturales, Medellín le apuesta a un estilo de vida denominado Soy Natural como símbolo del compromiso que asume toda persona con la protección y el cuidado del ambiente.
En está Medellín, de moda
Ser Natural
Ser Natural es una forma de vida, representada en el ahorro y uso eficiente de agua, de energía, en el uso del transporte público sobre el particular, el respeto por los animales, la disminución en el consumo de materiales agresivos con el ambiente y la adecuada separación y disposición de los residuos, entre muchísimas otras prácticas ambientales.
En sentido, “Soy Natural” representa una oportunidad para posicionar los mensajes de preservación y conservación del ambiente al aprovechar el auge de estos comportamientos; al mismo tiempo que representa el compromiso de cada ser humano al hacer una declaración pública de su postura ambiental.
“A pico y
Soy Natural representa una oportunidad para posicionar los mensajes de preservación y conservación del ambiente al aprovechar el auge de estos comportamientos
“A pico y pala ...
Esta iniciativa comienza como una campaña de la Secretaría del Medio Ambiente que coincide con la tendencia mundial de los individuos a prestar mayor atención a los temas ambientales, asumiendo posiciones políticas relacionadas con la defensa y conservación del entorno y generando compromiso personal con el tema ambiental.
Medio Ambiente
No más basuras
Por: Catalina Ramírez Martínez / catalina.ramirez@medellin.gov.co
7
en la Iguaná
“A pico y El problema de las basuras en la calle es una realidad que día a día toca a los barrios y sectores de la comuna de Robledo. Pensando en acciones para esto, la Administración Municipal diseñó un Sticker con las frecuencias de recolección de los carros de Empresas Varias de Medellín, para que de esta manera, pegando en un lugar visible el Sticker, cada hogar tenga presente los días y la hora en la que pueden sacar la basura a los carros recolectores.
La Gerencia de La Iguaná trabaja en estas iniciativas buscando el mejoramiento de la calidad ambiental y de vida de la comunidad. Además busca concientizar a las personas, para evitar así cualquier sanción del comparendo ambiental reglamentado en el decreto 874 de 2010, que se da por incurrir en faltas relacionadas con la inadecuada disposición o mal manejo de los residuos sólidos o escombros. Estos comparendos van desde la citación a capacitación en educación ambiental, hasta multas entre medio salario y un salario y medio para persona natural, y para persona jurídica desde 5 hasta 15 salarios mínimos llegales vigentes.
Los Sticker con los horarios de recolección de las basuras están siendo distribuidos en los diferentes eventos de la Gerencia de La Iguaná y con el acompañamiento de los Guías Ciudadanos que hacen recorridos por los diferentes barrios y sectores.
“A pico y pala ...
Los Sticker con los horarios de recolección de las basuras están siendo distribuidos en los diferentes eventos de la Gerencia de La Iguaná y con el acompañamiento de los Guías Ciudadanos que hacen recorridos por los diferentes barrios y sectores. Además de todo el trabajo sobre el tema de recolección de basuras, se están realizando gestiones para llevar el Comité de Aseo y Ornato de la Alcaldía de Medellín a los barrios y sectores de la Comuna de Robledo que están en la cuenca de La Iguaná. Algunos de los barrios y sectores que ya han sido beneficiados con estas jornadas son Nueva Villa de La Iguaná, Santa Margarita, Olaya Herrera y Vallejuelos.
BARRIO / SECTOR
FRECUENCIA
HORARIO
Fuente Clara
Lunes - Jueves
3:30 pm a 8:00 pm
Olaya Herrera
Martes - Viernes
7:00 am a 11:30am
Robledo y Santa Margarita
Miércoles - Sábado
3:30 pm a 8:00 pm
88
Planeando
InversiónPresupuestal...
El programa Medellín se encuentra lo adelanta la Alcaldía en las comunas y corregimientos del Municipio. Su principal objetivo es lograr una mayor articulación de toda la Administración Municipal en los barrios y veredas, al escuchar a las comunidades y coordinar con ellas la oferta de servicios y oportunidades.
Ejecución 2009
-Número de programas en medio ambiente: 10 -Valor de los programas: $718’325.138
Uno de los mayores logros de este programa es el balance de la inversión social que se divulga. Así, la comunidad conoce el presupuesto proyectado para el Plan de Desarrollo 2008-2011, cuánto se ha invertido en cada obra y las obras que se realizarán en el período 2010-2011. A continuación les presentamos la inversión en medio ambiente que se realizó entre el 2008 y el 2011 en la Comuna de Robledo.
-Número de programas en medio ambiente: 4 -Valor de los programas: $1.412’125.338 Personas beneficiadas
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Programa GESTIÓN INTEGRAL DEL CULTURA RIESGO AMBIENTAL PARA LA VIDA CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
858.489.838
150
30.000.000
Personas beneficiadas 4.000
Programa
CULTURA AMBIENTALbeneficiadas PARA Personas TOTAL AÑO 2008 360.392 LA VIDA NEJO INTEGRAL DEL
4.200
AGUA CULTURA AMBIENTAL PARA NEJO INTEGRAL DEL LA VIDA 150 AGUA GESTIÓN INTEGRAL DEL TIÓN INTEGRAL DEL RIESGO 352.042 RIESGO GESTIÓN INTEGRAL DEL RA AMBIENTAL PARA RIESGO 4.000 LA VIDA MANEJO INTEGRAL DEL TAL AÑO 2008 AGUA 360.392 CIUDAD VERDE
14.705
Programa MANEJO INTEGRAL DEL
14.705
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
449
2.049.374
3.000
32.240.075
195.870
22.737.958
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
2.006.326
159.788.935
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
1.500
158.177.582
CIUDAD VERDE
215.997
65.242.080
449
237.821.476
1.412.125.338 858.489.838 3.000 30.000.000 195.870 405.452.000 TOTAL AÑO 2009
2.006.326 118.183.500
215.997
Personas beneficiadas
Programa
CIUDAD VERDE
22.737.958
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
Programa
TOTAL AÑO 2010
65.242.080
718.325.138
Presupuesto
Presupuesto 140.103.456
120.000.000
Personas beneficiadas
MANEJO INTEGRAL DEL TOTAL 2.798.239 AGUA
630.103.456
2.760.553.932
Presupuesto 140.103.456
CIUDAD VERDE
370.000.000
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
120.000.000
TOTAL AÑO 2010
630.103.456
TOTAL
2.798.239
Progr
MANEJO INT AGU
CIUDAD
-Número de programas en medio ambiente: 3 370.000.000 -Valor de los programas: $630’103.456
32.240.075
158.177.582
718.325.138
Personas beneficiadas
Ejecución 2010
40.267.658
2.437.847
2.437.847
2.049.374 MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
159.788.935
1.500 1.412.125.338
237.821.476
40.267.658
Presupuesto TOTAL AÑO 2009
118.183.500
Presupuesto
Presupuesto
CIUDAD VERDE
405.452.000
CIUDAD VERDE
TOTAL AÑO 2009
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
Presupuesto
4.200
352.042
Personas beneficiadas
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Inversión con recursos del Programa de Planeación Local de Presupuesto Participativo Ejecución 2008 Programa
Programa
2.760.553.932
CULTURA A PARA LA
TOTAL A
TOT
Planeando
9
en medio ambiente 2008 - 2011 Personas beneficiadas
Programa
Personas beneficiadas
Presupuesto
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
394.915
855.634.654
Inversión de recursos propios Programa
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
Presupuesto
102.077.821
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
93.328.074
Según el acuerdo 46 del 2006, el Municipio CULTURA AMBIENTAL de Medellín cuenta abas9.341con 17 cuencas 207.910.291 PARA LA VIDA tecedoras, de las cuales la administración CULTURA AMBIENTAL 495 69.698.379 -Número PARA LA VIDA de programas en medio ambiente: 4 tiene como meta para este cuatrienio proGESTIÓNteger INTEGRAL -Valor de los programas: $1.412’125.338 8 de ellas. A la fecha 153.271.170 se han com2.203.613 DEL RIESGO prado, cercado y entregado en comodato CULTURA AMBIENTAL 2.470 Personas 119.252.338 PARA LAPrograma VIDA para su administración 4 cuencas para un Presupuesto beneficiadas GESTIÓN INTEGRAL cumplimiento del 50%. 710.884 72.009.562
Ejecución 2008
DEL RIESGO
CULTURA AMBIENTAL MANEJO INTEGRAL DEL11.129 107.956.565 394.915 855.634.654 PARA LA VIDA
AGUA
Ejecución 2009
GESTIÓN INTEGRAL Personas Programa Presupuesto CULTURA AMBIENTAL 670.929 32.512.989 beneficiadas 7.558 39.922.247 MANEJO DE RESIDUOS DEL RIESGO de programas en medio ambiente: 10 -Número PARA LA VIDA MANEJO INTEGRAL DEL 93.328.074 394.915 855.634.654 SÓLIDOS
AGUA
CULTURA AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
PARA LA VIDA
CULTURA AMBIENTAL GESTIÓN INTEGRAL PARA LADEL VIDA RIESGO CULTURA AMBIENTAL GESTIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA
DEL RIESGO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
9.341
4.000.000
93.328.074
207.910.291 207.910.291
-Valor de los programas: $906’726.027 CIUDAD VERDE 28.237 129.797.640
Programa TOTAL AÑO 2008 4.017.919 GESTIÓN INTEGRAL CULTURA AMBIENTAL 2.203.613 153.271.170 DEL RIESGO PARA LA VIDA 24GESTIÓN 168.000.000 2.203.613 153.271.170 INTEGRAL CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
710.884
DEL RIESGO
2
9.341
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
670.929
32.512.989
CIUDAD VERDE
28.237
129.797.640
710.884 6.163.58872.009.562
DEL RIESGO
CIUDAD VERDE
34.583
179.376.172
28.237
129.797.640
906.726.027 TOTAL TOTAL AÑO 2009 AÑO 2008 58.0614.017.919 1.544.464.380
Actividades para la conservación del agua GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
16.114
67.000.000
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
1.930
16.342.559
Entre las labores que ha realizado 20.057.450 la Alcaldía de MANEJO INTEGRAL DE 17.550.269 500 Medellín, para la protección del recurso hídrico, RESIDUOS SÓLIDOS se destaca la compra de más12.535.906 de 1.572 hectáCULTURA AMBIENTAL 352 3.611.158 reas de predios, PARA LA VIDApor un valor superior a los $14 mil millones.CIUDAD VERDE 366.176 136.432.023 385.072
273.529.365
Presupuesto
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
495
-Número de programas en medio ambiente: 5 -Valor de los programas: $2.724’719.772 Programa
Personas beneficiadas
Presupuesto
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
16.114
67.000.000
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
1.930
16.342.559 20.057.450
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
500
102.077.821
17.550.269 12.535.906
1.544.464.380
72.009.562
4.017.919 1.544.464.380 MANEJO INTEGRAL DEL GESTIÓN INTEGRAL 1.800 110.278.917 670.929 32.512.989 AGUA
CIUDAD VERDE
Personas beneficiadas
Ejecución 2010
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
352
3.611.158
CIUDAD VERDE
366.176
136.432.023
69.698.379
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
2.470
119.252.338
TOTAL AÑO 2010
385.072
273.529.365
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
11.129
107.956.565
TOTAL
4.461.052
2.724.719.772
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
7.558
39.922.247
El aire de nuestra ciudad
4.000.000
La contaminación del aire en Medellín por material particulado es generado en un 31% por las fuentes fijas y en un 66% por las fuentes moviles. Esta última cifra adquiere mayor relevancia si tenemos en cuenta que, actualmente, en el Valle de Áburra, circulan alrededor de 700 mil vehículos de los cuales el 45% está matriculado en Medellín, es decir 315.000 vehículos aproximadamente.
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
24
168.000.000
CULTURA AMBIENTAL PARA LA VIDA
2
6.163.588
MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
1.800
110.278.917
Dentro de los predios adquiridos 4.461.052 2.724.719.772 se encuenCIUDAD VERDE 34.583 tran las cuencas de La Manguala y Aguapante, del corregimiento de San Antonio de Prado; 58.061 TOTAL AÑO 2009 TOTAL AÑOde 2009 La Miserenga, en el Corregimiento Palmitas; TOTAL AÑO 2009 la San Francisca, en el Corregimiento de San Cristóbal; y San Pedro, en el corregimiento de Santa Elena; las cuencas Buga y Barcino en el Corregimiento de Altavista.
179.376.172 906.726.027
El transporte público colectivo es prestado por 44 empresas de transporte, con un equipo rodante de 4.665 buses, busetas y micro buses, de los cuales el 95% opera con combustible Diesel.
10
Mi Comuna
El Cerro Voladorserá transformado
Por: Stephanny Guerra Henao / stephy03guerra@gmail.com
La inversión para la recuperación urbanística y paisajística del Parque Natural Cerro El Volador será 7 mil millones de pesos con recursos del Área Metropolitana.
En los senderos conocidos como El Indio, La Espiral del tiempo y La Cima han encontrado restos arqueológicos que datan de los primeros siglos de la era cristiana, así como complejos funerarios de los siglos XIV al XVI, originados por los indígenas Aburráes.
La transformación del cerro contempla obras como la construcción del edificio administrativo, del acceso peatonal y vehicular por la carrera 65 y del acceso peatonal por la carrera 70; la creación de miradores, senderos panorámicos y paisajísticos y la recuperación del mirador Vitrina de la Cima. Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín, dijo que el regalo que le entregaron los Alcaldes del Valle de Aburráed en el cumpleaños años 335 de Medellín “es muy bello porque con él por fin se le da infraestructura al cerro El Volador para que no sólo sea patrimonio ambiental de la ciudad, sino un lugar de acceso adecuado para los ciudadanos”. El proyecto de transformación también incluye un mobiliario especial con equipamientos para el aprovechamiento del lugar como espacio público, y la presencia de 10 jóvenes dinamizadores, capacitados para relatar a los visitantes del cerro la riqueza en biodiversidad, fauna, flora y cultura.
El Cerro Volador tiene como principal objetivo rescatar, conservar y difundir las evidencias culturales allí descubiertas. Además, se pueden desarrollar actividades como observar aves, elevar cometas, caminatas, ciclismo y camping.
El Volador, patrimonio y corazón ambiental El cerro fue declarado por el Área Metropolitana como Área Protegida Urbana y Parque Natural Regional Metropolitano. Además está declarado como Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), es parte del corazón ambiental de la ciudad y patrimonio de la memoria ancestral de la región por las reliquias arqueológicas allí encontradas.
Aire
11
Por: Oscar Hurtado / hurtado@gmail.com
Según Ecopetrol, los paisas respiramos un aire menos dañino desde el 2 de julio pasado, cuando todas las estaciones empezaron a distribuir un diesel con 50 partículas por millón (ppm) de azufre. Recordemos que hasta hace unos años tenía 5.000 ppm. Sin embargo aún respiramos un veneno muy nocivo para nuestra salud, y la verdad no se nota el cambio. ¿Será que es verdad que le bajaron la cantidad de azufre? ¿Es posible que algún día se acaben los buses y camiones chimenea, que con su pestilencia infernal están aca-
Se nos acaba el aire
Téngase en cuenta que si la dosis del contaminante, es decir la relación entre tiempo de exposición y concentración, es lo suficientemente alta, puede ser mortal. Los compuestos y partículas peligrosas entran directamente a nuestro organismo al respirar, afectando todo el sistema respiratorio. Sus efectos pueden asimilarse a los de fumar, aunque ésta última actividad es más intensa y peligrosa. En Colombia ocurren cerca de 6.000 muertes anuales debido a casos de mortalidad prematura, por problemas cardiopulmonares, cáncer de pulmón y casos de morbilidad en niños por enfermedades de tipo respiratorio, con un costo anual estimado en 1.5 billones de pesos en salud pública, debido a contaminación del aire en zonas urbanas. El Banco Mundial estima que del 2 al 5 por ciento de las muertes en países en vías de desarrollo son causados por concentraciones elevadas de contaminantes. Lo peor para nosotros es que el Valle del Aburrá es el lugar más contaminado en Colombia y el tercero en Latinoamérica. Ello obedece a la concentración de emisiones que se quedan estancadas entre las montañas, ya que las corrientes de aire no son suficientes para dispersarlas. Ecopetrol también se comprometió no sólo a bajar el azufre en los combustibles sino a invertir en reforestación. Inicialmente se hablaba de invertir
una cifra justa de dinero para reforestar en el parque Ecológico Arví y en el Cerro El Volador. ¿Por qué no reforestar zonas aledañas a los lugares de mayor concentración de contaminantes? ¿Por qué se permite acabar con los pocos árboles para abrir más carriles en nuestras vías? ¿Qué es más importante: la movilidad o la salud de los colombianos? ¿Qué es más valioso: un carro o un árbol? La verdad es que la empresa más rica del país, que se lucra a costa del envenenamiento a los colombianos, sólo invierte unas cuantas monedas en reforestación.
“A pico y Un estudio realizado por la Universidad Nacional reveló que uno de los sitios más críticos, en cuanto a la calidad del aire, es el sector de Minas, en Robledo
“A pico y pala ...
bando poco a poco con nuestra salud? Lo peor es que ni las autoridades de tránsito ni las ambientales hacen nada contra estos vehículos asesinos.
¿Sabe cuánta agua se gasta?
1 Bolsa de patatas fritas
185 litros
1 Taza de café
140 litros
1 Huevo
135 litros
1 Manzana
70 litros
12 Por:Jaime Gonzalez
Planeando
Medellín, ¿cómo vamos en medio ambiente?
fuertemente las diferentes fuentes de contaminación de la ciudad, aunque eso signifique usar la ley para cambiar el comportamiento de la gente y el 86% estuvo algo o muy de acuerdo, similar a los resultados de 2009. Sobre qué tan de acuerdo están con que harían más cosas para reducir la contaminación de la ciudad si otras personas también lo hicieran, el acuerdo fue del 89%, con un aumento frente al 78% que había estado algo o muy de acuerdo con esta afirmación en el año anterior.
Los medellinenses en general siguen considerando las mismas prioridades que en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada en el 2009, pero en algunos casos con mayor énfasis. En primer lugar, quienes consideran que el tema ambiental al que se le debe prestar más atención es la contaminación del aire, pasó del 43% al 52% en el último año. En segundo lugar, aparece la congestión vehicular con diez puntos porcentuales menos que en 2009 para un total de 59% de personas que consideran que es un tema al que le debería prestar más atención el gobierno municipal. Y, en tercer lugar, quienes opinan que un tema vital es el manejo de basuras pasó del 28% al 39%.
Sin embargo, cabe aclarar que el orden de las prioridades ambientales no es exactamente el mismo en las diferentes zonas de la ciudad. Así, por ejemplo en las zonas centro-oriental, centrooccidental y sur-oriental el tema principal es el aire, mientras que en la nor-oriental, nor-occidental y sur-oriental lo más importante es la congestión vehicular. Para la zona nor-occidental el segundo tema en importancia es el manejo del ruido y para la nor-oriental es el manejo de las basuras. Por niveles socioeconómicos también se observa que en el nivel alto la prioridad es la congestión vehicular y para los niveles medio y bajo lo fundamental es reducir la contaminación del aire. Así como en 2009, la gestión pública frente a aspectos ambientales es una de los temas que reporta menor satisfacción dentro de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana e incluso. Concretamente, la gestión frente a la contaminación del aire y el control del ruido son los aspectos más mal evaluados con un nivel promedio de satisfacción de 2,8 y menos del 20%
de los ciudadanos que se sienten algo o muy satisfechos. Por zonas de la ciudad, es en la zona nor-occidental donde menos satisfechos están respecto a la gestión para una mejor calidad del aire y para disminuir el ruido, pues el nivel promedio es de 2,6 para el primer tema y de 2,7 para el segundo. En cambio, la mayor satisfacción la reporta la zona nor-oriental con un promedio de 3,0 en frente a ambos aspectos. Adicionalmente, la satisfacción con la gestión pública frente a los escombros en las calles reporta un nivel promedio de satisfacción de 3,1 y el porcentaje de personas algo o muy satisfechas pasó del 37% al 29% entre 2009 y 2010. Para las basuras en las calles, el promedio de satisfacción es de 3,0 con un 28% de personas que se sienten bien al respecto y una importante disminución frente al 42% del año anterior. La proporción de personas que se sienten algo o muy satisfechas con la gestión frente a la contaminación del agua disminuyó en diez puntos respecto al 2009, siendo del 26% y reflejando un nivel promedio de satisfacción de 3,0. Finalmente, la gestión para reducir la contaminación visual tiene satisfechos en alguna medida solo al 24% de los medellinense, menos que el 32% del año anterior y el nivel promedio de satisfacción es de 3,0. Ahora, pasando al rol de los habitantes de la ciudad sobre las problemáticas ambientales se le preguntó a los entrevistados qué tan de acuerdo estaban con que el gobierno debería atacar
Al preguntarles si sienten que están preparados para cambiar su comportamiento para reducir la contaminación de la ciudad, el 89% estuvo de acuerdo, permaneciendo estable en comparación con 2009. Sin embargo, la proporción de acuerdo entre los medellinenses es menor cuando se les pregunta si estarían dispuestos a pagar algún tipo de contribución dirigida a reducir los niveles de contaminación, el 56% manifestó estar de acuerdo y esta proporción es similar a la del año 2009 (55%). Ficha técnica Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral. Persona natural o jurídica que la encomendó: Programa Medellín Cómo Vamos. Fuente de financiación: Programa Medellín Cómo Vamos. Grupo objetivo: Hombres y mujeres, mayores de dieciocho años de edad, niveles socio eco-nómicos alto (estratos seis y cinco), medio (estrato cuatro y tres) y bajo (estrato dos y uno), residentes en Medellín, en cada una de las 6 zonas urbanas en las que se divide la ciudad. Tamaño de la muestra: 1.511 encuestas efectivas de 1.500 encuestas previstas. Ponderación: Por zonas, edad y sexo. Tema o temas a los que se refiere: Indicadores del clima de opinión en la ciudad; opinión de la ciudadanía sobre el rumbo de las cosas en la ciudad; identificar indicadores clave que permitan medir los niveles de satisfacción y las opiniones sobre el cumplimien¬to de los puntos básicos del Plan de Desarrollo de Alonso Salazar. Técnica de recolección de datos: Entrevista personal cara a cara con aplicación de un cuestionario estructurado en hogares. Tipo de la muestra: Probabilística, muestreo polietápico, en hogares. Candidatos o personajes por los que se indagó: Alonso Salazar, Alcalde en ejercicio. Fecha de realización de trabajo de campo: Del 26 julio al 21 de agosto de 2010. Margen de error observado: 2,5% para el total de la muestra, con 95% de confianza.
Agua
Quebradas, más prevención y control
13
Por: Juliana Vásquez Posada / Publicado en el mundo.com
Con motivo de los pronósticos sobre las fuertes lluvias que podrían extenderse hasta marzo del próximo año, el Concejo de Medellín debatió el tratamiento y cuidado que se le está dando a las quebradas de la ciudad.
del espacio público, sino que también permitiría tener más control sobre la construcción en laderas y retiros de quebradas, sin importar en qué zona y de qué estratos socioeconómicos se den las evasiones de las normas de construcción.
La falta de presupuesto, la deficiencia en la gestión del riesgo y la poca educación ambiental son las principales casusas de la crisis invernal. Además, las precariedades que hoy tiene la ciudad en este aspecto, no son únicamente un problema de la Administración Municipal actual, sino una situación acumulada de muchos años. Según el concejal Santiago Londoño, en los ultimos 60 años la ciudad ha crecido rápida y desordenadamente, en los años 50 “se creía que en el año 2000 íbamos a tener 700.000 habitantes, pero en 1970 ya teníamos un millón 100 mil habitantes y unos 40 barrios informales. Hoy la ocupación en las laderas o márgenes es bastante densa”, indicó.
Prevención del riesgo “No podemos evitar que llueva, pero podemos prevenir las zonas de máxima inundación”, ase-
guró el concejal Óscar Hoyos, quien enfatizó en la necesidad de estudiar y conocer los comportamientos que históricamente han tenido las diferentes quebradas de la ciudad, pero además trabajar en el tema de asentamientos. Y es que la tarea no consiste solamente en reubicar a los damnificados que están asentados en los retiros de quebrada, también es urgente controlar la llegada de nuevos habitantes a estas zonas, “no hay un censo sobre las viviendas que están y que fueron reubicadas y así es muy difícil controlar los futuros asentamientos”, explicó Hoyos. Según los concejales, la gestión del riesgo en la ciudad sigue siendo deficiente, pues las acciones no deben ocurrir únicamente cuando está presente la temporada invernal.
Más espacio La población, cada vez más abundante en las laderas de Medellín, es producto de situaciones como la violencia en sus sitios de origen, pero también de la falta de espacio en la ciudad, según Hoyos “en 1999 la ciudad tenía en promedio 4.03 metros cuadrados de espacio público por cada habitante y hoy estamos en 3.6 metros cuadrados. La meta para el año entrante es de 4.6 metros cuadrados por habitante”. Según el Concejal, el proyecto de construir ecoparques en los bordes donde limita la zona urbana con la zona rural no solo mejoraría el tema
Al respecto, el concejal Fabio Rivera planteó la necesidad de revisar el papel de las curadurías, los constructores y los propietarios de viviendas, pues según él, hace falta más responsabilidad social en el sector de la construcción y analizar cuántas personas caben en Medellín con “espacio, vías, viviendas y servicios de calidad”, además, “el desarrollo de vías ha habilitado más espacios de tierra pero ya se está agotando”.
Educación Aunque los concejales admiten que el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente es poco para todo lo que hay por hacer en el tema de quebradas, sí es necesario que haya una articulación con otras autoridades ambientales como el Área Metropolitana y Corantioquia, y proyectos como el Plan Maestro de Aguas de EPM y el Parque Central de Antioquia, para lograr mayor cobertura en educación ambiental. “En la ciudad hay jóvenes que perciben a las quebradas como caños (…), pero nos saldría mucho más barato si invertimos en educación y no en limpieza. Si la gente sabe cuidar las quebradas, no habrá necesidad de limpiarlas”, sostuvo Óscar Hoyos.
14
Agua
La memoriadel agua
Por: Gloria Sánchez / reddemujerespopulares@yahoo.es
Los caminos que recorrí en la infancia cargando agua, antes fueron andados por el cacique Bitagüí. El barrio se llama El Pedregal, pues allí cayeron varios meteoritos que se convirtieron en lugares para el juego y el descanso de los niños y niñas. Era custodiado por el pico el Manzanillo, a cuyos pies corrían dos quebradas. Todos los días en las tardes, después de las comidas y la novela radial, los vecinos nos íbamos hasta allí por el agua. Mientras las mujeres lavaban la ropa en las bateas se contaban todos los acontecimientos barriales. Los más pequeños aprovechábamos para bañarnos y jugar con el agua.
bido a nuestra relación particular con los elementos de la naturaleza: la tierra, el agua, las semillas, el fuego. Hoy más que nunca las comunidades necesitamos volver nuestra memoria a esos orígenes, a los tiempos del convite, la solidaridad, la protección, pues estamos siendo asaltados por un modelo económico donde todo se compra y se vende, donde los bienes de la naturaleza son mercancías que disfrutan solo quienes pueden pagar. Requerimos despertar del sueño irracional en que nos ha sumido el consumismo.
La abuela hizo un pequeño pozo donde recogía aguas lluvias. Los hombres abrieron uno más grande, en el que tirábamos una olla atada a una cuerda; así sacamos el agua para cocer los alimentos y limpiar. Beber esta agua, que no era suficientemente limpia, originaba enfermedades en niños y adultos, muchos morían a causa de la gastroenteritis. Ante los problemas para que el agua llegara hasta las casas, hombres y mujeres pensaron en construir un gran tanque para almacenar la que corría desde la montaña y extendieron tubos de hierro para transportar el líquido vital. Esperamos ansiosamente que terminaran los trabajos hasta que llegó el día de abrir la canilla: el milagro del agua se hizo. Se organizó una junta que recogía los fondos para hacer mejoras al acueducto y para pagarle al
¿Sabe cuánta agua se gasta? 1 Naranja
50 litros
1 Taza de té
35 litros
1 Hoja de papel A4
10 litros
Porque todos somos responsables
fontanero que cerraba y abría las canillas, lo que se convirtió para él en un pequeño poder, pues determinaba cuál sector merecía el agua y cuál no. La comunidad creció, y entonces entró Empresas Públicas a construir un acueducto más eficiente y con agua potable. Hoy, en esta comunidad, pagan dos aguas, la del viejo acueducto que esta casi agotada por la falta de organización de la comunidad y la de Epm, de la que muchas familias están desconectadas porque no pueden pagar o porque sus viviendas están en zonas de alto riesgo. La memoria histórica nos recuerda que el agua no siempre ha venido de la canilla. Las personas que vivimos en barrios asaltados por el desarrollo, hemos sido despojados del agua, de esos paisajes que nos proporcionaban alegrías, que alentaban el amor por la naturaleza y alimentaban la solidaridad vecinal. Mujeres y hombres fuimos gestores del buen vivir para nuestras comunidades, cimentamos todo lo que hoy queda del vivir en colectividad. Heredé de la abuela y mi madre el sentido por el cuidado de la vida, la importancia de los lazos familiares y vecinales. Ellas me ayudaron a confirmar que históricamente, y debido a los roles aprendidos para el cuidado de la vida (lo cual debería ser aprendido también por los hombres), las mujeres somos gestoras de condiciones para un buen vivir, de-
Reafirmo el papel que tenemos las mujeres rurales y urbanas en despertar la conciencia para que el agua sea conservada, para exigir a los gobernantes que no negocien con el agua, para impedir que la vendan a los que hacen las represas, extraen los minerales y producen ganadería sin control, porque el agua es la base de la vida, pertenece a todos los seres de la tierra, no es propiedad privada, es un recurso común, y el sustento de todos y todas. El agua tiene que ser derecho fundamental, debe ser conservada y protegida. Es nuestro deber evitar su escasez y contaminación y preservarla para las futuras generaciones.
El agua es de nadie y
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanches@yahoo.es
El niño tiene en las manos un vaso con agua que no quiere dar. “¡Es mía!”, dice. Su abuelo, que trae una gran jarra del precioso líquido, le sonríe: “Préstame tu vaso”. “Bueno, pero devuélvemelo rápido”. El viejo vacía el contenido del vaso en su jarra y la pone frente al nieto: “Si me dices cuál agua de esta agua es la tuya, te la puedes llevar.” Alejandro Jodorowsky, Propiedad privada.
El viejo del cuento de Jodorowsky plantea que el agua no le pertenece a nadie. El dueño no es el niño, aunque tenga sed. Tampoco las empresas que la llevan hasta las casas de los seres humanos o la encierran en botellas y menos los propietarios de los territorios por los que corre. Como afirma Maude Barlow en su libro Oro azul: “El agua debe ser declarada y comprendida para siempre como una propiedad común”, y agrega: “El agua forma parte del legado del mundo y debe permanecer bajo dominio público para siempre, protegida por una rigurosa legislación local, nacional e internacional”1.
Por ejemplo, en Colombia, a pesar de que particulares prestan el servicio del agua desde 1991, el problema del acceso aún no ha sido resuelto: “La oferta hídrica en Colombia, calculada en 58 lts/ seg/Km2, puede considerarse aceptable, siendo tres veces mayor que la oferta hídrica de
Veraza cree que los procesos de tratamiento del agua deben ser forzosamente colectivos, de lo contrario se corre el riesgo de que las empresas privadas se apropien de esta tarea con la promesa de grandes inversiones y un manejo más eficiente del servicio, pues el primer paso de los inversionistas para lograr estas transformaciones es el aumento de las tarifas, lo cual les garantiza que sus aportes sean retribuidos y además tener innumerables ganancias.
15
de todos
e institucional público, pues ante todo son construcciones populares en torno a la gestión del agua que hacen parte de los territorios sociales en veredas, resguardos indígenas, territorios de comunidades negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades del país”5. Todos son públicos en cuanto a su vínculo con el agua como bien común, están conformados por familiares, vecinos, amigos o por personas que comparten un territorio.
“A pico y pala ...
Tenemos que reconocer que el proceso de producción natural del agua tiene premisas cósmicas y planetarias que hasta hoy no son accesibles a la técnica humana
“A pico y pala .. El agua no es un producto del trabajo, como afirma Jorge Veraza cuando dice: “tenemos que reconocer que el proceso de producción natural del agua tiene premisas cósmicas y planetarias que hasta hoy no son accesibles a la técnica humana” 2. Por tanto este recurso no puede considerarse una mercancía. El agua purificada y entubada sigue siendo la misma H2O que se recolectó del río. Veraza agrega que “si el resultado de estos procesos (purificación y entubación) implica un valor y una mercancía este valor no puede atribuírsele al agua – que ha permanecido, en tanto mero valor de uso, como soporte de aquellos manejos – aunque parezca confundirse con ella; es el valor de dichos procedimientos pero no del agua” 3.
Opinión
Sudamérica y seis veces mayor que el promedio mundial. El caso de Colombia encierra sin embargo una serie de paradojas, pues siendo un país con abundancia de agua, el mapa de Índices de Aridez muestra que la cuenca del Magdalena-Cauca, de la región hidrográfica del Caribe, cuenta con un rendimiento hídrico promedio de normal a deficitario, lo cual es grave dado que los asentamientos poblacionales alcanzan en esa zona el 70% de la población colombiana, y que allí se desarrolla la mayor actividad económica del país” 4. La ausencia de un Estado que preste el servicio de agua, los altos costos de las tarifas de acueducto y alcantarillado, así como la escasa infraestructura sobre todo en la zona rural y en la periferia de las urbes, llevó a los ciudadanos a fundar los acueductos comunitarios, una forma de organización colectica como la que reclama Veraza, que antecede a las juntas de acción comunal. Antes de fundarse cualquier organización política ciudadana, las personas se agrupaban en convites y mingas para cavar los huecos, extender las tuberías e instalar los tanques que les permitirían proveerse del líquido vital. “Los acueductos comunitarios son entidades complejas en sentido histórico, social, económico
La gestión comunitaria del agua no es exclusiva de lo rural. En muchas ciudades del país, las poblaciones se han asentado en laderas con microcuencas, que han sido aprovechadas para abastecerse de agua, hasta el punto que capitales como “Pereira e Ibagué cuentan con una cobertura de alrededor del 20% del servicio en manos de acueductos comunitarios. En el sector rural del país, la cobertura alcanza el 40% a cargo de más de 10.000 acueductos de este tipo”6. “En Colombia existen cerca de 12.000 acueductos comunitarios, veredales y artesanales, que suministran el agua al 20% de la población”7. Organizaciones que se gestaron en las comunidades por la necesidad natural de acceder al agua, en ausencia de un Estado que lo proveyera el servicio y que además les permiten mantener unos costos moderados en las tarifas. Estas organizaciones son ejemplo del trabajo en equipo, de la confianza, de la solidaridad y de la defensa del territorio y las comunidades. 1. Maude Barlow, Oro Azul. 2. Jorge Veraza, Economía y política del agua, México, Ítaca, 2007, P.18. 3. Ibíd. 4. Rafael Colmenares, Juan Camilo Mira, Ob cít, p.14. 5. Hernán Darío Correa, Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimientos sociales [artículo en internet], 6 de septiembre de 2009, disponible en: http://www.ecofondo.org/index.php?option=com_remository&Itemid=59&func=star tdown&id=44. Acceso el 10 de enero de 2010. 6. Ibíd 7. Ibíd.
16