Periódico Habitante Siete - Edición 51

Page 1

El arte y la cultura hacen parte esencial de nuestro territorio, por eso, de la mano con la corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, la Programación Cultural de Robledo recibió luz verde.

Edición 51 Mayo - Junio 2014

Pág. 8

¡Lo escribimos todos!

El colegio de Cádiz

Pág. 11

Recomendados

Pág. 7

@Habitantesiete

Claridades PP

Pág. 12

Hapkido en Robledo

Pág. 13

Escritor sin rostro

Pág. 15

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Natalí Chamorro Galeano Redacción Laura Jímenez Nicolás Corpus Natalí Chamorro Marcos Galeano María Celeste Angulo Tabera Melissa Angulo Tabera María Paola Zuluaga Diseño, Diagramación y Pre-prensa Giovany Ramírez Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

De votos a goles

A

cabamos de pasar una campaña presidencial que, desde el ángulo en el que se mire, deja muchas que desear y varios cuestionamientos que hacer. Una campaña salpicada de escándalos que van desde interceptaciones ilegales hasta posibles tratos con la mafia y sin debates abiertos en medios de comunicación no es exactamente una señal de una democracia saludable, sea cual sea la tendencia política de los votantes. A la par de estos infortunados eventos, se avecina uno de los certámenes más esperados en el planeta: el mundial de fútbol. Personas de cientos de países, de las más diversas culturas, idiomas, razas e ideologías llenarán los estadios de las doce ciudades brasileras que verán brillar a las estrellas del balompié, personas que gastarán en promedio unos tres mil dólares sólo durante la primera ronda del mundial. Esto significa que los aficionados al fútbol representan dinero, contante y sonante. Si bien es cierto que la fiesta futbolera es sinónimo de alegría, algunos lugareños no piensan lo mismo, pues se han presentado diversas protestas en contra del gasto público que representa para el gobierno de Brasil la realización del certamen, aducen, además, que ese dinero debería invertirse en salud y educación, materias delicadas, no sólo en Brasil, sino en toda Latinoamérica. Estas palabras tienen un propósito: despertar la conciencia ciudadana, que una vez vengan los goles de Falcao o de Ronaldo, o de quién sea, no se olvide el frágil sistema político que nos representa. Que en cada una de las personas que decidió votar, está la pieza clave para hacer veeduría y análisis y así evitar otra locomotora descarrilada de cuatro años más.

ISSN 2322-8628

Contenido Córdoba pide opciones

4

Bailarines de San Pablo

6

Un duro del Hip Hop

14

Concurso de talento

16



Así vamos

4

Córdoba rechaza la casa de acogida y pide más opciones Por Laura Rossa Jímenez

D

esde el pasado mes de marzo, en el barrio Córdoba, se han visto pegados una cantidad de carteles en la esquina de la calle 80 con la carrera 70 en donde la comunidad del barrio, en cabeza de doña Reina Zabala, presidente de la acción comunal, expresa su inconformidad ante, lo que ellos afirman, es una arbitrariedad por parte de la Municipalidad. Todo comenzó un domingo en las horas de la madrugada, cuando los habitantes del barrio descansaban, fueron traídos a dicho inmueble, una casa antigua pintada de blanco y azul claro, unos habitantes de calle, quienes según la versión de los mismos vecinos del sector pasaron la noche allí y salieron a eso de las 5:30 de la mañana calle abajo, hacia la 65. Esto causó gran indignación, hasta el punto que algunos afirmaron que la presidente de la JAC había permitido esto sin antes consultarle a la comunidad. Zabala afirma que esto no fue así e imagina diatribas como “eso fue que ella firmó allá, demás que le pasaron plata”. Ante esta situación, la comunidad comenzó a trabajar firmemente para impedir que esta situación se volviera a repetir, por lo que entablaron un derecho de petición en donde le pedían a la administración una respuesta y proponían que en vez de habilitar este lugar para traer a estas personas, que en situación de calle traerían problemas de salubridad, seguridad y sociales, se ubicara en él “cualquier otra clase de programa, de educación, una escuela, una nocturna o que abran eso para la comunidad, para una sede”, afirma Reina Zabala, habitante de Córdoba. Frente a la problemática general de los habitantes de calle en Medellín, Luz Aída Rendón Berrío, Subsecretaria de Inclusión y Familia, afirma que “la actual administración es una de las administraciones, a nivel país, que más interviene en la solución de la problemática, sólo con recursos, si no también con la experticia de cada uno de los programas y proyectos.” Rendón Berrío agrega que el año pasado la secretaría obtuvo esa nueva sede en Córdoba, un espacio que otrora había sido educativo y que hoy se encuentra muy deteriorado, y la entidad se dio a la tarea de recuperarlo. “En algún momento, a principios de este año, llegamos a hacer una intervención puntual con habitante de calle para un tema de Ciudad Urgente, pero fue una sola vez, pues apenas se iba a empezar un proceso de resocialización”, comenta la subsecretaría. Posteriormente, según testimonio de Luz Aída Rendón, la Alcaldía de Medellín hizo un análisis de las circunstancias que rodeaban la situación y se concluyó que el lugar era propicio para procesos de resocialización en individuos con un progreso avanzado y sostiene: “De hecho, los integrantes de los programas están en otras partes de la ciudad y no se ha presentado problema alguno”. Mientras esperaban una respuesta oficial, se inició un plantón. Lenis Beatriz García cuenta que “los vecinos nos fuimos acompañando poco a poco, nos reuníamos en la esquinita a todo el frente, donde una señora que se llama doña Teresa y nos sentábamos a conversar, a decir que no, que era muy maluco, que mucha inseguridad para el barrio”. La respuesta a estas largas noches y a las más de dos mil 500 firmas recolectadas en toda la comuna, llegaría con una carta enviada desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia, firmada por el propio secretario, Héctor Fabián Betancur Montoya, y fechada el 11 de abril en donde se le afirma a Doña Reina, como directamente responsable y cabeza visible de la comunidad de Córdoba, que “actualmente nos encontramos mirando los programas y proyectos que debemos desarrollar en pro de las personas más necesitadas, entre las que se encuentran los habitantes de calle, una vez decidamos que programa vamos a desarrollar en el inmueble ubicado en la carrera 70 N° 80-16 del barrio Córdoba, socializaremos dicha decisión”. Hoy, Doña Reina y los habitantes de Córdoba esperan con ansias que llegue ese día, en donde se dé la socialización de la cual se habla en la respuesta de la secretaría sobre lo que

Fotos Camilo Quintero

realmente va a suceder en la casa antigua; lo cierto de todo ello es que los carteles seguirán haciendo parte de la decoración de la fachada de la casa, hasta que la comunidad y la administración se pongan de acuerdo sobre lo que pasará con el inmueble.


Así vamos

5

Lideresas preparadas para la participación social y política con enfoque de género Por Corporación Ikala

A

prendimos a saber involucrarnos en lo social y en lo político para llegar a ser buenas lideresas, a valorarnos como mujeres capaces de lograr todo lo que nos proponemos, a conocer nuestros derechos para poder ayudar a las personas necesitadas de nuestra comuna y a nosotras mismas; de nosotras depende que nuestra sociedad cambie y se abra a nuevas ideas. Estos son aprendizajes que mencionan algunas de las 78 mujeres de la Comuna 7 Robledo que se vincularon al “entrenamiento social y político con enfoque de género”, un modelo presentado por la Secretaría de las Mujeres de Medellín y el Área de Participación Social y Política, y ejecutado por Ikala - Empresa para el Desarrollo Social –, gracias a la priorización de recursos realizada por parte de la Comisión de Participación de Presupuesto Participativo de la Comuna 7. Durante los dos niveles que hicieron parte de este modelo, las participantes tuvieron la oportunidad de consolidar sus conocimientos en torno a conceptos sociales y políticos como son los derechos humanos y de las mujeres, y su reivindicación, la incidencia, la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Además, se prepararon para tener una buena comunicación asertiva y persuasiva, que les permita desde ahora ejercer sus liderazgos de manera efectiva. Fue posible ver como su seguridad y confianza aumentaba con el pasar de los días, fortalecieron habilidades que ya tenían y descubrieron otras, conocieron sus propias debilidades para mejorarlas, aprendieron a expresarse mejor, y, sobre todo, ahora tienen más que nunca la certeza de que su participación es muy importante no solamente para ellas sino para el bienestar de toda su comunidad, y que ésta participación debe ser cada vez más contundente para incidir en los diferentes espacios de su Comuna.

Información comercial

Fotos Camilo Quintero


66

Cultura Viva

Las danzas se toman la 7 Fotos Camilo Quintero

Por Nicolás Corpus Hernández

N

o cabe duda de que una de las actividades artísticas que ayudan a tener una vida balanceada es bailar. El baile es una de las manifestaciones más practicadas en el mundo y, gracias a éste, se puede regular el estrés ayudando al cuerpo a mantener un buen estado físico. Además, este posibilita el tratamiento de problemas anímicos, muchos médicos instructores de gimnasia sostienen que bailar mejora la vida emocional. HABITANTE SIETE, en su tarea de rescatar en los rincones de la comuna esas muestras comunitarias de cultura, se encontró con el grupo de danzas Santa Cecilia, conformado por adultos mayores del barrio Bosques de San Pablo. Ritmos propiamente colombianos como la cumbia, el bambuco, la chirimía y las comparsas son los practicados por los 18 miembros del grupo, quienes se reúnen una vez por semana en la iglesia del mismo nombre. Carlos Mario Ramírez, coordinador de la Red Multicultural de la Comuna 7, quien se encuentra, además, encabezando este proyecto, cuenta cómo ha visto a la comunidad de la tercera edad cambiar con esta actividad: “Hemos encontrado mucho apoyo por parte del barrio, sobretodo de Fernando Muñoz, director de la Corporación Mundo Urbano, que nos ha colaborado con la logística del programa’’. Danzas de Santa Cecilia, además de trabajar en una coreografía como tal, desarrolla también un patrón de las artes escénicas, que se conoce como danza-teatro. Éste consiste en crear una especie de mini historia o ajustar un guión actuado durante la presentación, dándole así más armonía y una visión que conecta más con el público. A pesar de ser una agrupación joven, el año pasado Danzas de Santa Cecilia se posicionó en la categoría B en el concurso final de talentos de la Comuna 7, argumentan también que este año tendrán el privilegio de representar a Robledo en la versión número 25 de Festival de Danza Folklórica en el municipio de Titiribí, presentación que los ubica en un buen estatus como agrupación, pues según algunos integrantes, el grupo, pese a ser conformado por adultos mayores, va a participar con grupos con más trayectoria. Además de Carlos Mario Ramírez, también se encuentra a cargo Alba Isabel Marín, quien es la responsable de los talleres de danza, además de ser colaboradora de proyectos en la Red multicultural de la Comuna. Principalmente, ellos buscan destacar, a corto plazo, la banda que los acompañan y lo que ellos pueden dar a la gente a través de llevar la cultura colombiana en una comparsa. Una de las metas a largo plazo que tienen los danzarines de Santa Cecilia es expandirse y conseguir un reconocimiento a nivel de área metropolitana que los consolide como grupo de alta categoría, crear la escuela de danzas donde pueden incluir a personas de todas las edades que quieren adquirir conocimientos en el campo de las danzas y afirmar con respeto el nombre del adulto mayor.


Cultura Viva

7

Recomendados Película Los puentes del condado Madison El consagrado actor y director norteamericano Clint Eastwood muestra en esta película básicamente una historia, pero no una historia cualquiera, es un romance entre una abnegada ama de casa, encarnada por la fabulosa Meryl Streep, y un fotógrafo de National Geographic, protagonizado por el propio Eastwood. El largometraje de 1995 relata la llegada de Robert Kincaid a Iowa, allí conoce a Francesca, una solitaria ama de casa italiana que, aunque casada y con dos hijos, siente que le hace falta algo. Robert y Francesca pasan cuatro días juntos en los que recorren los puentes del condado donde ella vive con su familia, su romance pone de cabeza todo, sin embargo, ella tomará una decisión que cambiará para siempre la vida del fotógrafo.

Libro Autogol – Ricardo Silva Romero

C

orría el año 1994, Colombia vivía un ambiente sombrío y festivo a la vez: Pelé había augurado que la selección tricolor, en cabeza de figuras como Andrés Escobar, ganaría la copa mundial en Estados Unidos y el narcotráfico se apoderaba vertiginosamente de la política nacional. Ese es el caldo de cultivo en el que el escritor bogotano desarrolla la historia, cuyo protagonista es un narrador deportivo pasado de kilos. Pepe Calderón Tovar, el narrador de fútbol, cubría aquel entre encuentro entre Colombia y el equipo anfitrión, el mismo en el que Escobar cometió ese fatídico autogol que sellaría su muerte semanas después y que haría de Calderón perdiera su voz. A raíz de este extraño suceso, Calderón emprende una suerte de cacería contra Escobar, que empieza en Bogotá y terminará en Medellín, en ese recorrido, él recordará su vida y saldrán a flote sus hijos infelices, su ya fallecida esposa Cecilia y Sara, la mujer por quien es capaz de todo, dibujando de fondo un país que se cae a pedazos y en donde el fútbol es casi una religión.

EsteEste medio es producido recursos con dinero medio es apoyadocon parcialmente de Urbano para para los los habitantes habitantes delalaCorporación corporación Mundo Mundo Urbano, de la comuna 7. de la comuna 7.


Mi Comuna

8

Arte y cultura para Robledo

Por Programación cultural comuna 7 - programacionculturac7robledo@gmail.com

C

on el fin de contribuir a la consolidación de los procesos culturales de la Comuna 7- Robledo, como estrategia esencial del cumplimiento de los objetivos propuestos en los procesos de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín en torno al arte y la cultura, se llevó a cabo la Agenda Cultural para dar a conocer los talentos artísticos de la Comuna 7, generar integración desde el arte y la cultura y visibilizar los procesos de liderazgo cultural. Después de un proceso de audiciones realizadas los pasados 16 y 17

de noviembre, aproximadamente 60 presentaciones dieron cuenta de la disciplina y preparación de los habitantes de Robledo en diversas modalidades artísticas. Como un proyecto realizado con dineros públicos, la comunidad tuvo la posibilidad de expresar aquel talento representativo de esta zona de la ciudad de Medellín, a través de una serie de eventos culturales que iniciaron en el mes de diciembre y continuaron en marzo de 2014, a través de doce eventos culturales y el II carnaval de la Comuna 7.

• Corredor Artístico Cancha Ciudad Central- 6 de diciembre de 2013 • Corredor Artístico Parque Lineal La Batea- 13 de diciembre de 2013 • Corredor Artístico Parque Principal de Robledo- 1 de marzo de 2014 • Corredor Artístico Villas de la Campiña- 15 de marzo de 2014 • Corredor Artístico Casa de la Justicia- 16 de marzo de 2014 • Corredor Artístico Bosques de San Pablo- 21 de marzo de 2014 • Corredor Artístico Multifamiliares La Iguaná- 23 de marzo de 2014 • Corredor Artístico Luís López de Mesa- 27 de abril de 2014 • Corredor Artístico Villa de la Candelaria- 10 de mayo de 2014 Hasta la fecha, se han realizado 10 corredores artísticos en los que los habitantes 7 han disfrutado de todo el talento de los participantes en diversos géneros musicales y tipo de baile. Para culminar esta Agenda Cultural se llevarán a cabo durante el último fin de semana de mayo los eventos en el Barrio Curazao y Las Margaritas y como gran cierre, tendrá lugar el II Carnaval de la comuna 7 el 1 de junio de 2014. El equipo de programación de esta Agenda Cultural, conformado por el Coordinador Duván Chavarría, el Asistente de Coordinación Mauricio Turriago, el Productor Sebastián Londoño Meneses, el Comunicador Ricardo Gómez y el Promotor Comunitario Carlos Tobón, ha trabajado en conjunto con la comunidad de Robledo para hacer de estos corredores artísticos un espacio de sano entretenimiento, socialización entre los ha-

bitantes de la comuna y sobre todo, de expresión y disfrute del arte y la cultura. También hubo formación artística Comenzó desde octubre de 2013 el proceso de Formación Artística de la comuna 7-Robledo. Este proceso ha contado con varios talleres de Artes Plásticas, Visuales, Literatura, Artes Aplicadas, Danza y Música, que han brindado la oportunidad de adquirir conocimientos en estas áreas a los habitantes de la comuna 7. El pasado viernes 4 de abril se llevó a cabo en el Parque Biblioteca La Quintana la primera muestra que dio resultado de estos procesos de aprendizaje. El 17 de mayo, se realizó la muestra final del proceso en la Institución Educativa Villa Flora. Los participantes de los talleres del proceso de formación artística reciben un certificado que acredita su asistencia a los mismos.

Fotos Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob

Información comercial


Mi Comuna

9

Casa de justicia, un espacio para la comunidad Fotos Camilo Quintero

Por María Celeste y Melissa Angulo Tabera

L

as casas de justicia buscan acercar la equidad al ciudadano, con un servicio gratuito, ágil e integral. Este un programa que a nivel nacional es liderado por el Ministerio del Interior y, a nivel municipal por la Secretaría de Gobierno, adscrita a la Alcaldía de Medellín. Su propósito es brindar servicios de justicia cercana al ciudadano para la solución de conflictos, mediante la aplicación de los mecanismos alternativos entre los cuales están la mediación, la conciliación en equidad y en derecho, el diálogo y la concertación en las zonas más vulnerables de la ciudad.

En el barrio El Diamante hay una casa de justicia, ¿qué servicios se pueden encontrarse allí? • Inspección de policía: allí se presentan las problemáticas de la comunidad y vecindad. • La comisaría de familia atiende los casos de violencia intrafamiliar o en los que se vulneren los derechos de los menores de edad. • Conciliadores de Equidad: es una forma alternativa a la solución de conflictos para la descongestión judicial. Aquí se atiende los lunes, miércoles y viernes en el horario de atención de la casa de justicia, además no necesariamente deben ser personas de la comuna 7. • Defensoría del Pueblo: es la entidad encargada de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, con el servicio de una abogada y sólo a personas de los estratos 1 y 2. • La Fiscalía General de la Nación investiga los delitos, califica los procesos y acusa ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal. • Secretaría de la Mujer • Secretaria de Seguridad: con el objetivo de planificar, gestionar, articular, desarrollar, implementar y evaluar todas las acciones tendientes a fortalecer y mejorar la seguridad en el Municipio. • Inder Actualmente, la casa de justicia tiene una nueva dependencia y es la inspectora de trabajo, donde se acude para quejas, denuncias y permisos para menores de edad, únicamente en el ámbito laboral. Estos casos son tratados en tres fases; investigación, vigilancia y control, donde su prioridad es verificar que se cumplan las leyes del Ministerio de Trabajo. “Aquí, en la casa de justicia de Robledo, es el primer lugar dentro de Medellín y fuera de la sede principal, donde hay una inspectora de trabajo que facilita estos procesos. Por otra parte, es importante que quienes recurran aquí por los procesos de pensiones deben dirigirse al Ministerio de Salud y Seguridad social”, comenta Martha Cecilia Acosta López, inspecto-

ra de trabajo la casa de justicia. Conjuntamente, ésta casa de justicia maneja proyectos con psicólogos que como Medellín, Sana y libre de adicciones, destinado para jóvenes entre 14 y 28 años, con atención de martes a viernes y Buen vivir en familia: terapia de familia, de lunes a viernes. Por otro lado, la casa de justicia promociona en las instituciones de la comuna con los alumnos de cuarto grado, como prevenir la violencia y la vida saludable, por medio de Yeison Paniagua, coordinador de la casa de justicia. ¿Cómo acceder a la casa de justicia? Éstos son los tres pasos: - Acercarse allí para solicitar una cita o para aclarar cualquier inquietud. - En la recepción, brindar sus datos personales. - La abogada del CRI (Centro de Recepción e Información) le orientará en su solicitud. “Estamos planeando implementar la casa de justica móvil, para llevar la oferta a otras zonas, además de un espacio para solicitudes y certificados del Sisbén”, agrega Yeison Paniagua, coordinador casa de justicia Robledo. Este espacio cuenta con un auditorio que está al servicio de la comunidad, donde dos grupos de la tercera edad hacen gimnasia, también hay ocho computadores para quienes deseen consultar, acceder a sus redes sociales, entre otros, con el programa de Medellín Ciudad Inteligente. En un solo lugar se pueden tratar gratuitamente todos los temas antes mencionados, sin embargo los servicios de inspección de policía y la comisaría de familia están destinados exclusivamente para los habitantes de la Comuna 7, por esto la importancia de que cada persona sepa cuál es su comuna y a donde dirigirse ante cualquier inconveniente. Para más información sobre la oferta de la casa de justicia, comuníquese a los teléfonos 4374127 o 4374088, también puede dirigirse a la Diagonal 85 N° 79 – 173 y escribir al correo electrónico yeison.paniagua@medellin.gov.co


10

Habitante 7

Salí si podés

Por María Paola Zuluaga

E

n la parte alta de Robledo, sector La Pola Vieja, está ubicada una casa finca de magnetismo misterioso: Salsipuedes, bautizada así en los años cuarenta por el músico Lucho Bermúdez, quien compuso el porro en honor a la “bella mansión”. La finca era del fallecido escultor, músico y pintor antioqueño, Jorge Marín Vieco, autor de obras como el cristo del cementerio Campos de Paz, Amerindia, el Juan del Corral que hay en el parque de Santa Fe de Antioquia y El hombre del overol y la brocha que luego sería el logotipo de Pintuco. Salsipuedes se convirtió en lugar de encuentro de reconocidos artistas de la época. Allí estuvieron de fiesta personajes como el poeta chileno Pablo Neruda, los escritores Gonzalo Arango y Fernando González, el maestro Pedro Nel Gómez, el pintor Horacio Longas y el poeta Jorge Artel, quien alguna vez escribió: “cuando me vaya no sabré si un poco de esta casa se va incrustada dentro de mi corazón o si es un pedazo de mi corazón lo que se queda en esta casa”. Sea cumplida la profecía, una vez se entra al magnético lugar, es difícil tener la voluntad de irse. La amabilidad de sus dueños, la vista privilegiada hacia el Valle de Aburrá y el verde intenso que rodea la casa, hacen amañar tanto a sus visitantes, que estos se despiden una y otra vez, con brega para deshacer el hechizo. Marín Vieco murió en el año 76, pero en la casa aún vive quien fuera su esposa, María Gliceria Restrepo – conocida como Maruja–, el hijo mayor del matrimonio, Jorge Alberto Marín, escultor, destacado luthier y afinador de pianos, y su mujer, la música de origen estadounidense, Jenine Fryling. La casa finca se bautizó un domingo, después de una exitosa fiesta. Los músicos de Lucho Bermúdez querían irse porque ya se acercaba la noche, pero el cantautor los trató de convencer de que se quedaran un día más. Finalmente, La Pola era un lugar alejado de la ciudad y el transporte era difícil. Los músicos insistieron en irse, a los cinco minutos regresaron emparamados por el aguacero que se había largado, y esa noche siguió la parranda entre risas, aguardientes y “salí si podés”. Hoy quiero gozar, quiero vivir en Salsipuedes, tierra de ilusión donde el amor nunca se muere, ven... ven y verás de corazón a Salsipuedes, y tú cantaras con gran amor a tus quereres. Maruja, esposa en vida de Marín Vieco, hoy tiene 85 años y un sinfín de relatos y nombres que a veces recuerda con dificultad, pero su elocuencia y habilidad para contar historias son innegables: “Antes hacíamos muchas parrandas aquí. Todos esos riquitos que venían cuando Jorge estaba vivo, eran tantos que ya no los recuerdo. Yo les decía que yo hacía la morcilla y que trajeran ellos el aguardiente, y así era”. Muchas de las obras del escultor se fundieron en el taller de la casa que todavía funciona en el mismo lugar. “A mí me tocaba amasar el barro pa’ todo eso, imagínese usted –cuenta Maruja–. Primero era la modelo de él (Marín Vieco) y luego me puso dizque a amasar barro”. Hoy Salsipuedes es una casa museo y después de tantos años sigue intacta su magia. Muchos jóvenes artistas y bohemios la visitan con frecuencia. Todavía hoy es el lugar ideal para bailar, tomar aguardiente y comer morcilla. Salsipuedes... tierra de amor, Salsipuedes... por ti soñé, Salsipuedes... bella mansión, Salsipuedes... tierra de fe. Este texto es producto de la investigación “Robledo, una historia para contar” del Colectivo Cultural Raíces y Vigías del Patrimonio de Robledo. Fotografías: Espacio en Off.

Fotos Espacio en off

Vecina del cielo, pero no distante de la ciudad que se extiende en el valle deslumbrante de sol, titilante en la noche estrellada: Medellín.

Gonzalo Arango


Entre Todos

11

Historia de Rafael García Herreros, el colegio de Cádiz Por Marcos Galeano

A

nte la carencia de una institución educativa en el sector, y dado que los niños y jóvenes tenían que desplazarse a escuelas lejanas, la comunidad de Cádiz construyó una caseta comunal y solicitó un permiso a finales de 1993 para que se habilitaran en la precaria edificación dos aulas de clase para así atender a cerca de 50 estudiantes que vivían en el sector y que no podían trasladarse a las demás escuelas. Se abrió el nivel preescolar hasta el grado tercero de básica primaria, responsabilidad dada a cuatro docentes contratados por el Municipio de Medellín. En el año 1994, la Secretaría hace su intervención enviando docentes que estaban de planta en el Jorge Robledo para cubrir así la demanda de ochenta estudiantes de los grados primero a cuarto de básica primaria. Un año después, se amplía la oferta académica hasta el grado quinto, se atienden más estudiantes en las dos aulas que conformaban la planta física de la escuela, sintiéndose una gran necesidad de espacios físicos adecuados para el trabajo académico y para la recreación y el deporte. Para solucionar el aula faltante, se dieron clases en el corredor existente entre las dos aulas, situación que se vivió hasta 1996, cuando, con la colaboración de la Asociación de Padres de Familia y los educadores, se construyó un aula que aún no reunía los requerimientos pedagógicos, pero que dio solución a la problemática presentada. Al año siguiente, la Fundación Minuto de Dios donó los terrenos para la construcción de la escuela y la Secretaría de Educación inició la fase de construcción de la planta física, obra que fue suspendida y reiniciada en 1998, donde se atiende un total de diecinueve estudiantes en un aula pequeña construida con aportes y la colaboración de la comunidad. A finales de 1998, se entrega la construcción de la cocina, el restaurante escolar y el aula múltiple, obras que quedaron inconclusas. En 1999 la Institución cuenta con cinco docentes y una directora encargada, que atienden una totalidad de ciento cuarenta estudiantes. Además en este año se inicia la obra de construcción de tres aulas de clase con sus respectivos accesos. Empezando el nuevo milenio, se matriculan 220 niños, desde el nivel preescolar, hasta el grado quinto, atendidos por seis docentes, se entregan a satisfacción las obras que se construyeron: tres aulas, el restaurante escolar, la cocina, una unidad sanitaria y el aula múltiple. Para agosto de este año, mediante la gestión de la educadora Luz Stella Zapata Carvajal, se inaugura el funcionamiento del Restaurante Escolar, con la modalidad de almuerzo, atendiendo a cien niños de baja talla y peso, se consiguen diferentes dotaciones en equipos de oficina, cómputo, audiovisuales, pedagógicos, mobiliario y para el restaurante. En 2001, se inician normalmente las labores académicas con 250 estudiantes y se comienza la construcción de una nueva aula de clase. En este año se implementa el Proyecto de Danzas Tradicionales de las diferentes regiones del país, El 2003 fue año lleno de retos debido al inicio del nivel de secundaria. A lo largo del año, la institución participa en diferentes encuentros y proyectos como Red de Creatividad, Red de Jóvenes, Círculos de Promoción de la Salud, III Feria Nuclear del P.E.I., Proyecto Ambiental Escolar y otros eventos culturales. Así mismo se prepara la celebración del 10° Aniversario de fundación con eventos como las primeras comuniones, muestras artísticas, culturales, científicas y deportivas. El 19 de noviembre se inician los trabajos de la cubierta de la placa deportiva con sus respectivas gradas y el techado de los corredores de la Institución. En 2004, se inician labores el 19 de enero tanto en primaria como en secundaria, con algunas novedades: el retraso en los trabajos iniciados en el mes de noviembre de 2003, lo cual generó la reducción de espacios para el esparcimiento, la recreación y el deporte, lo que obligó a trabajar en jornadas especiales. Es en el año 2006, cuando la institución educativa presta por primera vez el servicio educativo en todos los niveles de la educación formal, desde preescolar hasta la media académica. En los años consecutivos se efectuaron las últimas adecuaciones logísticas consistentes en la demolición de dos aulas para darle paso a la construcción de un bloque de tres pisos con capacidad para albergar oficinas administrativas, sala de docentes, unidades sanitarias, aula abierta y tres aulas de clase. Igualmente, adecuación del aula múltiple, restaurante escolar y unidad sanitaria para discapacitados. En marzo de 2008, se termina el muro de contención de 62 metros, ubicado en el talud posterior del plantel; tal adecuación se entrega con su respectivo andén y escalas de acceso. Actualmente, y luego de nueve promociones 2006 - 2013 que han dejado 280 egresados, el número de estudiantes asciende a 534, distribuidos en trece grupos, uno por cada grado de escolaridad. Además, llega un nuevo

Fotos Giovany Ramírez

rector al colegio: Luis Hernán Serna Higuita, licenciado en español y especialista en comunicaciones administrativas. Serna Higuita recibe la gran gestión y legado del rector saliente, el licenciado en ciencias sociales Luis Daniel Quintero, a quién la comunidad educativa expresa su total gratitud.


Entre Todos

12

Claridades sobre el Programa

de Planeación Local y Presupuesto Participativo de

Medellín Por Harol Deiby Mora - Director ejecutivo corporación El Megáfono - harolddeiby79@gmail.com

¿De verdad qué se cayó el PP en Medellín? No, Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín (PL y PP) sigue vigente y continúa su implementación en la ciudad. Hay varias versiones al respecto, por eso no hay que dejar que los rumores se impongan. Los habitantes de Medellín pueden resolver las dudas sobre PL y PP con los integrantes del Comité Municipal de Presupuesto Participativo (CMPP) de cada comuna y corregimiento de la ciudad, cuyos nombres pueden ser consultados en el sitio web www.plyppmed.blogsA falta de reglamentación, ¿qué se puede hacer pot.com

mientras el proceso de demanda continúa?

Se pueden adelantar encuentros entre delegados, técnicos de la administración y operadores de proyectos de PL y PP, para definir asuntos pendientes en cuanto a la ejecución de proyectos priorizados el año pasado para su ejecución en 2014. Lo que pasa es que hay una demanda contra el Decreto Municipal 1205 Se puede participar activamente en las discusiones para la revisión de 2013 y el juzgado que atiende el proceso decidió suspender provisio- y ajuste de dos importantes normas de obligatorio cumplimiento para nalmente los efectos de esta norma, es decir, dicho decreto no se pue- cualquier gobierno municipal y que están relacionadas directamente de aplicar mientras los jueces toman una decisión definitiva. Mientras con el proceso de PL y PP: el Sistema Municipal de Planeación (Acuertanto, el proceso continúa implementándose amparado en el Acuerdo do Municipal No. 043 de 1996) y el Plan de ordenamiento Territorial Municipal No. 43 de 2007 y en la Ley 1551 de 2012. –POT (Acuerdo Municipal No. 46 de 2006). Lo que se frenó fue la forma cómo se ha venido haciendo el proceso año a año (la metodología y el reglamento), pero PP no se detiene y continuará implementándose en este 2014 con el apoyo del CMPP.

Entonces, ¿qué es lo que está pasando con PP que la gente dice que ya no sigue?

¿Y qué no se puede hacer?

¿Por qué está demandado el decreto reglamentario de PL y PP?

Aunque no hay prohibiciones expresas frente al Presupuesto Participativo, hasta que el tribunal se pronuncie definitivamente se sugiere no convocar ni llevar a cabo reuniones de Comisiones Temáticas, MePorque el demandante considera, primero, que el Concejo de Medellín sas Directivas, Consejos Comunales y Corregimentales ni Asambleas no tiene facultades para crear y reglamentar mecanismos de participa- Barriales y Veredales, con el ánimo de acatar las decisiones judiciales ción ciudadana (como, por ejemplo, los Consejos Comunales y Corregi- respecto a la demanda del decreto reglamentario de PL y PP. Luego de mentales), argumentando que esto sólo puede hacerse a través de leyes la decisión oficial por parte de los jueces que se ocupen de este caso, se del nivel nacional; y segundo, que las decisiones sobre las asignaciones actuará bajo lo acordado en el CMPP y concertado con las JAL. Más allá de lo que no se puede o no hacer, es una cuestión de actuar presupuestales de PL y PP, para su inversión pública municipal en comunas y corregimientos, sólo las deben realizar las JAL y no otros acto- con cautela y respeto ante una decisión judicial. Además, hay que tener presente que la Alcaldía de Medellín presentó una apelación ante la res sociales de la ciudad. suspensión del decreto mencionado y que los jueces deben responderla pronto.

Y ¿qué pasa con los delegados que ya se posesionaron?

La calidad de delegado de PL y PP no ha perdido vigencia y continúa ¿Qué está haciendo la Alcaldía de Medellín frente a esta su reconocimiento legítimo, tanto para quienes fueron elegidos por vo- situación? tación ciudadana como aquellos que fueron designados por grupos y organizaciones sociales en 2013 Como primera medida, apeló la decisión judicial de suspensión provisional del decreto reglamentario, argumentando que se afectaría tanto el derecho a la participación ciudadana como la adecuada y eficiente ¿Y los recursos de PL y PP qué…? inversión de los recursos públicos de PL y PP asignados y programados en el POAI 2014. Los recursos asignados en 2013 para ser invertidos en los proyectos Luego, se reunió con el CMPP, que es el espacio de coordinación del priorizados por las propias comunidades no se han perdido ni podrán proceso de PL y PP y está conformado por 21 ediles, 21 delegados por destinarse a asuntos diferentes. Tanto los proyectos priorizados como el comuna y corregimiento Y 3 representares de la Alcaldía de Medellín, presupuesto asignado, fueron integrados al Plan Operativo Anual de Incon quienes se concertó un cronograma de trabajo para definir aspectos versiones para la vigencia fiscal 2014; así que, por norma, se deben ejemetodológicos que permitan avanzar en las actividades necesarias para cutar. En resumen, los proyectos priorizados en 2013 para su ejecución construir y elegir los proyectos que las comunidades quieren priorizar en 2014 no se detiene ni se ven afectados por la demanda mencionada. para su implementación en 2015.


Aprender y Jugar

13

Energía, camino y unión para los jóvenes en Balcón del Valle Por Marcos Galeano

T

ener ganas y estar entre los ocho y 18 años de edad es requisito suficiente para hacer parte del grupo de hapkidistas que se reúnen los días martes y jueves a partir de las dos de la tarde en la sede comunal del barrio Balcón del Valle, allí, cerca de 20 jóvenes entrenan de forma disciplinada con el anhelo de convertirse en maestros del Hapkido. El Hapkido es un arte marcial coreano, que llegó a Colombia en el 79 de la mano del maestro Young Seok Kim. Esta disciplina se basa en la defensa personal y la unión de las energías físicas y mentales, y en ella se emplean patadas, saltos, golpes con las manos, presión a nervios, luxaciones, proyecciones y barridos. Además, “es necesario aprender el manejo de armas marciales tales como el nunchaco, palo largo y corto, chacos de tres secciones y sables son los más usados”, comenta el profesor Jerson Uribe Pérez, quien asegura que esta práctica deportiva tiene una tendencia al aumento, que ha beneficiado a sus practicantes dándoles la capacidad de ser mejores personas a nivel social, estar mejor físicamente y una fortaleza mental a nivel familiar, escolar y social, en la que se aprenden ciertas técnicas que brindan la oportunidad de la defensa y de defensa al compañero. La sede comunal Balcón del Valle alberga a estos jóvenes desde hace aproximadamente cuatro años, en los cuales muchos han tenido la oportunidad de practicar y adquirir cierta destreza física, pero pocos tienen el privilegio de perseverar para alcanzar su sueño y lograr participar en competiciones importantes, como en el caso de Mateo, hapkidista cinturón azul de tan solo quince años y con una experiencia de siete en este arte marcial. Él dedica cuatro horas semanales a la práctica de esta disciplina. Afirma que, aunque le causa mucha dificultad memorizar figuras, recibe demasiados beneficios de los entrenamientos, entre ellos mantener un cuerpo y una mente saludable, ocupar el tiempo en una actividad de provecho, hacer nuevas amistades y lo más importante llegar a convertirse en maestro de HKD. Para poder realizar prácticas de salto es necesario el uso de colchonetas de seguridad y al momento de un combate se usan guantes, petos, espinilleras y un protector genital, además un reglamento deportivo que regula al competidor las partes donde se puede pegar. Luisa Fernanda Castellanos, otra hapkidista, dice sentir pasión por los combates y poca atracción por las figuras mientras que su hermana Michel Castellanos tiene los gustos totalmente contrarios, lo que más disfruta es hacer y aprender nuevas figuras y poco le entusiasman los combates, pero ambas coinciden al asegurar que lo mejor de entrenar HKD es la enseñanza de la disciplina, constancia y defensa personal. Este es el significado de la milenaria práctica: HAP: unido, junto, coordinado. Designa la unión y la armonización del espíritu y la energía; consigo mismo, el oponente y el universo. KI: energía, soplo, espíritu. Palabra japonesa que representa las energías iniciales manifestadas. DO: Camino, vía, sentido. Término común a muchas artes marciales, basado en el pensamiento del budismo Zen.

Fotos Camilo Quintero


A Pulso

14

Un duro del Hip Hop

Por María Paola Zuluaga

A

drián Londoño, más conocido como Mister Alian, es un líder de Robledo que ha trabajado por consolidar el hip hop como un movimiento artístico y cultural que exprese un contenido social y promueva la convivencia. Hace diez años que se preocupa por difundir y gestionar la promoción musical en el barrio y en la ciudad. Es un hombre sencillo y carismático, cuando se ríe se le achinan los ojos y hace un gesto que parece rememorar su niñez. A pesar de “andar por el tercer piso” como dice él, se ve mucho más joven. Conserva la energía y la vitalidad propias de quien hace lo que le gusta. Estudió producción musical y además de dedicarse al liderazgo comunitario ha dado algunos pasos en el mundo de la actuación y el cine, que hoy dejan ver sus avances. Fue protagonista en el corto que ha sido premiado en festivales nacionales e internacionales, La Calle Estéreo, y luego hizo parte del equipo de producción de Leidi, el cortometraje que ganó este año la Palma de Oro en el Festival de Cannes en Francia. Su apuesta actual es realizar conversatorios con su banda Klle Estéreo que integra junto con Pablo Urbano y que surgió a partir de la grabación del corto del mismo nombre. La idea es difundir el proyecto audiovisual y el musical a partir de charlas sobre la noviolencia que lleven a los asistentes a reflexionar sobre la historia del video, que narra las realidades a las que se enfrentan los artistas callejeros en una ciudad como Medellín.

Integración del movimiento Cuando se graduó de productor musical, Alian montó un estudio de grabación en su casa llamado Alianza Recorax. Allí comenzó a conocer a los grupos de hip hop del sector que iban a grabar sus primeros discos y con ellos inició una búsqueda por generar espacios para dar a conocer su arte. En el 2007 varios grupos y clanes de las comunas 5, 6 y 7 formaron un colectivo llamado Culturizarte Hip Hop, que se reunía en el Parque Biblioteca La Quintana. Sus objetivos eran hacer

procesos formativos con jóvenes y niños, gestionar conciertos y festivales y promover un movimiento con contenido social y alternativas frente a la guerra. Para Alian, el hip hop es un modo de transformación social: “te sentís liberado y hay que apostarle a estar en paz con uno mismo para estar en paz con los demás”. Por eso, el colectivo pretendía que a través del break dance, el graffiti y el canto los artistas pudieran expresar su rechazo a los conflictos sociales, a las fronteras invisibles, a la violencia intrafamiliar y a la desigualdad. En toda la ciudad el movimiento hip hop viene creciendo y haciendo alianzas para promover su cultura como alternativa frente a las situaciones de violencia que se viven en los barrios, por eso existe hace siete años el colectivo Cultura y Libertad que integra a varias comunas de la ciudad y trabaja en ese sentido. Desde hace tres años Alian ha estado realizando capacitaciones en el tema de la noviolencia, según los principios de Martin Luther King y aplicándolos al movimiento artístico. Además, hace parte de Lengua de mi Barrio, una organización internacional que capacita a líderes juveniles que utilizan el hip hop para transformar sus comunidades a través de la defensa de los derechos humanos y la de la noviolencia. Por eso estuvo preparado para ser uno de los organizadores principales del Festival Hiphopaz que se celebró en el marco de Mayo por la vida. Toda una semana de programación en el Parque Biblioteca La Quintana, con la noviolencia como tema principal. Hubo charlas, capacitaciones sobre resolución de conflictos, conciertos e intervenciones artísticas del movimiento hip hop, que demostró sus avances como colectivo. Por ahora Alian continuará con su proyecto de los conversatorios y la presentación del cortometraje en varios lugares de la ciudad, además seguirá trabajando con los jóvenes de la comuna, esta vez en un diplomado en formación a líderes entre los 13 y 17 años, que se dicta los viernes en La Quintana. “El interés mío es que se vayan formando nuevos líderes que apoyen los procesos y hagan nuevas propuestas para seguir trabajando por el la cultura y la convivencia”.


A Viva Voz

15 15

Por Mauricio Castaño - colombiakritica.blogspot.com Ilustración - Giovany Ramírez

E

l escritor no es un autor. La gloria y la vanidad son de quienes buscan el camino de la notoriedad, de quienes quieren salir una y otra vez en la televisión, en los medios masivos de comunicación. Lo importante es vender una determinada figura que luego será premiado con altos ranking de fama, de fans y luego revertida en sus cajas registradoras. La fama y el dinero son la finalidad del autor, de mostrarse, es un asunto de marketing. No importa su libro, su obra en sí, interesa más vender su imagen. Incluso muchos buenos libros terminan en esa miserable dinámica, los comentaristas hablan del autor, de sus banalidades, de sus curiosidades de la vida privada más que de la obra, abortando a posibles buenos lectores. En fin, vale la cursilería, el autor, la persona, su fama. Por ejemplo, muchos periodistas transcriben, escriben sus habladurías, ponen sobre el papel sus pendejadas de diario hablar, como el portero

de los edificios que se creen los biógrafos más competentes de los residentes del edificio. Un escritor es lo contrario, él deviene experiencias, sensaciones que se traducen en una obra determinada. Es más bien un medio que un fin en sí mismo, por eso es posible hacer la lectura de una obra escrita igual a como se escucha una pieza musical, para dejarse afectar, para experimentar las sensaciones que despiertan en uno. Por ello se habla del escritor sin rostro, pues cuenta más su obra, las experiencias que despierta en cada quien. Foucault definió del libro algo bien distinto a ello, es una caja de herramientas, se extrae lo que necesita para trabajar. Deleuze lo definió como un devenir o agenciamiento, algo que ocurre, un acontecimiento, su experimentación deviene algo inesperado, algo inédito, en el cual muchos tienen que tocar fondo en la droga, en el alcoholismo, Fitzgerald por ejemplo.

En este sentido importa más la obra en sí que el escritor. Un escritor es un transgresor, revierte órdenes establecidos develando las miserias humanas, poniendo al descubierto las trampas de la cultura que a fuerza de rutina todo se nos vuelve normal, incluso aquello que amenaza con devastarnos. Por estar por fuera de los códigos de la cultura, fuera de la domesticidad social es que se dice que un escritor es quien inventa una lengua extranjera incluso en su propio idioma. En esa medida es un extranjero en su propio país, dibuja mapas, cartografías inéditas, intempestivas diría Nietzsche. Por eso poco importa, ese ruido de fondo que no deja escuchar lo excelso de la música, cada vez que ocurre una fatalidad, la muerte incluso de un interesante escritor, nobel, etc, todos los medios salen en su alaraca a sacar partido de su vulgar negocio, olvidando que los verdaderos escritores no tienen rostro.


16

En Medellín, Por María Victoria Moreno - victorialuna2009@hotmail.com

E

n 2004, Lucrecia Ramírez, esposa del entonces alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, propuso exaltar los valores y talentos de las mujeres más allá de su belleza física, a través de un nuevo concurso llamado “mujeres jóvenes talento”, y dejar atrás los certámenes de belleza que se celebraban en la ciudad. El concurso ha venido cambiando este paradigma, ensalzando el papel de las mujeres jóvenes en el desarrollo, reconociéndolas por sus cualidades y capacidades intelectuales, artísticas, empresariales, sociales, académicas e investigativas en seis categorías: liderazgo y organización, cultura física, artes escénicas, emprendimiento empresarial, ciencia y tecnología y medio ambiente. La versión de Mujeres Jóvenes Talento 2014 tendrá un énfasis en las acciones que las mujeres realicen en favor de la paz; teniendo en cuenta los diálogos para la resolución pacífica del conflicto armado en el país y las contribuciones históricas que las mujeres han hecho a iniciativas de noviolencia, cese al fuego, memoria histórica, reconstrucción del tejido social, convivencia y cuidado de la vida. Las ganadoras recibirán los siguientes premios: • Cinco millones de pesos para cada una de las ganadoras, en las 6 categorías. • Cinco millones de pesos, para que la ganadora realice en su comunidad un proyecto donde pueda socializar su talento y beneficie la comunidad. • Recibirán un seminario de 20 horas de comunicación, sobre lenguaje inclusivo y equidad de género. • Todo el reconocimiento en medios de comunicación de la ciudad, en las campañas institucionales y en su propia comunidad. Además todas las participantes entran a hacer parte de la Red de Mujeres Jóvenes de la ciudad, un escenario desde las jóvenes comprometidas con la potenciación de los talentos y la búsqueda de una ciudad más equitativa. Si tienes entre 16 y 25 años y tienes uno de estos talentos, participa en este concurso, cuya premiación se realizará en el marco de la Feria de las Flores.

Reverso

las mujeres jóvenes son reconocidas por su talento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.