“QUIERO MUCHO
MI BARRIO”
Julio - Agosto 2012 / Edición 31 / 10.000 ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete
2
Editorial Director
Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador
Joana Rivera Gil Fotografía
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil
Comité Editorial
Mesa de Comunicaciones Comuna7 Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín Organización Ejecutiva
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión
El Colombiano Agradecimientos Decoremos Juntos Lucía Arboleda Octavio Osorio Luz Marina Flores Jabru Tìteres
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
La Comuna es verde o gris?
Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
Hoy en día observamos cómo los contratistas edifican tremendas moles de concreto en la comuna de Robledo, convirtiendo ésta en la de más progreso en el ramo de la construcción en la ciudad por encima del Poblado.
ye de manera alarmante en la zona; por ésto es indispensable prever y estimular la forestación para que no ocurran estas pérdidas, desarrollando el criterio del denominado desarrollo sostenible.
Parece que no importa el impacto amTodo ésto no sería problema si no se lle- biental que las construcciones han cauvara a cabo la tala de más de 100 espe- sado, lo que no se entiende es que los cies arbóreas que han hecho de Robledo ciudadanos de a pie no hemos reacciouna de las zonas considerada pulmón nado a tan grave despropósito y de la noche a la mañana es menos verde de la ciudad. lo verde que nos acom“La tala indiscriminada de paña y más lo gris que Si analizamos la comuna, acorta la luz solar. vemos como año tras árboles año vamos perdiendo conduce al fenómeno de la lo natural con lo que deforestación Desde nuestro mecontábamos; lo primede los bosques, lo cual genera dio de comunicación ro fue Pajarito, hoy pérdida de abogamos por un peCiudadela Nueva Occiriodismo medioambiodiversidad”. dente, reserva natural que biental que prohoy pertenece al corregimiencure no sólo dar to de San Cristóbal y está convertida a conocer la noticia en sí, sino también en torres de apartamentos. las implicaciones que ésta supone, por Sumemos la construcción del Centro eso interpretamos la información para Comercial Florida, donde cerca de 144 poder dar al lector una visión más clara árboles fueron talados; la ampliación de la comuna en la que vivimos,de los del Pablo Tobón Uribe donde fueron 60 problemas y el “mamoneo” que sufre el los árboles cortados; y para terminar, el planeta y sus ecosistemas por parte del sector de Pilarica, donde la construcción egoísmo de los gobiernos y las grandes desapareció importantes grupos de árbo- empresas. les que le daban un toque campestre al Debemos pensar cada día más en nueslugar. tro planeta para poderle entregar a nuesCreo que estamos permitiendo que los tros herederos un mundo más natural del exterminadores ambientales se encar- que hoy vivimos, por tanto guiamos al guen de devastar nuestra naturaleza y lector, dándole informaciones relevantes e intentando desgranar las que no aporno decimos ni pio. tan nada; se trata de educar a esa perSería bueno reflexionar que la tala indis- sona que entra aquí sólo porque quiere criminada de árboles conduce al fenóme- saber un poco más sobre nuestro barrio, no de la deforestación de los bosques, y cómo éste está amenazado, o cómo lo cual genera pérdida de biodiversidad, aún hay personas y organizaciones que tanto que al disminuir los árboles, la pro- se preocupan. ducción de oxígeno respirable disminu-
JABRU,
han percibido de la sociedad.
Trashumantes, nómadas, itinerantes y andariegos son los 3 artistas que conforman el grupo de titiriteros JABRU. Natalia Duque, una artista plástica; Jorge Librero, un teatrero; y Jacobo Librero Duque, hijo e inspiración; son la familia que a través de los títeres tienen el arte de encantar. En la época de septiembre del año 2003 los espacios de encuentro los realizaban en los parques de la ciudad, y desde entonces han trabajado como titiriteros teniendo como objetivo divertir, enseñar y sensibilizar a todo tipo de público: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Cada historia creada tiene la intensión de llenar esos vacíos que desde hace muchos años
Obras como Historias del abuelo luna, el sapo enamorado, Historietas de Trapo, Eduvina La Fea Durmiente y Clownti han logrado en cada persona un tipo de sensibilización, y sobretodo una sobredosis de risas. La manipulación de objetos es otra de las téc-
Cultura
3
el arte de encantar
Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
nicas creativas propuestas que han utilizado. El método consiste en elaborar una historia y darle contexto, incluso, Historietas de Trapo es una obra caracterizada en mezclar trapos con formas. Absolutamente todos los muñecos han sido cons-
truidos por ellos, de hecho han elaborado para otras entidades y particularmente a sus conocidos artistas. Con todo su dominio y la experiencia que los caracteriza, JABRU ha tenido la oportunidad y por supuesto la lucha en participar en diferentes festivales nacionales e internacionales; Incluyendo el festival Iberoamericano, el más conocido en el mundo por su diversidad de género. Han viajado también a Bogotá al IX festival internacional de títeres-Manuelucho; Cali al XIII feria internacional de Títeres; festival de títeres de Cartagena; I Conclave Titiritero en Bogotá; IV y V Fiesta de las Artes Escenicas en Medellín; Titiri Festival Manicomio de Muñecos en Medellín; y en el décimo Festival de Teatro de Títeres “Ruquita Velasco” en el Valle del cauca. Hoy estos 3 inquietos planean viajar a Pereira, Chile y Urabá, y esperan pronta res- puesta para participar en Francia.
4
Cultura
Una mirada... Por: Estela Cardona / caridad123456@hotmail.com
Detenernos a pensar en la cultura y lo que ella significa para nuestra comuna es una reflexión de análisis frente al complejo entramado de eventos y situaciones, costumbres y creencias que se instalan en un territorio gracias a los acumulados de sus oriundos habitantes, o quienes son inmigrantes de otras regiones, especialmente del Occidente Antioqueño, trayendo consigo sueños, ilusiones, deseos de crear nuevas formas interrelación cultural dando así sentido a sus vidas. Se enraízan en un pequeño espacio físico, en búsqueda de oportunidades de trabajo de mejores atenciones en salud, educación y vivienda; del disfrute de escena-
dadana, permitimos el deterioro y daño continuado del patrimonio, de las obras de arte de valor histórico,abandonamos el empeño con relativa facilidad en recuperar o impulsar el reconocimiento a esta comuna en la historia de Antioquia, incluso, dejamos la tarea de la cultura a otros agentes externos, nos falta empoderadamiento para reclamarle al estado, a la empresa privada, la recuperación de un espacio cultural de tradición, la casa del Jordán. rios deportivos y del goce de expresiones artísticas para ocupar el tiempo libre, para establecer nuevas relaciones interpersonales que le permitan crear comunidad y el deseo intrínseco de conformar una familia en mejores condiciones y con mayores posibilidades. Al dar una mirada hacia la cultura en la comuna 7 de la ciudad de Medellín, nos encontramos frente a un abundante bagaje cultural, desconocido por la mayoría de los habitantes; son invisibles para muchos las prácticas enriquecedoras del arte, las expresiones del dibujo, la pintura, la escultura, la escritura, la literatura, tal vez, nos ha faltado cultivar la memoria colectiva para mostrar y relatar a los jóvenes de esta generación, las vivencias de nuestros antepasados, sus construcciones y legados, hoy, estamos empobrecidos de conciencia ciu-
Centramos nuestros recursos y esfuerzos en las áreas de la música y danza, si bien es cierto èstas conforman una gran riqueza cultural, cuya máxima expresión se manifiesta en los corredores artísticos, priorizados desde el Presupuesto Participativo, es de suma importancia visibilizar y ampliar la gama de posibilidades, hacer un recorrido por la comuna 7 y reconocer la diversidad de prácticas y saberes culturales. Lo disperso del territorio, y las precarias condiciones económicas dificultan el desplazamiento de los actores culturales, tanto para sus presentaciones como para su capacitación y formación, los equipamientos culturales en los barrios no son precisamente adecuados para eventos culturales, se carece de un espacio físico lo suficientemente grande para albergar los integrantes de los grupos en sus respectivos ensayos y presentaciones, quienes poseen lugares acondicionados
y suficientes, los tienen cerrados, enmallados, de difícil acceso para los habitantes de la comuna; en su gran mayoría a los establecimientos educativos les hace falta proyectar su quehacer cultural involucrado el entorno, el medio en el que están inmersas. Es el Estado a través del Presupuesto Participativo y uno que otro aporte de la empresa privada, quienes impactan con talleres de formación artística, de programación cultural, de ferias y eventos culturales, esta situación amerita análisis con mayor detenimiento pues los operadores de estos proyectos llegan a la comuna con propuestas estructuradas desde afuera, con requerimientos oficiales para cumplir en términos de tiempo, dinero, y programación, cabe entonces la pregunta ¿debe ser un compromiso de todos apropiarnos y sentir en la piel las manifestaciones culturales que podemos dar a conocer desde nuestros saberes y prácticas?
Cultura
a la cultura Culturizarte, Vigías del Patrimonio y otros.
Hoy estamos sembrando los primeros pinitos en la organización a través de la Red Multicultural de la Comuna 7, proceso iniciado con recursos del P.P y con el fin de identificar los grupos artísticos y culturales, las personas o entidades que dinamizan la cultura, los gestores que tienen una visión de futuro en este tema, para proyección de la comuna, la ciudad , el país, para articular no solo los grupos de música, danza , teatro, pintura, literatura, sino nuevas formas que se recrean en los diferentes grupos poblacionales, es latente pero no evidente el aporte de quienes tienen la responsabilidad social de verificar, investigar, proyectar, animar y dinamizar la cultura, esto se debe quizá a un problema fundamental en este campo, la desarticulación de los grupos, el bajo reconocimiento de las formas y expresiones artísticas y culturales, careciendo de identidad, de empoderamiento, de reconocimiento, a tal punto de permanecer en la sombra aquellos talentos heredados o aprendidos, carentes de oportunidades, de espacios de encuentro, y de profesionalización. Es digno reconocer algunos esfuerzos de la Alcaldía por ubicar
en la comuna la Red de Escuelas de Música, para algunos de mucho beneficio y para otros desconocida; la Academia Fama, con un nivel de profesional impulsado por un líder verdaderamente empoderado del significado del desarrollo cultural, como él, otros grupos que van abriendo paso en este enmarañado mundo del arte, como el grupo Raíces, Pulcinella,
Un aporte importante a la cultura de la Comuna 7, lo hacen los grupos de Adultos Mayores a través del ejercicio permanente de la danza, las artes escénicas, la pintura, la música, este trabajo se ve reflejado en las presentaciones cotidianas de los eventos barriales a donde acuden a demostrar la permanencia vital de la cultura que jamás pasa, así el tiempo marque su huella inexorable no podrá apagar el ímpetu artístico de nuestros mayores. Esta observación de la cultura en la comuna nos debe conducir a una reflexión seria frente al estado del arte y de los artistas, plantear estrate-
5
gias para vincular esta experiencia de todos los actores comprometidos con la cultura a un trabajo sistémico y sistematizado que dé cuenta de la articulación, la gestión y la proyección de la diversidad cultural existente en la comuna 7. Es el momento para vincularnos de manera activa a la Red Multicultural, nutrirla y convertirla en el eje dinamizador que podrá sostener en un futuro cercano este tren del arte y la cultura.
6
Educación
Tu Vida Me Importa,
de recorrido por las instituciones
Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
“La lectura nos
“...los olores son ese tejido invisible que conectan todos los recuerdos y los días...”
abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar”.
Desde el 19 de julio se inició el derrotero de la campaña Tu Vida Me Importa que tendrá como objetivo fortalecer el respeto, el desarrollo y la protección de los Derechos Humanos en las diferentes poblaciones que incluyen las instituciones educativas y organizaciones sociales y comunitarias de la comuna 7-Robledo. La primera institución que se visitó fue Camilo Mora en Fuente Clara con el movimiento Kmilo, donde el recibimiento de los alumnos fue lo que se esperaba. Las actividades propuestas para esta campaña constó de la presentación del video Tu vida me Importa; después el moderador habló de los DDHH mientras las parejas silueteaban el cuerpo de un compañero; en la siguiente etapa del taller se expusieron los dibujos sin marcar en
las paredes del recinto, simulando una galería de la vulneración y luego los participantes recorrieron la exposición en absoluto silencio; los alumnos se ubicaron en mesa redonda, y tuvieron la posibilidad de socializar la actividad enmarcándose en puntos específicos asignados por el moderador; y por último, durante 15 minutos encendieron una vela y como símbolo de cambio social e individual le dijeron a su compañero mientras le pasaban la luz, Tu vida me importa. En conclusión, los alumnos notaron que los Derechos que más les
han vulnerados han sido el de la libre expresión y el de la educación. Esta campaña se seguirá realizando cada 15 días en las diferentes instituciones y organizaciones.
“Me lo contó mi mamá”
“Le expliqué que el mundo es una sinfonía, pero que dios toca de oído”.
Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
En el barrio Fuente Clara de la comuna Robledo, en la Institución Educativa Camilo Mora, se hizo memoria escrita de la evolución de este territorio. Cuatro estudiantes con la orientación del docente Héctor Barrientos, hicieron un trabajo de investigación y con ello publicaron el libro “Me lo contó mi mamá”. El libro consta de ocho capítulos y 176 páginas que recogen testimonio de los fundadores del barrio, líderes comunales y personajes del sector.
El profesor Barrientos ya había tenido en otros colegios la experiencia de formar jóvenes a través de talleres de escritura. Desde hace dos años que llegó a este lugar se propuso invitar a cuatro estudiantes con liderazgo que tuvieran “madera para este reto”. En total fueron publicados mil ejemplares de “Me lo contó mi mamá”. La parte de fotografía estuvo a cargo de Yennifer Ospina Taborda, una vecina voluntaria, aficionada de la imagen. Por su parte, el profesor Edwin Fernney Lopera,
docente de español, se encargó de la corrección de estilo. Éste relato contiene ilustraciones, ubicación geográfica e historia del barrio. También contiene perfiles de fundadores, líderes y personas típicas del sector. En la parte tres se describe la riqueza hídrica que tienen y en la cuatro hacen un relato de las principales características de las calles y lugares destacados. En el capítulo cinco se narra la historia y los proyectos que tiene el colegio.
7
8
9
10
Ambiental
Una ayuda más
11
para mejorar el ambiente Por: Joana Lucrecia Rivera / joana.lucreciagil@gmail.com
“Dios nos regaló lo hermoso que es el ambiente, ¿por qué destruirlo? Y como dice el ex alcalde Fajardo con su programa: Hagamos de Medellín un Jardín de Flores”.
Recorrer las calles del la comunaRobledo en busca de unas botellas plásticas para ayudar el medio ambiente, se ha convertido para doña María Fabiola Atehortúa de 66 años, en uno de sus habituales quehaceres, o más bien, en su mayor pasión. Hace aproximadamente 2 años, esta señora quien cuida el medio ambiente como si fueran sus propios hijos, hace una capacitación ejecutada por el proyecto Espirales de Vida de
la Universidad de Antioquia con recursos del Área Metropolitana en la que le enseñan de qué manera cuidar el entorno; y es desde aquella época en la que nace Decoremos Juntos. Este programa que creó Doña Fabiola en el año 2010, es una estrategia ambiental que tiene el objetivo de ayudar a mejorar las calles de Robledo, y porque no, las de la ciudad. Ha reciclado por tanto años botellas plásticas vacías, y en ellas ha incrustado envolturas de variados alimentos (es a lo que se le llama
recuperación de residuos sólidos). “a mí me gustan las calles limpias, si veo en la calle un papel lo recojo, éste me sirve para mis decoraciones; y si veo a alguien tirando o queriendo tirar un papel, lo que hago es decirle cuanto necesitamos tener limpio nuestro ambiente, y de paso esa envoltura me sirve a mí para llenar mis botellas”: Comenta Atehortúa con una sonrisa en su cara. Ha recolectado las suficientes botellas para querer construir bancas para jardines, que para ella este material es mucho más firme que la madera. Por ahora
sus botellas las ha utilizado en el jardín que viene cuidando ella junto con sus vecinas, sirviendo como adornos. El amor por sentir un entorno limpio es tan grande, que tuvo la destreza para crear una pequeña mesa ambiental con los vecinos y amigos allegados quienes de corazón quieran cambiar y hacer mejor el ambiente. Cada mes se reúnen unas 13 personas para conversar y programar actividades que sensibilicen la comunidad.
12 Historia de mi barrio
“Quiero mucho
Por: Marisela González / mariselagonzalezramirez@gmail.com
Hace 42 años fue fundado el barrio Luis López de Mesa, nombre otorgado en honor al escritor y político colombiano. En ese tiempo el Instituto de Crédito Territorial entregó unas casas, pero las personas debían llevar un crédito llamado Plan Alcancía, dando una cuota inicial de 12 mil pesos y mensualmente pagando 639 pesos por 15 años.
Las casas que entregaron eran embaldosadas, con un lateral listo y pintado; el otro en adobe gris y unifamiliares. Tenían sala comedor, 3 habitaciones, un baño y un patio que la gente aprovecho e hizo otras habitaciones. “yo
viví en una casa que tenía 6 habitaciones, sala comedor, cocina, baño y pagaba 1000 pesos”: comenta Luz Marina Flores, Presidenta de la Acción Comunal de López de Mesa.
sonas lo fueron organizando, por eso viendo el progreso muchas personas decidieron comprar casa en ese sitio, lugar caracterizado por tener un toque campestre, debido a su arborización.
Al principio el barrio no fue tan bonito, pero poco a poco con la ayuda y gestión de las mismas per-
Años atrás no existía Acción Comunal, una de las primeras personas que lideró ese proceso fue María Eugenia, que por falta de sede, las reuniones eran realizadas en una casa, como también las misas eran hechas en la Institución Educativa Luis López de Mesa porque no tenían, pero ahora cuenta con una
mi barrio”
Historia de mi barrio 13
sede social, y con una iglesia llamada Santa María de la Virgen. Luz Marina Flores, ha sido de las personas que ha velado por el desarrollo y la organización del barrio; por eso, algunas calles destapadas fueron organizadas, por gestión de ella y con ayuda del Presupuesto Participativo. Con el gran progreso que ha tenido el barrio Luis López de Mesa, ahora cuenta con: el parque lineal La Quintana, La Biblioteca Tomás Carrasquilla, la Institución Educativa Luis López de Mesa, la Iglesia Santa María de la Virgen y los jardines que las mismas personas siembran y cuidan, porque en cada esquina de este barrio, no falta el jardín que da un toque muy ambientalista. Helen Blanco, fue una de las
cosas que más le gustó, por eso decidió comprar su casa
en este barrio “pasaba por aquí constantemente y veía las casas, me enamoré de este barrio, limpio y tranquilo”: anota Helen.
Cada persona que habita allí es solidaria con sus vecinos, por eso se respira calor humano y calidad. Allí en López de Mesa, las personas tienen un gran sentido de pertenencia, “Yo quiero mucho mi barrio”: apunta Luz Marina. Por eso sin duda alguna la palabra
para definir al barrio es excelencia. En el barrio todavía habita algunas de las fundadoras que son, Gloria Querubin, Teresa Guerra, Martha Álzate, Julia Gómez, Mari Zuluaga.
14
Mi comuna
“La negra tiene tumbao” Por: Marisela González / mariselagonzalezramirez@gmail.com
Por 39 años fue enfermera, ahora pensionada de esta profesión;en los hospitales, sus compañeros gozaban de su alegría. Doña Lucía se ha presentado a cantar en diferentes lugares, en el canal de Teleantioquia, en fiestas de Copacabana; en Robledo ha participado en el programa de Corredores Artísticos; en las Fiestas del Viento en Aures, en taSu amabilidad irradia por sus poros, su alegría, sus ganas insaciables de vivir, su amor por la música y sus sonrisas jocosas hacen de ella una mujer carismática, una excelente madre y esposa. Ella es Lucía Arboleda, una mujer de 62 años conocida como Celia Cruz, “amo la música y me gusta el swing de ella”: comenta doña Lucía, que no sólo se caracteriza por eso, sino también por contar sus chistes y hacerle el ambiente diferente a las personas. Ella tiene una familia a quien ama, formada por su esposo Jorge Ignacio con el que lleva casada 29 años y sus dos hijos.Aunque su color de piel es negra, no es de descendencia afro, su madre es de Fredonia y su padre de Santa Rosa de Osos, pero con un chiste cuenta “soy negra porque mi mamá me dejó en el sol y me quemé”. No estudió música, en su familia todos son maestros, fue la única que decidió ser enfermera y dedicarse cantar.
blados en Villa Sofía y Alfonso López. En muchas partes dice ella, “haciendo este recorrido empecé a conocer Robledito”. Así fue como se fue dando a conocer en la comuna Robledo. Hace más de 20 años ella disfruta de su canto, Doña Lucía estuvo en grupos, en tríos, y fue vocalista en Rumba Latina. Durante todos estos años ha hecho gozar a las personas con su presentación como Celia Cruz, “yo canto donde sea, donde me llamen, no me da miedo. Si se da el chance también cuento el chiste”. Para ella el canto es un hobbie, igual que su papel como cuenta chistes. Lo importante es compartir lo que tiene y lo que sabe. Lo que más recuerda es que una vez por casualidad la llevaron a cantar en un tablado y ese día ganó, quedo de primer puesto, “si me dicen canto ¡yo canto!” Su sonrisa sin duda alguna deja ver el amor que tiene por Celia Cruz y por hacer felices a otros, sacándolos de la rutina de la vida.
“No conozco la tristeza”
Habitante 7
15
“En mi tiempo libre invito a las mujeres bonitas a cine” Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
A pesar de la discapacidad física que desde hace 24 años acompaña al señor Octavio de Jesús Osorio Areiza, su empeño de servirle a la comunidad lo ha convertido en un hombre solidario. Todo sucedió el 28 de diciembre del año 1988 cuando don Octavio se disponía a pasar una avenida y de repente fue atropellado por un carro. Este incidente le dejó estropeado el 58% de la movilidad de su cuerpo y debido al accidente y a que no fue liquidado del trabajo que tenía en ese entonces en Vinos Ruiseñor, decide buscar una forma de sostenibilidad. “No tuve con que empezar, entonces fui al comité y les pedí colaboración con trabajo, y lo que hicieron fue darme un negocio; y empecé con 100 mil pesos y aquí
estoy, tengo mi quiosco”: dice don Octavio con una sonrisa que no lo desampara.
gares es primordial, muchos de los usuarios han colaborado con dinero para el traslado.
No obstante, don Octavio a sus 67 años (aunque el piense que sólo ha vivido uno) se ha dedicado a ser representante en supervisión de la organización Metrosalud desde el 2001 junto con Miguel Ángel Uribe y Nelly Ruiz quienes cubren toda la zona 2. Sus labores han consistido en supervisar cómo es el trato que se les da a los pacientes, hacer cumplir los derechos de los usuarios, colaborar con la diligencia de documentación etc.
Él ha considerado que en su barrio ha sido una persona importante, nunca le ha faltado alguien quien lo guíe hasta su punto de trabajo.
El señor Osorio a pesar de que no le pagan un peso ha tenido siempre la voluntad de ayudar a estas personas con las que ha estado muy agradecido por tu sincero trato, y aunque en su labor el desplazamiento de lu-
A pesar de que vive tan enfermo no conoce la tristeza: “vivo feliz como soy, tengo un caminado que nadie lo tiene ni lo envidia, y el que no me quiera ver que se tape”: concluyó con una carcajada.
Lo que más le gusta hacer… Según él la diversión que ha tenido ha sido poca, pero reconoce que le gusta hacer tertulias con sus amistades y sobre todo, su pasión ha sido leer y escribir.
16
Contraportada