Gymboree Comparte 43

Page 1

Número 43 Septiembre - Octubre 2015

Música para ti, música para tus hijos ¿Qué le pones en la lonchera a tu hijo? ¿Cómo ser una familia ecológica? Ejemplar gratuito prohibida su venta

www. gymboree.com.mx



consiente

ESCUCHA EL “CLICK” sabrás que esta cerrado

0%

*TÉRMICO

BISPHENOL

A

ANTIDERRAMES Búscalos en tiendas de autoservicio

*Modelos seleccionados

Cada Paso Contigo

www.nuby.com.mx

@nubymex

NubyMex


Índice Editorial

Música para ti, música para tus hijos

4 6

Publicación Bimestral. Año 8 Número 43 septiembre 2015 - octubre 2015   Directora Editorial Pilar González Corona Director de Arte Ricardo Ham R.

Los niños bien, ¿nosotros cuándo? ¿Cómo identificar una amenaza de aborto?

¿Qué le pones en la lonchera a tu hijo?

10

Diseño Gráfico e Ilustración: Andrea Vargas Figueras Fabián Gutiérrez Castillo Corrección de Estilo Beatriz Eréndira Sandoval Contreras

16 20

Que alguien me ayude: miedos y apegos en los niños pequeños

22

Fomento a la lectura como nunca te lo habían contado

28

¿Cómo hablarles de sexo a los niños?

32

Play Camp

38

Colaboradores: Mariana Mallol, Berenice E. Marroquín C., Dr. Daniel Palencia, L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro, Ma. Elizabeth Bolívar Guízar, Cesar Gutierrez, María de la Luz Rojas Zamorano, Melissa Serrano, Vanessa G. Enríquez González. Fotografías: Gymboree Play & Music®, Archivo Digital, Andrea Vargas Figueras, Ricardo Ham, Fornicio Lascurain, Aurora Figueroa, Pantherstock, Shutterstock Ventas Productos Gymboree, Melissa Serrano M., Edgar Herrera www.gymboree.com.mx Servicio de atención al público 01800 00 49626 gymboreecomparte@gymboree.com.mx Gymboree México

(D. R.) © Gymboree Comparte. Marca Registrada. Año 8 Nº 43, Fecha de publicación: septiembre 2015 a octubre 2015. Revista bimestral, editada y publicada por: Productos Gymboree S.A. de C.V. Prol. Manuel López Cotilla No. 1535, Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. 55241324. Fecha de impresión: agosto de 2015. Impreso por: Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez No. 223, Colonia Tránsito C.P. 06820, México D.F. Tiro: 70,000 ejemplares. Certificado de Reserva de Derechos Nº 04-2007-052813060800-102. Certificado de Licitud de Título Nº 12355. Certificado de Licitud de Contenido Nº 9918. Gymboree® Comparte es una publicación gratuita, distribuida en sus centros Gymboree®, consultorios pediátricos y ginecológicos. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número ©. Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de quien los firma y no reflejan necesariamente la opinión de Gymboree® Comparte.

Cómo ser una familia ecológica

42 Cuida el planeta, dona esta revista a alguien que la necesite



Editorial Pilar González Corona Directora Editorial

Me encanta

ese momento cuando regresan los niños al kínder, sentirlos emocionados e ilusionados por todo, abriendo su mente. No me sorprende su forma de aprender, el mundo mismo nos da esta oportunidad día con día con un paisaje diferente en cada momento. No hay una nube igual a otra, ni tormenta igual; no hay niño igual a otro ni ideas iguales. Es en este preciso momento en el que me doy cuenta con orgullo que formaremos personas en Kindergym con pensamientos propios, personas que dejarán huella, que hablarán sobre nuestra época, nuestra Filosofía para la Paz; usarán la tecnología, la ciencia, la cultura y el arte pero sobre todo podrán abstraerse y utilizar toda su energía para contribuir no solo a este mundo cambiante, sino también a mejorarlo. Conoce nuestra revista digital y nuestro Gymbo Store: www.gymboree.com.mx www.kindergym.com.mx.

Como siempre te invitamos a que escribas tus comentarios y sugerencias a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx

4

Revista Gymboree Comparte @Revista Gymboree



Música para ti, música para tus hijos Por: Mariana Mallol

Sabemos, gracias a varias publicaciones de estudios, que la música proporciona muchos beneficios en el desarrollo cognitivo, motor y social de los pequeños. También se ha demostrado que cuanto más temprana es la estimulación que les demos, más posibilidades tendrán de crear redes neuronales que a su vez sean soporte de un funcionamiento más complejo. Pero en este afán de que nuestros hijos sean “mejores” a más temprana edad se nos pueden quedar algunas cosas en el camino que me parecen de gran importancia. Con frecuencia me preguntan cuál es la mejor música para ponerles a los hijos pequeños. Para contestar me tomaré la licencia de remontarme a mi propia infancia, donde la música era un lenguaje común, amoroso y significativo. Nuestra “moneda corriente”.

Mamá

escuchaba todo tipo de música y en su repertorio (no necesariamente infantil) ella tenía canciones del folclore venezolano, pequeños pasajes de sus óperas favoritas, canciones tradicionales españolas, rock de los 60 y muchísimo más. Mi madre siempre ha sabido que la música es algo para disfrutar y compartir. ¿Cómo lo hacía conmigo?: cantaba algunas veces acompañada de su guitarra, otras veces sin acompañamiento, y complementaba esos momentos con miradas amorosas y sostenidas, caricias, cosquillitas, algunos silencios, una muy simpática gama de gestos y bastante frecuencia. Debo agregar

6


que no todo era alegría y dulzura, había también canciones tristes. Nos dábamos el espacio para atravesar por diferentes estados de ánimo, sin miedo, simplemente los atravesábamos.

Mi

madre es uno de mis referentes más importantes en cuanto a mi propia musicalización, pero no es el único; por ahí aparecen las abuelas, una cantando donde fuera, mientras hacía las tareas de la casa o en algún tiempo de descanso; recargada en el marco de una puerta, al ritmo de tango, bolero, etcétera. La otra abuela, jugando con los nietos alguno de los divertimentos tradicionales españoles sobre la palma de la mano, o versitos que quizá traería desde su propia infancia.

Pero no piensen que la musicalización estuvo a cargo de las mujeres de la familia únicamente. Papá cantaba también y tocaba la armónica. Le gustaba, y a la fecha sigue disfrutando mucho del folclore argentino. Tenía también algunas canciones mexicanas que me cantaba como “Allá en el rancho grande” y “El chorrito” de las que, años más tarde ya viviendo en México, supe su origen. Creo

que en ningún caso había la intensión de “educar correctamente”, simplemente lo compartían, les salía del alma.

Comprendo

que al convertirnos en padres adquirimos la enorme responsabilidad de educar a otro ser humano. Sin embargo, si estamos demasiado preocupados por hacerlo bien, corremos el riesgo de que una buena parte del proceso de crecimiento mutuo se convierta en algo poco placentero. Sería deseable que la crianza no nos quitara el enorme placer de construir, de buscar, de observar los aciertos y los desaciertos para seguir caminando.

Hace poco leí una entrevista que le hicieron a la antropóloga Michele Petit, donde ella reflexiona sobre la lectura: <<Advierto cierto riesgo al insistir en la lectura de manera angustiada, por ejemplo, si uno piensa que leerle un libro al niño es necesario solo para su devenir escolar y no siente ningún placer en hacerlo. O si uno lo hace de manera autoritaria e intrusiva, tratando de controlar los movimientos del niño pequeño que quiere ir y venir oyendo el cuento, o preguntándole a cada rato si ha entendido bien tal o cual palabra o en qué piensa.>> Así mismo, el investigador en neurociencia, Francisco Mora, en otra entrevista, comenta: <<“La neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las 7


desarrollo

diferentes áreas del cerebro y sus funciones, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo; aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.>>

De modo que el placer, el gusto, deben estar presentes

a la hora de transmitir, no únicamente la música. Recordamos aquellos maestros que con más gusto que otros y amando su materia nos compartían los conceptos que venían en los programas, o se daban licencia de compartir algo que aun fuera de las planificaciones podía ser de interés y utilidad para sus alumnos. Se dice que la música es un lenguaje universal porque está presente en todas las culturas. Históricamente y a través de los tiempos, el ser humano ha tenido la música como aliada en la vida, pues esta es una herramienta eficaz para quieres quieren usarla.

El

Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones dice: Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Pero si pensamos en la música que guardamos en nuestro play list del alma, encontraremos que la música es mucho más que eso.

Piensa por un momento en tu canción favorita, en la música que usaste en tu boda, en algún momento importante de tu vida acompañado por una canción. La

música no puede estar exenta de emoción, por lo tanto, la mejor música para tu bebé es aquella que puedas compartirle con amor, esa que te conmueve, que te provoca diferentes estados de ánimo, esa que significa algo para ti, que por alguna razón tiene un ancla en tu historia.

Yo

desearía que nuestra ocupación primera fuera compartir afectivamente, en lugar de tener la intención de llenar discos duros, como si acaso concibiéramos a nuestros hijos como pequeñas computadoras en desarrollo. Aquí quiero citar un párrafo de la profesora Marina Sauber: <<Es en los primeros años cuando las facultades sensoriales y perceptivas se desarrollan más rápidamente. El estímulo y práctica musical que los padres brindan a sus hijos favorece el desarrollo de la creatividad y sensibilidad y refuerza los vínculos padre-hijo en un circuito emocionalmente significativo para ambos. Esto reviste particular importancia en el contexto de la sociedad actual en donde desarrollos de este tipo han pasado a un segundo plano respecto a otros valores.>>

No

es importante si afinas o no, si tienes o no “buena voz”, lo importante es que te des a la tarea de cantarle a tu hijo aquello que te gusta y que recibas de vuelta sus respuestas, que te irán orientando por dónde seguir. Si eres uno de los desafortunados que se toparon con algún profesor desorientado que te dijo que tú no podías cantar ni en la regadera, es hora de que abandones esa creencia. Todos podemos cantar, más aun si se trata de comunicarnos con

8


desarrollo

nuestros hijos. Tu voz es tu voz, la más importante para tu peque, la que escuchó desde que estaba en el vientre (y me refiero a papá y mamá o adulto cercano a cargo). Esa voz que para el bebé significa cuidado, protección, amor, calor, alimento, consuelo. Tu hijo no está juzgándote ni analizando si afinas o desafinas. En cambio, ve tus gestos, siente tus cambios de intensidad en la voz, la emoción con que cantas; percibe la entrega y el amor que eres capaz de darle.

Puedes agregar sonidos de juguetes u objetos que tengas en casa, fuera del rango visual de tu pequeño, y luego hacerlos aparecer. Te comparto algunas consideraciones que pueden ayudarte a optimizar el espacio sonoro o musical. Un entorno que sea silencioso. Que tu bebé y tú tengan las necesidades básicas cubiertas y estén en calma. Instálense en un sitio cómodo y mírense. Empieza a cantarle, a mostrarle tu música, no importa si la pones en algún dispositivo o la cantas sin acompañamiento. Compártela sinceramente. Si logras esto, irás de gane. Luego tendrás la oportunidad de ampliar el espectro musical, si te interesa enriquecer la gama de estímulos sonoros, y eso lo aprenderán juntos. Existen

varias opciones de talleres de iniciación musical o de “estimulación” a los que puedes acercarte, a fin de conocer un repertorio netamente infantil. El programa Gymboree© Música está diseñado especialmente para ampliar los estímulos y recursos, ofreciendo un repertorio vasto y acorde con cada etapa del desarrollo de tu hijo. Además, partiendo de la base de que los bebés perciben el entorno como una unidad perceptual, trabajamos este programa de modo multisensorial; es decir, el estímulo sonoro está en concordancia con lo visual, lo táctil y lo cinestésico.

Y finalmente, hoy contamos con la web, en donde puedes buscar mucho material. Algunas ideas sobre qué observar a la hora de elegir canciones: -Letras sencillas que hablen de cosas que los niños puedan reconocer como parte de su vivir cotidiano. -Canciones simples, instrumentaciones no estridentes, orgánicas; voces dulces; instrumentos tocados en vivo. -Variedad de géneros musicales.

A continuación te comparto una liga donde encontrarás muchos grupos o solistas de música para niños, quienes realizamos nuestro trabajo pensando en la infancia, con conocimientos de pedagogía o didáctica en algunos casos, y mucha experiencia en este quehacer. Algunos ejemplos son para muy pequeños, otros para más grandes, todos con un estilo diferente para que tú y tu hijo elijan lo que más les guste: https://www.facebook.com/groups/185340024880459/members/

Mariana Mallol mar mall@yahoo.com Tel.: 41682129 Dirección: Patricio Sanz no. 1823, Col. Las Acacias

9


Los niños bien, ¿nosotros cuando?

Por: Psic. Berenice E. Marroquín C.

Es normal que como mujer, al tener a tu bebé, dirijas toda tu atención a tratar de estar con él, procurarlo, protegerlo, mimarlo y cuidarlo… Entonces, ¿cuándo esto comienza a ser un problema?: cuando tu atención es completa y absolutamente hacia él. No obstante que tu vida haya cambiado y que la presión de la familia y los hijos te lleven a un ritmo acelerado, es importante cuidar y conservar el espacio Por: deCristina pareja. Pero puede ser que la atención Fernández de tu pareja también sea completamente hacia los Arellano hijos. Cuidado: esto es lo que abre silenciosamente Paty Fernández una brecha entre ustedes, que puede hacerse tan del Busto profunda que de pronto no sepan quién es la persona que está a su lado. 10


educación

Para ahondar en el tema y poder poner orden, primero debes preguntarte: - ¿Cuando la pareja sale, lo hace siempre con los niños? - ¿Tu único tema de conversación es los niños y el dinero para la casa? - ¿Tu hijo tiene ya tres años y medio y sigues haciéndole todo y andas tras de él continuamente porque “pobrecito, todavía es chiquito”? - ¿Cuando fue la última vez que te fuiste de fiesta con tu marido? - ¿Cuál fue la última película que vieron juntos y solos? Dependiendo de lo que contestaste a las preguntas, debes tener mayor o menor cuidado, pues quizá empiezas a distanciarte y esto puede ser tan grave como tú lo permitas. Es importante que fomentes los espacios de pareja en donde se revitalice la intimidad, la comunicación y el romance, para mantener la relación sana; recuerda que el grado de solidez que logres con tu pareja es lo que determinará el estado emocional de ambos integrantes, así como el rumbo de la familia. Procurar solidez y armonía en la pareja favorece no solo el ambiente familiar, sino que brinda un adecuado desarrollo emocional a los hijos, ya que provee confianza, comunicación, seguridad, en fin: un ambiente para que cada uno pueda ser libre de ser él mismo sin tener que preocuparse por cubrir las expectativas que se tienen de él.

11


educación

A lo largo de los tiempos la sociedad se ha encargado de convertir la paternidad en una especie de religión irreflexiva llena de devoción y con los más estrictos estándares, en donde tu incumplimiento es calificado por el entorno dejándote expuesto y señalado, en ocasiones de manera arbitraria y sin fundamento. En el supuesto de lo que debe o no ser la paternidad, se hace inaceptable decir algo malo sobre nuestros hijos, expresar que a veces nos cansamos o que no tenemos ganas de seguir, y más aún admitir que ellos no nos gustan todo el tiempo. Nuestra construcción social en torno a este tema genera que tal vez se nos permita decir cosas “malas” acerca de nuestros cónyuges, de nuestros padres, nuestros tíos y tías, pero no de nuestros hijos. Si por un arrebato fortuito intentas decir algo sobre tus hijos como: “mi hijo no tiene muchos amigos porque es una persona muy intolerante o desagradable”, serás juzgado con todo el peso de la sociedad como “mal padre”, ya que un “buen padre” jamás diría algo así. Amar a tu pareja de manera sana y sólida es de los mejores regalos que les puedes dar a tus hijos. Muchos estudios hechos por personas dedicadas al estudio del comportamiento humano, como psicólogos, antropólogos, sociólogos, entre otras, han observado que el adecuado desarrollo del niño y el adolescente se logra cuando se genera en un entorno familiar en el que puede ser testigo y observar cómo los padres se tratan de manera cordial, respetuosa, considerada y con interés mutuo; esto es, que se aman entre sí. Lo anterior define el modelo según el cual el niño o adolescente edificará su concepción personal con base en las relaciones personales. De por sí la vida, por el estrés y las presiones que pasamos, tiene sus momentos de reto en donde nuestras relaciones en general se ven afectadas. Y si a eso le sumamos que en casa haya una dinámica de estar juntos físicamente pero emocionalmente distanciados, no deberemos sorprendernos y decir “¿por qué se acaba el amor?”. Toma en cuenta lo siguiente: si cuando tu esposo llega a casa lo único que encuentra es una mujer con mandil, tubos en la cabeza y una expresión de “lista de cosas por hacer”; o por el contrario se encuentra a una alta ejecutiva que invade la casa con los problemas de la oficina, él sentirá que está usando el más efectivo repelente para el erotismo. Asimismo, si tú llegas y te encuentras con el alto ejecutivo con cara de “no te acerques porque tuve un día pésimo” y esto es una constante día con día, semana tras semana, por meses y por años, puedes estar segura de que algo no anda bien en la relación. Y es que todos podemos tener y entender un mal día, pero si este se perpetua, entonces debemos analizar qué ganancia hay de cuando estamos en familia o en pareja. Necesitamos regresar al origen y solucionar lo que está pasando.

12

“Las falsas tradiciones culturales no nos dan felicidad”. Rafael Vázquez


educación

Preguntas de reflexión: 1. ¿Estoy involucrado en una relación satisfactoria? 2. ¿Conozco y quiero lo que necesito en mi relación de pareja? 3. ¿Para mí es importante que tengamos similitud de intereses, opiniones, capacidad intelectual y actitudes? 4. ¿Existen entre nosotros verdaderos sentimientos de atracción psicológica, ternura, afecto y amor? 5. ¿Nuestros niveles de satisfacción en la comunicación llevan un proceso hacia la excelencia? 6. ¿En la solución de nuestros problemas sabemos diferenciar entre monólogos y diálogos? 7. ¿Pienso que hay diferencias entre el rol de los hombres y el rol de las mujeres?, ¿qué tanto siento que me benefician o perjudican? 8. ¿Realmente creo tener una capacidad empática (ver las cosas como las ve mi pareja y flexibilidad de relación)? 9. ¿Considero que al estar juntos empezamos a trabajar en una superación personal y de pareja, para crecer y encontrar soluciones a nuestros problemas y dificultades? 10. ¿La intimidad es algo que deseo y tengo claro? 11. ¿Conozco y quiero lo que busco en mi relación? 12. ¿Pienso que la ausencia de crisis y conflictos es signo de una buena relación? 13. ¿Para mí es importante dialogar con mi pareja sobre temas relativos al desarrollo de la relación, como los siguientes: demostraciones de afecto, confianza mutua, celos, posesividad, ajuste en las relaciones sexuales, tiempo para los dos, interés por los sentimientos del otro, etcétera? <<Se puede decir que el espíritu de nuestros tiempos es de signo comunitario. El pronombre nosotros es una de las palabras claves en nuestra situación actual. No basta con el descubrimiento del otro como un tú; ni siquiera es suficiente la manifestación del yo como un auténtico yo. Para que exista una comunidad es necesaria la aparición del nosotros. No hay convivencia sin el núcleo del nosotros.>> Ernesto Rage La relación de pareja tiene sus altibajos; existen penas y crisis. Pero al ser adultos entendemos que las penas no son un escollo que destroza la felicidad conyugal, ya que forman parte de la trama de la vida humana. Si te sientes en crisis, recuerda que esto no marca necesariamente el final de la relación, puede ser una apelación a una realidad más profunda y honesta.

13


educación

De acuerdo con Corey y Schnieder y Blombield, uno de los grandes retos que enfrentamos es la serie de mitos acerca del amor que genera estrés y culturalmente incrementa las falsas expectativas, lo cual lleva en algunos casos a la frustración.

Algunos de estos mitos son: a) Amor eterno: la idea de que el amor durará por siempre sin ningún cambio. La realidad es que el amor, mientras dure, tomara diferentes formas. Existen etapas, pero dependiendo del esfuerzo mutuo se dará o no un enriquecimiento. b) Amor temporal: el mito opuesto que dice que se trata de un sentimiento en el aquí y el ahora, y que el antes y el después no importan. Esto no se puede considerar como el amor real, ya que este tiene características como compromiso y respeto. c) El amor implica cercanía constante: lo adecuado es un ritmo sano entre cercanía y separación; es importante pensar que en ocasiones las distancias o los tiempos a solas ayudan a “revalorar”. En libertad podemos ser más auténticos y el compartir es más gratificante y genuino. d) El amor no es egoísta, debemos darnos al 100%: amar es recibir y tomar, no solo dar. Si caemos en esto último, nos olvidamos de nosotros mismos y a la larga nos agotamos y tenemos resentimientos. Al dar a los demás reconocemos muchas de nuestras necesidades, y al reconocerlas podemos valorar al otro como alguien que nos ama y cuida. e) Amor y enojo son incompatibles; si amo a alguien, significa que no me puedo enojar con él o ella: la consecuencia de esta actitud es que se niegan los sentimientos o se expresan de forma indirecta, lo cual conduce a destruir la relación. Cuando tus hijos consumen tu atención absoluta, te descuidas tú. Recuerda que amarnos a nosotros mismos no significa “ser el centro del universo” sino sentir respeto por nosotros aunque seamos imperfectos. Esto supone un respeto por la propia integridad porque somos únicos. Mientras más nos aceptemos y nos amemos en lo individual, podremos aceptar y amar a los demás. El crecimiento en pareja es un proceso misterioso que exige una comprensión mutua, en donde debe quedar claro que primero se formaron como unidad y posteriormente llegaron los hijos. Así, en un modelo ideal de vida, tus hijos no son para ti. No se supone que debas criarlos con la finalidad de que llenen tus carencias o compitan por la atención, ya que cada uno cubre un rol específico y en este ellos no deben de ser responsables de darte el amor, los cuidados y el cariño que le corresponde darte a una pareja.

14


educación

Es al contrario: tú eres responsable y debes preparar a tus hijos para que sean independientes y felices a pesar de ti, para que puedan tomar sus propias decisiones y vivir de manera autónoma sin detenerse por tu sentir; esto incluye que busquen y encuentren a esa persona con quien deseen pasar el resto de su vida. <<Finalmente, tu cónyuge es completa y absolutamente tu propia y libre decisión. Si algo no ha andado bien, deben recordar ambos que se eligieron el uno al otro, y eso debe ser muy positivo: alguien que te gustaba a ti se fijó en ti. Tu hijo, al presenciar la historia de sus padres día con día y ver de cerca su ayuda mutua y su amor, sabrá que el amor es real, que su poder es superior a muchas adversidades y que la felicidad es posible.>> Rafael Vázquez

Qué debes hacer entonces para fomentar esos espacios de cercanía y reconexión: • • •

• •

• •

Toma la iniciativa. Haz una evaluación de tu “zona de confort”. Fomenta los espacios de pareja sin niños; sí, leíste bien: déjaselos encargados a tu mamá, suegra o amiga de confianza y escápate a una cena romántica o de copas con tu pareja. Prodúcete (arréglate). Prohíbete tocar temas que tengan que ver con los hijos, con dinero o la casa, y platica de los sueños, ideas o metas que ambos tienen. Acepta que siempre habrá dificultades y retos. Los mejores procedimientos en una emergencia son el perdón, el humor y el silencio: aplícalos de manera asertiva cuando sea necesario.

Cuando la rutina nos alcanza, lo mencionado es difícil al principio; sin embargo no es imposible. Recuerda: la práctica hace al maestro. Puede ser que a la primera no salga, pero no desistas, no permitas que quien tienes al lado se convierta en un extraño, ni lo seas tú para él.

Psic. Berenice E. Marroquín C. Atención Familiar Especializada Cerro Prieto no. 129, Col. Los Pirules, Tlalnepantla, Edo. Méx. Tel: 5370-58-07 Facebook: www.facebook.com/ AtenciónFamiliarEspecializada Twitter: @atefamesp www.atencionfamiliarespecializada.com

15


Cómo identificar una amenaza de aborto La definición clásica de aborto es la expulsión espontánea o la extracción provocada de la cavidad uterina de un embrión o feto de 500 gramos (20 semanas) o menos. El aborto se puede clasificar según el trimestre en que ocurre: en el primer trimestre antes de las 13 semanas, que es el más frecuente y se presenta con un porcentaje de 80% a 85%. Y en el segundo trimestre. Esta diferencia es útil para determinar las causas. 16

Por: Dr. Daniel Palencia Ginecología y Obstetricia


salud

El aborto es una complicación frecuente del embarazo, con una incidencia del 10% al 20% de todas las gestaciones, teniendo en cuenta las diferentes formas clínicas.

Factores de riesgo Edad materna: el riesgo de aborto aumenta a medida que es mayor la edad materna, observando un riesgo de 15% entre los 15 y los 20 años, y un riesgo del 50% en las edades de 40 a 44 años. Epidemiología: el 50% de los abortos es causa de alteraciones cromosómicas, alteraciones genéticas; cuando se aborta en el primer embarazo, se presenta un 20% de probabilidad de perder la segunda gestación; un 26% de perder la tercera, y un 38% la cuarta.

Otras causas Uterina: alteraciones anatómicas y funcionales, incluidas las malformaciones del útero y las más frecuentes son los septos, el útero bicorne. Incompetencia cervical: dilatación cervical indolora que suele ocurrir en el segundo trimestre y que produce aborto. Miomas: sobre todo a nivel submucoso, pero también intramural. Estos dificultan la implantación del embrión y el crecimiento del mismo dependiendo de su tamaño y localización. Inmunológicas: antifosfolípido.

lupus

eritematoso

sistémico,

síndrome

Endócrinas: hipotiroidismo, diabetes e insuficiencia de la fase lútea. Infecciones. DIU: este debe ser retirado si las guías son visibles y si resulta fácil hacerlo previo al examen ultrasonográfico; se debe estimar la posibilidad de retirarlo bajo visión directa dependiendo de su localización.

Técnicas encaminadas al diagnóstico prenatal Amniocentesis, biopsia corial (muestra de vellosidades coriónicas), otras intervenciones a nivel abdominal como la apendicectomia y la cirugía a nivel de ovario. Diagnósticos diferenciales *Sangrado uterino disfuncional *Embarazo ectópico *Embarazo molar

17


salud

Clasificación Amenaza de aborto: se caracteriza por la presencia de sangrado vaginal transcervical (genital) durante las primeras 20 semanas y dolor tipo cólico sin modificaciones cervicales (es un signo de alarma). En ocasiones solo se observan restos hemáticos en la vagina, y al tacto vaginal el cérvix se encuentra cerrado. Aborto incompleto: expulsión incompleta del embarazo, en donde parte de las membranas –decidua (endometrio), placenta, embrión o feto- permanece dentro de la cavidad uterina o a nivel cervical y vaginal; en ocasiones la paciente acude con restos de tejido para su análisis y deben ser diferenciados de coágulos. Aborto inevitable: rotura de membranas o sangrado genital severo que pone en riesgo la vida, con o sin modificaciones cervicales. Aborto en evolución: presencia de dilatación cervical que imposibilita la continuación del embarazo. Aborto diferido (huevo muerto retenido): se presenta al ocurrir la muerte del embrión o feto y este no es expulsado en forma espontánea; no existe sangrado vaginal ni dolor. Aborto recurrente o habitual: es la pérdida espontánea y repetida de la gestación en más de tres ocasiones. Ocurre en un 1% al 3% de las mujeres en edad reproductiva, debido al impacto emocional que tiene la mujer. El estudio suele iniciarse después de la segunda pérdida del embarazo. Aborto terapéutico: se realiza porque el embarazo pone en riesgo la vida de la madre y por alteraciones cromosómicas graves y malformaciones. En tales casos, se solicita la evaluación del comité de ética respectivo. Aborto voluntario: se realiza por deseo de la madre. Aborto séptico: cualquier forma clínica de aborto más infección (con fiebre, secreción vaginal fétida, dolor abdominopélvico en la exploración clínica para delimitar el útero). Los gérmenes más frecuentes son Enterobacter, E Coli, Proteus , Bacteroides y Streptococcusen, y en casos extremos puede producir la muerte de la madre.

18

El tratamiento, por su parte, dependerá de la forma clínica del aborto. Lo expresado en este artículo es solo con fines de información; es necesaria la evaluación personalizada de un médico a la paciente.

Dr. Daniel Palencia Fernández Ginecología y Obstetricia.

Aborto completo: expulsión total de los tejidos de la concepción (decidua, embrión, feto, placenta, membranas). El sangrado en esta forma clínica es escaso y la paciente niega dolor posterior.

Recertificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Hospital Ángeles del Pedregal (Torre Ángeles, consultorio 950).

El diagnóstico dependerá del interrogatorio médico, de los datos clínicos encontrados, además del ultrasonido endovaginal contra abdominopélvico, y de los resultados de los exámenes de laboratorio.

Médica Ajusco Especialidades. Carretera Picacho Ajusco no. 740, Col. Héroes de Padierna, C.P. 14200.

Tel: 51354878.

Tel.: 30893053.


19


¿Qué le pones en la lonchera a tu hijo?

Si eres mamá primeriza y tu hijo entrará a la escuela próximamente, seguro te estarás preguntando qué puedes enviarle en su lonchera… y si no eres primeriza, también. El lunch de los niños parece ser un conflicto constante para los papás; en la actualidad, prepararlo se ha reducido a colocar en la lonchera una barrita de cereal, una fruta y una botella de agua, o una salchicha en bolsa con un paquete de papas y un jugo industrializado. Pocas son las mamás que le dedican más tiempo. Es posible que muchas se enfrenten a una batalla diaria: querer enviar algo supernutritivo y de calidad a sus hijos. Más adelante te impactarás con algunas cifras al respecto. En un principio, es posible que tengas muchas ideas de colaciones deliciosas, pero al elaborarlas te darás cuenta de que son laboriosas, implican madrugar, y que a veces hasta las regresan a casa intactas, pues a los niños no les han parecido tan apetecibles como a ti. Por supuesto, es importante enviarles un almuerzo nutritivo, pero no podemos dejar a un lado que sea también divertido de comer y compartir. Recordemos que la alimentación es un proceso biológico pero también emocional y social. 20

Por: L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro Nutrición y Metabolismo NIDO

La importancia de un lunch saludable Todos los alimentos del día son fundamentales para el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento escolar óptimo infantil. Cuando una persona tiene hambre se siente cansada, le cuesta trabajo concentrarse y por lo tanto aprender. Un niño que come cada cierto tiempo podrá tener un aprovechamiento escolar mayor que uno que no desayuna o no lleva lunch. Asimismo, un niño que lleva un refrigerio saludable tendrá mayor facilidad para el aprendizaje. México es el primer lugar en obesidad infantil en el mundo; existen muchos factores que contribuyen a este resultado, pero sobre todo están el tipo de alimentación y el sedentarismo.


nutrición

En relación con los lunches, la mayor parte de los padres (90%) le da dinero a sus hijos al menos un día de la semana y obviamente deja la elección a los niños, quienes se inclinan por golosinas, jugos envasados y frituras. Por otra parte, 57% de los padres dice que envía el lunch desde casa a sus hijos. Este lunch consiste en su mayoría en galletas, jugos, botanas industrializadas, dulces, gelatinas y embutidos. ¡Solamente una de cada cuatro loncheras tiene alimentos preparados en casa! Y estos son sándwiches, tortas, tacos o sincronizadas. Seguramente, como padre ha pasado por tu mente: “prefiero que coma algo a que me regrese el lunch, lo tire o lo regale”. Para evitar problemas, muchos papás piensan cosas como estas: “por lo menos su leche con chocolate tiene calcio”, “al menos sus galletas tienen algo de fibra”, “sus salchichas tienen proteína”… Pero no piensan en las consecuencias reales de ese tipo de alimentación. Al enviar esos productos, se aleja a los chicos de un estilo de vida saludable y se les acerca a la adicción de “chatarra”. Podría pasarte que prefieras evitar un conflicto con tu hijo quieras tenerlo contento con algo que a él le guste, aunque no sea muy saludable. O quizá simplemente tienes tantas cosas que hacer por la mañana que no te da tiempo de preparar nada, solo de colocar productos industrializados en su lonchera. En ocasiones, los padres creen que una colación saludable es más costosa que algo industrializado, pero hagamos un comparativo:

Lunch saludable

Precio

Media taza de jícama

$3.40

Sándwich de pechuga de pavo con queso panela Termo o cantimplora con agua simple de garrafón o agua de filtro

$11.50 $2.00 $16.90

Lunch no saludable Papas industrializadas 40 g Pastelito industrializado 50 g Jugo tetrapack de 250 ml

Precio $7.00 $11.30 $5.00 $ 23.30

La diferencia económica entre un lunch saludable y uno industrializado es de $6.40 pesos; es decir, 27% menos costoso el primero. A la semana te ahorrarías $32 pesos… y en un futuro podrías ahorrarle a tu hijo el uso de medicamentos para mejorar su salud. México es el primer lugar en obesidad infantil en el mundo, y estoy segura de que no querrás que tus hijos formen parte de ese grupo. El aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil está ligado a los hábitos, los cuales se forman con rutinas cotidianas y tú como padre debes ser responsable de inculcarlas. Como he escrito en números anteriores, los hábitos principales se aprenden los primeros años de vida, por ejemplo, padres acostumbrados a hacer ejercicio tendrán hijos con más posibilidades de tener gusto por ejercicio; padres que evitan tomar refresco tendrán hijos que no lo consuman, entre otros casos. Hay hábitos que se van adoptando del medio; al principio los niños se mantienen en un núcleo familiar, pero al entrar a la escuela sus relaciones se van ampliando y es normal que quiera probar del lunch de los demás, sobre todo si el suyo es monótono y poco atractivo. Más adelante te daré algunas recomendaciones para que lo hagas más variado y no se aburra.

21


nutrición

Definiendo: qué es el lunch

También llamado refrigerio o colación, el lunch es un tiempo de comida ligero entre el desayuno y la comida como tal; y para los niños de horario vespertino se da entre la comida y la cena. Al ser más ligero, tiene menos cantidad de alimentos y por lo tanto menos calorías.

A grandes rasgos: qué sí y qué no

22

Antes que nada, recuerda que tu hijo no debe ir a la escuela sin haber desayunado, pues desde que se despierta hasta el recreo pasan muchas horas. Si no come, podría dificultarse su aprendizaje en ese lapso en la escuela.

No pongas cantidades industriales de comida en su lonchera; recuerda que los recreos son cortos y posiblemente prefiera jugar que comer; entonces, si ve algo muy abundante, quizá lo deje a un lado. En cambio, si es algo pequeño, le dará tiempo de comer y jugar.

Nunca olvides incluir la bebida rehidratante por excelencia: el agua simple.

Evita los jugos industrializados y los refrescos; tienen exceso de azúcares y en ocasiones hasta colorantes. Estas bebidas “acostumbran” a su paladar a sabores extremadamente dulces y salados que a la larga generan preferencias alimenticias poco saludables.

Planea con anticipación el lunch de la semana, así será más fácil elaborarlo.

Varía el lunch, no pongas diario el mismo y hacerlo como lunes de sándwich, martes de atún, miércoles de ensalada, etcétera.

Procura que tu hijo participe en la planeación de su lunch y hasta en su preparación cuando tenga la edad suficiente. Esto evitará que lo tire a la basura, lo regale o lo venda, lo que suelen hacer los niños cuando no es de su agrado.

Evita poner recipientes y botellas difíciles de abrir o de cerrar, sobre todo mientras tu hijo sea pequeño: podría pasar la mitad del recreo intentando manipularlos y estresarse por ello. Asegúrate de que pueda abrirlos y cerrarlos fácilmente.

¡Hasta la lonchera importante!

es

¡Aunque no lo creas! Cuando los niños son muy pequeños, realmente no les importa tanto la lonchera, puede ser bonita y ya; pero después comienza la etapa de la popularidad a través de las modas… y hasta la lonchera es parte de una buena apariencia. A tu hijo le importarán mucho el estampado, el tamaño, el material… luego quizá la moda sea no llevar lonchera. Para elegir una lonchera, considera el horario del recreo de tu hijo. Algunos alimentos se echan a perder rápidamente o se humedecen con el calor y debes mantenerlos frescos: verdura, fruta picada, huevo, queso, yogur. Otros alimentos deben estar a temperaturas cálidas y evitar que se enfríen a temperatura ambiente. En ambos grupos, el cambio de temperaturas puede ocasionar la proliferación de bacterias y representar un riesgo, especialmente en la población menor de cinco años de edad. Con el propósito de conservarlos existen las loncheras de material aislante. Si en épocas de calor envías alimentos que deban mantenerse frescos, aumenta su efecto con un paquete de hielo químico. Existen también alimentos seguros a temperatura ambiente, como pan, cereales, galletas, crema de cacahuate, frutas enteras, nueces y semillas. Se los puedes mandar a tu hijo sin necesidad de una lonchera aislante.


nutrición

Planeando un lunch saludable

Una comida saludable incluye los tres grupos de alimentos; lo ideal es que el lunch también los tenga. Recuerda, sin embargo, que las cantidades deben ser muchísimo menores que las de las comidas principales. Los tres grupos de alimentos son: 1. Verduras y frutas 2. Cereales y tubérculos 3. Productos de origen animal y leguminosas Tenemos también otros grupos de alimentos que no entran en estos rubros pero pueden ser utilizados en pequeñas cantidades: las oleaginosas, que son nueces, almendras, pistaches, cacahuates, semillas de girasol, pepitas, etcétera. También están las grasas: aguacate, crema, mayonesa, mantequilla, que podemos usar en cantidades pequeñas. Y el grupo de los azúcares: miel de abeja, piloncillo, azúcar común, azúcar moscabado, miel de agave, miel de maple, miel de arroz… Para todas las comidas, generalmente uno empieza planeando con las proteínas, pero será más fácil empezar con las verduras y frutas. Piensa qué puedes hacer con una verdura o una fruta; posteriormente piensa en los cereales, y al final piensa con los productos de origen animal y las leguminosas. Aquí algunos ejemplos:

Grupo de alimentos y menú

Ejemplo 1: Manzana picada con yogur, amaranto y almendra picada. Empacar en frío.

Ejemplo 2: Medio sándwich de queso panela y pechuga de pavo con aguacate. Una taza de melón.Empacar en frío.

Ejemplo 3: Pepinos con limón y chile. Palomitas de maíz y rollitos de jamón. Empacar en frío.

Verduras y frutas

Manzana picada

Melón picado

Pepinos

Cereales y tubérculos

Amaranto

Pan integral

Palomitas de maíz

Productos de origen animal o leguminosas

Yogur

Pechuga de pavo y queso panela

Rollitos de jamón

Complementos

Almendra picada y miel de abeja

Aguacate

Chile y limón

No olvides que parte importante del lunch es lo que dará hidratación, pues los niños se mantienen en constante movimiento y actividad durante sus recreos. La mejor bebida para ellos es el agua simple, pues realmente no requieren del azúcar de los jugos envasados. Otro punto a tomar en cuenta es el de los sentidos: los alimentos calientes saben mejor calientes, así que si tu hijo no cuenta con un lugar para calentar sus alimentos, procura no enviarle algo que se consuma a esa temperatura. En cuestión de seguridad, si tu hijo padece de alguna alergia alimentaria, recuérdales a los maestros y notifícaselo a la enfermería de la escuela, pues la curiosidad de los niños podría ocasionar un accidente. Espero que esta guía te sirva para aumentar tu creatividad al preparar el lunch de tus hijos, y para mejorar su rendimiento y aprendizaje en escuela. 23


Tanto los miedos como los apegos son conductas que han acompañado a los seres humanos desde tiempos ancestrales y que responden a una necesidad adaptativa y de sobrevivencia de la especie. El miedo actúa de manera positiva al frenar conductas intrépidas y hasta temerarias, previniendo peligros que pudiesen terminar en una desgracia o incluso costar la vida misma. Por su parte, el apego es una conducta que en principio resuelve situaciones primarias gratificantes y necesidades fisiológicas que están ligadas al vínculo del niño hacia su madre o hacia la figura que le provee cuidados y afecto. 24

Que alguien me ayude: Miedos y apegos en los niños pequeños


reporte especial

Así que a primera vista tanto el miedo como el apego son “aliados” en el desarrollo de cualquier ser humano. El conflicto aparece cuando uno u otro, o ambos, desencadenan una serie de reacciones desadaptativas en el niño, que le paralizan o le impiden llevar un comportamiento social “normal”. Resulta complicado entender qué ha sucedido cuando de repente un día nuestro chiquitín se muestra renuente a entrar en su habitación pues argumenta que ahí hay monstruos y brujas que le quieren comer. O qué tal que al llegar a una fiesta infantil nuestro pequeño travieso en lugar de salir corriendo para jugar y trepar por doquier, se aferra a nuestras faldas y se niega a despegarse siquiera cinco centímetros de nosotros. Todo esto es peor que la peor casa de los sustos a la cual hayamos entrado, ¿o no?

Por: Elizabeth Bolívar Guízar Lic. Psicología Lic. Pedagogía

Si te dijera que este cambio de comportamiento es, en la mayoría de las ocasiones, normal, esperable y positivo, ¿me creerías? Pues así es. Un niño que no presentaba miedo y ahora es miedoso ha crecido en conciencia y en imaginación, lo que le lleva a ser mucho más cauto y susceptible a los estímulos que le rodean. Mucho también puede ser que los adultos o los niños mayores cercanos a él contribuyan a que tenga esas conductas; por ejemplo, cuando se hacen advertencias tales como: “Uuuuy, si te sueltas de mi mano puede venir un señor y robarte”, o “Si no obedeces, llamaré al Señor del Costal”.

En los niños es difícil diferenciar entre el miedo esperable o normal y el patológico o anormal. En cualquier caso es importante que como padres y principales educadores de nuestros hijos estemos pendientes de este tipo de conductas y, si lo necesitamos, acudamos con un especialista que nos ayude en el manejo de estas temporadas de miedo en donde, la verdad, no la pasamos nada bien. El miedo aparece ante una amenaza que puede ser real o imaginaria, cuando se rompe con el equilibrio en el que vive un niño o cuando cambian uno o varios elementos del medio que le rodea. René Spitz (1985) afirma que el origen de los miedos hasta los tres primeros meses de vida es el interior del organismo. Posterior a esto, el origen se torna mucho más hacia el exterior y se puede encontrar que los miedos y apegos más frecuentes en niños pequeños, según una investigación realizada por Pelechano (19811983) son enfocados en:

-Los animales -Los ruidos fuertes -Fenómenos naturales (truenos, rayos, tormentas) -Los extraños -Las alturas -La gente de cabello blanco o con mucha barba y bigote -La oscuridad -Los monstruos y brujas -Las botargas -Hacerse daño corporal y enfermedades (que les salga sangre)

25


reporte especial

Dentro de los apegos más comunes están: a mamá, a una cobija o mantita en particular, al biberón, al chupón, a una prenda de ropa o a un juguete en específico. Si bien los miedos aparecen en todos los niños, algunas condiciones que podrían llevarnos a pensar en consultar a un experto serían: que la conducta se repita con frecuencia, que persista a una edad en la que razonablemente debió haber desaparecido, que sus manifestaciones sean muy violentas e intensas o que paralice al niño y entonces no quiera hacer su vida cotidiana. Algunas recomendaciones que pueden ayudar a sobrellevar los miedos en niños pequeños son: •

26

Muéstrate empático y dale credibilidad a tu hijo. Para un niño es fundamental saber que sus padres le creen y lo apoyan en lo que siente. Ten cuidado con lo que tu hijo ve, escucha y vive durante su día. Hay muchas cosas que su cerebro no puede procesar y que pueden actuar en negativo. Evita la sobreestimulación durante el día. Procura que tu pequeño tenga momentos de relajación y calma para que no se abrume con un exceso de actividades que le dejen intranquilo por las noches. Si tu niño presenta miedo a los extraños, promueve poco a poco la aproximación y el contacto con gente ajena a su primer círculo social. Llévalo a compartir una clase en donde haya más niños con adultos y pueda advertir cómo otros socializan. En el caso de la separación y el apego excesivo a la figura materna, es importante que la mamá le avise a su hijo que lo dejará por un rato, en lugar de que desaparezca “mágicamente”. Así el niño sabrá que su mamá se va pero que pronto regresará. Coméntale que tú nunca lo dejarías en un lugar que no fuera seguro y, si es necesario ponle un poquito de tu perfume en su muñeca o una pulserita que le remita inmediatamente a ti. Si lo que le afecta es la oscuridad, comienza por preguntar qué es lo que le quita el sueño. Pueden dibujarlo y mandarlo a volar en un globo, destruirlo con los poderes mágicos de mamá o hacer una revisión previa al cuarto antes de dormir que incluya


reporte especial

rociar un líquido mágico de aroma relajante (lavanda, por ejemplo). Esto fomentará su valentía y le dará seguridad. ¿Qué tal que en lugar de que su muñeco de peluche preferido lo cuide, sea él quien con valentía cuide a su muñeco? Si el pequeño no quisiera estar en su recámara, puedes preguntarle qué necesita para dormir tranquilo ahí. La solución puede ser poner una luz de noche, música suave, una colcha nueva, o algo que esté en tus manos y que sin ser desmesurado ayude a brindarle confianza y seguridad. Por último, haz siempre alusión a su valentía y a sus logros por mínimos que parezcan, pues esto lo animará a continuar en este proceso, que seguramente tendrá un buen final.

Pues sí, como en cualquier dificultad o preocupación que tengamos, el que nuestros hijos venzan sus miedos y apegos es un reto en el cual lo mejor es hacer alianzas que lo faciliten. Aprovecha para fortalecer la relación afectiva con tu pequeño y que sea un “buen pretexto” para estar juntos.

Ma. Elizabeth Bolívar Guízar Lic. en Psicología y en Pedagogía Coordinadora Escuela para Padres Kindergym Del Valle Correo electrónico: lizbolivar74@gmail.com

27


28


Fomento a la lectura

lectura

como nunca te lo habían contado

Por un minuto, imagina que no sabes leer; que no sabes interpretar ni el alfabeto ni los números. Despiertas, ves un aparato con luces y alguien te dice que es hora de levantarse. Tú no entiendes nada. Sabes, sí, que hay que preparar el desayuno con un aparato que tiene símbolos de los que no sabes su significado; nada más sabes que sirve para licuar. Ese armatoste que enfría la comida también tiene símbolos: ignoras qué quieren decir… La lectura está en cada una de las actividades de nuestra vida. No importa a qué te dediques, la capacidad de leer va más allá de la lectura de libros, periódicos o revistas; leer es pertenecer al mundo. Nos sirve para organizarnos, para recordar, para informarnos, para dirigirnos a un sitio en específico, para conocer los riesgos y peligros… Saber leer es la capacidad cerebral más importante que puede desarrollar cada ser humano. Si ya hiciste conciencia que tiene esa habilidad en la vida diaria, entonces ahora imagínate lo sustancial que resulta leer libros.

Por: Cesar Gutiérrez

Mucho se ha investigado acerca de la importancia que tiene la lectura, más allá de lo útil, del día a día. Es decir, lo enriquecedor que resulta leer novelas, poesía, cuentos, leyendas, fábulas, etcétera. Así, cuando les leemos, nuestros pequeños son llevados a un mundo de imaginación al que nunca antes han tenido acceso. ¿Y por medio de quién llegan a esos mundos imaginarios? ¡De nosotros los padres! Por ello, Daniel Pennac, uno de los promotores de la lectura más reconocido mundialmente, afirma que el primer paso, el más importante, el único, es que los niños escuchen y vean leer, porque para ellos resulta fascinante que unos símbolos extraños (esos de los que hablamos al principio de este artículo) sean historias de perros, hadas, señoras gruñonas, niños como ellos, castillos, gnomos… Si queremos niños

29


lectura

lectores, debemos crear padres lectores; papás y mamás que les lean poco antes de dormir, con la televisión apagada, con luz tenue, para que pongan toda su atención y activen por completo la imaginación. Sin papás lectores no habrá niños lectores, así de simple. ¿Tú lees? Si no lo haces, quizá es el momento perfecto para comenzar a hacerlo, compartiendo con tus hijos, porque las cifras de lectores en México son, más que preocupantes, lamentables. Por ejemplo, en el ámbito mundial hay una prueba llamada PISA, que es aplicada a jóvenes de 15 y 16 años, y comprende tres áreas: matemáticas, ciencia y lectura. En PISA participan 46 países. ¿Sabes qué lugar ocupó México en comprensión lectora? El 34. Tal prueba es aplicada tanto a estudiantes de educación pública como privada. En ambos sistemas las deficiencias son preocupantes. Así que o te pones las pilas desde que tus hijos son pequeños, o esas cifras se pondrán peor. Por ello te vamos a presentar unas estrategias muy simples para que leas con tus hijos y formes el hábito de la lectura sin dolor.

Paso 1, El más importante: lee tú. Al menos 10 minutos al día. No 20, no. Empieza con 10. ¿Qué leer? Lo que te gusta, no lo que te digan tus amigos o familiares que tienes que leer. Toma un libro y lee. Paso 2. No te dejaremos en

paz: lee tú. ¿Ya tomaste un libro y lo leíste 10 minutos? Ok, pasemos al punto 3.

Paso 3. Es fundamental que

elijas un libro adecuado para tu hijo, de acuerdo con su edad. En las librerías pueden ayudarte a ello. Primero tienes que leerlo tú, para que reconozcas la

30

historia, los personajes y las ilustraciones. Una vez hecho eso, NO fuerces la lectura, NO le apagues el televisor para obligarlo a sentarse junto a ti a leer. NO lo hagas. Mejor

define un horario para apagar la tele. Pasados unos minutos, acomódense en la cama, enciende una lámpara tenue y a leer.


Paso 4. NO te aprendas el cuento para contárselo de memoria. Es muy importante que te vea leer, que cambias de página.

Paso 5. Como tú leíste previamente el libro, ya puedes identificar con qué tonos leerás. Trata de hacer varias voces si hay diversos personajes. Modula el volumen: habrá pasajes que requieran leer en susurros y otros en que necesites elevar la voz. Eso ayudará a que no sea plana tu narración. Paso 6. Sé constante. Trata de hacerlo una costumbre. Si bien no podrá ser diario, sí trata de que el libro le gane pequeñas batallas a la televisión y los videojuegos. Paso 7. No es propiamente un paso, pero es importante decírtelo: los

libros no son caros. Repite: los libros no son caros. Si no te convences de ello, recuerda que estamos en el lugar 34 de los índices de PISA. ¿De acuerdo? Los libros no son caros. Poco a poco, lograrás formar al lector más importante en el mundo: tu hijo. Ahora te daremos algunas recomendaciones de lectura que vienen muy ad hoc con estas fechas patrias.

Morelos, de Víctor Hugo Reyes Maldonado

A la orilla de los caudalosos ríos de su natal Michoacán, Morelos te compartirá el curioso origen de sus apellidos; te confesará que le gustaba acurrucarse cerca de su mamá cuando esta contaba historias terroríficas; que esperaba la llegada de las carpas con sus adivinos y seres extraños y, por supuesto, este hombre que más adelante estuvo al frente del Ejército del Sur en la Guerra de Independencia, también te dirá por qué casi siempre se amarraba un pequeño pedazo de tela alrededor en la cabeza.

Miguel Hidalgo, de Víctor Hugo Reyes Maldonado

Este libro te acercará al niño Miguel Hidalgo, quien te llevará hasta a la hacienda de San Diego Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, y ahí, entre buganvilias y mezquites te platicará que él y sus hermanos estudiaban en su propia casa y que tenían a su papá como maestro; que jugaba a la guerrita con cascos y espadas de cartón, y que también se divertían con matracas, sonajas y otros juguetes; que él montaba a caballo, lazaba reses bravas y se entretenía con una gran variedad de actividades que de seguro te entusiasmarán tanto como a él cuando era niño.

Benito Juárez, de Caty Téllez

Desde el pueblo oaxaqueño de San Pablo Guelatao, que quiere decir “pueblo de laguna”, Juárez te narrará que se encargaba de vigilar que ningún depredador se comiera a las gallinas y los guajolotes del corral, para que su familia no se quedara sin alimento; que hablaba la lengua zapoteca y que después aprendió español; que le gustaba explorar bosques y cañadas, así como algo muy importante para él: estudiar en la ciudad de México, adonde llegó después de una larga travesía que él mismo te relatará en estas páginas.


Por: MarĂ­a de la Luz Rojas Zamorano Psicoanalista

32


preescolar

¿Cómo hablarles de sexo a los niños? A la mayoría de los padres le es difícil hablar de sexo con sus hijos, debido a que fueron educados en este tema a través del silencio y porque les hicieron sentir que al presentar conductas sexuales o al preguntar cometían una falta. Esta es una de las razones por las que ahora, cuando se enfrentan al reto de hablar de sexo con sus hijos, se quedan sin saber qué decir ni qué términos usar. Más que falta de información, factores como vergüenza, incomodidad, dificultades para pronunciar palabras como “pene” y “vulva”, así como la idea de que al tocar el tema están violando una regla aprendida desde la infancia, son lo que a los padres les dificulta hablar de sexualidad. Durante años se ha seguido negando la existencia de la sexualidad infantil, a pesar de que hace más de un siglo el psicoanalista Sigmund Freud expuso su teoría del desarrollo psicosexual. Todo adulto que tiene una convivencia cotidiana con los niños puede percatarse de dichas manifestaciones y de la ansiedad que provoca el no saber cómo enfrentar las conductas sexuales ni cómo contestar sus preguntas. La educación sexual no se limita al conocimiento de la anatomía y la fisiología de los órganos reproductores, incluye el cuidado de nuestro cuerpo, las relaciones con el otro sexo, los sentimientos y las sensaciones; pero quizás lo más importante es lograr comunicarles a nuestros hijos que pueden recurrir a nosotros y confiar en que estamos dispuestos a tratar el tema; que sus dudas e inquietudes serán escuchadas sin prejuicios; que las respuestas que les demos serán planteadas con verdad, sinceridad, respeto, y dejando en claro nuestros valores. Esto solo se podrá lograr si se abre un canal de comunicación permanente en el que el niño pueda hablar de sexo siempre que lo desee y lo necesite, sin importar su edad. De esta manera se pondrán las bases para que, en un futuro, cuando deba tomar decisiones o tenga dificultades en su vida amorosa y sexual, vea a los padres como un refugio al cual acudir y un apoyo en el cual confiar. A continuación exponemos una serie de dudas comunes en los padres al impartir educación sexual. En este artículo nos enfocaremos en niños de 0 a 6 años:

33


preescolar

¿Cuándo empezar? Desde que el niño nace, el contacto de los padres con él, sus caricias, el arrullo, la alimentación, el aseo, van despertando las sensaciones placenteras en su cuerpo; desde entonces, de manera no verbal ya estamos estimulando su sexualidad. Una parte de la educación sexual se da a raíz de cómo se relaciona cada uno de los padres con el menor y cómo se relacionan entre ellos. Igual que en otras áreas de la educación, lo determinante no es lo que le decimos al niño, sino el ejemplo que le damos, ya que de estas primeras relaciones él aprenderá qué tanto respeto merecen tanto él como los demás, qué debe esperar de las relaciones de pareja y, en general, de las relaciones con el otro sexo; qué se espera de él como hombre o mujer en nuestra cultura. Desde que empieza a hablar y es capaz de armar frases, el infante hace preguntas sobre sexualidad; sus inquietudes inicialmente (a los dos años) son acerca de las diferencias sexuales. A los tres años, formula principalmente preguntas relacionadas con el matrimonio y el nacimiento de los niños; aunque no reciba información, formula sus propias teorías, basadas en el pensamiento mágico y egocéntrico típico de esa etapa. Por ejemplo, piensa que el cuerpo de las demás personas es igual al de él y se lleva una gran sorpresa cuando descubre los genitales del sexo contrario. También pasa por etapas en las que piensa que tiene un bebé en su panza. A los seis años, aunque ya posee bastante información, todavía tiene muchas lagunas en sus explicaciones; por ejemplo, sabe que las mujeres tienen a los hijos pero todavía no aclara cuál es la participación del padre. Aún se pregunta por qué las mujeres no tienen pene, etcétera. La mejor manera de darle información sexual es contestando cada vez que el niño pregunte, y así iremos a su ritmo. Asimismo, debemos explicarle cuando muestre indicios de interés (incluso sin preguntar): si ve con insistencia a una embarazada, o se codea con su hermanito cuando en la televisión aparece una pareja que se da besos en la boca, podemos aprovechar para abordar esos temas. Una forma es haciéndole preguntas, como: “¿qué tendrá esa señora en la panza?”, “¿por qué la tendrá tan grande?” Si el niño no cuestiona, probablemente ha aprendido de alguna manera (tal vez con mensajes no verbales) que hay algo malo en el asunto, por lo tanto, lo conveniente será que los adultos abran el tema y lo motiven a preguntar.

34


preescolar

¿Cómo contestar sus preguntas sobre sexualidad? Uno de los principales temores de los padres es sobreinformar al niño o “darle ideas”. La mejor manera de evitar esto es, primero, no suponer que sabemos lo que está queriendo saber; debemos explorar antes de contestar. Una estrategia es darle otra pregunta de manera juguetona o fingiendo que no sabemos, o bien, preguntándole en dónde escuchó o cómo obtuvo la información. Por ejemplo, si un niño pregunta “¿cómo nacen los niños?”, el adulto puede expresar: “¿tú cómo crees?”. Entonces, tal vez el menor conteste “con zapatitos”. La respuesta que le demos también dependerá de la edad, de lo que ya sabe y de lo que necesite saber. Por ejemplo, si una niña de tres años agarra una toalla sanitaria y pregunta “¿qué es esto?”, tal vez sea suficiente con decirle el nombre. Pero si esa pregunta la hiciera una niña de nueve años, lo conveniente sería darle más información. Debemos tratar de que nuestras respuestas siempre sean sencillas, cortas y usando términos concretos. Recordemos que los niños, cuanto más chiquitos, tienen periodos de atención más cortos, por lo que si les damos un exceso de explicaciones solo los aburriremos. Es mejor una respuesta concreta para que siga preguntando; recordemos que no se trata de explicar una vez y ya, sino de abrir un canal de comunicación para que él siga preguntando. También es recomendable usar los mismos términos que el niño emplea, y poco a poco irle enseñando los que sean correctos. Para darle confianza de preguntar, es preciso contestar siempre con la verdad. Si esto nos causa vergüenza, no sabemos cómo hacerlo, o la pregunta se hace en un momento inadecuado, es preferible decirle al niño que tenemos que pensar cómo explicarle y que retomaremos el tema más tarde. Se recomienda a los padres que tengan a la mano libros infantiles sobre sexualidad y el cuerpo humano, ya que estos les pueden aportar ideas para explicar los temas a los niños; las ilustraciones les serán útiles como material didáctico. Una de las cosas que más le pueden dar confianza al niño es no obtener respuestas agresivas –como callarlo o decirle que eso no se pregunta. Si a alguno de los adultos le incomoda demasiado hablar de sexualidad, será mejor guiar al niño para que le pregunte a otra persona mayor de confianza.

35


Aprovechar las conductas sexuales para dar educación sexual El exhibicionismo, la masturbación, los juegos sexuales y las palabras obscenas son conductas sexuales que inquietan a los padres, los hacen sentir incómodos y, por lo tanto, pueden provocar respuestas agresivas hacia el niño. Dichas conductas se incrementan entre los tres y los seis años de edad, son normales y favorecen el desarrollo sano de la sexualidad. Desde el punto de vista emocional no es necesario prohibirlas, sino simplemente poner el límite para enseñarle al menor lo que es la intimidad –aunque tendrá la capacidad de sentir pudor hasta después de los seis años– y prevenir que tenga esas conductas en lugares inadecuados que lo expongan a agresiones, e incluso abuso sexual. Por ejemplo, si un niño se toca los genitales mientras ve la tele, lo hace porque siente placer, como una manera de relajarse o tranquilizarse; no lo hace por morbosidad o porque sea “precoz”, y únicamente habrá que enseñarle que eso no se debe hacer en público ni fuera de casa, pero lo puede hacer en su recámara cuando esté solo. Es decir, como en el caso de cualquier otra conducta, es necesario enseñarle al niño bajo qué circunstancias o en qué situaciones es apropiada o no y el tipo de riesgo que corre si la presenta cuando no lo es. En resumen, la educación sexual se manifiesta tanto con actitudes no verbales como con mensajes hablados; inicia desde que el niño nace y es un proceso permanente a lo largo del desarrollo. Idealmente, la información verbal debe darse cuando el niño pregunte y es conveniente que tenga las siguientes características: mensajes cortos, términos concretos (de acuerdo con la edad del pequeño, devolviendo la pregunta y explorando de dónde obtuvo la información). Con la verdad, sin juicios y respetando al niño. María de la Luz Rojas Zamorano Psicoanalista en consultorio privado: Psicoterapia individual a adolescentes y adultos. Cursos de psicología infantil para padres y maestros. Coautora del curso “Conociendo el mundo de los Niños”. Correo electrónico: marilurojaszamorano@hotmail.com Tel.: 56598067 / Cel.: 04455 54127421 Dirección: Gómez Farías no. 102-2, Col. Del Carmen; Del. Coyoacán; C.P. 04100

36


TOMA AGUA

37


lectura

La ave ntu ra co

za ien m tub en oc re

38


Diviértete a lo GRANDE en una Experiencia Familiar Única Gymboree, a lo largo de 25 años, se ha consolidado como el líder en programas de desarrollo infantil, estimulación, juego y música. Este logro es el resultado de 25 años de lucha, aprendizaje, compromiso, ca­pa­­­­­­­­­­­­­citación, pero sobre todo mucho amor. Todas esas razones son el motor que nos mueve para estar a la vanguardia y ofrecer a las familias no solo clases y actividades, sino un espacio donde puedan crecer juntos. Sin duda, tenemos un gran motivo para celebrar y hacer de este aniversario algo realmente especial, algo que nos acerque a ustedes como la gran familia Gymboree que hemos conformado, y queremos hacerlo de una manera inolvidable para todos. Celebremos juntos en PlayCamp, un evento diseñado para que cada miembro de la familia viva una experiencia muy divertida. Hemos diseñado un circuito especial para disfrutar en familia: actividades creadas para cada nivel, juegos y cantos para que desde el más pequeño hasta el más grande de tu familia pase un momento increíble a nuestro lado.

Juegos Talleres Dinámicas Actividades Deportivas Food Trucks y Mucho más

¡Gymboree te espera! Prepárate para vivirlo. Exclusivo para Distrito Federal, octubre 2015 Mayores informes www.gymboree.com.mx

39


cuéntanos tu historia

En Gymboree® siempre nos hemos preocupado por mostrarte diferentes formas de jugar y aprender junto con tu bebé. Gracias a nuestros participantes por compartir sus experiencias de aprendizajes memorables. Envía tu historia, nombre completo, dirección y teléfono a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx

N

uestro primer hijo, Luis Miguel Jesús, nació en septiembre del 2012. Lo recibimos con gran amor pues lo deseábamos mucho y nos ha enseñado muchas cosas. Mi embarazo y su nacimiento estuvieron llenos de amor y todo fluyó de la mejor manera. Por ello, buscamos ofrecerle lo mejor a nuestro pequeño e investigamos opciones de estimulación temprana; fue así como nos decidimos por Gymboree. Llegamos a Gymboree Monterrey San Jerónimo en abril del 2013 cuando Luis Miguel tenía 6 meses, ahora tiene ya 2 años 10 meses y hemos tratado de seguir asistiendo puntualmente a sus clases. Algunas de las experiencias más gratificantes y alegres las hemos pasado gracias a Gymboree. Hemos visto cómo nuestro pequeño se ha hecho grande y ha desarrollado sus capacidades desde bebé. En Gymboree encontramos un lugar de diversión y también de aprendizaje. Todas las maestras que ha tenido nuestro hijo le han mostrado con mucho amor y paciencia ejercicios que le han servido; desde el gateo, hasta ahora decir los números y los colores. Al principio, gatear nos costó

40

trabajo y recuerdo que casi fue de los últimos en gatear de su grupo, pero nos dio la sorpresa que al pasar de nivel ya tenía un gran avance y empezó a caminar solito, justo al cumplir un año de edad. Hemos visto cómo los ejercicios de Gymboree le ayudan a tener autoconfianza y a nosotros nos sirvió para saber cómo ayudarle y compartir un tiempo de diversión con él. Tenemos gratos recuerdos, como cuando en la clase de música ya tocaba solito el tambor y cantaba las canciones. Su CD favorito en la casa es el de la música de Gymboree, hasta la fecha, sigue cantando las canciones que más le han gustado y que ha aprendido en sus clases, además, su sentido musical se ha desenvuelto mucho. En lo personal, disfruto mucho acompañarlo a esta clase pues yo también me involucro bailando y cantando y resulta ser hasta terapéutico y relajante. Hemos hecho buenas amistades con los bebés, papás y mamás de Gymboree, nos seguimos juntando aunque algunos ya no estén ahí en la escuela. Ahora estamos esperando a nuestro segundo bebé y me encantaría que una de las cosas que viva también sea la experiencia de estar en Gymboree.

Sofía Treviño G. Gymboree Monterrey San Jerónimo


va i贸on e u cc n e s

gymbo

lectura, cultura

& diversi贸n

41


Cómo ser una familia ecológica Cada vez son más los programas, las campañas y la información que recibimos de los medios para tratar de sensibilizarnos y concientizarnos acerca del cuidado del planeta y el medio ambiente, ya que hay mayor apertura y conocimiento al respecto tanto para niños como para adultos. Por el ritmo tan acelerado de la actualidad y el incremento poblacional se han tenido que poner en práctica nuevas estrategias con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida y contribuir de alguna manera en el cuidado y la conservación del medio ambiente. Ahora es más común ver personas por la calle viajando en bicicleta, separando la basura o participando en campañas de limpieza y recolección.

42

Por: Vanessa G. Enríquez González Psicoterapeuta Infantil


Así, poco a poco se ha ido adoptando un nuevo estilo de vida que pareciera sencillo y obvio para los adultos pero, al igual que la educación y la formación académica, se debe inculcar en casa a los niños desde pequeños, con el ejemplo de los papás. Si bien es cierto que la escuela juega un papel importante en la sensibilización y concienciación de los niños en lo referente al cuidado del medio ambiente, y hasta cierto punto pareciera que los pequeños están más informados y comprometidos en el proceso del reciclaje y de otras conductas ecológicas (como el tirar la basura en su lugar), no se le puede dejar toda la responsabilidad a aquélla o al entorno. Por eso es importante que como papás estén informados sobre el tema y la manera en que les inculcarán a sus pequeños los nuevos hábitos para cuidar el medio ambiente; asimismo, que refuercen y orienten los conocimientos e información que adquieran en la escuela o a través de los medios de comunicación. No limiten o frenen su iniciativa en pro de la ecología y el medio ambiente.

43


El sensibilizarse y actuar de manera positiva ayudando al medio ambiente no quiere decir que como familia tengan que hacer cambios radicales en su estilo de vida y caer en la restricción. Es más sencillo de lo que parece, ya que pueden empezar a reducir las horas que pasan viendo la televisión; o frente a la computadora, el celular o los juegos de video, y en su lugar realizar actividades al aire libre como andar en bicicleta, organizar un día de campo en donde se les enseñe a los niños a cuidar los árboles y a tirar la basura en su lugar; dar un paseo caminando o salir a correr. Todo esto, aparte los beneficiará en su desarrollo físico y emocional, así como en el cuidado y bienestar de su salud. Debes tener en cuenta que será un tiempo en familia, por lo que es importante evitar el uso de celulares o aparatos electrónicos. Si tienes la posibilidad y el espacio en casa, motiva a tus pequeños a sembrar algún árbol frutal, una planta en el jardín o una maceta. Una buena opción es crear su propia huerta, lo que favorece la convivencia y la unión familiar así como el trabajo en equipo, y al mismo tiempo permite fomentar en los niños los hábitos de cuidado y responsabilidad, sin dejar de divertirse.

44

Otra cosa importante de enseñarles a los pequeños es a cuidar la luz eléctrica y el agua, fomentando el hábito de solo usarlas lo necesario. En el caso de la luz, prenderla cuando esté oscuro y apagarla al salir de un espacio cuando ya no se vaya a ocupar. Con la televisión, el radio y otros aparatos electrónicos, hay que acostumbrarse a desconectarlos cuando no estén en uso. Acerca del agua, puedes enseñarle a tu niño a cerrar la llave mientras se enjabone cuando se esté bañando. Pueden usar un recipiente para


recolectar el agua que cae mientras esperan que salga la caliente, y la podrán usar después para regar el jardín o las plantas, o para el mismo baño. Hay que fomentar en los pequeños que cierren la llave del agua mientras se cepillen los dientes, o bien, darles un vaso de agua para que no gasten de más. Dedica un momento para limpiar la casa y sacar objetos que ya no utilicen y a los que puedan darles otra función, como usar calcetines para hacer títeres. De esta forma empezarán a reciclar creando nuevas cosas, prácticas y divertidas. Por si fuera poco, estarás fomentando el desarrollo de sus destrezas y habilidades manuales, y su creatividad. Siguiendo la misma línea, pueden elaborar sus propios botes para trabajar la separación de la basura orgánica y la inorgánica. Nunca es tarde para que empieces a cambiar tus hábitos de consumo y le enseñes a tu pequeño la importancia de cuidar el medio ambiente. Esto será más fácil de asimilar mediante el ejemplo que le des como papá o mamá, y si lo haces parte de tu día a día.

Psicoterapeuta Infantil Vanessa G. Enríquez González Centro de Especialidades Psicológicas Neandi Tel.: 46323031 Correo electrónico: info.neandi@gmail.com

45


de los anadores g s lo a s A. licidade Muchas fe de editorial NORM ros kits de lib

terrey, NL relos ez – Mon á B . ca, Mo A a Cuernava 1. Els – s le ra Mo – DF 2. Silvia Ramírez ta ie n to 3. An oree

b uipo Gym q e l e d n tigo. to alguie tacto con n o c n e Muy pron rá e se pond Compart

GYMBOREE

®

¡Felicidades a los ganadores de los paquetes GymTunes! Ahora podrán replicar en cas a lo que aprendan en clase de música. Carolina Sancho Xóchitl Polenciano Bertha Valdez Muy pronto alguien del equipo Gymboree Comparte se pondrá en contacto contigo.

46


its los tres k e d o n u a ejor y gan para el m la a Participa g re PHIL te e las que CETA Respond l. ie p la e cuidado d s: s pregunta te n ie u ig s mas y ce las cre

o produ laboratori é éxico? u Q ¿ 1. phil en M ta e C phil se s to ctos Ceta produc u d ro p e ica? línea d atitis Atóp rm e D 2. ¿Qué la n za e derm especiali b) Restora g a) Daylon línea de control c) Derma s el nombre de la e l taphil? 3. ¿Cuá res de Ce erm la o s s to c d produ b) Restora g n lo y a D a) acontrol c) Derm e/ nos de om.mx/sit leto/ciudad/ teléfo .c il h p ta e p w.c bre com x http://ww e.com.m s con nom re respuesta @gymbo Envía tus comparte e re o b m a: gy contacto

Sé ganador de un o de los kits que Enfagrow® tiene contestando lo si para ti, guiente: 1. La marca En fagrow® Prem ium lanzó en el mes de julio un a nueva línea de productos, ¿cuá es? l 2. ¿Cuántas pr esentaciones de Enfagrow® listo para beber exis ten en México? 3. Enfagrow® favorece el desa rrollo mental de hijo apoyado en tu 3 importantes aspectos, ¿cuá son? les Síguenos Enfabebé http://www.meadjohnson.com.mx/

Envía tus respue stas con nombre completo/ciudad/ contacto a: gymbo teléfonos de reecomparte@gy mboree.com.mx

47


48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.