Gymboree Comparte 44

Page 1

N煤mero 44 Noviembre - Diciembre 2015

Estamos celebrando Edici贸n especial de Aniversario Ejemplar gratuito prohibida su venta

www.gymboree.com.mx


Tu aliado contra la Dermatitis Atópica Tecnología Miracare® Restaura y preserva la humectación de la piel.

Tecnología patentada de Ceramidas Repara la barrera cutánea.

Limpiador

Alivia • Clínicamente probado para aliviar la resequedad de la piel y la comezón

Restaura • Restaura la función de la barrera de la piel • Rápida acción e hidratación prolongada

www.cetaphil.com.mx DE VENTA EN FARMACIAS No Aviso SSA: 133300EL950031 | CONSULTA A TU MÉDICO

Hidratante

Previene • Previene los brotes y prolonga la aparición de los mismos • Una piel hidratada es la mejor defensa contra la Dermatitis Atópica



Índice Editorial

4

Guía del embarazo Desarrollo embrionario y fetal

8

YOGA durante el embarazo

12

Parto respetado

16

Neurodesarrollo

20

Publicación Bimestral. Año 8 Número 44 noviembre 2015 - diciembre 2015   Editora en Jefe Pilar González Corona Coeditor Ricardo Ham R. Editora Gráfica Andrea Vargas Figueras Diseño Gráfico Andrea Vargas Figueras Fabián Gutiérrez Castillo Corrección de Estilo Beatriz Eréndira Sandoval Contreras Dirección Comercial Edgar Herrera González Ejecutiva de Cuenta Melissa Serrano Montiel Asistente Editorial Leticia Ramos Cuevas

Nutrimentos básicos para mi bebé

34

Masaje Infantil

36

Aprendizaje continuo Gymboree Niveles 1-7

40

Música para ti, música para tus hijos

52

El arte de enseñar a los niños

56

Colaboradores: Dra. Cristina Cevallos Dr. Roberto Sánchez, Lorena Lobato, Lola Casillas, Lic. Marta Elena Valverde,Psic. Lourdes Rodríguez, Maria Fernanda Delgado, Patricia Fernandez del Busto, L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro, Psic. Tania Castro, Mariana Mallol, Itzel Rodríguez Mortellaro, Gymboree México, Gisela González Corona, Dra. Keiko Imuro, Úrsula Mares Figueras. Fotografías: Gymboree Play & Music®, Archivo Digital, Andrea Vargas Figueras, Ricardo Ham, Fornicio Lascurain, Aurora Figueroa, Pantherstock, Shutterstock Ventas Productos Gymboree, Melissa Serrano Montiel, Edgar Herrera www.gymboree.com.mx Servicio de atención al público 01800 00 49626 gymboreecomparte@gymboree.com.mx Gymboree México

Educación para la Paz

60

La experiencia de aprender jugando

64

Las vacunas en la primera infancia

70

Crea un huerto

74

(D. R.) © Gymboree Comparte. Marca Registrada. Año 8 Nº 44, Fecha de publicación: noviembre 2015 a diciembre 2015. Revista bimestral, editada y publicada por: Productos Gymboree S.A. de C.V. Prol. Manuel López Cotilla No. 1535, Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. 55241324. Fecha de impresión: octubre de 2015. Impreso por: Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez No. 223, Colonia Tránsito C.P. 06820, México D.F. Tiro: 70,000 ejemplares. Certificado de Reserva de Derechos Nº 04-2007-052813060800-102. Certificado de Licitud de Título Nº 12355. Certificado de Licitud de Contenido Nº 9918. Gymboree® Comparte es una publicación gratuita, distribuida en sus centros Gymboree®, consultorios pediátricos y ginecológicos. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número ©. Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de quien los firma y no reflejan necesariamente la opinión de Gymboree® Comparte.

Cuida el planeta, dona esta revista a alguien que la necesite



Editorial Pilar González Corona Directora Editorial

Cumplimos 25 años El inicio de esta aventura fue producto del sueño de compartir con otras familias la maravillosa experiencia de aprender jugando. No fue fácil, es una historia de intentos, fracasos, experiencias enriquecedoras y lo más importante, el enorme agradecimiento a la confianza de miles de familias a través de estos 25 años. Hemos logrado a lo largo de este tiempo que Gymboree y Kindergym se distingan y posicionen en nuestro país, como expertos en desarrollo infantil de 0 a 6 años. Esta difícil tarea se logra solo estando siempre a la vanguardia; para muestra un botón: este año participamos en un diplomado en Neurodesarrollo más de 520 personas, con el fin de poder contar con la información y capacitación más innovadora que beneficie a todas las familias inscritas en nuestros programas. En esta edición especial, queremos compartir una selección de los artículos más representativos de todos nuestros ejemplares, con el firme propósito de crear una guía práctica para ti. Este 2015 ha sido un año muy especial. Gracias por los recuerdos, por cada experiencia, pero sobre todo, mil gracias a todos quienes han colaborado en cada ejemplar con entusiasmo y dedicación para lograr que cada número represente nuestra visión y compromiso con la infancia. Conoce nuestra revista digital y nuestro Gymbo Store: www.gymboree.com.mx www.kindergym.com.mx. Como siempre te invitamos a que escribas tus comentarios y sugerencias a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx

4

Revista Gymboree Comparte @Revista Gymboree



Equipo y agradecimientos

Gracias

Pocos proyectos personales me han dado tantas satisfacciones como Gymboree Comparte. Sin duda, los 12 años de producir la revista han sido sumamente enriquecedores. Hemos pasado por una travesía de éxitos y fracasos, de acuerdos y desacuerdos, de aventura, juego, diversión, impulso, creatividad y sobre todo, mucho cariño para mantener abierto día con día ese canal de comunicación entre padres y expertos.

FALTA MATERIAL

Es maravilloso saber que por un instante nos permiten ser parte de sus vidas. Mi reto personal, número a número, es la emoción que me provoca ver a alguien hojear una edición pasada o a una mamá hablando de algún artículo y hasta verla recortada siendo parte de algún trabajo escolar. Hoy, escribo esto como agradecimiento a ustedes nuestros lectores. También lo hago como homenaje al maravilloso equipo editorial que al final del día, más que compañeros y amigos, se vuelven parte de la familia. Gracias a cada uno, por compartir el mismo entusiasmo y compromiso; así como a todos los colaboradores externos e internos, a nuestros hijos e hijas que muchas veces fungieron de modelos superprofesionales para nuestras fotos, y finalmente, Gracias a los socios que confían en nosotros y a ti, que en cada edición nos lees…

De corazón, mil gracias.

Ricardo Ham R.

Coeditor Gymboree Comparte, Gerente de Marca Gymboree México

6


7


Guía del embarazo

Desarrollo embrionario y fetal

Por: Dra. Cristina Cevallos Dr. Roberto #gymboreecomparte14 Sánchez Ginecoobstreta

E

l desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por virtud del cual dos células muy especializadas, el espermatozoide del varón y el óvulo de la mujer, se unen y dan origen a un nuevo organismo, el cigoto. Ambas células que se unen llevan información de cómo será ese nuevo ser y sus características genéticas específicas. La fecundación se produce en la parte exterior amplia de la tuba uterina en donde más de 250 millones de espermatozoides acuden a una cita con el óvulo y habitualmente sólo uno de ellos podrá penetrar sus capas para fertilizarlo; debemos saber que el óvulo sólo es fecundable por 24 horas así que deben coincidir en tiempo y espacio.

8 8


desarrollo

La nueva célula, llamada cigoto, inicia su primera división a las 24 horas. de fecundada y después cada día es dividida en múltiples ocasiones. Esta nueva célula permanece en la tuba uterina por cuatro días más hasta convertirse en una estructura llamada mórula y en esta etapa llega al endometrio; entre los días seis a ocho ya convertido en blastocisto (futuro embrión) se adhiere a la capa interna del útero, llamado endometrio, y tres semanas después de la fertilización se ha convertido en un embrión. Tres semanas después de la concepción, el embrión humano mide 2 milímetros. Tiene forma tubular y es en este momento cuando el tubo cardiaco presenta sus primeros latidos; a la semana cuatro se presenta la organogénesis que es el desarrollo de los órganos del embrión; una etapa crítica del desarrollo, pues clásicamente en esta semana es cuando se llevan a cabo los defectos congénitos. A la semana cinco de gestación el embrión tiene una forma de “C” y ya presenta su sistema nervioso en desarrollo con presencia de los huesos del cráneo, ya se aprecia un pequeño esbozo de sus extremidades superiores y una imagen nodular apenas en forma de yema de sus extremidades inferiores.

En la semana seis, el desarrollo renal y vascular es importante, el hígado abarca casi en su totalidad la región abdominal y éste ya es capaz de producir sus primeras células sanguíneas entre ellas los glóbulos rojos, además ya desarrolló los brazos, antebrazos y el inicio de la mano con cinco pequeñas protuberancias que serán sus dedos. En la semana siete desarrolla los dedos de las manos y tiene sus muslos, piernas y sus pequeños indicios del pie. En la semana ocho ya tiene desarrollados los dedos de los pies y sus genitales externos ya están diferenciados; ahora el embrión mide 40 mm. Sus ojos están formados, su párpado es visible.

9

9


desarrollo

En las semanas diez y once el feto mide aproximadamente 2.5 a 3 cm; hígado, bazo y médula ósea encargados de la fabricación de células sanguíneas, el estado inmunológico y de defensa del embrión están ahora desarrollados, además ya presenta movimientos activos. Entre la semana once y doce los rasgos humanos en la cara son perfectamente visibles, la cabeza predomina en cuanto a dimensiones pues abarca todo un tercio de la longitud corporal total. La piel es transparente y se pueden ver a través de ella sus venas. A partir de la semana doce de gestación el hasta ahora llamado embrión se convierte en feto y desde ahora lo llamaremos así. En la semana doce mide más o menos 5 cm y pesa unos 14 g. aunque es todavía muy chiquito es un bebé completo, los ojos y orejas están bien colocados e implantados y todos su órganos están completos; reacciona a los movimientos del vientre materno e inicia ahora uno de los reflejos más importantes que es el de chupar. A la semana trece mide 7 cm, tiene el tamaño de un camarón mediano, se forman las huellas digitales en sus dedos y el tracto urinario empieza a funcionar e inicia la producción del líquido amniótico estimulado o irritado por los sonidos. Es una etapa importante pues si el feto ha llegado a esta edad puedes estar relativamente tranquila pues nos encontramos ya en el segundo trimestre y las posibilidades de un aborto han disminuido.

En la semana catorce se forma un vello fino y abundante llamado lanugo en todo su cuerpo pero especialmente en la cara; los músculos de la cara están muy desarrollados por lo que puede realizar gesticulaciones y chuparse el dedo. Durante la semana dieciseis mide 11 cm aproximadamente y en las próximas tres semanas duplicará peso y talla, los párpados están cerrados pero mueve sus ojos, en estas semanas inician el crecimiento las uñas de los pies y manos y seguirán creciendo durante todo el embarazo; sus orejas están en posición y desarrollo completamente normal. En la semana diecinueve inicia el crecimiento del cabello, mide más de 15 cm, sus extremidades están proporcionadas con el resto del cuerpo, se desarrolla más el sentido del oído. Probablemente empieces a sentirlo. 10 10


desarrollo

A la semana veinte el feto se recubre de una sustancia blanca y grasosa llamada vermis caseosa; ahora traga más líquido amniótico cada día, se inicia la producción del meconio que se acumula en el intestino, pues son células muertas de desecho que en cuanto nazca observarás fácilmente en el primer pañal que cambies, pues es de color verde negruzco. Es ahora cuando sentirás sus MOVIMIENTOS. En la semana veintidós pesa medio kilo, sus ojos y sus labios se aprecian perfectamente y dentro de las encías se inicia la formación de sus dientes, sus párpados aún están sellados. En la semana veintitrés y veinticuatro pesa aproximadamente 600 g; en estas semanas en donde tiene ya todo formado el feto está perfeccionando sus órganos, el sentido del gusto se está desarrollando y las ramas del árbol respiratorio están presentes.

Entre las semanas veinticinco a veintisiete el peso se triplicará desde ahora hasta que nazca; si es un varón los testículos están iniciando el descenso hacia el escroto, movimiento que dura de dos a tres días. Puede presentar hipo el cual no suele durar mucho y además al feto no le molesta. Ahora abre y cierra los ojos pues los párpados ya no están fusionados; tiene su horario para dormir y para estar despierto. En la semana veintiocho pesa más de 1 k. Ahora tiene pestañas y abre con frecuencia y libertad sus ojos, los cual no hace para ver, sino como un reflejo. Después de la semana veintiocho, el crecimiento y ganancia de músculos y grasa se presenta hasta la semana 40 del embarazo en donde idealmente llegará a pesar más de 2,500 g. y menos de 3,800 g. Con una talla aproximada de 50 cm. Terminamos con: La mayoría de los ginecólogos no permitirá que tu parto se retrase más porque aumenta el riesgo de complicaciones para ti y para tu bebé. Llegando así a la última etapa del embarazo que es la aventura del PARTO y esa es otra historia... Dra. Cristina Cevallos y Dr. Roberto Sánchez tels: 5486 1524 y 5606 8534

11 11


YOGA

durante el embarazo #gymboreecomparte16

La práctica de yoga prenatal te da un equilibrio y armoniza tu estado de salud general. Te prepara en varios aspectos con un trabajo muy completo intelectual, físico y emocional. Por: Lorena Lobato † Maestra certificada de Kundalini yoga y Naam Yoga

L

as mamás siempre están preocupadas por que su bebé alcance un desarrollo óptimo pero no se deben olvidar del cuidado de su propio cuerpo y de su mente. Es por ello que los médicos regularmente recomiendan a las futuras mamás caminatas y algunos ejercicios moderados, específicos para su condición. Es aquí donde entra el yoga, pues es muy efectiva para favorecer la flexibilidad de la mujer, cosa por demás importante durante el

Ejercicios:

Ayudan a mantener la flexibilidad, fortalecen los órganos reproductivos, ayudan a abrir la pelvis, también aseguran un aporte óptimo de sangre y nutrientes al bebé.

12

Pranayamas:

(respiraciones) Estas técnicas ayudan a mantener un aporte apropiado de oxígeno. En la madre, favorecen un estado de relajación. Son de gran ayuda durante el parto.

Meditación:

parto, igualmente ayuda con problemas comunes durante el embarazo, como estrías, dolores de espalda y extremidades relaja la mente y la mantiene tranquila evitando la ansiedad, mantiene la agilidad, mejora el humor, favorece el sueño, entre otras ventajas. También es importante la atmósfera que encontrarás en las clases con mamás que tienen las mismas dudas y están pasando por lo mismo que tú.

Es una herramienta terapéutica con la que se pueden resolver conflictos internos, ansiedad y tristeza. Además crea un estado de alta conciencia.

Relajación profunda:

Crea un estado de relajación corporal y mental ideal para el embarazo y el parto.


educación

Fortalecimiento pélvico durante el embarazo. Esta es una serie de ejercicios de yoga que pueden practicarse a diario durante el embarazo. Se recomienda comentarlo con tu ginecólogo.

1. Ponte sobre manos y rodillas. Inhala y sube la cabeza al mismo tiempo que estiras tu pierna izquierda hacia atrás. Mantén la pelvis paralela al piso para que tu torso no se gire. Exhala, baja la barbilla hacia el pecho, trae tu rodilla izquierda hacia el pecho y encorva la espalda. Continúa por 1 minuto. Relájate por un minuto. Repite el ejercicio con la pierna derecha por 1 minuto.

2. Siéntate en el suelo y estira

las piernas. Pon tus manos sobre el suelo detrás de tus caderas y recárgate hacia atrás. Trata de mantener la columna y el cuello rectos. Inhala y sube la pierna izquierda, exhala y bájala suavemente. Ahora, inhala y sube la derecha, exhala y bájala. Continúa de 1 a 3 minutos.

13


educación

3. Recuéstate sobre tu lado izquierdo. Si lo necesitas puedes ponerte una almohada debajo de la cabeza para sentirte más cómoda. Dobla un poco tu pierna izquierda. Pon tu mano derecha sobre el piso enfrente de ti para ayudarte al balance. Comienza a levantar la pierna derecha y canta Sat, bájala suavemente y canta Nam. O inhala conforme la subes y exhala al bajarla. Continúa de 1 a 3 minutos. Relájate y repite cambiando de lado.

4. Párate con tus piernas un poco separadas y baja a cuclillas. Deja que tus rodillas se separen para estar cómoda. Tus pies deben estar totalmente sobre el piso; si no puedes, utiliza un cojín o una cobija doblada debajo de tus talones. Entrelaza tus dedos frente a ti y pon tus codos en la parte interna de las rodillas, ayudando a que las piernas se mantengan separadas. Cierra los ojos y empieza a hacer respiración larga y profunda por 3 minutos. Inhala y empieza a levantarte muy lentamente.

14


educación

5. Siéntate sobre un cojín confortablemente en postura fácil. Coloca tus manos sobre los empeines. Empieza a inhalar enderezando tu espalda y exhala al flexionarla. Continúa por 1 a 3 minutos. 6. Al terminar la serie contrae los músculos del suelo pélvico, mantente así por 5 segundos y relaja. Continúa por 3 minutos.

7. Relajación: recuéstate de lado y pon un cojín bajo tu cabeza y otro entre tus piernas, relájate por 10 minutos.

Lorena Lobato † Maestra certificada de Kundalini yoga y Naam Yoga

15


Parto Respetado #gymboreecomparte38

16

Por: Lola Casillas Bachan Pal Kaur Maestra certificada de Kundalini yoga para embarazo y Hatha yoga


educación

¿El nacimiento de tu primer hijo fue una cesárea, y dudas si fue necesaria?, ¿o quizá un parto natural en hospital y tienes la sospecha de que no fue respetado? Si alguno de los dos casos te suena, este artículo es para ti, y para todas las madres primerizas. Es para las mujeres que están escuchando por primera vez acerca del parto respetado (que parece estar en boca de todos en estos días, pero no acaba de quedar muy claro en qué consiste) y para cualquier ser humano que desconocía que el clásico parto de las películas, con gritos y maniobras que se ven dolorosas, no es lo que realmente deberíamos vivir las embarazadas al dar a luz. Me gustaría, primero que nada, comunicar a las lectoras que la información que voy a compartirles a continuación está a su alcance también. Recuerden, mamás, que la información es poder, poder de tener la confianza de tomar sus propias decisiones sin que las cuestionen, porque ustedes también tienen acceso a la misma información que su médico o proveedor de salud.

El concepto que está de moda Para la resurgiente comunidad de “doulas” o acompañantes de partos y parteras en México, el tema del parto respetado es bastante claro. Luchamos a capa y espada para que las futuras madres vivan la experiencia de un parto como nosotras lo estudiamos: empoderadas y llenas de confianza en sí mismas. Pero nos topamos con un tremendo problema: muchas madres no saben bien lo que es el parto respetado, dudan de este concepto o lo consideran demasiado “hippie”. Así que aunque vayan a clases de preparación para el parto y escuchen en ellas o a través de una amiga que en tal hospital sí hacen el parto humanizado o que tal médico está a favor del parto natural, sigue faltando que las mismas madres entiendan en qué consiste realmente un parto respetado

y que conozcan todos sus derechos y los de sus bebés. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha publicado varios escritos oficiales sobre estos derechos y están al alcance de todos. Asimismo, hace falta creer y confiar en que las mujeres estamos diseñadas para parir, que el parto es un trabajo de la madre y su bebé, que nosotras sabemos cómo parir y que todo lo que necesitamos saber acerca del nacimiento está dentro de nosotras mismas; solo necesitamos un empujoncito para destapar ese conocimiento. Si no, de nada sirven todas las clases de preparación, el plan de parto, la doula, el médico a favor del “parto natural”, si nosotras como mujeres no confiamos en nuestro poder para parir.

17


educación

¿Qué es un parto respetado?

Es aquel que sucede en las condiciones que la mujer demanda, como ella desea, con quien ella desea y en donde ella desea. Es el resultado, idealmente, de un Plan de parto, en el que la madre expresa por escrito lo que quiere y lo que no quiere para ella y para su bebé durante su estancia en el hospital o centro de nacimiento. Dicho documento, llamado Plan de parto, funge como guía para el personal de salud en la atención a la mujer y a su bebé.

¿Parto respetado es lo mismo que parto humanizado? Son lo mismo, o deberían serlo. Dentro de estos conceptos también entra el nacimiento por cesárea o cesárea humanizada, que cuando es verdaderamente necesaria puede llevarse a cabo de una manera más consciente y respetada, con información sobre los derechos que tienen la madre y él bebé en este caso. Pero, ojo con el concepto de parto humanizado, porque lamentablemente en algunos casos se ha usado de manera errónea con fines publicitarios. Por eso es indispensable que los padres sepan en qué consiste un parto respetado, para no ser parte de un engaño. Esa es una realidad en nuestro país. Actualmente la Secretaría de Salud ha publicado escritos sobre los lineamientos de un Parto Humanizado y los Derechos de la Madre y él Bebé durante y después del nacimiento, dejando en claro qué rutinas y procedimientos puede rechazar la madre tanto para ella como para su bebé.

18


educación

¿En qué consiste un parto respetado o humanizado?

• Reconocer a la mujer, a su bebé y a su pareja como los verdaderos protagonistas del nacimiento. No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, a menos de que haya una situación de riesgo evidente y justificado. • Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer y de la pareja, y el modo en que desean vivir esta experiencia (ya sea en una institución médica o en su casa). Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento, cuidando el espacio de ruidos, olores, iluminación y personal innecesarios. • Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto (en cuclillas, en agua, semisentada, o como ella desee). • Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional. Respetar la elección de la mujer para escoger a las personas que la acompañen en el parto (familia, amigos, doula, partera). • Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al niño a cualquier maniobra de resucitación o exámenes innecesarios, y respetando su decisión a no aceptar leche de fórmula o sueros innecesarios y alimentarlo con su leche materna. • Permitir a la madre comer y beber durante el trabajo de parto. • No interferir en los tiempos de trabajo de parto de la mujer. Dentro de los derechos de la madre y el bebé en el proceso del nacimiento también están: • Escoger libremente la institución donde ella quiere dar a luz. • Escoger al pediatra neonatal que atenderá a su bebé una vez que haya nacido (y sobre este punto hago énfasis en la importancia de tener a un pediatra de confianza, porque una vez que nace el bebé deja de ser responsabilidad del ginecólogo para pasar a las manos de aquél; por eso debe ser alguien que esté de acuerdo con las creencias de la familia y dispuesto a respetar sus decisiones). • Corte tardío del cordón umbilical. • Llevarse la placenta. • Habitación conjunta. • Método “mamá canguro” (técnica de atención al bebé en situación de bajo peso al nacer y/o nacido antes de término, que se basa en el contacto piel con piel entre la madre y él, confiando en los beneficios de los cuidados de alimentación, estimulación y protección que ella le provee).

Existen otros derechos que ya no es posible mencionar aquí, pero que es importante que los padres investiguen. Los pueden encontrar en la página electrónica de la Secretaría de Salud en el apartado de “Parto humanizado”, y en la página de la OMS. También pueden escribirme a birthingandyoga@ gmail.com y les puedo enviar artículos publicados por ambas instituciones.

El parto respetado empieza por informarnos y conocer nuestros derechos.

19


Neurodesarrollo #gymboreecomparte37 Por:Lic. Marta Elena Valverde Fisioterapeuta especialista en Neurodesarrollo

Este término tiene varias definiciones y es importante conocerlas, ya que es necesario distinguir neurodesarrollo como la evolución del sistema nervioso, y neurodesarrollo (concepto Bobath) como método de tratamiento para problemas de tono muscular, postura y movimiento. Se puede decir que NEURODESARROLLO abarca los mecanismos a través de los cuales se organiza el sistema nervioso como un sistema de acción y de relación. El sistema nervioso no es pasivo, interactúa intrínsecamente, genera diferentes variables como: atención, intencionalidad, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder a demandas del medio.

20 20


desarrollo

Neurodesarrollo es un cerebro en crecimiento, ayudando a alcanzar las etapas del desarrollo motor normal, como son:

a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Control de cuello Control de tronco Sentado Rodado Arrastre Gateo Transición a la posición de pie Marcha lateral Marcha anterior

Estas etapas se consideran hasta el año de edad, sin embargo, neurológicamente el niño continúa teniendo etapas de evolución de neurodesarrollo hasta los seis años cuando físicamente el cerebro termina de crecer; pero cabe mencionar que si nos referimos a la plasticidad cerebral, podemos considerar que nunca termina el neurodesarrollo. Por otro lado existen cinco ejes del desarrollo que se involucran directamente con la evolución y madurez del sistema nervioso central, y estas son:

1. Motricidad gruesa 2. Motricidad fina 3. Lenguaje expresivo y receptivo 4. Emocional/ social 5. Cognitivo

21 21


desarrollo

Cada uno de estos ejes va a dar pie a una función específica en el desarrollo del niño, y todos trabajan de manera conjunta; en cuestión de las leyes o axiomas del desarrollo hay que recordar que es:

1. Céfalo- caudal:

se refiere de cabeza a pies, significa que los niños logran controlar primero la cabeza y posteriormente la parte inferior de su cuerpo. 2. Próximo- distal: del eje axial del cuerpo a las extremidades distales; antes de tener un buen control del uso de las manos es necesario tener un buen control de cuello y tronco. 3. De Grueso a fino: lo primero que se desarrolla es la organización motora gruesa, y una vez que se tiene cierto control en esta área puede esperarse el adecuado desempeño del uso de las manos. 22 22

El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres, Inglaterra, en la década de los cuarenta del siglo XX, por la fisioterapeuta Berta Bobath y por el Dr. Karel Bobath, quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del sistema nervioso central (SNC), y cómo se puede ayudar a pacientes en tales situaciones. Para aplicar este método de terapia es necesario ser terapeuta físico, ocupacional o de lenguaje, con la especialización correspondiente. Como podemos ver, la palaba neurodesarrollo tiene muchos significados. Lic. Marta Elena Valverde Fisioterapeuta, especialista en Neurodesarrollo Clínica Luli clinicaluli@gmail.com 52073531 y 52074919


desarrollo

Neurodesarrollo de 3 a 6 meses #gymboreecomparte38 Por: Psic. Lourdes Rodríguez Maestra en Desarrollo Humano Psicomotricista

Es de suma importancia saber que los primeros años de vida del niño son un período fundamental en su desarrollo ulterior, pues en ellos se instauran las huellas y se conforman las futuras habilidades motrices, cognitivas, perceptuales, afectivas y sociales, que le permitirán una interrelación equilibrada con el medio. Es también cuando se establecen las bases de su personalidad. El desarrollo infantil se caracteriza por la adquisición progresiva de funciones, como el control de la postura, la autonomía al desplazarse, el vínculo con el medio circundante. Esta evolución no es aislada, sino que va paralela al proceso de maduración del sistema nervioso que se inició desde la vida intrauterina, requiriendo de una adecuada relación entre su estructura genética, los factores biológicos y ambientales (en estos últimos tenemos una incidencia directa). 23


desarrollo

Así pues, los primeros años y en particular los primeros meses de vida son trascendentales para la DETECCIÓN TEMPRANA de cualquier desviación en algún área del desarrollo del niño, lo que, si nos mantenemos alertas frente a los signos de alarma, significará una atención inmediata ante cualquier retraso o alteración, y un diagnóstico y tratamiento oportunos. Por lo tanto, mejorará la capacidad futura de ese niño. ¿A qué se refiere presentar retrasos o alteraciones en el desarrollo? Se refiere a que, por factores de tipo genético, ambiental, social, cultural o psicológico, la persona no realiza las habilidades o los comportamientos esperados para su edad cronológica.

¡Hoy en día, cerca de 30% de casos no son detectados en nuestro país! De ahí la importancia de detectar lo más tempranamente posible a los NIÑOS EN RIESGO y atenderlos, ya que podrían superar su rezago con el APOYO OPORTUNO. El conocimiento de un DESARROLLO NORMAL es la base fundamental para un diagnóstico de lo anormal, y una valoración correcta permite la detección y el tratamiento tempranos. El desarrollo es algo ordenado, no sucede por azar. En todas las especies se cumplen patrones básicos que permiten establecer pautas útiles para interpretar los cambios. La secuencia es la misma en todos los niños, pero la velocidad puede variar un poco de un niño a otro; sin embargo, hay cierta edad en la que cada hito del desarrollo se debe haber cumplido. LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO es un proceso “flexible, continuo, realizado por profesionales con el conocimiento para efectuar una observación hábil de los niños durante la provisión del cuidado de salud”. (American Academy of Pediatrics, 2001)

Involucra

Atender a las preocupaciones que planteen los padres. Realizar o mantener una historia de desarrollo. Llevar a cabo observaciones precisas y con conocimiento de las conductas del niño.

24


desarrollo

Por: Psic. María Fernanda Delgado Psicóloga Coach de Vida Coordinadora Gymboree y Kindergym

Neurodesarrollo de 6 a 10 meses #gymboreecomparte39

Recordemos que los primeros años y en particular los primeros meses de vida son fundamentales para la DETECCIÓN TEMPRANA de cualquier desviación en algún área del desarrollo, y que si nos mantenemos alertas a los signos de alarma podremos dar una atención inmediata ante cualquier retraso o alteración para diagnosticar y tratar oportunamente y, por lo tanto, mejorar la capacidad futura de ese niño. En esta ocasión hablaremos de los niños de entre 6 y 10 meses de edad. Si tu hijo está en este periodo, muy probablemente has comenzado a notar un despertar en él. Ya dejó de ser el bebé que come y duerme gran parte del tiempo y ahora está muy interesado en descubrir y explorar el mundo por sí mismo. Sus movimientos cada día son más coordinados, con mayor intención y propósito. Es más fuerte, pues tiene mayor tono muscular. En esta edad, el pequeño ya comienza a descubrir sus piernas, pies, brazos y manos; además es maravilloso ver cómo comienza a interactuar mucho más con otras personas y con su medio ambiente, descubre la causa- efecto, lo cual le permite dar un brinco cognitivo importante en su desarrollo. 25


desarrollo

En lo que respecta al desarrollo motor grueso (movimientos grandes de su cuerpo, como los de brazos y piernas), en esta edad el niño va adquiriendo mayor control, razón por la cual ya puede permanecer sentado solo por largos lapsos y puede alcanzar objetos desde esta posición; también explora sus pies y manos, comienza a arrastrarse (primero hacia atrás y posteriormente hacia delante) e incluso inicia el gateo. Mientras que el desarrollo motor fino (control de los movimientos finos y precisos de manos y dedos) se va precisando, ya que el niño puede tomar objetos pequeños, comenzar a aplaudir, comer algunas cosas por sí mismo y llevarse el biberón a la boca. En esta etapa ya disfruta el reto de tomar objetos pequeños, habilidad que perfecciona día a día a través del juego.

En cuanto a su lenguaje, el niño comienza a imitar a las otras personas y espera respuesta de ellas; dice algunas palabras que incluyan la repetición de sílabas como: “mamá”, “papá”, “tata”, y responde a su nombre. Te recomendamos cantarle a tu hijo, platicarle mucho y hablarle con claridad, refiriéndote a las cosas por su nombre. De los 6 a los 10 meses, los niños descubren la independencia y adquieren un mayor control en sus movimientos, se relacionan más con otras personas, disfrutan del juego, comienzan a reconocer su imagen en el espejo, identifican a sus padres y a las personas conocidas; por esto mismo es común que en ocasiones lloren cuando alguien extraño los carga, lo cual no sucedía anteriormente.

26


desarrollo

Existen algunos signos de alerta que nos indican que pudiera haber un riesgo en el desarrollo del niño y que NO debemos pasar por alto; debemos ponerles atención de inmediato con la orientación del especialista, quien nos brindará herramientas y tratamientos para promover el desarrollo del niño.

Un niño en esta etapa tendría que estar adquiriendo los logros anteriormente citados; sin embargo, si notas que existe un desfase en la adquisición de estos, es momento de consultar a un especialista para que realice una valoración y descarte un posible retraso de desarrollo, o bien, para atenderlo oportunamente si se requiere.

A continuación se citan algunos signos de alerta importantes de considerar, pues son factores de riesgo en el desarrollo infantil:

o Niño muy pasivo, no demuestra afecto ni emociones y presenta pocas respuestas corporales o Irritabilidad o No reacciona ni responde a sonidos o Tarda en responder cuando le hablan o Le molestan algunos ruidos y se tapa los oídos o No come variedad de alimentos o No es capaz de rodar o No explora juguetes o Presenta poca variación en su movimiento o No logra sentarse sin apoyo (8 meses) o Muestra dificultad para sostener su cabeza, levantarse o sentarse o Falta de extensión de cabeza estando boca abajo o Falta de fuerza para vencer la gravedad o Alteración en el tono muscular (flácido o duro)

Ten en mente que si tu bebé presenta alguno de estos signos y tienes alguna inquietud, no debes posponer el acudir con algún especialista en desarrollo para que le haga una observación detallada y le aplique algún tamizaje o prueba de desarrollo.

Así podrás saber si tu pequeño requiere una ESTIMULACIÓN OPORTUNA, y apoyar y MEJORAR SU CAPACIDAD FUTURA.

27


Neurodesarrollo de 10 a 18 meses #gymboreecomparte40

Por: Psic. Lourdes Rodríguez Maestra en Desarrollo Humano Psicomotricista

Se sabe que el desarrollo del niño se caracteriza por la adquisición progresiva de funciones y que cada pequeño tendrá una evolución en todas las áreas (motora, de lenguaje, cognitiva, emocional, social) en paralelo con el proceso de maduración del sistema nervioso, de acuerdo con su estructura genética, los factores biológicos y ambientales, la alimentación y los estímulos que ha recibido. El proceso de interconexión entre las neuronas crece rápidamente en los primeros meses, por lo que el cerebro aumenta de manera considerable durante ese tiempo; a los 6 meses ya pesa el doble, y a los 18, alcanza el 80% del peso definitivo. El desarrollo del ser humano en estas primeras etapas tiene un orden, los estudiosos lo han detallado desde distintos puntos de vista; agrupan conductas esperadas en determinada edad de acuerdo con el área. Todos concuerdan en que al cumplir con estos patrones básicos se pueden establecer pautas de “normalidad”. Así es como sabemos que entre los 10 y los 18 meses los niños logran:

Desarrollo Socioemocional -El niño se reconoce en el espejo hasta los 15 meses, antes solo le gusta verse. -Gran pico de angustia de separación y miedo a los desconocidos, porque descubre que está solo y necesita de sus padres para asegurarse. -Expresa afecto. -Le gusta dar y recibir. Actúa impulsivamente conforme se siente. -Combina juego solitario y le llaman la atención otros niños. Es aún posesivo.

28

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Motor

Desarrollo de Lenguaje

-Resuelve problemas por ensayo y error. -Explora. -Varía acciones sobre los objetos para ver los efectos que tienen, por ejemplo: *Disfruta de jalar la palanca del escusado, apagar la luz, etcétera. -Imita gestos nuevos. -En la segunda mitad del año de edad desarrolla la habilidad de memoria de trabajo.

-Gatea. -Se para solo. -Tiene marcha lateral. -Marcha de frente con ayuda. -Se agacha y se levanta. -Hace pinza con los dedos para sostener juguetes o libros. -Lanza pelotas hacia delante. -Apila cubos. -Le gusta empujar, jalar y vaciar.

-Sobreextensión del lenguaje (comprende más de lo que significa una cosa); de “calle”, por ejemplo. -Después del balbuceo comienza la aparición de palabras incompletas como “aba”, por agua. -Usa onomatopeyas. - Se frustra por querer decir algo que no es entendido.


desarrollo

Las áreas de desarrollo -cognitiva, social, emocional, motora y de lenguaje- dependen unas de las otras y se influencian entre sí. Por ejemplo: un bebé de 10 meses levanta los brazos para que su papá lo cargue. En esta simple acción se notan varias áreas: el deseo de ser cargado es un indicativo de su desarrollo social y emocional; se ve su desarrollo cognitivo al pensar en cómo comunicar su deseo; si dijera upa además, se observaría el desarrollo del lenguaje; y por supuesto se advierte su desarrollo motor al estirar ambos brazos en la dirección correcta para poder comunicarse. Es importante recordar que LA VELOCIDAD en que aparecen las conductas PUEDE VARIAR UN POCO, por lo que comparar a un niño o niña con otro de la misma edad podría generar preocupación en mamá y papá si observan que su pequeño no ha logrado algo que ven en otros. Sin embargo, sí hay que tener en cuenta que a determinada edad se debe haber cumplido una conducta, y en caso de que no se haya logrado es preciso pensar que podría ser un FACTOR DE RIESGO. Debemos tomar en cuenta el historial de cada pequeño, en especial si tuvo un nacimiento prematuro. ¿Cómo se calcula su edad de desarrollo?: Se procede a restar a su edad cronológica el número de semanas de gestación que le faltaron: 0 a 4 meses, corrección del 100% 4 a 8 meses, corrección del 75% 8 a 12 meses, corrección del 50% 12 a 18 meses, corrección del 25% 29


desarrollo

Para todos es incuestionable que los primeros años de vida son fundamentales para la DETECCIÓN TEMPRANA de cualquier desviación en algún área del desarrollo, y que si nos mantenemos alertas a los SIGNOS DE ALARMA podremos brindar atención oportuna a cualquier retraso o alteración y diagnosticar y ATENDER A TIEMPO, de manera que se pueda mejorar la capacidad futura de ese niño. A continuación se detallan los signos de alerta para niños de 10 a 18 meses: • • • •

• •

30

Se tarda en responder cuando le hablan. No demuestra afecto (no da besitos, palmaditas u otras muestras de afecto). No explora los juguetes en diferentes formas (no varía el juego). Tiene poco control de su cuerpo; cuando está sentado se observa que hay poca estabilidad del tronco y pierde verticalidad fácilmente, inclinándose hacia los lados, hacia atrás o hacia adelante. No integra las dos manos en actividades que lo requieren (meter algo en una botella, cortar con tijeras). Deja caer objetos extendiendo todos los dedos, no los coloca en forma precisa. No inicia juego. No intenta resolver un problema (por ejemplo: alcanzar un objeto).

Lo idóneo es que un especialista en desarrollo (psicólogo, terapeuta físico, terapeuta ocupacional y de lenguaje, entre otros), o mejor aun alguien con especialidad en neurodesarrollo, le aplique al niño algún instrumento para EVALUAR SU DESARROLLO. Como no siempre esto es posible, existen pruebas de “tamizaje” que son valoraciones breves dirigidas a padres de familia con el fin de que ellos estén atentos al desarrollo de su hijo y, en caso de algún signo de alerta, contactar de inmediato al especialista para que haga una valoración más profunda. Es responsabilidad de todos (papás, educadores y profesionales de la salud) atender y si es necesario apoyar de manera especial a nuestros pequeños en edades tempranas.


desarrollo

Neurodesarrollo de uno y medio a tres años #gymboreecomparte41

Por: Psic. Lourdes Rodríguez Maestra en Desarrollo Humano Psicomotricista

Seguramente te habrás dado cuenta de que los cambios en los niños durante los primeros tres años de vida ¡son muchos! Hemos ido detallando la evolución en los bebés, desde recién nacidos, y la atención temprana a signos de alerta en los artículos anteriores:

Neurodesarrollo en bebés de 0 a 6 meses

Neurodesarrollo de 10 a 18 meses Neurodesarrollo de 6 a 10 meses

Pues sabemos la importancia de mantener la VIGILANCIA DEL DESARROLLO, como un proceso “flexible, continuo, efectuado por profesionales con el conocimiento para realizar una observación hábil de los niños durante la provisión del cuidado de salud” (American Academy of Pediatrics, 2001). A lo largo de este artículo enfatizaremos cómo HOY EN DÍA se observa el DESARROLLO DE LOS NIÑOS como un TODO compuesto por subsistemas que interactúan entre sí y se desarrollan, no solo gracias a la carga genética de cada pequeño, sino también a la interacción que tienen con el ambiente. Al niño se le ve como un agente activo de su desarrollo, es decir, que gracias a la maduración y la plasticidad de su sistema nervioso (creación de nuevas redes neuronales, adaptación del cerebro ante el medio ambiente), él recibe del ambiente experiencias en donde actúa, lo que favorece su desarrollo. 31

31


desarrollo

Sobre esta adaptación cerebral es que podemos atender, en particular, los primeros tres años de vida, cuando se sabe que se da la mayor cantidad de conexiones nerviosas. Tenemos que tomar en cuenta que el desarrollo es un proceso de cambio que tiene su origen en la interacción entre los procesos madurativos y las oportunidades que el medio ambiente (físico, social y cultural) brinda. Esto abarca desde una buena alimentación, un ambiente afectivamente seguro (sin temor) para explorar y expresarse, además de un espacio de exploración adecuado a la edad del niño, por lo que en esta etapa él tendrá movimientos más complejos, así como pensamientos, sentimientos y relaciones con los demás.

Como padres somos los responsables de facilitar este maravilloso proceso a través del cual el pequeño se forma, como un ser único e irrepetible. Los primeros años de vida de un niño son determinantes porque su capacidad de recepción y percepción de estímulos le hacen ajustarse a los retos que se le presentan, sobre todo si es apoyado por las personas más importantes de su vida:

papá y mamá.

Además de que el cerebro registra estos diversos estímulos y se va adaptando, va creando una imagen de sí mismo y de la realidad que le rodea. Algunos de los aprendizajes son procesos conscientes, y otros son inconscientes. A veces pareciera que un niño no ha aprendido algo; sin embargo, hasta después de muchas observaciones y, o, repeticiones, aparece el aprendizaje como cuando pensamos que ya está maduro, y se hace visible una conducta. Por ejemplo: palabras nuevas u oraciones formadas, habilidades motrices (correr, caminar, brincar), o incluso el ir al baño solito.

“Todos los aprendizajes de la vida se hacen jugando.” Francesco Tonucci

Si un padre de familia conoce los principios neurobiológicos que rigen la maduración del niño, puede identificar los ritmos y modos de maduración de su hijo, y elegir recursos de enseñanza con retos justos que garanticen óptimos resultados, para que el pequeño los logre, al principio con un poco de ayuda, pero finalmente solo, gracias a su tenacidad.

A lo largo de este año y medio a los tres años, los pequeños aprenden a:

18 Meses Lanzar una pelota. Alimentarse por sí solos, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber de un vaso. Señalar partes del cuerpo y objetos próximos. Mirar las figuras de un libro e identificarlas. 32 32


desarrollo

Comprender órdenes sencillas. Disfrutar de sacar objetos, sin previa demostración, de bolsas, cajones y otros contenedores. Comenzar con su primera frase (dos palabras).

2 Años Subir y bajar las escaleras sin ayuda. Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura. Patear una pelota. Abrir puertas. Subirse a los muebles. Alinear de tres a cinco cubos, después de una demostración. Usar con soltura una cuchara y una taza. Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz. Poseer un vocabulario de 50 o más palabras, y construir frases con pronombres como “yo”, “tú”, “mi”. Referirse a sí mismos por su nombre. Iniciar el control de la micción y defecación (control de esfínteres). Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos. A partir de los 3 años en adelante, los niños tendrán grandes logros que se habrán ido gestando en estas etapas previas. Sabemos que el cerebro está preparado para desarrollar un sinnúmero de capacidades y funciones. Es cierto que los genes establecen un conjunto de potencialidades, pero los factores ambientales influyen de manera decisiva en su evolución. Sin la estimulación procedente de las personas que están alrededor de los niños, no es posible lograr su desarrollo integral (Children’s National Medical Center, 2000).

No alternar los pies al subir y bajar escaleras. No realizar juegos de imaginación ni “pretender ser”. No cooperar para vestirse e irse a dormir.

En caso de que un niño no presente alguna de las habilidades o aprendizajes mencionados, los adultos deben tener paciencia y recordar que los tiempos de cada uno varían un poco. Sin embargo, algunos de los signos de alerta en esta edad serían: Después de 18 meses: Dificultad o falta de interés en resolver problemas (como alcanzar un objeto deseado). Después de 24 meses: Dificultad para imitar trazos horizontales o verticales. Dificultad para lanzar y cachar una pelota. No poder trazar un círculo. Le cuesta trabajo terminar una actividad.

Si tu pequeño muestra alguno de estos signos de alerta o tienes alguna inquietud, no dudes en asistir con algún especialista en desarrollo para que le haga una observación detallada y le aplique algún tamizaje o prueba de desarrollo. Así podrás saber si el niño requiere una ESTIMULACIÓN OPORTUNA y se le podrá apoyar para MEJORAR SU CAPACIDAD FUTURA. 33


34


nutrición

Energía

Nutrimentos básicos para mi bebe Por: L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro Nutrición y Metabolismo NIDO

#gymboreecomparte40

Para que te des una idea, los adultos requerimos alrededor de 35 a 40 calorías por cada kilogramo de peso que tengamos (si estamos en un peso adecuado); los bebés, en cambio, requieren alrededor de 100 calorías por cada kilogramo de su peso. La diferencia es muy grande, y toda esta energía se utilizará para que tu hijo crezca y se desarrolle. Al principio, todas las calorías las podrá recibir de la leche y es por esto que los bebés se alimentan cada dos o tres horas. Poco a poco se irá espaciando más el tiempo y después se introducirán nuevos alimentos suficientes para completar su requerimiento energético.

Todas aquellas personas que conviven con un bebé a diario saben que crece y cambia de un día a otro. Solo en los primeros 12 meses de vida, la mayoría de los niños aprende a sentarse por Macronutrimentos sí mismo, gatea, se para, se comunica y hasta La leche materna y también triplica su peso. En ningún otro momento de las fórmulas contienen la vida existe un desarrollo tan determinante macronutrimentos: hidratos de como en esta etapa. ¿Cómo lo logran?: a través carbono, proteínas y lípidos en proporción ideal para el de la energía obtenida de los alimentos que una bebé, lo que le permite crecer sin consumen. Una buena nutrición es importante generarle problemas de salud. Al para que todo esto suceda de manera óptima. introducir nuevos alimentos hay Los niños (y los adultos) requieren vitaminas, minerales, suficiente proteína y calorías para desarrollarse y crecer de manera adecuada. Lo mejor que podrá hacer una mamá durante los primeros meses de vida de su hijo es darle leche materna, ya que esta le asegura una calidad de nutrimentos y componentes inmunitarios que lo cuidan de enfermedades del medio ambiente, además de que en términos psicológicos crea un vínculo muy fuerte entre ambos. Después, de acuerdo con el desarrollo físico y motriz del pequeño, se introducirán poco a poco otros alimentos para cubrir sus nuevos requerimientos que le permitan tener un desarrollo idóneo. ¿Cómo saber si lo estás haciendo bien? ¿Cómo saber qué nutrimentos necesita tu bebé?, ¿en dónde se encuentran y para qué sirven específicamente?

que asegurarnos de que reciban un porcentaje apropiado para evitar problemas de peso en su infancia o inclusive en su vida adulta.

Micronutrimentos Son todas aquellas sustancias que se requieren en pequeñas cantidades para mantener el organismo saludable; son las vitaminas y los minerales. A continuación mencionamos los más importantes para tu bebé. 35


nutrición

Hierro:

La función principal del hierro es la formación de hemoglobina, una fracción de los glóbulos rojos encargados de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. También ayuda al desarrollo cerebral y tiene impacto en esta edad para el desarrollo de habilidades motrices y la memoria. Algunas fuentes de hierro son carne, pollo, espinacas y brócoli. Cuando los niños sean mayores de un año podrán obtenerlo también de pescado y huevo (en especial debes esperar si hay antecedentes familiares de alergias).

Cinc:

Igual que el hierro, el cinc participa en el desarrollo neurológico, pero tiene otra función muy importante: ayuda a producir glóbulos blancos, las células encargadas del sistema inmunitario y que evitan enfermedades. Otra de sus funciones y muy importante es la reparación celular. La mayoría de los cereales para bebés están fortificados con cinc, y este también se encuentra en carnes y pollo. Generalmente las fuentes de hierro también lo son de cinc.

Fósforo, Calcio y Vitamina D:

Estos tres van de la mano, pues están relacionados con la formación y crecimiento de los huesos. La absorción del calcio depende de la cantidad de Vitamina D y del fósforo. Se encuentran juntos principalmente en la leche y otros productos lácteos, pero se debe completar la cantidad de Vitamina D y lo recomendable para ello es que tu bebé tome el sol por unos cuantos minutos diariamente. Más adelante, cuando pueda comer otros alimentos, fuentes muy accesibles son los cereales y el yogur. Después del año, puedes darle a tu hijo huevo y pescado.

Omegas: Son ácidos grasos poliinsaturados. Algunos de ellos no pueden ser producidos por el cuerpo, y por eso deben consumirse en la dieta. Son importantes para los bebés pues ayudan al desarrollo neurológico durante los primeros dos años de vida. Se encuentran en altas cantidades en la leche materna. Se encuentran en aceites vegetales crudos, pescados y algas que se pueden consumir libremente después del año de edad. Vitamina A: Es la vitamina famosa por actuar en la vista. Cuando nacen los bebés, su visión no está totalmente desarrollada, pueden ver cosas de cerca pero no distinguen con definición los objetos. Mejorar la visión no es la única función de la Vitamina A, también es importante para el desarrollo celular en pulmones, vías urinarias y aparato gastrointestinal, y para mantener un sistema inmune saludable. Se encuentra en forma de retinol en: hígado, huevo y productos fortificados. Como carotenos está en: zanahorias, camote naranja, mango, espinaca, pimiento y papaya.

36

Complejo B: Se trata de un grupo de vitaminas que trabajan en conjunto a distintos niveles. Algunas de ellas intervienen en la conversión de glucosa en energía; otras actúan sobre el sistema nervioso o hasta en la producción hormonal. La deficiencia de ellas podría conducir a estrés, ansiedad o depresión. Son muy necesarias en los bebés pues su sistema digestivo no está totalmente formado. El Complejo B ayuda a la descomposición de los nutrimentos. Se ha visto que contribuye mucho en la concentración y el aprendizaje (y debes recordar que los primeros años de vida son en los que más se aprende). Las fuentes principales de este conjunto de vitaminas son las carnes. En el caso de la vitamina B12, es importante que tu bebé tenga una flora intestinal sana, ya que esta se encargará de producirla un poco. Para cuidar su flora intestinal, es recomendable que coma verduras. Vitamina C: Es una de las vitaminas más famosas porque ayuda a proteger al cuerpo de las infecciones de vías respiratorias, y casi todas las personas saben que se encuentra en las frutas cítricas como: naranja, toronja, kiwi, guayaba, limón. Sin embargo, esa no es su única función. También es indispensable para mantener articulaciones y huesos saludables, contribuye a reparar heridas, mejora la piel con problemas, propicia la absorción de hierro y puede ayudar a los bebés con estreñimiento.


37


Masaje Infantil #gymboreecomparte6

P

robablemente, tu bebé no es capaz de comprender tus palabras durante los primeros meses de vida, pero sí puede sentir el gozo que le produce el masaje. El roce de tus manos, tu voz, tu mirada y el tiempo que pasas con él, le dicen cuánto lo quieres y lo hacen sentirse protegido y feliz. Además de reforzar la relación amorosa entre ustedes dos, el masaje le proporciona muchos beneficios para su crecimiento y desarrollo. Entre otros, reduce las hormonas del estrés, relajándolo y permitiéndole dormir mejor; favorece el sistema inmunológico, aumentando sus defensas; fortalece el sistema circulatorio, respiratorio y digestivo, ayudándolo a eliminar gases.

38

Por: Paty Fernández del Busto Directora del programa Gymboree Fotos: Erika Miranda


educación

Por todo lo anterior, te invitamos a integrar el masaje en tu rutina diaria con el bebé. Algunas cosas a tomar en cuenta para aprovechar al máximo esta experiencia, son: • • • • • • • •

Un ambiente tranquilo y cálido donde pueda permanecer desnudo. La superficie debe ser cómoda y suave. Lo puedes hacer sobre una toalla mullida en tu cama o en el piso. El mejor momento del día es cuando sea agradable para los dos. Evita hacerlo si tiene hambre, sueño, se encuentra enfermo o justo después de comer. Por sus efectos relajantes, muchos bebés lo disfrutan antes o después del baño. Utiliza aceite vegetal como el de sésamo, pepita de uva o de almendras dulces porque se calienta al frotarlo entre tus manos y además lubrica su piel. Antes de iniciar el masaje, toma unos minutos para relajarte. Respira profundamente y piensa en tus manos como rayos de sol que transmiten calor y amor. Reposa tus manos relajadas en el cuerpo del bebé y avísale que el masaje va a iniciar. Mantén tus uñas cortas y libérate de metales como anillos y pulseras. Los movimientos de tus manos y dedos deben ser suaves, pero firmes. Si es muy suave (como una pluma de ave), excitas demasiado sus terminaciones nerviosas. Si la presión es muy fuerte, él te lo hará saber. Atrae la atención del bebé manteniendo contacto visual. Platícale o cántale mientras acaricias su piel, ya que tu mirada y tu voz le dan seguridad. Observa y escucha a tu hijo. Si lo está disfrutando, repite el movimiento más veces. Si lo notas inquieto o molesto, cambia el movimiento o déjalo para después. Encontrarás que poco a poco gozará el compartir contigo esta experiencia.

Piernas y Pies A continuación, te mostramos una rutina corta tomada de la técnica de masaje infantil de Vimala Schneider para que la realices en casa. Primero se hacen todos los movimientos en una extremidad y, al terminar, se hacen en la otra. Igual pasará con los brazos.

Vaciado hindú:

Coge su tobillo con una mano y, con la otra, envuelve el muslo a la altura de la ingle. Deslízala con una suave presión hasta el tobillo y déjala ahí. Ahora la otra mano es la que se desliza del muslo al tobillo. Repite varias veces este movimiento rítmico (como si ordeñaras a una vaca).

Pulgar tras pulgar:

Desliza los pulgares, uno detrás de otro, desde el talón hasta la base de los dedos (como si arrastraras arena).

Revisa la temperatura de tus manos, frótalas para que estén tibias

Dedos del pie:

Con tus dedos índice y pulgar, gira presionando ligeramente cada dedo del pie, desde la base hasta la uña. Inicia con el dedo chiquito.

Rodamientos:

Acomoda tus manos abiertas en la pantorrilla y hazla girar con suavidad. Repítelo en el muslo (como si batieras chocolate caliente para sacarle espuma).

39


Vientre y Pecho:

Para ayudarlo a eliminar gases y cólicos, todos los movimientos se hacen en el sentido de las manecillas del reloj.

Sol y luna: Con tu mano izquierda, dibuja círculos pequeños en la parte central del vientre. Simultáneamente, dibuja una “U” invertida alrededor del círculo pequeño, usando tu mano derecha. Ambos movimientos son de izquierda a derecha.

Abrir un libro: Coloca tus manos juntas y planas en el centro del pecho y deslízalas hacia los lados por la caja torácica, como si aplanaras las páginas de un libro. Ahora, baja las manos, deslizándolas en diagonal para encontrarse en la base de la caja torácica y súbelas juntas hasta llegar al punto inicial. Imagina que dibujas un corazón.

Caminando: Atraviesa

el vientre del bebé, de izquierda a derecha, “caminando” las yemas de tus dedos.

Brazos

Espalda Axilas: Levanta su brazo y

desliza varias veces tus dedos planos por su axila, de arriba hacia abajo. Después de realizar el movimiento en la axila, continúa haciendo los mismos movimientos que se describieron en piernas y pies: vaciado hindú, pulgar tras pulgar, dedos de la mano y rodamientos.

Cara

Te sugerimos esta postura para el masaje en la espalda. Va y ven: Coloca ambas manos en la parte alta de la espalda, por los hombros y perpendicularmente a la columna. Ve bajándolas con un movimiento de vaivén, una mano va a la izquierda y la otra a la derecha, hasta las pompas, y vuélvelas a subir hasta los hombros.

Círculos en la espalda: Con Relaja tus ojos: Desliza tus

dedos pulgares sobre sus cejas. El movimiento va del centro hacia fuera.

Observa y escucha a tu hijo. Si lo está disfrutando, repite el movimiento más veces. Si lo notas inquieto o molesto, cambia el movimiento o déjalo para después. Encontrarás que poco a poco gozará el compartir contigo esta experiencia. 40

Relajación de la mandíbula:

Con las yemas de los dedos de ambas manos, dibuja círculos pequeños desde la barbilla hasta las orejas, pasa por detrás de las orejas y regresa a la barbilla.

las yemas de los dedos, dibuja círculos por toda la espalda. Inicia con círculos pequeños y poco a poco ve agrandándolos. Evita masajear sobre la columna vertebral.


Brinda la mejor alimentacion, fresca y natural en cada etapa para tu bebĂŠ.

Moledor de alimentos

Machacador

Prensador

* BĂşscalos en tu tienda favorita

Cada paso contigo

@nuby mex

Nuby Mex


Aprendizaje #gymboreecomparte27 Por: Lic. en Psic. Tania Castro

Continuo

Importante para favorecer el desarrollo

Todo se inició en 1976 con una idea: potenciar el rápido desarrollo de la mente y el cuerpo de un niño y prepararlo para la vida. En Gymboree entendemos que las relaciones y experiencias que los niños tienen durante los primeros años de vida dejan un impacto profundo en su futuro. De hecho, el cerebro es más activo durante los tres primeros años, etapa en la que crece hasta un 80 por ciento de su tamaño final. Es fundamental que los padres fomenten el desarrollo del niño durante esta etapa. El Programa Gymboree de Aprendizaje Continuo es un componente importante para favorecer este desarrollo. Nuestros expertos en desarrollo infantil han construido y enriquecido nuestro programa durante más de 35 años. Nos centramos en el desarrollo integral del niño con el fin de ayudarlo a que adquiera los ingredientes claves: habilidades motoras, sociales y autoestima, necesarios para poder crecer como adulto exitoso, seguro de sí mismo y feliz. Debido a que el compromiso de los padres es esencial para el desarrollo del niño, queremos darte nuevas ideas para alentar a tu hijo a resolver problemas, a pensar de manera creativa, a obtener autoestima y a crecer como un estudiante independiente. Asímismo, te ofrecemos herramientas para apoyar a tu hijo en las diferentes etapas de su desarrollo y así compartas con él la aventura de “aprender a aprender”.

El programa de Gymboree está fundamentado en un aprendizaje continuo. Mientras tu hijo crezca y domine diversas habilidades, avanzará por los diferentes niveles de nuestro programa. Recuerda: los niños se desarrollan a su propio ritmo. Casi todos los niños siguen el mismo patrón de desarrollo (por ejemplo, usan gestos para comunicarse antes que palabras), pero ningún niño se desarrolla al mismo ritmo. Si un niño alcanza un hito del desarrollo más rápido que otro, en un tiempo promedio, la diferencia entre uno y otro no es significativa. Primeros Meses Aprendo lo que mi cuerpo puede hacer •Reconozco el olor y las voces de quienes me cuidan la mayor parte del tiempo. •El acto de chupar me tranquiliza. •Durante los primeros dos meses, puedo enfocar mejor las cosas que están a 20 o 25 cm de distancia. •Relaciono los sonidos con su fuente. Mi sonido favorito es la voz humana. •Desde recién nacido tengo un buen agarre y sostengo las cosas que pones en mi mano. Hacia los 3 meses, comienzo a alcanzar y sujetar cosas con mis dos manos.

42 42


43 43


•Aprendo a sostener mi cabeza, a rodar y probablemente a gatear. Tengo posturas favoritas pero me conviene cambiar de estar boca abajo a boca arriba y sentarme para así poder ver las cosas desde otras perspectivas y aprender a moverme de diferentes maneras (recuerda: ¡siempre debo dormir boca arriba!). Si encuentro algo para sostenerme, me puedo poner de pie y hasta puedo dar mis primeros pasos.

Aprendo acerca de mis sentimientos y de quién soy •Me siento seguro cuando me cargas, me sonríes y me hablas. •Si me asusto o me sobreestimulo, es probable que necesite de tu ayuda para calmarme. •Aprendo a tranquilizarme. •Puedo chuparme los dedos o las manos. •Expreso mis sentimientos. Sonrío y río para mostrarte que disfruto jugando contigo; me enfado y lloro cuando paras de jugar. Cuando tengo que descansar del juego o de interactuar, arqueo mi espalda y me volteo. •Si prestas atención, de los 4 a los 6 meses, empiezo a mostrarte lo que me hace único: cuáles son mis preferencias, lo que no me gusta, mis intereses, de qué manera me gusta interactuar, cómo manejo nuevas situaciones y otro tipo de cambios. Aprendo acerca de las personas, objetos y cómo funcionan las cosas •Aprendo que puedo hacer que las cosas sucedan. Puedo agitar una sonaja y hacer ruido con ella. Puedo patear un móvil y hacer que se mueva. Puedo sonreír y todo apunta a que tú también me sonreirás.

44 44

•Como a los 6 meses más o menos, puedo diferenciar a quienes conozco y a quienes no. Algunas veces puedo asustarme con extraños, volteándome o llorando cuando los veo. •Como a los 8 o 9 meses, puede gustarme explorar con la comida e incluso comer por mí mismo con las manos. A veces ensucio demasiado, pero me ayuda a sentir confianza propia.

Aprendo a tener comunicación y a relacionarme •Tengo diferentes llantos, expresiones faciales y movimientos del cuerpo para decirte cuando tengo sueño, cuando tengo hambre, cuando estoy asustado, a disgusto, abrumado y aburrido o con ganas de jugar. Muevo mis piernas y brazos, sonrío y balbuceo cuando estoy contento y excitado. •Entre los 3 y 4 meses, disfruto del balbuceo. Inicio con sonidos vocálicos (a, o), después algunas consonantes y más tarde inicio el silabeo juntando los sonidos. •Aprendo sobre las palabras y la dicha del lenguaje cuando tú me hablas, me cantas o me lees. •Empiezo a imitar los sonidos que haces. Mi balbuceo incluso puede empezar a sonar como tu manera de hablar. Por ejemplo, el tono de mi voz puede subir como si estuviera haciendo una pregunta o bien, mi balbuceo puede sonar como si hubiera dicho una oración completa.

Nivel Uno: 0-6 meses

El observador activo: logrando calma, atención e interés en el mundo. Durante estos primeros meses, los recién nacidos están aprendiendo a sentirse cómodos en el mundo. Están trabajando para regular sus ciclos de hambre y sueño, y aun su temperatura corporal. Lo que es más importante para los bebés en este periodo es que se sientan cómodos, protegidos y seguros. Cuando lo hacen, no sólo son mejores “aprendices”, sino que se encuentran con mejores posibilidades de conectarse con sus seres queridos. Todas las habilidades que los recién nacidos están desarrollando les ayudan a alcanzar estas dos metas. Los bebés muestran interés en aprender acerca de las cosas que les rodean, volteando hacia los sonidos y siguiendo el movimiento de un objeto o persona. Aprenden a rodarse para acercarse a la persona o al objeto deseado. Para comunicarse, balbucean. Muestran su placer al ver a la persona favorita, sonriéndole, haciéndole sonidos y usando gestos como mover los brazos y piernas.


Nivel Dos: 6-10 meses

El que hace: Actuando con intención y propósito. Durante este periodo, los bebés aprenden acerca de la causa y efecto y cómo pueden hacer que las cosas sucedan: entienden que pueden mostrar lo que quieren haciendo sonidos especiales o usando gestos y expresiones faciales. Por ejemplo: saben que cuando sonríen, mamá les sonríe de vuelta. Responden a las personas que les platican o juegan con ellos haciendo sonidos, caras y gestos como estirar los brazos. Usan todas las habilidades que están desarrollando para causar un impacto y aprender acerca del mundo. A los 7 meses de edad, los bebés pueden sacudir un juguete para hacerlo sonar. Alos 9 meses, pueden estirar los brazos para mostrar su deseo de que los carguen. La comprensión del niño acerca de la causa y efecto y su habilidad para hacer que las cosas sucedan es crítica para el desarrollo de su entendimiento de cómo funciona el mundo, para la habilidad de comunicarse y conectarse con otros y para adquirir una sensación de competencia y autoconfianza.

Actividades en Gymboree

Algunas de las actividades que se llevan a cabo dentro de la clase de Nivel 1 son masajes en distintas partes del cuerpo del bebé, favoreciendo el contacto físico y el vínculo con la mamá. Cada semana se cambia la parte del cuerpo del bebé para masajear siendo esta actividad un momento muy agradable y afectivo para la mamá y el bebé. Durante la clase también se tienen pláticas de papás donde se abordan distintos temas de interés y se tiene la oportunidad de que las mamás compartan tips entre ellas; también se trabaja poco a poco, con cuidado y en periodos cortos la posición boca abajo, favoreciendo así la fuerza y postura de los brazos, torso y cuello. Se tienen distintas actividades para estimular la discriminación y el seguimiento visual usando materiales como linternas, pelotas de playa, objetos llamativos y de tamaño grande para un mejor seguimiento visual. En este nivel se van trabajando, con mucho cuidado, algunas actividades de equilibrio y fuerza, mecerse sobre alguna pelota grande o la “salchicha”, ayudan a este proceso donde la madre brinda la seguridad a través del contacto visual, voz cálida y contacto físico. Es muy importante mencionar que durante las clases también se tienen actividades de estimulación táctil ya que es uno de los primeros contactos que el bebé tiene con el mundo exterior; para trabajar esta parte en las clases se usan materiales como plumas, cobertores con distintas texturas, mascadas, pinceles. En Gymboree se trabaja con todos los sentidos del bebé desde el primer nivel; para poder avanzar en la estimulación auditiva de los pequeños en las clases se usan instrumentos como 45 45


sonajas, cascabeles, maracas, y el objetivo es lograr que poco a poco vayan localizando el sonido como por ejemplo si está arriba, al lado, atrás de ellos, etc. Cuando los bebés están listos para Nivel 2 la actividad más importante dentro de este nivel es la posición boca abajo favoreciendo así la fuerza en el torso, brazos, cuello, abdomen, que permitirá más adelante la posibilidad de gatear. El trabajo en clase con los bebés es poniéndolos boca abajo en los colchones centrales y mostrándoles de cerca una pelota de hoyos que permite trabajar el seguimiento visual y también se está trabajando la coordinación ojomano; poco a poco se acostumbrarán a esta nueva postura. El trabajo en rampas también es muy importante pues permite seguir trabajando la posición boca abajo pero con la ayuda de alguna cobija que se puede deslizar de arriba a abajo favoreciendo también cuestiones relacionadas con el equilibrio. Es muy importante motivar a los bebés con algún objeto de sonido, pelota o muñeco para que se arrastren e intenten alcanzar un objeto, acercándolos y motivándolos a un nuevo descubrimiento como por ejemplo rodar pelotas en las rampas o alcanzar alguna sonaja. En este nivel se comienza a trabajar sobre la socialización de los pequeños; durante la clase encontrarás actividades grupales para favorecer este proceso, como por ejemplo mecerse varios bebés juntos en el barquito mecedor o jugar “con la ayuda de mamá” escondidillas en la salchicha. También en la actividad de soccer de bebés podrás tener la oportunidad de trabajar equilibrio y fuerza en piernas durante un momento agradable y lleno de energía para los bebés. La estimulación táctil en este nivel sigue siendo muy importante, dentro de la clases se lleva a cabo, por ejemplo, una actividad de cobijas de distintas texturas poniendo al bebé sobre ellas y mamá acercándolas a distintas partes de su cuerpo, distinguiendo cuál es la que más le gusta mediante sus gestos o algún sonido. Las diferentes piezas del equipo de Gymboree permiten aprovechar al máximo el potencial de los bebés y que vayan teniendo logros importantes para su desarrollo a través del juego. El juego tiene un poder mágico en todos nosotros, cada experiencia brinda lo mejor que podemos darle a nuestros hijos, es decir, una infancia feliz. 46 46


Nivel Tres:

10 meses - 1 año 4 meses El comunicador: Haciéndose hábil en la interacción de ida y vuelta.

#gymboreecomparte28 Por: Gymboree México

Los niños de esta edad son buenos comunicadores. Muestran lo que quieren y necesitan por medio de acciones como señalar un objeto o llevando al adulto de la mano para que les abra una puerta. Cuando gatean o caminan hacia el adulto, tocan su pierna o señalan el libro que desean leer, están usando gestos para comunicar una idea completa como: “Mamá, quiero que me leas esto.” Y cuando ruedan una pelota de ida y vuelta con el adulto, están aprendiendo sobre la comunicación de dos vías a tomar turnos. Las habilidades de comunicación efectiva son esenciales para sentirse competentes y para formar relaciones. La habilidad para tener “conversaciones” utilizando sonidos y gestos les permite a los bebés dejar que los otros sepan lo que están pensando y sintiendo. Pueden recoger un objeto y mostrárselo al adulto como diciendo “¿qué es esto?”. Esta comunicación de ida y vuelta también es importante para su desarrollo cognitivo porque los gestos son un intento para descifrar lo que pasa a su alrededor. Cuando los adultos responden a las diferentes formas de comunicación del bebé, le están ayudando a aprender y le muestran que lo que está “diciendo” es importante.

Nivel Cuatro:

1 año 4 meses -1 año 10 meses El que resuelve problemas: Descifrando cómo funciona el mundo. En este periodo, los niños usan todas sus habilidades para convertirse en buenos solucionadores de problemas. Empiezan a comprender los 47 47


patrones y acciones que necesitan hacer y en qué orden para alcanzar una meta; esto se conoce como “planeación motriz”. A través de la imitación, pueden comprender el uso funcional de los objetos y utilizar este conocimiento para actuar eficazmente en el mundo. Aprenden que algunas conductas provocan ciertas reacciones; por ejemplo, al guardar sus juguetes recibirán un abrazo de mamá o papá. Hacerse hábil para resolver problemas es crítico para el desarrollo del niño en varios aspectos, ya que significa que el niño comprende cómo satisfacer sus necesidades por medio de acciones. Por ejemplo, puede lograr que un adulto le dé el juguete que desea o le abra un frasco para sacar la galleta. El lenguaje generalmente se desarrolla en esta etapa, pero hay una variedad en el rango de aparición. Mientras que algunos niños tienen cientos de palabras y son bastante verbales hacia el final de esta etapa, otros se apoyan más en gestos y no tienen tantas palabras en su vocabulario. No hay que preocuparse demasiado si es que aún no utiliza muchas palabras; mientras que sea un comunicador efectivo a través de gesto y sonidos, sus habilidades de lenguaje irán apareciendo.

Actividades en Gymboree Dentro de cada una de las clases encontraremos distintas formas de divertirnos con nuestros pequeños, favoreciendo el vínculo y dando oportunidad de nuevas formas de aprendizaje. Existen actividades durante la clase, algunas de las más importantes que podemos encontrar dentro del Nivel 3 son las relacionadas con la socialización, la motricidad fina, la fuerza muscular y el lenguaje. 48 48


Para favorecer la socialización con otros niños se realizan actividades de juegos en pareja como lanzar pelotas de colores llamativos entre ellos, mecerse juntos en el barquito mecedor al ritmo de la música o alguna canción que mamá pueda cantar, dar un paseo juntos en llantas o quizás encontrarnos juntos en la salchicha trabajando equilibrio y fuerza muscular en piernas. Esconderse de mamá es una actividad que les encanta y disfrutan mucho; con la ayuda de mascadas pueden tener un momento lleno de diversión. El trabajo de la motricidad fina en este nivel es muy importante ya que por medio de objetos pequeños, pelotas de hoyos, sonajas o títeres de dedo en forma de animales se estimula el movimiento de pinza; algunas de las actividades en las rampas o colchones que están relacionadas con estos elementos hacen que los niños se sientan motivados al querer alcanzarlos y descubrir algo más en ellos. El desplazamiento es un logro que poco a poco van logrando los niños de este nivel; una de las actividades que más disfrutan es empujar la salchicha, al ritmo del canto de la instructora y la seguridad que mamá les brinda; empujan hasta el otro extremo de los colchones esta gran salchicha trabajando la marcha, fuerza en piernas, equilibrio y socialización. Poco a poco comienza la aparición de lenguaje, para favorecerlo, en Gymboree contamos con canciones, rimas y música que van acompañando durante las clases. El paracaídas de colores es algo que los niños esperan cada clase, ya que tienen a la mano una bolsa con distintos objetos divertidos para descubrir y compartir con los otros niños, además de poder atrapar las burbujas que aparecen frente a ellos, trabajando así la coordinación ojo-mano y el seguimiento visual. Llega el momento en que los niños están listos para conocer cosas nuevas y tener retos distintos; solucionando pequeños problemas y teniendo planeación motriz mucho más estructurada llegan al Nivel 4 con mucho más actividades de fuerza muscular subiendo y bajando las distintas rampas del equipo, rampas suaves y duras con distintas inclinaciones o atravesando algunos obstáculos que puedan estar colocados en su camino. Atravesar túneles con diversas texturas y amplitudes invita a los niños a intentar explorarlos de forma rápida o lenta, midiendo así la proximidad y profundidad de los objetos. Trepando, escalando y brincando logran explorar las distintas actividades de la clase; por ejemplo el trepar la salchicha, colocada con cierta inclinación llegando hasta arriba y de regreso hace un momento divertido y lleno de alegría. Los periodos de atención en estos niños son muy cortos, constantemente estarán cambiando de actividades buscando más experiencias gratificantes para ellos; las actividades durante las clases van relacionadas con conceptos, por ejemplo: con la ayuda de mamá vamos todos a correr rápido o lento en los colchones centrales, vamos a tocar los instrumentos fuerte o suave, vamos a estar parados adentro o afuera de los aros. En el área de motricidad fina se trabaja con distintos materiales y texturas; el uso de bloques para ensamblar de diversos tamaños y colores logra 49 49


que los niños muestren gran interés en este tipo de actividades, haciendo grandes torres con la ayuda de mamá y compartiendo y jugando con otros niños, aunque el tema de compartir con los demás se vaya trabajando poco a poco. El juego con la salchicha les gusta mucho en este nivel, ya que pueden usarla de sube y baja trabajando de esta manera equilibrio corporal y la socialización con más niños de su edad. Otra actividad que disfrutan es cantar Las palomitas en la salchicha, golpeando y “cocinando”, cada uno de ellos siguiendo las instrucciones de la instructora. Durante el paracaídas además de poder atrapar todas las burbujas de variadas maneras también los niños ayudan a moverlo de distintas formas y de manera divertida con la guía de la instructora. Los niños descubrirán cada día distintas maneras de funcionamiento del mundo que les rodea y seguirán aprendiendo.

50 50


#gymboreecomparte29 Fue Jean Piaget, el conocido psicólogo suizo, quien en 1920 trajo al pensamiento popular la noción de que los niños son intelectualmente diferentes de los adultos; es decir, tienen su propia forma de organizar pensamientos y de actuar según sus observaciones. Los niños no son pequeños adultos como se pensaba en esa época, ni se puede esperar que piensen o reaccionen como adultos. Si colocamos a los niños en situaciones que estén demasiado orientadas al mundo adulto, corremos el riesgo de impedir su desarrollo natural al esperar demasiado de ellos.

Por: Gymboree México

“Los niños tienen su propia forma de ver el mundo” La teoría del desarrollo sostiene que durante los primeros cinco años de vida, los niños desarrollaran las estructuras mentales, formas de pensamientos en las cuales se basará todo su futuro aprendizaje. En principio, lo hacen a través del proceso de desarrollo que surge de forma natural. Durante estos primeros años los niños aprenden a través del proceso de integración sensorial (recolecta información, responde y almacena en el cerebro para uso futuro). El niño logra todo esto mediante el juego. Mientras ve, oye y toca los juguetes, objetos y personas que lo rodean, antes que desarrollar pensamiento abstracto acerca de varias actividades, el niño responde físicamente a cada sensación creada por esas actividades. Aprende una nueva habilidad al integrar de manera eficiente y efectiva todas estas respuestas motrices. Conforme crece y entra al Kinder, esas mismas respuestas motoras sirven de base para un aprendizaje más complejo. Con el tiempo, el cerebro desarrolla la habilidad de pensamiento abstracto integrando toda la información sensorial que ha almacenado. El niño de 1 año 10 meses a 3 años de edad no necesita mucha investigación (sugestión-impulso) para encontrar nuevas experiencias sensoriales.

Nivel 5

Alrededor de los dos años, los niños dan un brinco a sus habilidades de pensamiento. Ahora pueden usar su imaginación para formar ideas y expresarlas a través de las palabras y el juego simbólico. Pueden empezar a jugar con símbolos en donde una cosa hace las veces de otra, como pretender que un bloque es la comida del perro. Al actuar una historia contigo están trabajando en las habilidades

de lenguaje y comunicación. Al jugar con otros niños de la misma edad, aprenden habilidades sociales importantes como esperar turnos, compartir y resolver desacuerdos. Las actividades que organizamos están enfocadas a estimular la creatividad y las habilidades del pensamiento simbólicas en los niños, con actividades de “jugar a ser …“

51


diversión a través de sus logros y está motivado para intentarlo de nuevo; esto es el juego, y a través de él es como los niños aprenden. Por medio de este aprendizaje, se preparan para funcionar en su mundo y desarrollar un sentido más fuerte de sí mismos y de autoestima. Nutrir la autoestima es una parte vital de todo su aprendizaje futuro. Un niño que se siente bien acerca de sí mismo, después de haber dominado una actividad, estará más apto para intentar nuevas cosas. Si añadimos el apoyo de sus padres, responderá aún más. Mientras más se divierta, mayor motivación y curiosidad; por ende, mayor aprendizaje. Los niños que asisten a nuestras clases se agitan, sacuden, corren, se mueven, zangolotean y bambolean. El ritmo y su imaginación les permiten moverse hacia la música de forma natural al tiempo que participan en un grupo social. Continuamente encuentran nuevas formas de jugar con nuestro equipo debido a que están acercándose a esas actividades desde su perspectiva, cada vez con más maestría, familiaridad y sentido de logro. En cada clase los niños son capaces de poner en práctica sus habilidades; experimentan el orgullo de sus padres conforme se vuelven más hábiles. Éste es el tipo de diversión que lo hace regresar más y más. Los niños de esta edad rebosan de entusiasmo durante el tiempo de canciones, les encanta unirse con amigos y padres en esta actividad familiar. Nuestras clases son el juego perfecto para las necesidades de este grupo de edad en especial, por que ofrecemos un ambiente seguro. El ambiente de aprendizaje que realmente estimule al niño de acuerdo con su edad.

En las clases de Gymboree Nivel 5

La actividad surge de forma muy natural debido a que es divertida. Cuando un niño inicia una actividad, su sistema sensorial empieza a recibir varios tipos de información. Por ejemplo, mientras el niño gatea o camina en la viga de equilibrio, experimenta el material de la tabla bajo sus pies, la fuerza de gravedad, la estimulación de su sistema propioceptivo o de equilibrio y la sensación de estar elevado en el espacio. El niño responde o modifica su información. En la viga de equilibrio, quizá el niño caminará despacio y colocará los brazos en alto hacia los lados para buscar equilibrio. Si el niño tiene éxito, aun cuando éste signifique el haber logrado tan sólo unos pasos, experimenta

52

Nivel 6

En este periodo, los niños están desarrollando su habilidad para hacer conexiones lógicas entre ideas; por ejemplo, ahora comprenden que pintar con crayolas sobre la pared implica que se las quiten, o que el triciclo avanza porque tiene ruedas. Construyen esas complejas habilidades de pensamiento a través de actuar escenarios en el juego simbólico y a través de su interacción y exploraciones diarias preguntándose el porqué de las cosas, algo así como “¿por qué el cielo es azul?” o “¿Por qué debe dormirse en la noche?” Su habilidad para comunicarse e involucrarse en el juego cooperativo también crece con grandes saltos. Le gustan mucho los retos y poner a trabajar su creatividad.


En las clases de Gymboree nivel 6…

con su entorno. Ahora que ya son más seguros de sí mismos e independientes, el juego implica mayor grado de complejidad, no sólo físicamente, también cognitivamente, ya que ellos al desarrollar la imaginación crean sus propias situaciones, escenarios y personajes. Incluso, pueden jugar con objetos reales convirtiéndolos en otros que imaginen, por ejemplo: una pelota se puede convertir en una manzana, en una pequeña nave voladora o en una bola de nieve. El objeto imaginado cambiará de forma dependiendo del tema con el cual se esté jugando.

A lo largo de la clase también hay actividades grupales que refuerzan el tema visto y el juego en equipo. Las clases son basadas en un solo tema, por ejemplo: los bomberos, las mascotas, la ciudad; lo cual les permite escoger un rol dentro del juego e involucrarse profundamente en el mismo, desarrollando la imaginación y el pensamiento simbólico. La forma de aprender es muy divertida para ellos, ya que el juego así como sus habilidades han evolucionado y se han vuelto más complejos a diferencia de los primeros niveles en los que toda la atención estaba centrada en controlar su cuerpo, lograr comunicarse de forma más activa con mamá, sentirse seguros

Un factor importante dentro de estos niveles es el papel activo de los padres. Es de suma importancia, ya que pasan de ser los cuidadores a compañeros y actores de juego. Durante la clase, la instructora se encargará de favorecer el juego entre padre/madre e hijo, involucrándose en las actividades y animándolos a ser parte de la aventura Gymboree.

Este nivel es muy divertido porque los niños son más independientes y seguros de sí mismos. Empiezan a disfrutar de la compañía de los demás niños. En un espacio en el que se crean juegos para compartir con sus mismos compañeros, estableciendo reglas y roles. Por eso, en cada una de las clases estimulamos la creatividad, la imaginación y el juego en equipo; al mismo tiempo que desarrollan el lenguaje, lo que les permite comunicarse de forma más clara con sus semejantes.

53


Música para ti, música para tus hijos

#gymboreecomparte43 Por: Mariana Mallol

Sabemos, gracias a varias publicaciones de estudios, que la música proporciona muchos beneficios en el desarrollo cognitivo, motor y social de los pequeños. También se ha demostrado que cuanto más temprana sea la estimulación que les demos, más posibilidades tendrán de crear redes neuronales que a su vez sean soporte de un funcionamiento más complejo. Pero en este afán de que nuestros hijos sean “mejores” a más temprana edad se nos pueden quedar algunas cosas en el camino que me parecen de gran importancia. Con frecuencia me preguntan cuál es la mejor música para ponerles a los hijos pequeños. Para contestar me tomaré la licencia de remontarme a mi propia infancia, donde la música era un lenguaje común, amoroso y significativo. Nuestra “moneda corriente”.

Mamá

escuchaba todo tipo de música y en su repertorio (no necesariamente infantil) ella tenía canciones del folclore venezolano, pequeños pasajes de sus óperas favoritas, canciones tradicionales españolas, rock de los 60 y muchísimo más. Mi madre siempre ha sabido que la música es algo para disfrutar y compartir. ¿Cómo lo hacía conmigo?: cantaba algunas veces acompañada de su guitarra, otras veces sin acompañamiento, y complementaba esos momentos con miradas amorosas y sostenidas, caricias, cosquillitas, algunos silencios, una muy simpática gama de gestos y bastante frecuencia. Debo agregar

54


desarrollo

que no todo era alegría y dulzura, había también canciones tristes. Nos dábamos el espacio para atravesar por diferentes estados de ánimo, sin miedo, simplemente los atravesábamos.

Mi

madre es uno de mis referentes más importantes en cuanto a mi propia musicalización, pero no es el único; por ahí aparecen las abuelas, una cantando donde fuera, mientras hacía las tareas de la casa o en algún tiempo de descanso; recargada en el marco de una puerta, al ritmo de tango, bolero, etcétera. La otra abuela, jugando con los nietos alguno de los divertimentos tradicionales españoles sobre la palma de la mano, o versitos que quizá traería desde su propia infancia.

Pero no piensen que la musicalización estuvo a cargo de las mujeres de la familia únicamente. Papá cantaba también y tocaba la armónica. Le gustaba, y a la fecha sigue disfrutando mucho del folclore argentino. Tenía también algunas canciones mexicanas que me cantaba como “Allá en el rancho grande” y “El chorrito” de las que, años más tarde ya viviendo en México, supe su origen. Creo

que en ningún caso había la intención de “educar correctamente”, simplemente lo compartían, les salía del alma.

Comprendo

que al convertirnos en padres adquirimos la enorme responsabilidad de educar a otro ser humano. Sin embargo, si estamos demasiado preocupados por hacerlo bien, corremos el riesgo de que una buena parte del proceso de crecimiento mutuo se convierta en algo poco placentero. Sería deseable que la crianza no nos quitara el enorme placer de construir, de buscar, de observar los aciertos y los desaciertos para seguir caminando.

Hace poco leí una entrevista que le hicieron a la antropóloga Michele Petit, donde ella reflexiona sobre la lectura: <<Advierto cierto riesgo al insistir en la lectura de manera angustiada, por ejemplo, si uno piensa que leerle un libro al niño es necesario solo para su devenir escolar y no siente ningún placer en hacerlo. O si uno lo hace de manera autoritaria e intrusiva, tratando de controlar los movimientos del niño pequeño que quiere ir y venir oyendo el cuento, o preguntándole a cada rato si ha entendido bien tal o cual palabra o en qué piensa.>> Así mismo, el investigador en neurociencia, Francisco Mora, en otra entrevista, comenta: <<La neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las 55 55


desarrollo

diferentes áreas del cerebro y sus funciones, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo; aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.>>

De modo que el placer, el gusto, deben estar presentes

a la hora de transmitir, no únicamente la música. Recordamos aquellos maestros que con más gusto que otros y amando su materia nos compartían los conceptos que venían en los programas, o se daban licencia de compartir algo que aun fuera de las planificaciones podía ser de interés y utilidad para sus alumnos. Se dice que la música es un lenguaje universal porque está presente en todas las culturas. Históricamente y a través de los tiempos, el ser humano ha tenido la música como aliada en la vida, pues esta es una herramienta eficaz para quieres quieren usarla.

El

Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones dice: Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Pero si pensamos en la música que guardamos en nuestro play list del alma, encontraremos que la música es mucho más que eso.

Piensa por un momento en tu canción favorita, en la música que usaste en tu boda, en algún momento importante de tu vida acompañado por una canción. La

música no puede estar exenta de emoción, por lo tanto, la mejor música para tu bebé es aquella que puedas compartirle con amor, esa que te conmueve, que te provoca diferentes estados de ánimo, esa que significa algo para ti, que por alguna razón tiene un ancla en tu historia.

Yo

desearía que nuestra ocupación primera fuera compartir afectivamente, en lugar de tener la intención de llenar discos duros, como si acaso concibiéramos a nuestros hijos como pequeñas computadoras en desarrollo. Aquí quiero citar un párrafo de la profesora Marina Sauber: <<Es en los primeros años cuando las facultades sensoriales y perceptivas se desarrollan más rápidamente. El estímulo y práctica musical que los padres brindan a sus hijos favorece el desarrollo de la creatividad y sensibilidad y refuerza los vínculos padre-hijo en un circuito emocionalmente significativo para ambos. Esto reviste particular importancia en el contexto de la sociedad actual en donde desarrollos de este tipo han pasado a un segundo plano respecto a otros valores.>>

No

es importante si afinas o no, si tienes o no “buena voz”, lo importante es que te des a la tarea de cantarle a tu hijo aquello que te gusta y que recibas de vuelta sus respuestas, que te irán orientando por dónde seguir. Si eres uno de los desafortunados que se toparon con algún profesor desorientado que te dijo que tú no podías cantar ni en la regadera, es hora de que abandones esa creencia. Todos podemos cantar, más aun si se trata de comunicarnos con

56


desarrollo

nuestros hijos. Tu voz es tu voz, la más importante para tu peque, la que escuchó desde que estaba en el vientre (y me refiero a papá y mamá o adulto cercano a cargo). Esa voz que para el bebé significa cuidado, protección, amor, calor, alimento, consuelo. Tu hijo no está juzgándote ni analizando si afinas o desafinas. En cambio, ve tus gestos, siente tus cambios de intensidad en la voz, la emoción con que cantas; percibe la entrega y el amor que eres capaz de darle.

Puedes agregar sonidos de juguetes u objetos que tengas en casa, fuera del rango visual de tu pequeño, y luego hacerlos aparecer. Te comparto algunas consideraciones que pueden ayudarte a optimizar el espacio sonoro o musical. Un entorno que sea silencioso. Que tu bebé y tú tengan las necesidades básicas cubiertas y estén en calma. Instálense en un sitio cómodo y mírense. Empieza a cantarle, a mostrarle tu música, no importa si la pones en algún dispositivo o la cantas sin acompañamiento. Compártela sinceramente. Si logras esto, irás de gane. Luego tendrás la oportunidad de ampliar el espectro musical, si te interesa enriquecer la gama de estímulos sonoros, y eso lo aprenderán juntos. Existen

varias opciones de talleres de iniciación musical o de “estimulación” a los que puedes acercarte, a fin de conocer un repertorio netamente infantil. El programa Gymboree© Música está diseñado especialmente para ampliar los estímulos y recursos, ofreciendo un repertorio vasto y acorde con cada etapa del desarrollo de tu hijo. Además, partiendo de la base de que los bebés perciben el entorno como una unidad perceptual, trabajamos este programa de modo multisensorial; es decir, el estímulo sonoro está en concordancia con lo visual, lo táctil y lo cinestésico.

Y finalmente, hoy contamos con la web, en donde puedes buscar mucho material. Algunas ideas sobre qué observar a la hora de elegir canciones: -Letras sencillas que hablen de cosas que los niños puedan reconocer como parte de su vivir cotidiano. -Canciones simples, instrumentaciones no estridentes, orgánicas; voces dulces; instrumentos tocados en vivo. -Variedad de géneros musicales.

A continuación te comparto una liga donde encontrarás muchos grupos o solistas de música para niños, quienes realizamos nuestro trabajo pensando en la infancia, con conocimientos de pedagogía o didáctica en algunos casos, y mucha experiencia en este quehacer. Algunos ejemplos son para muy pequeños, otros para más grandes, todos con un estilo diferente para que tú y tu hijo elijan lo que más les guste: https://www.facebook.com/groups/185340024880459/members/

Mariana Mallol marmall@yahoo.com Tel.: 41682129 Dirección: Patricio Sanz no. 1823, Col. Las Acacias

57


El arte de enseñar a los niños #gymboreecomparte22

Por: Itzel Rodríguez Mortellaro

Los niños pequeños aprenden a través de la recreación de su propia experiencia. Cuando construyen un edificio con bloques crean un modelo del mundo que conocen y esta construcción les ayuda a comprender mejor su entorno. Cuando hablan de su vida, buscan entender el significado de lo que sucede a su alrededor. El arte, como el juego, involucra un proceso creativo a través del cual los niños entienden el universo que los rodea. El arte permite expresar experiencias, preguntas personales, la riqueza de la imaginación y fantasías en maneras concretas, aunque quien se exprese plásticamente no pueda articular lo que le sucede en palabras. Por eso, cuando se introduce a los niños en el campo del arte, siempre hay que partir de la vida misma de ellos y de ahí explorar otros temas. A los niños les gusta tener un contacto físico con aquello que los rodea. El arte los invita a tocar, a experimentar, a explorar, a transformar. Más significativamente, les permite visualizar lo invisible y hacer tangible lo intangible. Cuando los niños pueden crear una imagen a partir de líneas, colores, movimientos, texturas, formas, sienten que se han apropiado de su referente o modelo, les pertenece. Esto les da seguridad en su relación con el mundo. 58


educaci贸n

El arte invita a los ni帽os a tocar, a experimentar, a explorar, a transformar.

59


educación

El contacto con los materiales Para los niños más pequeños, el trabajo artístico se centra en el contacto con el material mismo. A través de distintos materiales (tela, papel, barro, crayola, acuarela, cartón...) experimentan con las texturas, los colores, las formas, las temperaturas, las consistencias, etcétera. Con ello, aprehenden y aprenden la sensación física del mundo. Cuando los pequeños crecen, manejan mejor los materiales, adquieren mayor control sobre ellos y logran más concentración para trabajar. Cualquier material ofrece a los niños posibilidades infinitas para expresarse. El niño tiene que sentirse seguro y cómodo con los materiales para que pueda usarlos como vehículo de sus pensamientos y sentimientos. Cada material debe estar separado para que haya claridad en la presentación. Las exploraciones de los niños con ciertos materiales (pintura, dibujo o barro) pueden durar semanas, meses e incluso años. El reto es lograr que el niño se involucre con el material. Una de las preguntas claves para conectar el mundo infantil con su creatividad es ¿cómo?: ¿Cómo ponemos estos colores juntos? ¿Cómo trabajamos el barro? ¿Cómo dibujarías a tus amigos? ¿Cómo construirías una casa? Los niños dicen cómo se quieren aproximar a su trabajo, dando sus respuestas personales a las preguntas abiertas. Lo importante es que no expliquemos a los niños cómo hacer su trabajo, sino que cada niño lo descubra a través de su

60

contacto con el material. La palabra cómo adquiere todo un significado nuevo si logramos mantenernos como observadores en la aproximación del niño a las formas, los colores, etc. Esta actitud permite que ellos sientan la libertad de crear su propio orden y claridad a través del arte.

El goce artístico Cuando aceptamos lo que hace el niño, reafirmamos su individualidad y su derecho a expresar puntos de vista personales. De este modo, la forma de expresión original de cada uno es valorada y aceptada, lo que infunde en los niños confianza y seguridad en sí mismos. Además aprenden a respetar su trabajo y el de


educación

los demás y descubren varios caminos para el conocimiento. Es sumamente importante la reacción del adulto respecto del trabajo artístico infantil. Éste debe esforzarse por no proyectar sus propias ideas, juicios y expectativas sobre el trabajo del niño. Es preferible no hacerles demasiadas preguntas a los niños acerca de su trabajo porque con ello se apela al pensamiento lógico y los aleja de la experiencia sensorial. Es posible que los niños no sepan exactamente qué están haciendo ni piensen en lo que hacen, pero lo están disfrutando y eso les enseña a valorar el goce estético. Hacer arte involucra la experiencia no verbal. Si los niños quieren hablar de su trabajo está muy bien, si no quieren hacerlo también está bien. Cuando el niño crea una obra más narrativa se le puede preguntar acerca de su vivencia en relación con su tema. Por ejemplo, si una niña dibuja un campo con flores se le puede preguntar “¿Has ido al campo? ¿Viste flores? ¿Fuiste con tus amigos?” Esto puede ayudar a la niña a recordar su experiencia y hacerla consciente de ella.

La guía del maestro El adulto deber procurar ser específico en su guía. Debe intentar intervenir lo menos posible en el trabajo de los niños y establecer claramente los límites en el uso de materiales. Debe evitar sugerir el siguiente paso en el trabajo; los niños pueden averiguarlo por sí mismos. La misión del padre es ayudar al niño a que sea consciente de su trabajo, de su proceso creativo. Los comentarios hacen que el niño se dé cuenta de que su trabajo comunica algo y es valioso. Por ello se debe respetar y animar la forma de trabajar de cada niño y que cada quien vaya a su paso. Así encontrarán satisfacción en todo lo que hacen. La experiencia artística debe ser gratificante, exploratoria, segura y divertida. Los niños deben sentirse tranquilos en el espacio y con el uso de materiales. Una de las estrategias para guiar a los niños a través del trabajo artístico es describirles lo que hacen. Por ejemplo: “pusiste azul arriba y abajo”; “veo un cuadrado grande y otro chico”; “veo amarillo adentro de un círculo”; “esa es una torre o una casa, etc.”; “la planta tiene flores”. O bien describir relaciones del tipo: igual/diferente, juntos/separados, grande/pequeño, adentro/afuera. Por ejemplo: “veo que repites varios círculos” o “la línea cruza de arriba hacia abajo” o “los papeles grandes y los pequeños están juntos” o “tienes tres rectángulos grandes arriba y un círculo abajo”, o “bien ninguna de tus figuras se toca”. Estos comentarios de índole descriptiva -no valorativa como “¡qué bonito!”- refuerzan la exploración personal de los niños. En el arte infantil es más importante el proceso creativo que el resultado. Fuente: Nancy Beal and Gloria Bley Miller, The art of teaching art to children in school and at home, Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 2001. 61


Educación para la paz

Educar en la resolución no violenta de conflictos

#gymboreecomparte15

Por: Gisela González Corona Directora Programa Kindergym

62

“Este es mi lugar”, “Yo lo tenía primero”, escuchar conflictos relacionados con el espacio, el tiempo, por objetos, es muy común entre niños y adultos. Pero, ¿Cómo resolverlos sin violencia y con equidad? ¿Será posible que un conflicto se vuelva una experiencia positiva que promueva los valores y fortalezca la autoestima?


preescolar

La

resolución no violenta de conflictos es un tema complejo y apasionante que lidera la UNESCO, como un sistema para resolver conflictos entre las naciones y parte de formar seres humanos dispuestos a cambiar la sociedad, la escuela, la familia, para vivir en un mundo mejor. Educación para la Paz plantea la formación de personas críticas y reflexivas, capaces de analizar su realidad y transformarla; busca la reflexión–acción como una manera de lograr que niños y adultos examinen las posibles soluciones a los problemas o conflictos que se presentan en la vida diaria, logrando convertirlos en experiencias educativas para promover los valores de paz y derechos humanos. Para diseñar experiencias en los valores de la Educación para la Paz, es importante que todos los miembros de la

comunidad desarrollen habilidades interpersonales que fomenten las relaciones. La colaboración mediante el conocimiento de los gustos y preferencias, logra la aceptación como personas, por ello en el salón de clases se deben propiciar dinámicas que permitan a los niños conocerse entre sí. Por ejemplo, es importante saber quiénes son los miembros de su familia, los gustos en la comida, paseos que disfrutan, sus preferencias en las mascotas, etcétera. Esto permite fomentar la confianza entre ellos, ingrediente indispensable para resolver problemas cuando se presenten. Actividades como el teatro guiñol o los cuentos son ideales para crear situaciones pedagógicas para introducir a los niños en la problemática que se analice:

“Si en el recreo algunos niños se quedan solos” se puede ejemplificar la situación con guiñol y luego se cuestiona a los niños: ¿crees que es lo correcto?, ¿cómo te sentirías si tú fueras uno de esos niños? Se analiza el problema observando los valores que se quieran promover tales como fraternidad, solidaridad, respeto a las diferencias, inclusión, y se dan ideas para solucionar los problemas. La experiencia es un aspecto fundamental para aprender a solucionar conflictos; tanto papás como maestros tienen que estar muy atentos para ser mediadores a la hora que éstos se presenten.

63


preescolar

Los pasos para la resolución de conflictos son: • •

Acércate suavemente, con actitud mediadora. Recupera la información: ¿qué pasó? Habla de los sentimientos y necesidades: “veo que estás triste, enojado”. Establece el problema: “ah, el problema es que...” Busquen juntos una idea genial para encontrar una solución que les convenga a ambos. Da seguimiento.

El papel del mediador toma fuerza porque todos deseamos ser escuchados y entendidos, lo cual conlleva a la autoregulación y finalmente a la adquisición de valores que promueven una convivencia pacífica. Educar niños con inteligencia emocional, enseñarles a reconocer el dolor o la alegría internos; dar la oportunidad de hablar de sus sentimientos, comprender qué es lo que está pasando para lograr que enfrenten sus problemas, sólo se logra si aceptamos sus emociones.

64

Se requiere vivirlo en carne propia

Piensa en una amiga que se acerca para expresarte una preocupación y tú le respondes ya sea con una respuesta filosófica “¿por qué crees que te esté pasando esto?”, o con un consejo: “lo que debes hacer es”, o bien con una negación: “así es la vida, no te preocupes”. Esto sólo la pondrá a la defensiva y no ayudará a aclarar ideas; muy diferente sería sentirse escuchada logrando empatía en la conversación. La inteligencia emocional es una nueva forma de educar a los niños para comprender sus sentimientos y la capacidad de resolver problemas; esta tarea requiere no solo poner en práctica las técnicas de resolución de conflictos sino ser un ejemplo y mantener una actitud abierta para expresar sus sentimientos. Para comprender este nuevo lenguaje tenemos que aprender y practicar las siguientes ideas:

• Escucha activamente: el lenguaje corporal juega también un rol. • Acepta el sentimiento como si fueras un espejo verbal: “ah”, “mmm”. • Pon la misma cara que tiene el niño sin burla ni exageración, para mostrar empatía: espejo visual. • Dale un nombre a sus sentimientos: te veo triste, estás muy enojado, estás ansioso. • Da paso a la fantasía: “Entiendo que te encantaría comer una paleta helada antes de la comida” (no quiere decir que se la vas a dar). Durante un conflicto cuando el sentimiento está “a flote”, en su máxima expresión, no hay cabida para pensar con claridad, de ahí que si logramos entenderlo y verbalizarlo, se abre la posibilidad de pensar en soluciones para resolver el problema. Nuestra finalidad es generar una visión humanista que permita hacer el cambio en la educación brindando a los niños herramientas para que sean capaces de enfrentar sus conflictos en un ambiente de no violencia.


va ióon e u cc n e s

gymbo

lectura, cultura

& diversión

Store online

La

¡Esta Navidad comparte el mejor regalo en Gymboree!

ar mpr e co d a ci rien expe A V NUE

Compra en línea

Y recibe descuentos especiales Store durante todo noviembre onli

ne

Store onli

ne

mbre 2015.

iones. Solo

ricc Aplican rest

e Novie igencia 30 d V s. te n a ip s partic

producto

Ciudad de México. ¡Gracias a todas las familias Gymboree en México D.F. y Área Metropolitana por crear una experiencia inolvidable!

Conoce los detalles de la experiencia completa en: gymboree.com.mx

Muy pronto en tu ciudad. ¡Espéralo! 65


La experiencia de aprender jugando

#gymboreecomparte38

Por: Gisela González Corona Directora Programa Kindergym

66

En 2014 cumplimos 20 años del nacimiento de Kindergym México. Desde el inicio, la motivación por generar nuestro programa fue el sincero amor a los niños. Nos basamos en la creencia de que los primeros siete años de vida son fundamentales para el desarrollo humano. Los 20 años de estar en contacto constante con preescolares y la necesidad de tener nuestro propio modelo educativo nos llevaron a unir esfuerzos con expertos en neurociencia y valiéndonos de lo más avanzado logramos consolidar el Modelo Educativo Kindergym “MODEK” que logra desarrollar en los alumnos los procesos de desarrollo físico, emocional y cognitivo. Un programa innovador nunca visto hasta ahora.


preescolar

Nuestro modelo educativo está fundamentado en el juego de desarrollo; donde le damos un sentido al juego para fomentar el desarrollo de los niños y la adquisición de nuevas habilidades que le motivarán a seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Somos expertos en desarrollo y conocemos acerca del proceso que sucede a lo largo de estos siete años de vida como un todo que se conecta y prepara a los niños para la vida. Para motivar el aprender a aprender, cada centro cuenta con los recursos tecnológicos que les permitan acceder al conocimiento a través de ligas a internet, videos y códigos QR. Con la idea de comprender lo que sucede en esta primera etapa del ser humano, la infancia, a continuación hacemos un ejercicio en donde nos cuestionamos qué es lo que piensa el niño, por qué proceso de pensamiento pasan sus

padres, y nosotros brindamos una pequeña explicación de lo que sucede en las áreas de desarrollo.

el niño de 1.6 años en Pre-maternal,

Por ejemplo: está viviendo un proceso de “separación”. Al ser su primera experiencia en la vida escolar es normal que llore y genere angustia en los padres. Sabemos la importancia del proceso de “apego-desapego” por lo cual implementamos estrategias en el programa, cuidamos este proceso de manera individual; además los niños a través del cariño de la maestra y la consistencia en las rutinas se sentirán cada vez más seguros en su nuevo espacio y lograrán recibir los nuevos estímulos que apoyarán su desarrollo.

A los 2 años en maternal, el apego a los objetos y al espacio

físico es la posibilidad que tienen los niños de controlar lo que ya conocen y hacerlo suyo; es a través de los objetos como establecen sus afectos. Las rutinas y los límites son un factor importante para la socialización. Esta es una etapa egocéntrica donde descubren el poder de la autonomía y la fuerza de la palabra “no”. Apoyamos este proceso con el respeto al juego paralelo pero en un contexto social, guiándolos suavemente mediante dinámicas de Educación para la Paz y el juego. 67


preescolar

A los 3 años, en Kinder I

, la certeza del afecto les da seguridad y funcionalidad. Ahora podemos encontrar a niños que se cuestionan: ¿por qué no vino Ale?; ellos ya logran generarse una imagen mental de otros niños por el afecto y lo depositan en las personas porque sus iguales ya son significativos. Sabemos que a los tres años establecen lazos afectivos importantes y se sienten cómodos en los espacios y con personas conocidas, estableciendo una comunicación basada en el lenguaje y la relación. Por un lado, gracias a la madurez adquirida a través del juego demuestran su afecto y comienzan comprender el mundo que les rodea.

A los 4 años en Kinder II

, el lenguaje es un organizador de la personalidad, ellos pueden decidir con quién quieren jugar: “Quiero jugar con Carla”, utilizan el lenguaje como herramienta social. Mencionan frases cortas, conjugan los tiempos verbales y hay una cohesión en su discurso. El lenguaje les facilita construir nuevos conocimientos basados en sus intereses para aprender más de los otros y del mundo.

A los 5 años en Kinder III

, la herramienta del lenguaje les permite resolver situaciones: “escribo estrella con la letra de Elena y de Emilio”. Los niños están en la crisis de género, les gusta jugar a lo que la sociedad espera de ellos, disfrutan el juego de roles, y el proceso de lectoescritura les facilita la comunicación. A los seis años, tienen la capacidad de resolver conflictos, situaciones y retos. Los padres y maestros en conjunto los guiamos a un futuro donde sabrán tomar decisiones con un juicio crítico, fundamentado en los valores que hemos sabido trasmitir gracias a nuestra filosofía Educación para la Paz, en donde los niños aprenden a resolver conflictos de manera no violenta y a fortalecer la inteligencia emocional.

68


preescolar

En los padres inicia la “angustia académica”; es normal que ahora se cuestionen si van bien preparados para la primaria o a qué escuela irán. Tenemos la experiencia de muchas de nuestras generaciones, en las cuales debido a que los procesos de madurez se han trabajado cuidadosamente, son los niños quienes sabrán abrirse paso. Podemos decir que hemos cumplido con satisfacción con lo que entre padres y escuela estaba esperado hacer durante estos primeros años de vida. Ahora sí acompañamos a los padres en la elección de escuela ya que conocemos las necesidades tanto de la familia como de la personalidad de nuestros alumnos.

Ser Kindergym significa justamente que nuestras familias se desarrollan de manera integral; el pensamiento crítico, el lenguaje, el segundo idioma, el desarrollo de habilidades motoras, el desarrollo emocional y social, tienen el mismo peso. El programa Kindergym es un “programa en movimiento”, un sistema que, para estar siempre a la vanguardia, se perfecciona año tras año gracias al profesionalismo de todos los agentes de cambio y quienes participan activamente: maestros, padres y niños. Como ven, hay mucho atrás de aprender jugando. Nunca nos apartaremos de nuestra esencia de lograr todo a través del juego de desarrollo, trabajando constantemente y con la ayuda de los mejores expertos en pedagogía para hacer de nuestros niños, “niños Kindergym” con todas las herramientas que los preparen para los retos futuros. Estamos formando niños que se sienten felices y amados por quienes los acompañamos en su vida.

69


Por: Dra. Keiko Imuro

Vacunas en la primera infancia #gymboreecomparte17

Desde la etapa de recién nacido, los bebés tienen protección contra ciertas enfermedades por los anticuerpos que han adquirido de la madre a través de la placenta. Esto ocurre en las últimas semanas del embarazo, de manera que un bebé nacido en forma prematura, puede no contar con esta protección. La alimentación al seno materno también proporciona anticuerpos adicionales al bebé. En ambos casos, la protección es limitada y temporal. A través de la inmunización o vacunación se logra crear inmunidad o defensas contra ciertas enfermedades. Se utilizan pequeñas cantidades o fragmentos de microorganismos (virus o bacterias) muertos o atenuados que sabemos que ocasionan una enfermedad en particular.

70 70


salud

El vacunar a tu hijo de acuerdo con las recomendaciones de su pediatra puede ayudar a protegerlo de muchas infecciones comunes. Estas enfermedades pueden ser causa de complicaciones graves y aun mortales. A través de la vacunación también se protege a la comunidad al reducir la transmisión de enfermedades infecciosas. Aunque las vacunas pueden relacionarse con efectos colaterales leves y en menor frecuencia a complicaciones graves, en general es más seguro inmunizar a tu hijo que permitir que adquiera cualquiera de estas enfermedades prevenibles.

enfermedades que han visto reducida en forma importante su incidencia, todavía se reportan algunos casos y el suspender en este momento la aplicación de la vacuna representaría un riesgo de iniciar un brote epidémico. La mayoría de las vacunas se aplican en los primeros dos años de vida. Los padres deben consultar a su médico sobre cuáles vacunas y en qué fechas las deben recibir sus hijos y llevar un registro de las inmunizaciones recibidas.

Las enfermedades se transmiten de persona a persona. Si suficientes personas están inmunizadas, la enfermedad no se transmitirá a la población y se logrará la protección de todos. Algunas enfermedades como la viruela y la polio han desaparecido prácticamente gracias al uso de las vacunas. La viruela se considera una enfermedad erradicada en todo el mundo y por este motivo la aplicación de su vacuna se ha suspendido. En el caso de la polio, como en otras

71 71


salud

A continuación se mencionan las vacunas que protegen contra enfermedades de la infancia: BCG

Nombre que se da a la vacuna que protege contra la tuberculosis. Es la primera que aparece en la Cartilla Nacional de Vacunación. Es una vacuna inyectada en la parte alta del brazo, una sola dosis y se puede aplicar desde el nacimiento.

HEXAVALENTE Es una vacuna inyectada que protege contra seis enfermedades:

• • • • • •

Difteria Tos ferina Tétanos (estas tres incluidas en la vacuna conocida como DPaT) Poliomielitis Enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) Hepatitis B

Los menores de 12 meses deben recibir 3 dosis de esta vacuna, lo ideal es dejar un intervalo de tiempo entre las dosis, de 6 a 8 semanas.

Generalmente se inicia este esquema a los 2 meses de edad.

PENTAVALENTE Contiene las vacunas contra las primeras 5 enfermedades mencionadas en la lista de la vacuna Hexavalente. No tiene la vacuna contra hepatitis B. El esquema de la vacuna Pentavalente también comprende 3 dosis antes del año de edad y generalmente se inicia a los 2 meses de edad; el intervalo entre las vacunas debe ser de 6 a 8 semanas.

HEPATITIS B Algunos bebés reciben la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B en los primeros días de vida. Deben recibir dos dosis más para tener el esquema completo; la segunda dosis se aplica al mes de la primera dosis y la tercera dosis a los 6 meses de vida. Puede aplicarse cualquiera de los dos esquemas: Tres dosis de vacuna Hexavalente o tres dosis de la Pentavalente y la vacuna contra Hepatitis B por separado.

ANTI-NEUMOCOCO El esquema ideal consta de tres inyecciones antes del primer cumpleaños. La primera dosis generalmente se administra a los 2 meses de edad y el intervalo que debe dejarse entre una y otra dosis es de 6 a 8 semanas.

ROTAVIRUS Existen dos preparados de vacuna contra rotavirus. Ambos se administran por vía oral, no son inyectados. El esquema de administración de una vacuna consta de dos dosis, que se deben administrar con 8 semanas de separación y concluir antes de cumplir los 6 meses de edad. La otra vacuna consta de tres dosis y también debe terminarse su administración antes de los 6 meses de edad.

TRIPLE VIRAL Es una vacuna que protege contra tres enfermedades virales: • Sarampión • Parotiditis o paperas • Rubéola Se aplica al año de edad

72 72


salud

ANTI-VARICELA Esta vacuna no aparece en la Cartilla Nacional de Vacunación. Aunque no garantiza una protección contra la varicela, la experiencia ha demostrado que a través de su uso se ha logrado reducir los casos complicados de varicela. De esta forma, los pequeños vacunados que adquieren la varicela, presentan una forma muy atenuada de la enfermedad y adquieren inmunidad natural y definitiva. Se puede aplicar después de los 12 meses de edad.

ANTI-HEPATITIS A

Esta vacuna tampoco está disponible en el sector público. El esquema consta de dos dosis, que deben aplicarse con seis meses de intervalo. Puede iniciarse su aplicación después de los 12 meses de edad.

REFUERZOS ANTI–NEUMOCOCO Debe aplicarse un refuerzo de esta vacuna a los 15 meses de edad.

Las vacunas antes mencionadas son las disponibles y recomendables para aplicarse en los niños hasta los 2 años de edad. Posteriormente es necesario aplicar algunos refuerzos como son los casos de:

TETRAVALENTE Se recomienda un refuerzo adicional de las vacunas DPT + Poliomielitis a los 4 años de edad.

TRIPLE VIRAL

Debe aplicarse un refuerzo a los 6 años de edad.

PENTAVALENTE

La vacuna que contiene DPaT + Anti-Poliomielitis + Hib debe reforzarse entre los 18 y los 24 meses de edad. De acuerdo con lo antes referido podrá darse el caso en que se proponga aplicar: • Vacunas desde los primeros días de nacido, como la BCG y contra la hepatitis B tal como aparece en la Cartilla Nacional de Vacunación.

Consulta a su médico, él podrá proporcionarte información adicional. Dra. Keiko Imuro Pediatra tel. (5255) 9171 9244

• En una sola sesión vacunas contra 8 enfermedades: Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis, Hib, Hepatitis B, Rotavirus y Neumococo. No hay contraindicación para aplicar en una sola sesión 2 (Hexavalente y Neumococo) o hasta 3 inyecciones (Pentavalente, Hepatitis B y Neumococo) y dar además, la vacuna oral de Rotavirus. Los estudios han demostrado que el sistema inmunológico puede presentar una mejor respuesta cuando se le estimula en una misma sesión con varios agentes. Para algunos padres representa menor ansiedad aplicar una inyección de la vacuna Hexavalente a los 2, 4 y 6 meses y la otra inyección de la vacuna contra Neumococo a los 3, 5 y 7 meses por separado. En este último esquema se recomendaría administrar la vacuna de Rotavirus junto con la vacuna Hexavalente, para concluir a los 6 meses. 73 73


Crea un Huerto #gymboreecomparte15 Úrsula Mares Figueras

Una de las grandes problemáticas que vivimos actualmente es el deterioro de nuestro medio ambiente. La basura y la contaminación son problemas que nos afectan, pero que con pequeñas acciones podemos combatir y al mismo tiempo enseñarle a las futuras generaciones a vivir de una manera más saludable, respetuosa, sabia y solidaria. Una forma didáctica de concientizar a los niños es integrar la educación ambiental a sus vidas a través de la construcción de un huerto en casa. La producción de alimentos dentro de la ciudad es conocida como agricultura urbana. Esta práctica genera beneficios ecológicos, salubres, alimentarios, y ofrece soluciones a los problemas de contaminación; ayuda a la conservación del agua y promueve el reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos. Así mismo, el uso de huertos en la ciudad sirve como herramienta didáctica para fomentar la conciencia ecológica en los niños y desarrollar el hábito del reciclaje. 74


Siembra conciencia y cosecha

un mundo mejor

75


Tú debes ser el cambio que Tu deseas ver en el mundo. Mahatma Gandhi Construir un huerto con tu hijo te ayudará a pasar más tiempo con él, sus aprendizajes serán más significativos al explorar el medio ambiente de forma activa, fomentarás su creatividad e imaginación, se relacionará con la naturaleza y sabrá de dónde vienen los alimentos. El objetivo es que aprendan y se diviertan, al mismo tiempo que asumen pequeñas responsabilidades, como por ejemplo regar las plantas. Será, pues, una nueva experiencia y un instrumento de aprendizaje para todos.

Para hacer un mini huerto en casa se necesita un cartón de huevos o envases de plástico individuales, envases de cartón, de plástico, o latas, tierra negra o tierra de hoja, composta preparada o lombricomposta y semillas.

76

Las Semillas: Una de las ventajas de tener un huerto en casa es que puedes producir tus alimentos de forma orgánica, es decir, sin químicos o tóxicos que dañan la salud de tu familia. Es importante entonces, que consigas semillas orgánicas de polinización abierta. Este tipo de semillas no son transgénicas ni necesitan agroquímicos para vivir, son semillas que se polinizan con el viento junto con insectos como abejas y mariposas, por lo tanto, están acostumbradas a condiciones naturales. Las semíllas orgánicas producen alimentos sanos y son altamente productivas. Sabrás que una semilla no es orgánica porque tiene un color llamativo, como por ejemplo azul o verde fluorescente. Las semillas orgánicas tienen colores naturales, como marrón. Ahora bien, la elección de las hortalizas depende de lo que se consuma en casa. Es mucho más rápida la producción de hortalizas de hoja como espinaca, acelgas, lechuga o mostaza morada, que las de fruto como calabaza, berenjena o ejote. También hay que tomar en cuenta que las hierbas como el perejil tardan alrededor de un mes en germinar y el cultivo más rápido es el rábano.


La Germinación: Para empezar necesitamos un “almácigo o

germinador”, el cartón de huevo o los envases de plástico pequeños nos servirán para eso. Sembrar primero en un germinador ayudará a cuidar mejor las plantas hasta que resistan el trasplante, se usa menos agua y ahorra trabajo y tiempo. Es recomendable usar el cartón pues absorbe el agua con facilidad, concentra la humedad y no requiere mucha agua. Para preparar nuestro germinador, en cada uno de los conitos del cartón de huevo, hay que agregar la mitad de composta preparada o lombricomposta y la mitad de tierra negra, todo mezclado. Cuando el germinador esté listo, cada conito se verá como un montoncito de tierra. Las semillas se deben enterrar a una profundidad no mayor a tres veces su tamaño y las semillas largas se colocan acostadas. El agua que procurará la humedad de la tierra en el germinador se absorberá por debajo, porque si se riega, se corre el riesgo de que la semilla se desentierre o se hunda. Si tu germinador es de plástico procura hacerle unos agujeros abajo; para el cartón de huevo esto no es necesario. Es muy importante que la tierra del germinador esté húmeda y no empapada. El germinador debe estar en un lugar en donde tenga de 6 a 8 horas de sol, debe estar protegido de la lluvia, pájaros y animales domésticos. Para que una semilla germine necesita de humedad y luz. Cuando la semilla esté germinando aparecerá la raíz primaria junto con las primeras raíces secundarias y las primeras hojas u hojas falsas que son diferentes al resto de las hojas de la planta, el tallo inicial y las hojas “falsas” se llaman plántula. Es muy importante que las plántulas tengan suficiente sol, pues si no encuentran luz, tenderán a alargarse y crecerán débiles y pálidas.

El trasplante: Las plántulas se retiran del germinador cuando se puedan sacar fácilmente, normalmente es cuando ya tienen las cuatro hojas verdaderas, es decir, después de las dos primeras hojas tienen que salir otras cuatro para poder trasplantar. La ventaja de usar cartón de huevo o envases individuales es que, al trasplantar las plántulas a su lugar definitivo, no se lastiman sus raíces y se llevan la tierra en donde germinaron; al hacer esto, la plántula no se estresará mucho por el cambio brusco. El trasplante se hace de preferencia en la tarde, cuando el calor ha disminuido, o muy temprano en la mañana, en un lugar donde no haya mucha luz; se toman las plántulas por el tallo o las hojas, nunca por las raíces. Las plántulas deben quedar enterradas hasta donde están las primeras hojas verdaderas, es decir, las primeras hojas, las falsas, deben quedar debajo de la tierra. Una vez trasplantada la plántula se riega como lluvia para no lastimar las hojas. 77


e nadores d a g s lo a el licidades gala para re Muchas fe IL H P ue CETA iel. los kits q do de la p a id u c r jo me quez Z. nice Váz 1. Bere D. na Reyes 2. Maria Medina A. 3. Julia

parte se

e Com Gymbore

ipo n del equ to alguie Muy pron e/ contigo. om.mx/sit contacto .cetaphil.c

w

http://ww

¡Felicidades a lo s ganadores de los kits que Enfa obsequió para us grow® tedes! 1. Norma E. Her nandez 2. Jashibe Bote llo 3. Yeraldin Pard o A. Muy pronto alguie n del equipo Gym boree Comparte contacto contigo. se pond

rá en

Síguenos Enfabebé http://www.meadjohnson.com.mx/

78

n

pondrá e


ales y funcion s o im ís d s lin ara ti. de los tre R nos obsequia p o n u a n y ga E AMBA Participa OTITAS D G e u q s collare guntas: e las pre Respond oviene bar? ónde pr d e D s de Ám ¿ a it t 1. o G r de el Amba ar s a mejor alestare a m d u 3 y s a o r mba 2. Din itas de Á r? que Got el ámba activo d e t n ie d gre l es el in Ambar 3. ¿Cuá otitas de

G Síguelos 23-1351 r.com 55 a b m a e d s ta www.goti de teléfonos /Ciudad/ to le p m o bre c .com.mx con nom ymboree spuestas g re @ s e rt tu a ía p Env reecom a: gymbo contacto

Queremos cerrar con br

25 aniversario.

oche de oro este Participa para ganar este gran paquete Gymboree enviandonos una foto que cuente el momento mas especial que has vivido con nosotros.

Envía tusfotos co n nombre compl eto/Ciudad/ teléf gymboreecompa onos de contacto rte@gymboree.co a: m.mx

79


80


81


Te invita a:

Conocer nuestros nuevos programas Programa

Multi

sensorial

a m a r g o r P

Preguntaos r por nuesltleres nuevos ta

gymboree.com.mx 82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.