Boletín
Año 2 No.1
Comunicación, indispensable para el clima laboral La productividad en una empresa es fundamental para lograr el éxito. Sin embargo, al presentarse un ambiente denso de relaciones interpersonales, tanto los colaboradores como los jefes no entregarán el 100% del esfuerzo necesario para lograr las metas propuestas.
juntos
CRECEMOS
En esta edición:
Programa Comercios Preferenciales
Una buena comunicación
Pagar con dinero plástico
Seguridad en las operaciones con tarjetas
Indispensable para el clima laboral
Brinda mayores beneficios
Clave para proteger tu comercio
Leasing Una alternativa para financiar la compra de activos
Un clima laboral adecuado se debe generar desde las mismas relaciones interpersonales que se construyen entre compañeros, basadas en el respeto, la colaboración y la tolerancia, en pro del cumplimiento de las políticas empresariales. Por eso, siguiendo unas simples actividades, se puede crear un ambiente apropiado para los trabajadores, que finalmente realizarán sus labores con mayor eficiencia y sentido de pertenencia: Pausas activas
Además de ser un tiempo para la relajación física, también es un espacio donde los trabajadores pueden interactuar, lo que incentivará la comunicación.
No todo puede ser trabajo
Conocer las opiniones de los trabajadores puede ser motivante. Reconoce en ellos una fuente de conocimiento, lo cual les da seguridad.
Espacios acogedores
En las instalaciones laborales se deben considerar aspectos sanitarios y ambientales, la ergonomía del mobiliario, la iluminación y la ventilación.
Actividades alternas
Un almuerzo entre compañeros de trabajo para celebrar un cumpleaños puede ser una actividad productiva para mejorar el ambiente laboral.
Entender sus necesidades
Antes que empleados son seres humanos. Es preciso entenderlos cuando soliciten permisos para cumplir con citas médicas, reuniones en el colegio de sus hijos u otras situaciones.
Elementos adecuados
Trabajar con herramientas obsoletas es desmotivante, sin contar con la baja productividad que genera. Es indispensable garantizar su funcionamiento. Fuente consultada: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
El uso de tarjetas de crédito y débito representa grandes ventajas para un establecimiento comercial Estas y otras ventajas se deben tener en cuenta en un escenario como el colombiano, donde hoy en día mediante esta modalidad de pago se efectúa el 4,4% del total de compras. Precisamente, nuestro país es el segundo de la región que menos cobra en promedio por los servicios que prestan los bancos a sus usuarios, producto de una serie de inversiones de la banca local que la hacen más fuerte en relación con otros países.
Cada día más clientes prefieren pagar con tarjeta
Pagar con ‘dinero plástico’ brinda mayores beneficios El dinero en efectivo pierde protagonismo en diferentes países del mundo, a la vez que es reemplazado por pagos realizados con tarjetas de crédito y débito. Dado que esta modalidad transaccional tiene grandes ventajas no solo para los compradores, sino para todos los establecimientos que la implementan como un medio de pago para sus clientes: Puede incrementar las ventas hasta en un 40%, ya que los clientes no se limitan por el dinero en efectivo que tengan en ese momento, sino por el monto que tengan destinado en su cuenta de ahorro (débito) o su cupo (crédito).
Entre 2008 y 2014, el porcentaje de la población colombiana dentro del sistema financiero pasó del 56% al 73%, y maneja 19 millones de tarjetas débito y 12 millones de tarjetas de crédito. No obstante, para 2018, se espera una inclusión a los servicios bancarios del 84% de la población total, lo que representa inmediatamente un crecimiento de clientes dispuestos a hacer uso de su ‘dinero plástico’. Hoy en Colombia hasta el transporte público recibe tarjetas bancarias, lo que ha representado que cerca de 35 mil taxistas habiliten la opción de pagos con tarjetas a través de diferentes aplicaciones. Incluso, los sistemas de transporte masivo TransMilenio y SITP (Bogotá), MIO (Cali) y Transmetro (Barranquilla), se encuentran habilitados para recibir pagos directamente acercando la tarjeta débito Bancolombia, evitando el uso del dinero en efectivo para la compra de tarjetas de recarga y pasajes. No lo pienses más y habilita en tu establecimiento comercial la opción de pagos con tarjetas bancarias, lo que representará un incremento en tus ventas de manera exponencial.
Disminuye el costo de manipulación del dinero, pues es considerablemente mayor el costo de manejar efectivo que la comisión por aceptar pagos con tarjeta. Esto sin contar los riesgos de posibles robos al establecimiento por manejo de altas sumas de efectivo. Promueve en el cliente la compra por impulso, evitando analizar la cantidad de efectivo necesario para una compra. Brinda un grado mayor de seguridad al cliente, al evitarle cargar con efectivo. Es una opción que permite hacer compras las 24 horas del día, sin pérdida de tiempo. Evita en un 100% el manejo de billetes falsos.
juntos
CRECEMOS
Programa Comercios Preferenciales
Brinda la oportunidad de realizar ventas por canales alternos, como internet y teléfonos fijos o móviles, que, implementando los controles adecuados, se generarían con la misma seguridad de una venta presencial. A través de esta modalidad de pago, se formaliza la economía y se ayuda a evitar la evasión de impuestos, el contrabando y demás negocios ilícitos, problemas que aquejan las finanzas del país. Fuente consultada: Asobancaria. ‘Informe sobre tendencia de medios de pago’. Realizado por Tecnocom y Analistas Financieros Internacionales.
La seguridad ante todo Si tu negocio es uno de los cerca de 90 mil establecimientos que reciben pagos con tarjetas débito y crédito a través de los más de 132 mil datáfonos instalados en el país, debes saber que es de vital importancia actualizar al personal de tu empresa en el manejo adecuado de pagos con tarjetas bancarias. Para esto, Incocrédito genera capacitaciones tanto presenciales como virtuales a establecimientos comerciales, donde se exponen todos los detalles a tener en cuenta para llevar una operación de pago exitosa y sin riesgos de fraude.
Algunos consejos son:
Seguridad en las operaciones con tarjetas, ‘clave para proteger tu comercio’ Recibir pagos a través de tarjetas débito o crédito sin duda es un beneficio tanto para el cliente como para tu establecimiento; sin embargo, algunas personas hacen uso indebido de esta modalidad transaccional, por esta razón es importante implementar controles y acogerse a las recomendaciones de las entidades que te posibilitan la activación de este servicio, con el fin de mitigar riesgos en tus establecimientos. En pro de brindar una mayor seguridad a los usuarios de nuestros servicios bancarios y dando cumplimiento a la Circular 42 de 2012 de la Superintendencia Financiera, Bancolombia ha progresado en el cambio de sus tarjetas de banda magnética a chip y desde 2010 todos los datáfonos en el país tienen la capacidad para recibir esta nueva tecnología que disminuye la materialización de un fraude. No obstante, los establecimientos comerciales están en la obligación de implementar constantemente protocolos de seguridad, para evitar el uso indebido de transacciones con tarjetas.
En toda transacción con tarjeta siempre debe estar presente el titular de la cuenta y su documento de identidad original. Evita realizar operaciones con tarjetas por valor superior a la venta, así como no entregar el producto o servicio y a cambio entregar dinero en efectivo. Usualmente las tarjetas utilizadas en estos casos son falsas. El mantenimiento a los datáfonos de tu establecimiento solo lo podrá ejecutar personal autorizado y debidamente identificado por la empresa que administra tu red, verifica con esta entidad la presencia de los funcionarios que desean tener acceso a tu terminal. No permitas que personas extrañas manipulen o retiren del establecimiento estos equipos.
Cuando tú o tus colaboradores tengan en su poder los documentos presentados por un cliente al momento del pago deben: Comparar las características físicas del portador de los documentos con la fotografía de la cédula de ciudadanía.
Bancolombia te enseña las modalidades más comunes de fraude y cómo actuar en caso de presentarse una situación similar:
Examinar la legitimidad de la tarjeta, teniendo en cuenta que a una tarjeta original no se le borra lo impreso, no se le levanta el holograma y su panel de firma no es cinta de papel.
‘Tarjeta caliente’
Siempre verificar que la información de la tarjeta que aparece en el pagaré, seguida de una serie de asteriscos, coincida con los números de la tarjeta.
Ocurre cuando una tarjeta de crédito ha sido robada recientemente, por lo cual no presenta bloqueo en el sistema y el delincuente podría usarla sin mayor inconveniente.
Tarjeta alterada Este fraude se da con el uso de una tarjeta a la cual se le ha adulterado el número, nombre o fecha para hacerla coincidir con una tarjeta vigente.
Corroborar la firma del documento de identidad con la firma del comprobante de pago. En los casos en que sospeches de un fraude en progreso, comunícate inmediatamente a la línea de atención de alertas de Incocrédito, en Bogotá al teléfono 335 5509 y en el resto el país al 018000 112 107 e informa la situación de riesgo.
juntos
Falsificación integral de la tarjeta Se presenta cuando a una tarjeta original, mediante el proceso de impresión y realce de información física, se le dan características iguales a las legítimas emitidas por una entidad financiera.
CRECEMOS Fuentes consultadas: Incocrédito, Credibanco, Spectra Technologies.
Programa Comercios Preferenciales
Posibilidad de pagar anticipos al proveedor cuando el activo está en etapa de fabricación, construcción o importación de los activos. Acompañamiento en la compra del activo en aspectos financieros, aduaneros, cambiarios, tributarios, jurídicos y contables. Los activos financiados a través de leasing son inembargables durante la duración del contrato. Acompañamiento y estructuración en el modelo de construcción de inmuebles que más beneficia al cliente. Este es un mecanismo más para apoyar el crecimiento de tu empresa, que además te permitirá cumplir las metas estratégicas y los objetivos propuestos.
‘Leasing’: una alternativa para financiar adquisición de activos productivos
¿Cómo funciona?
Un elemento importante en las estrategias de crecimiento orgánico de las empresas es la adecuación de su capacidad productiva, y para ello es esencial contar con los activos fijos requeridos en el apoyo de la operación.
Ejerce la opción de compra
Al momento de adquirir maquinaria, inmuebles, tecnología y demás activos necesarios, una decisión básica que se debe tomar es la forma de financiarlos, ya sea con recursos propios o acudiendo al mercado financiero, el cual ofrece diferentes alternativas. Una de ellas es el leasing financiero, que tiene el siguiente esquema de funcionamiento: La empresa (cliente) selecciona el proveedor al cual desea comprar el activo. La entidad de leasing, luego de un estudio de crédito del cliente, procede a comprar al proveedor seleccionado el activo requerido, y a su vez lo entrega al cliente en modo de arrendamiento financiero para su uso. El cliente pagará a la compañía de leasing un canon periódico por un tiempo pactado, y, al finalizar, el cliente podrá ejercer la opción de compra (definida al inicio del contrato para hacerse a la propiedad del activo).
Leasing Bancolombia
Proveedor Venta del activo
Cliente
Arrendamiento financiero
El Grupo Bancolombia, alineado con las necesidades de sus clientes, pone a disposición esta modalidad de financiación (leasing Bancolombia). Igualmente, encontrarás algunos servicios de valor agregado para apoyarte en el cumplimiento de tus planes de crecimiento, asociados a la financiación del activo. Algunos de estos servicios son:
Para mayor información sobre esta figura de financiación, visita www.leasingbancolombia.com.co
Importación de activos cuando el proveedor se encuentre en el exterior. Convenios con proveedores para obtener descuentos o beneficios económicos. Adecuación del período de financiación al flujo de caja del cliente y al tiempo de generación de caja producida por el activo.
juntos
CRECEMOS
Programa Comercios Preferenciales