innovación
Acero,
aliado de la construcción sostenible Por Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
Mitigar el impacto que sobre el ambiente generan las grandes obras de infraestructura es uno de los propósitos de la industria de la construcción con acero. La chatarrización, el reciclaje y el conocimiento del ciclo de vida de los materiales son algunas de las iniciativas que han tenido éxito.
Foto: ThinkStock
U
60
n estudio reciente de McGrawHill Construction1 concluye que las tendencias globales de construcción sostenible están creciendo en el mercado, lo que confirma que este ya no es un fenómeno aislado o atribuible a una región del mundo en particular, o a una condición económica o cultural. De hecho, la encuesta aplicada por el estudio en más de 60 países –Colombia entre ellos– revela que el 94 % de los arquitectos, ingenieros, contratistas, consultores y propietarios están, de alguna forma, vinculados con la construcción sostenible a través de mejores prácticas relacionadas con el ciclo de vida de las edificaciones (diseño, construcción, operación, descarte). Esto, necesariamente, da como resultado proyectos más eficientes en términos de durabilidad, consumo energético, uso de materiales y conservación de agua.
Construcción Metálica 17
innovación
La importancia de los materiales Utilizar materia prima que tiene procesos de producción limpia impulsa la transformación de la industria. No obstante, no es la única alternativa. El reciclaje, la reutilización y el uso de insumos que cierran su ciclo de vida (concepto cradle to cradle –de la cuna a la cuna–) también constituyen opciones totalmente viables. Por sus características y propiedades, el acero hace parte del grupo de materiales clave para el avance en este tema; posee la capacidad de ser usado una y otra vez sin perder su eficiencia, lo que lo ha convertido en el compuesto más reciclado en el mundo –en Estados Unidos esta práctica cubre 75 millones de toneladas al año–, y puede provenir de orígenes diversos: latas, automóviles, residuos de construcción producto de demoliciones o reciclaje de escombros. En Colombia, aunque todavía hay muchos vacíos de información con respecto al desempeño de los materiales, algunas investigaciones empiezan a dar señales claras de su capacidad. Por ejemplo, un estudio de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) sobre el consumo energético de varios materiales de construcción en el Valle del Cauca reveló que el acero es el tercer componente con mayores índices de emisión de CO2 durante su producción, después del cobre y el PVC. En relación al consumo de energía, comparte el cuarto lugar con el cemento elaborado por vía seca. El estudio Estimación de curva de abatimiento de gases efecto invernadero del sector construcción–segmento Vivienda Urbana del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y la Universidad de los Andes identificó acciones concretas que la industria del hierro y el acero podrían implementar para mitigar las emisiones de CO2. La reducción de pérdidas de calor, la recuperación de gases, el precalentamiento de los componentes reciclados, la inyección de oxígeno y combustible,
Construcción Metálica 17
LA LEY DE CHATARRiZACiÓn La Ley 1630 de 2013 tiene como objetivo incentivar la chatarrización del parque automotor que ya cumplió su vida útil y, a su vez, permitir el reciclaje de chatarra metálica (insumo principal del acero de siderurgia semi-integrada), de tal modo que la industria pueda utilizar este material para cumplir con las obras de infraestructura y vivienda que se tienen proyectadas.
y el uso de hornos eléctricos de inducción y de arco son algunas de las estrategias verdes que pueden fortalecer esta iniciativa.
Casos de éxito Estos son algunos ejemplos dignos de ser destacados por sus prácticas en el uso eficiente del acero. 1. Optimización de procesos de producción La industria nacional ya está tomando medidas para mejorar la obtención de materia prima para el sector. Acerías de Colombia (Acesco) es una de las compañías que está liderando el tema y ha logrado desarrollar estrategias amigables con el medioambiente. Durante la elaboración de sus productos, incluye la aplicación en fábrica de un anticorrosivo alquídico sobre los perfiles livianos y láminas prepintadas para cubiertas. De esta forma, se reduce la cantidad de insumos utilizados y la generación de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs por sus siglas en inglés) que emiten los anticorrosivos tradicionales. Además, se elimina la contaminación visual y auditiva producida durante el proceso de limpieza y preparación de la superficie. Este componente, hecho a base de resina alquídica (tipo de resina de poliéster de
Con la reglamentación se espera destrabar el proceso de chatarrización y mejorar la oferta de material ferroso y no ferroso, en especial ahora que la demanda por parte de países que ya tienen su infraestructura modernizada ha crecido y que, según Fedemetal, la industria nacional proyecta usar cada vez más la chatarra como materia prima para la producción de hierro y acero.
aceite modificado), aditivos especiales e inhibidores de corrosión, ha sido diseñado para aplicarse como la capa inicial de estructuras metálicas, pues es un anticorrosivo de alto desempeño que tiene una excelente adherencia sobre el acero tratado. El sistema de recubrimiento se usa sobre el material decapado (libre de oxidación superficial) con un espesor de pintura entre 20 y 25 mm curado al horno, el cual es compatible con otros métodos de revestimiento. Si se requiere un mayor espesor de capa anticorrosiva, se puede emplear un producto de secado al aire. Los perfiles livianos, cuyas secciones optimizan la relación resistencia–peso, también mejoran la rentabilidad de los proyectos ya que esta nueva capa de protección optimiza espacios, costos, mano de obra y los procesos de pintado y secado. 2. Arquitectura metálica inspirada en la naturaleza Inspirada en la silueta de los árboles, la firma ARK Arquitectos Ltda. remodeló la sede de Embrapa, empresa dedicada a la investigación agropecuaria, ubicada en Fortaleza, Brasil. La estructura, diseñada para llenar de luz natural el edificio, está compuesta por una cubierta que intercala vidrios y tejas metálicas, y que con un recubrimiento de poliuretano controla la
61
temperatura ambiente. Además, las aberturas centrales de la parte superior del árbol succionan el aire fresco y lo conducen al interior a través del tronco.
Foto: cortesía CCCS
innovación
Para la construcción del tallo y los ramales se crearon cinco elementos tubulares principales alineados a partir de la ortogonalidad del espacio. De ellas se ramifican unas de menor tamaño que le dan forma y ayudan a sostener la cubierta. Las luminarias del edificio se instalaron a lo largo de las ramificaciones para representar las flores y los frutos. La intervención del espacio fue mínima, pues solo se modificó el atrio central de la compañía. El resultado fue la transformación de un área antes inactiva a una funcional y confortable, que conecta varios espacios y genera un ambiente agradable para reuniones informales. Este proyecto fue galardonado con el premio de la Asociación Brasilera de la Construcción Metálica (ABCEM) en 2010. 3. Acero para viviendas sostenibles Casa Fácil es una solución constructiva creada por Tubos Colmena como una alternativa para construir Viviendas de Interés Social (VIS). Este método, que reemplaza la armadura en concreto por una en acero, es de fácil instalación, bajo costo y no requiere de mano de obra especializada para su montaje. Las casas, con áreas entre los 36 y los 144 m2, cuentan con una cimentación convencional formada por vigas, zapatas y una placa de concreto, mientras que la estructura principal está formada por elementos en acero como columnas, vigas, cerchas, correas y cubierta. Los muros están construidos, por lo general, en drywall o en bloque número cuatro con refuerzos que los sujetan al sistema portante. Esta solución se ha convertido en una alternativa interesante a la hora de diseñar proyectos a gran escala, pues además de su rápida implementación (una vivienda
62
Los criterios sostenibles de construcción pueden ser incorporados a todas las escalas: edificaciones, distritos, ciudades, empresas y personas.
puede ser construida en 15 días), su adaptación a diferentes climas permite el desarrollo de VIS en cualquier región del país. 4. Arquitectura temporal El sistema multidireccional Allround Bridging ofrece soluciones provisionales y garantiza la seguridad, economía y flexibilidad de las formas y longitudes de las estructuras metálicas. Disponible en Colombia, esta técnica ha sido empleada en obras que requieren un rápido montaje en la instalación de puentes temporales, pues estos pueden levantarse de forma más simple y con bases más ligeras que los tradicionales construidos por otros componentes como estructuras sobrepuestas y barreras de seguridad que incrementan su peso. Los andamios de este sistema, en cambio, aumentan la capacidad de carga y la dimensión de las luces que pueden ser
utilizadas hasta de 30 m. Además, están revestidos parcialmente con láminas de bajo peso y tienen una red de protección de escombros que garantiza la seguridad de los transeúntes. Aunque anteriormente eran usados como soluciones de emergencia, estos armazones han ganado popularidad y ahora se están empleando tanto en grandes obras de infraestructura como en escenarios para espectáculos.
McGrawHill Construction (2013), World Green Building Trends: Business Benefits Driving New and Retrofit Market Opportunities in over 60 countries. En este muestreo se trabaja con aquellos proyectos que utilizan alguno de los sistemas de medición o certificación de sostenibilidad reconocidos a nivel mundial, o que han sido desarrollados bajo estos parámetros sin certificarse.
1
Construcción Metálica 17