Puente flandes

Page 1

INFORME ESPECIAL

TIPOLOGÍAS

Puentes

ARCO Este tipo de puente cuenta, por lo general, con dos apoyos situados en los extremos de la luz, aunque existen diseños que, según la longitud del obstáculo, presentan arcos consecutivos. La recomendación es construirlos en zonas con gran calidad de suelo, preferiblemente rocoso, debido a que el peso del puente y las sobrecargas de uso se transfieren a los apoyos. Hay dos grandes categorías: puentes con el tablero superior, donde el arco se sitúa debajo de las vigas, en el nivel de la infraestructura, y puentes que presentan un arco que soporta la superestructura desde arriba. Para el puente en arco se aconseja un sistema mixto de vigas metálicas y placa de concreto, con el fin de controlar la carga. En esta tipología, el uso de los materiales no es estricto. El arco puede ser en estructura metálica tipo cajón o tubular, al igual que sus pendolones; también es válido el uso de concreto. La elección depende del diseño. Generalmente, el proceso constructivo se desarrolla por segmentos, debido a que el arco tiene que someterse a cargas de forma simétrica.

Diseñador: GRISA Constructor: Concesión Autopistas de Santander En construcción

Flandes Dos puentes para tránsito vehicular, de arco de concreto blanco. Están localizados sobre Río de Oro, en la carretera que comunica a Girón y/o Lebrija (Santander) con Bucaramanga.

Factores determinantes

· El sitio de la obra se encuentra sobre la vía en

funcionamiento. · La construcción del primer puente inició sin eliminar los puentes militares provisionales.

Descripción

Cada puente tiene una luz de 90 m, su superestructura la soportan dos arcos inclinados de concreto reforzado –con ángulos de acero y refuerzo pasivo–, cuya altura es de 20 m y su longitud, de 90 m, de los cuales se desprenden

ocho pendolones a cada lado –barras de acero de alta resistencia–, separados cada 10 m. La placa tiene un ancho de 14 m, distribuidos en tres carriles para vehículos y un paso para peatones en uno de sus lados. Las superestructuras tipo cajón se componen de cuatro vigas longitudinales de sección I, en concreto pretensado con altura de 1 m, separadas entre sí por 3,6 m. A éstas las reciben ocho vigas transversales fundidas ‘in situ’, que corresponden con los pendolones, sobre las cuales se construye la placa superior postensada en dirección longitudinal, que contrarresta los empujes generados por el arco. La placa inferior es postensada de manera longitudinal y transversal.


Proceso constructivo

Para no obstaculizar el tráfico vehicular, primero se construyó el puente 1, localizado aguas abajo. La cimentación de los puentes se realizó mediante barretes preexcavados para los estribos de la estructura. Dichos barretes en forma de T y espesor de 60 cm se construyeron primero para el puente 1 –aguas arriba– y después en el puente 2 –aguas abajo–. De esta manera se aprovechó la maquinaria en la zona para evitar sobrecostos. Respecto a los estribos, se instalaron los aisladores sísmicos de péndulo por fricción, que a su vez soportan la viga flotante transversal en la que se empotran los arcos de concreto. Las vigas flotantes transversales se armaron con parrillas de acero de refuerzo y ductos de cables dentro de la formaleta. Para garantizar su funcionamiento óptimo, debió asegurarse la correcta localización de los ductos del sistema de barras de alta resistencia a tracción y compresión.

Una vez fraguado el concreto de las vigas flotantes, se procedió a la instalación de la estructura metálica del arco completo y a la ubicación de los pendolones. De manera simultánea, se estableció el sistema de soporte de los cables de tensionamiento externo, para lo cual se sugirió el uso de monotorones no adheridos, introducidos en mangueras de protección. Después de instalada la estructura metálica del arco –cuya función principal es ser el soporte de la formaleta–, se inició la fundición del concreto blanco que la reviste. Luego de fraguado el arco, se fundieron las vigas transversales y se anclaron a los pendolones para cumplir el orden establecido por el diseñador y someter el arco a las cargas de forma simétrica. Las primeras en fundirse fueron las dos localizadas a cada extremo del puente; luego, las dos centrales y, finalmente, las vigas intermedias. Una vez

finalizada la fundición de las vigas transversales, se dio comienzo a la instalación de las vigas longitudinales. La fundición de la placa de fondo y la superior también se realizaron de manera simétrica.

Montaje

Sin descuidar las cargas a las que se sometió la estructura metálica del arco, la fundición del concreto se llevó a cabo con un orden estricto, que inició en las 4 primeras secciones por empotrar en la viga flotante transversal, en una longitud de 2,5 m. Esta medida evitó realizar juntas de construcción en las secciones donde se encuentran los pendolones. Las siguientes secciones del arco se demarcaron por la ubicación de los pendolones cada 10 m, y el orden de fundición fue similar al que se determinó para las vigas transversales.

INFORME ESPECIAL

TIPOLOGÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.