Sostenible 7 pags 48 51

Page 1

n ormatividad

Política Pública de Construcción Sostenible en Bogotá

Fotos: ThinkStock

La ciudad está trabajando en el desarrollo de la normativa que dictará los parámetros para construir de manera sostenible en la capital. El reconocido arquitecto Jorge ramírez fonseca, quien hace parte del equipo asesor de esta iniciativa, le contó a Construcción Sostenible los alcances y avances de este proyecto.

48

Construcción Sostenible 7


n ormatividad

P

or iniciativa propia, desde hace varios años algunos profesionales colombianos han implementado criterios sostenibles en sus diseños. Ese interés por establecer buenas prácticas ha encontrado eco en la Secretaría Distrital de Planeación y en la Secretaria Distrital de Ambiente. Actualmente, estas entidades desarrollan la Política Pública de Construcción Sostenible para Bogotá, cuyo objetivo es determinar y hacer claridad sobre las reglas que regirán en esta materia. Según el arquitecto Jorge Ramírez Fonseca, MD en Arquitectura Bioclimática y MD en Energética Urbana, “el objetivo de esta nueva política es generar un marco de referencia para el desarrollo de estrategias que promuevan la implementación de acciones que garanticen la prevención, el control, la mitigación y la compensación de los impactos ambientales generados por el ciclo de vida de las edificaciones en Bogotá”. La creación de la Política Pública de Construcción Sostenible de Bogotá inició ante la propuesta de revisar el Código de Construcción de Bogotá (Acuerdo 20), con el objetivo de adicionarle los Estándares Únicos de Construcción Sostenible (EUCS), bajo la óptica del sistema de certificación LEED. Sin embargo, ante dicha propuesta, la Secretaría de Planeación Distrital decidió hacer un análisis más profundo y se basó en las características propias de la ciudad.

El organismo reunió a un grupo de profesionales conformado por arquitectos especializados en sostenibilidad, ingenieros ambientales, civiles, eléctricos, estructurales, abogados con especialización en Estado Social de Derecho y Derecho Urbano, y un economista. Este equipo interdisciplinario diseñó una metodología para analizar las condiciones de Bogotá bajo la óptica de los componentes y parámetros ambientales:

Las 10 líneas de acción

Hidrosférico: agua Geosférico: suelo Atmosférico: clima y aire Biótico: flora y fauna Socioeconómico y cultural: energía, materiales, residuos, transporte, patrimonio y ocupación del territorio • Perceptual relacionado con el confort

Estos dos parámetros están ligados a las relaciones del proyecto con la ciudad en una primera instancia y con su entorno inmediato. El primero hace referencia a la manera como una construcción se adapta armónicamente a las condiciones del lugar en un nivel macro (uso eficiente del suelo, los sistemas de transporte masivo, la estructura ecológica de la ciudad y la infraestructura).

• • • • •

Esta primera etapa permitió comprender que Bogotá tiene rasgos muy diferentes respecto a otras ciudades del mundo, incluso del país. “Para lograr una construcción sostenible en Bogotá tenemos que entender sus características. Mientras en Europa se preocupan por el ahorro energético, la capital necesita, por ejemplo, mejorar las condiciones de aire, pues según la Secretaría de Salud de Bogotá, se gastan 1,5 billones de pesos anuales en salud pública (65 % en mortalidad y 35 % en morbilidad por la mala calidad el aire)”, sostiene el arquitecto Ramírez.

A partir de los componentes y sus parámetros ambientales, se determinaron los problemas generados en cada uno de ellos; por ejemplo, estrés hídrico, movilidad, contaminación ambiental, calidad del aire... A partir de ese análisis surgieron las 10 líneas de acción o estrategias técnicas de la política:

1 y 2. Uso eficiente del territorio / localización responsable

El segundo se enfoca en cómo el proyecto se adapta al lugar y busca manejar de manera eficiente el recurso hídrico, emplear y aprovechar el sol mediante una adecuada orientación de la estructura, y promover la implementación de áreas verdes, entre otras. Atados estos dos lineamientos y sus respectivas estrategias, se desarrollaron los instrumentos de planificación urbana del POT: Planes Maestros, Planes Parciales de Desarrollo y Planes de Implantación.

3. Uso eficiente de la energía Determina cómo con las condiciones climáticas locales han de hacerse proyectos eficientes que manejen bien la energía, sean bioclimáticos y logren las condiciones de confort y habitabilidad adecuadas, lo más natural posible.

4. Uso eficiente del recurso hídrico Establece cómo se debe manejar el agua mediante la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la reutilización de aguas lluvia y grises, la construcción de cubiertas verdes para desaguar más despacio, y la creación de sistemas urbanos de drenaje sostenible.

Construcción Sostenible 7

49


n ormatividad

5. Conservación sostenible del patrimonio Estipula la manera de reciclar las construcciones patrimoniales para cambiar su uso conservando la memoria colectiva. Para el arquitecto Jorge Ramírez, “uno de los grandes problemas consiste en que la NRS–10 (Norma Sismorresistente) obliga a las construcciones patrimoniales a hacer un reforzamiento sísmico utilizando estructuras aporticadas de concreto armado, que no tienen nada que ver con los sistemas constructivos de nuestras antiguas construcciones, generalmente erigidas en tierra cruda”.

6. Calidad ambiental interior Busca las mejores condiciones de salubridad y habitabilidad de cualquier espacio, ya sea una vivienda VIP, un edificio institucional, de oficinas o una industria, evitando el síndrome del edificio enfermo y mejorando las condiciones de temperatura, humedad, visuales, lumínicas, de presión sonora, etcétera.

7. Control de contaminación atmosférica exterior Determina cómo evitar que el edificio contamine hacia el exterior; es decir, que produzca grandes emisiones de gases venenosos o CO2, y cómo “defenderse” de la contaminación acústica.

8. Conservación y protección de la flora y la fauna Establece las estrategias para conseguir el m2 de verde necesario por habitante, que según la Organización Mundial de la Salud equivale a 10 m2. El edificio debe colaborar con este objetivo mediante, por ejemplo, el uso de cubiertas ajardinadas o muros verdes. También ha de propender por la regeneración de las características del ecosistema y su conexión con los corredores verdes de la ciudad.

9. Manejo adecuado de los residuos Determina cómo debe llevarse a cabo la separación de los residuos en la fuente a través de un centro de acopio de residuos sólidos, donde se realiza el

50

prerreciclaje para luego entregarlo a los centros de acopio de la ciudad.

10. Materiales, técnicas constructivas y tecnologías sostenibles Busca la utilización de adecuadas técnicas constructivas locales, tecnologías, así como los materiales idóneos propios de la región. Evita que la materialización del proyecto consuma grandes cantidades de energía y busca reducir considerablemente la producción de residuos sólidos.

¿Qué tanto sabe el pez del agua donde nada toda su vida? Esta célebre pregunta de Albert Einstein encaja perfectamente con la realidad de los constructores, arquitectos e ingenieros capitalinos, al cuestionarse sobre qué tanto saben ellos de la ciudad que construyen.

¿Cuáles son los instrumentos? Para lograr que se gestione un verdadero proceso de construcción sostenible se deben cumplir las líneas de acción antes descritas, para esto se deben utilizar los siguientes instrumentos:

El Código de Construcción Sostenible para la ciudad de Bogotá Su estructura está compuesta por las líneas de acción y por el ciclo de vida de la edificación. Este último está conformado por la etapa del diseño y la planificación, construcción, uso, demolición y disposición final de la construcción. También establece los usos de los edificios, que según el POT son institucional, vivienda, comercio metropolitano o zonal. El código establece el cumplimiento de unos requerimientos de sostenibilidad obligatorios, que garanticen la habitabilidad y la salubridad de los proyectos. Estas exigencias, en la medida en que pasa el tiempo y se va adquiriendo la cultura de la sostenibilidad, se hacen cada vez más rigurosas. De esta manera, el Código debe evolucionar, dependiendo de cómo se van adoptando y aplicando los temas de sostenibilidad en la ciudad.

El Sistema de Certificación de Edificaciones Sostenibles de Bogotá Será como cualquier sistema de certifica-

Construcción Sostenible 7


n ormatividad

ción donde al principio se tendrán unos estándares voluntarios de sostenibilidad y el que los cumpla se certificará con el galardón que se establezca, dependiendo de las estrategias aplicadas. Certificar un proyecto le dará acceso al sistema de incentivos.

El Sistema de Certificación ligado al Instrumento de Incentivos Se montará un sistema de incentivos de diferente índole, relacionados con los temas de impuestos, transferencias, normas, reconocimiento público, subsidios monetarios, créditos, mecanismos de mercado, aumento de edificabilidad… que puede obtener el constructor de un proyecto en la medida en que cumpla con los estándares y estrategias aplicados a su construcción para obtener la certificación.

El Observatorio de Construcción Sostenible para la Ciudad de Bogotá Es un ente que tendrá la responsabilidad de supervisar y monitorear cómo se está aplicando la política pública, así como generar información, trabajar sobre la base geográfica existente en la Secretaría de Planeación y establecer indicadores.

Lo que viene Según el arquitecto Ramírez, tras este trabajo de contextualización es necesario convertirlo en un acto administrativo. “Se espera que al inicio del 2013 se realice la licitación para la elaboración de estos instrumentos que han de terminarse en aproximadamente un año y medio.

cidos. Aquí resulta importante entender que los procesos constructivos son sostenibles en la medida en que se relacionan estrechamente con las condiciones del lugar. Deben basarse en las características propias de la región y no implementar sistemas basados en otros requerimientos con criterios diferentes a los nuestros, provenientes de otras latitudes”, agrega.

Hablando el mismo idioma Desde que se inició el proceso de creación de la Política Pública de Construcción Sostenible para Bogotá, se contó con la participación de los gremios y la academia, lo que se convirtió en una primera etapa de socialización. “Una vez se convierta la política en acto administrativo, se realizará una segunda convocatoria a los gremios, la academia y la sociedad civil para explicarles en qué consiste esto. Paralelamente se deben ejecutar todas esas acciones de investigación y desarrollo, y de coordinación interinstitucional, para que cuando salga el instrumento la gente se entere del proceso gestado desde hace un tiempo”, enfatiza Ramírez. “Adicionalmente, las curadurías deberán tener expertos en sostenibilidad con el fin de verificar que los proyectos cumplan con las exigencias del código de sostenibilidad y así poder expedir la licencia de construcción. Seguramente, también habrá certificadores de edificios para Bogotá que manejarán el sistema de certificación, entre otros”, sostiene el profesional.

Factores de deterioro ambiental en Bogotá

• Hidrosférico: 4.789,8 hectáreas de la ciudad están ubicadas en zonas de riesgo, donde el 40,2 % sufre inundación. 34 % de las aguas residuales producidas en Bogotá son tratadas.

• Biótico:

Certificación nacional o extranjera Una vez entre en funcionamiento la Política en la capital, la Secretaría Distrital de Planeación será la encargada de entregar las certificaciones a los proyectos que la requieran. “Aunque actualmente se busca obtener certificaciones como LEED, al contar con la norma local, el constructor se inclinará a hacerlo con el sistema de certificación bogotano, pues este le da acceso al sistema de beneficios o incentivos. Los sistemas de certificación extranjeros, originados por organismos de índole privado, podrán a su vez seguir siendo ofre-

Construcción Sostenible 7

Así pues, Bogotá ha dado un paso importante para establecer las reglas claras de cómo se debe generar la construcción y el desarrollo de la ciudad. Esto permitirá en un futuro cercano compartir la máxima del Informe Definición de la IUA (International Union of Architects) y la AIA (American Institute of Architects) que reza: “El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía, con el objetivo de producir edificios sanos, utilizar materiales ecológicos, así como considerar la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione...”.

4.494 hectáreas de la Estructura Ecológica Principal han sido invadidas. 4,93 m2 es el espacio verde urbano per cápita de Bogotá, cuando la Organización Mundial de la Salud dice que la media internacional mínima es de 10 m2.

• Socioeconómico: Bogotá consume 24 % de la energía eléctrica del país. Bogotá produce 20.000 t/día (7,3 millones t/año) de escombros.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.