Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
Narraciones para conversar
Ă rea de cultura y comunicaciĂłn
Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
Tejiendo sentidos
"Los educadores somos, todos, trabajadores del discurso. Nuestro destino es la expresión; sea cuando damos clase, cuando escribimos, o, incluso, cuando escuchamos".
Daniel Prieto Castillo
Tejer implica recrear, entrelazar, encadenar para dar nuevos sentidos, encaminado por la ruta del reflexionar, dialogar, conversar, mediado por el encuentro:
Puesto que la clave del encuentro es la apelación y la respuesta no puede darse sino dentro del lenguaje. El lenguaje es el medio en el que se dan los encuentros: consigo mismo, con el otro y con el mundo. El ser humano
existe en su “operar en el lenguaje” (Maturana & Varela, 1992: 139). El lenguaje no es un utensilio o instrumento externo que uno posee para crear
uniones o divisiones: el lenguaje “es el medio en el cual se crean relaciones de encuentro […] el hombre no tiene el don del lenguaje; es locuente […] el hombre es un ser que puede ser apelado y responder, apelar y ser
respondido; que está llamado a moverse entre ámbitos, no solo entre objetos, y fundar modos elevados de unidad. Por eso, lenguaje autentico es sólo el que es dicho con amor, con voluntad de crear relaciones de convivencia. (López Quintas, 1996: 49)1
De manera que para tejer sentidos es fundamental los encuentros centrados en el diálogo,
la conversación de manera que “como el convivir humano tiene lugar en el lenguaje, ocurre que el aprender a ser humanos lo aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emociones según nuestro vivir. Yo llamo conversar a este entrelazamiento del lenguaje y emociones. Por esto el vivir humano se da, de hecho, en el conversar”. (Maturana, 2010, pág. 11) y la participación, evocando la participación como “La palabra proveniente del latín participatio y parte capere, que significa tomar parte, a través de la participación
1
Tomando del texto de pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento de Juan Carlos Godenzzi.
Área de cultura y comunicación
Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
compartimos con los otros miembros del grupo decisiones que tienen que ver con nuestra propia vida y la de la sociedad a la que pertenecemos” (IIN.OEA) La participación moviliza el respeto a la palabra, respecto a la presencia y existencia corporal, respeto a tu cuerpo, mi cuerpo, nuestro cuerpo; transversalizado por el
comunicar entretejido por el leer, escribir, hablar y el escuchar. El diálogo “es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo… en un acto de creación y recreación” (Freire, 1999, pág. 72). Para propiciar diálogos participativos y comunicativos se requieren que el estudiante y el maestro se pongan en la disposición de
tener como eje central la actitud (Formación de la actitud Investigativa. FAI) a la
curiosidad, la sospecha, la creatividad, la pregunta y la búsqueda constante puesto que “El
deseo de saber indica que alguien camina en un horizonte de búsqueda” (Cullen, 2004, pág.200), por lo tanto el deseo de ir más allá es indagar que se esconde detrás de la
información por lo tanto se fomenta, promueve y moviliza en los encuentro académicos la importancia de construir conocimiento entre los estudiantes y el maestro generando una gran incidencia en la formación del futuros maestros de la licenciatura en educación física, recreación y deporte.
De manera que rastrear la información para darle nuevos sentidos, implica ir tras las huellas y la memoria de los textos y documentos, así como aborda Martínez (2003):
“Memoria que por estar “subjetivamente” concentrada en distintos soportes, materiales, no nos permite el acceso “puro, fiel y directo” a los fenómenos del pasado, pero sí nos brinda la oportunidad de conocer los vestigios, rastros, representaciones y huellas que de estos quedaron, o mejor dicho, que de estos se construyeron y preservaron. Memoria “documentada” que por su alcance histórico, político y cultural, no debe valorarse sólo en tanto información acumulada, sino en tanto patrimonio y riqueza de una nación, de una cultura, de un grupo o individuo; pues expresa y sintetiza sus “formas de redactar”, y por lo tanto, sus maneras de imaginarse, presentarse y construirse… ya que además de permitirnos científicamente el acceso a la “memoria objetiva” de las naciones, los grupos y los individuos” nos pueden permitir el mejor ejercicio de un derecho básico en las sociedades “ modernas” (esas sociedades ubicadas como de la información y el conocimiento): el del libre acceso a la información, el saber y la cultura”. Martínez (2003). Esto conlleva ir tras las huellas para Área de cultura y comunicación
Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
tejer sentidos entre estudiantes y maestro, así que es importante tener
presente el respetar y valorar la palabra construidos en los acuerdos, para dar un sentido humano a nuestros encuentros.
De tal manera que las NARRACIONES PARA CONVERSAR surgen como una estrategia para profundizar en la LECTURA, ESCRITURA y CONVERSACIÓN por medio de la organización de los
TEMAS, APORTES, REFLEXIONES Y PREGUNTAS trabajados en
nuestros ENCUENTROS, así que antes de iniciar a escribir tu narrativa, lee con atención las siguientes líneas. Ten presente en cómo se está asumiendo lo que es narrar y lo que implica una conversación.
“El narrador, dice Benjamin, toma lo que narra de la experiencia, la que él mismo ha vivido, o bien la que le han transmitido… Advierte Benjamin que la experiencia del narrador se torna, a su vez, en experiencia para el que escucha, para el oyente (Benjamin, 1998: p. 115). La transmisión de la experiencia supone la recreación de la experiencia. La narración no se recibe pasivamente. Todo lo contrario: hay transmisión a condición de que la experiencia se reinterprete.” Bárcena, F., & Mélich, J. (2000)2. Y por su parte “La conversación es una actividad de uno-con-otro; es
entender-con-alguien-sobre-algo; es un decir y dejarse-decir; es una actividad reversible de apelación y respuesta, que transforma a los interlocutores: ¿Qué es una conversación? Todos pensamos sin duda es un proceso que se da entre dos personas y que, pese a su amplitud y su posible inconclusión, posee no obstante su propia unidad y armonía. La conversación deja siempre una huella en nosotros. Lo que hace que algo sea una conversación no es el hecho de habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el otro algo que no habíamos encontrado aún en nuestra experiencia del mundo. Lo que movió a los filósofos en su crítica al pensamiento monológico lo siente el individuo en sí mismo. La conversación posee una fuerza transformadora. Cuando una conversación se logra, nos queda algo, y algo queda en nosotros que nos transforma. Por 2
Extraído del texto aprendizaje simbólico del cuerpo de la revista Complutense de Educación. Pág. 67.
Área de cultura y comunicación
Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
eso la conversación ofrece una afinidad peculiar con la amistad. Sólo en la conversación (y en la risa común, que es como un consenso desbordante sin palabras) pueden encontrarse los amigos y crear ese género de comunidad en la que cada cual es él mismo para el otro porque ambos encuentran al otro y se encuentran a sí mismo en el otro” (Gadamer, 1992: 206-7)3. De manera que el trabajo de las NARRACIONES PARA CONVERSAR requiere de la actitud para ser inquietos con la información, profundizar, indagar, cuestionar, recrear, compartir, dialogar y TEJER SENTIDOS.
Así que te invito a esta aventura de ir tras las huella para tejer nuevos sentidos. Re-evolucionate
Pregúnta, signifícate y muévete4 Bienvenidos II-2016
Lic. Johanna Rodríguez Sandoval
3
Extraído del texto la pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Nombre de una serie radial realizada en el marco de la Especialización en Comunicación Educativa en la Corporación Universitario Minuto de Dios.2015 4
Área de cultura y comunicación
Tejiendo Sentidos
Narraciones para conversar II-2016
Narraciones para conversar (Ponle un nombre)
Nombre del estudiante
Semestre
Criterios para el desarrollo de la narrativa
Temas centrales
Aportes a los temas: Desarrollados en clase
Mis preguntas y reflexiones
Mis aportes para conversar: Puedes compartir videos, audios, caricaturas, textos, documentales diversos tipos de lenguajes que nos permitan alimentar la conversación
Nota:
Ten presenta los 4 criterios centrales para el desarrollo de la escritura de la narrativa
En la construcción de las narrativas puedes incluir imágenes, gráficos, caricaturas
Manejar la ortografía y la adecuada presentación
Justificar el texto
Entre 2 a 3 páginas
Fuente Andalus, tamaño 12
Mantener el formato guía
Éxitos en sus narraciones Área de cultura y comunicación