Lic. Johanna Rodríguez Sandoval Semiótica de la cultura
LEAMOS LA CIUDAD PARA TEJER SENTIDOS Impliquémonos con nuestros cuerpos en ciudad para habitar en la significación de la cultura
La más desprevenida observación de nuestro comportamiento, de las condiciones de nuestra vida intelectual y social, de la vida de relación, de los nexos de producción y de intercambio, nos muestra que utilizamos a la vez, y a cada instante, varios sistemas de signos: los del lenguaje, los signos de la escritura, los “signos de cortesía”, de reconocimiento, los signos reguladores de los movimientos de los vehículos, los “signos exteriores” que indican condiciones sociales, los “signos monetarios”, los signos del arte en sus variedades (música, imágenes, reproducciones plásticas); en una palabra, y sin ir más allá de la verificación empírica, está claro que nuestra vida entera está presa en redes de signos que nos condicionan, al punto de que no podría suprimirse una sola sin poner en peligro el equilibrio de la sociedad y del individuo. Émile Benveniste1
Objetivo Construir una mirada de la ciudad como escenario de significaciones para SEGUIR interrelacionar la semiótica, la cultura y la comunicación tendiendo en el centro de la discusión LOS LENGUAJES en la VIDA COTIDIANA
Vivimos inmersos en signos. Los seres humanos tenemos la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos. Cualquier objeto, sea natural o cultural, un color, un trozo de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada con nosotros puede adquirir un valor añadido, un significado. A la dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos añadimos una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo como signos para manifestarnos unos a otros lo que pensamos, lo que queremos, lo que sentimos y lo que advertimos en nuestra relación con el mundo. Francisco Conesa y Jaime Nubiola2
1
Apartado extraído del texto de Lenguaje y semiótica de Carlos Alberto Rincón
2
Ibid.
Lic. Johanna Rodríguez Sandoval Semiótica de la cultura
.
Justificación Los escenarios de la ciudad, nos posibilitan insertarnos en escenarios de aprendizajes diversos que posibiliten enriquecer las miradas y perspectivas de la discusión de LOS LENGUAJES Y VIDA COTIDIANA, implicarnos con nuevas experiencias de significaciones en la ciudad, teniendo presente ejes de análisis como ciudad como escenario pedagógico, la cultura como una construcción simbólica históricosocial entre seres humanos, el cuerpo como territorio de lenguajes y la comunicación como la construcción y producción de sentidos y significados, permitiendo dar una interpretación de sí mismo, los demás y los contexto a travesado por lo pedagógico como acto reflexivo; además apostar a la construcción interdisciplinaria3 de diversos lenguajes y narrativas que nos propone la ciudad puesto que se requieren espacios que permitan integrar los conocimientos habilidades y destrezas adquiridas de forma teórica, mediante actividades prácticas que sean altamente significativas que generen reflexiones pedagógicas, ampliando las posibilidades de compartir experiencias entre estudiantes y maestros, promovida en escenarios para la tertulia y la articulación colectiva, factores indispensables para resignificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje para aportar a la formación integral de los estudiantes de la licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes. “El lenguaje representa esa parte “material” y “procesual” de lo que hemos llamado la capacidad humana para significar o, lo que es lo mismo, la capacidad humana para simbolizar. Es a través del lenguaje que los conocimientos (los significados y las interpretaciones de la vida cotidiana) se vuelven visibles, manipulables y, en consecuencia, comunicable. La realidad de la vida cotidiana es aprehendida porque somos capaces de generar signos concretos (verbales, gestuales, icónicos), que organizados de una manera específica la representan, la dibujan, la nombran y le dan una forma con sentido” (Bethencourt y Amodio, 2006, pág. 17)4
“por ser la vida cotidiana una realidad construida e interpretada está coordinada por un conjunto de conocimientos (sentidos, saberes, significados) que orientan de manera coherente cada una de las acciones humanas, hasta lo que se siente y se dice. De allí que nada de los que acontece en la vida cotidiana es arbitrario. Todo está, social, cultural e históricamente estructurado”. “Por ello podemos decir que la vida cotidiana es una realidad construida e interpretada de antemano, ya que los seres humanos poseemos la facultad para significar todos los acontecimientos y las cosas que nos rodean”. (Bethencourt y Amodio, 2006, pág. 16) 5 3
Se encuentra en marcha la construcción de sentidos con el enlace de la asignatura de modelos pedagógicos orientada por el profesor William Rico. 4 Apartado extraído del texto de lenguaje, ideología y poder de Bethencourt, María y Amodio, Emanuele. 5 Ibid.
Lic. Johanna Rodríguez Sandoval Semiótica de la cultura
Temas de reflexión y discusión Lenguajes y vida cotidiana Pregunta central ¿Cuál es la relación entre semiótica, cultura y comunicación desde la mirada del maestro de educación física, recreación y deporte? Texto de trabajo6 Bethencourt, María y Amodio, Emanuele, (2006). Lenguaje, ideología y poder. Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación Nº 2. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y del Caribe. Rubio, Jaime, (1993). La ciudad, lugar y símbolo de comunicación. Revista signo y pensamiento. Trabajo a desarrollar Evaluación Por grupos de estudiantes7 visitaran 3 escenarios en los cuales tendrán muy presente el tema de reflexión LEGUAJES Y VIDA COTIDIANA y las discusiones desarrollas en los encuentros de clase por medio de la realización de una OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA8 y la narrativa que ira incluida en el texto correspondiente en la relatoría de ese día donde permite dar cuenta de las reflexiones construidas por cada estudiante, se anexará en la narrativa REGISTRO FOTOGRÁFICO y/o VIDEO se realiza de manera vitual para socializar en nuestro próximo encuentro. Importante INTERROGAR EL LUGAR que visitan, identificando lenguajes e incidencia en la vida cotidiana de los ciudadanos teniendo presente ¿Qué realiza el lugar?, ¿Para qué? ¿Por qué?, ¿Cómo? Para ponerlo en discusión en nuestro
próximo encuentro
6
Localizados en el blog TEJIENDO SENTIDOS y en la plataforma q10. Ya organizados previamente, 7 grupo conformado por 4 estudiantes y un grupo de 5 estudiantes 8 BERNARD (1994). Define la observación participante como el proceso para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello… “La observación participante se caracteriza por acciones tales como tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender más acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural y cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser superados, ser un observador cuidadoso y un buen escucha, y ser abierto a las cosas inesperadas de lo que se está aprendiendo. (DeWALT & DeWALT 1998)” Extraído del texto la observación participante como método de recolección de datos, Bárbara Kawulich, mayo 2005 7
Lic. Johanna Rodríguez Sandoval Semiótica de la cultura
Grupos 1
2
3
4
5
6
7
8
Lugares .Museo Nacional Carrera 7 No. 28-66 .Plaza de toros Carrera 6 Nº 26 B .Planetario Distrital Calle 26 Nº 5 -93 .Museo de arte moderno Calle 24 Nº 6-00 .Biblioteca Nacional Calle 24 Nº 5-60 .Teatro Casa Teatrova Calle 24 Nº 4 A-16 .Plazoleta de las nieves Carrera 7 Nº 20 .Café pasaje Calle 14 Nº 3-41 .Plazoleta Gonzalo Jiménez de Quezada Avenida Jiménez carrera 6 .Iglesia San Francisco Avenida carrera 7 .Banco de República Carrera 7 Nº 14-78 .Museo del oro Carrera 6 Nº 15-88 .Placa conmemoración a Jorge Eliecer Gaitán Carrera 7 con Avenida Jiménez .Museo de la Independencia - Casa del Florero Carrera 7 Nº 11-28 .Instituto Distrital de las Artes – IDEARTE Calle 8 Nº 8-52 .Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 Nº 5-60 .Casa de la moneda Calle 11 Nº 4-93 .Museo Botero Calle 11 Nº 4-41 .Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 Nº 4-14 .Museo militar Calle 10 Nº 4 -92 .Fundación Gilberto Álzate Avendaño Calle 10 Nº 3-16 .Fundación escuela taller de Bogotá Calle 9 Nº 8-71 .Fundación Rafael Pombo Calle 10 Nº 5-22 .Casa de Poesía Silva Calle 12 Nº 3-41
Lic. Johanna Rodríguez Sandoval Semiótica de la cultura
Ruta El punto de encuentro será en el MUSEO NACIONAL en la Carrera 7 No. 28-66, posteriormente se hace el recorrido por los lugares asignados donde cada grupo se quedará en los escenarios asignados. Fechas: Miércoles: 11 de mayo de 8:00am a 11:00am – Diurno Costo El costo que debe asumir el estudiante es el derivado del transporte, el ingreso a los diversos escenarios es gratuito. Actividad de recuperación Los y las estudiantes que no asistan a la salida pedagógica tendrá que realizar la reconstrucción de la salida dialogando e interrogando a sus compañeros utilizando el proceso dialógico (metodología participativa, reconstrucción de relatos) y desarrollar la narrativa de ese día centrado en el tema de reflexión y discusión lenguajes y vida cotidiana orientada a partir de la pregunta ¿Cuál es la relación entre semiótica, cultura y comunicación desde la mirada del maestro de educación física, recreación y deporte?
Cordialmente; Lic, Johanna Rodríguez Sandoval