Artículo yetzabeth pérez y lenny rivero

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARAL” PROGRAMA DE EXTENSIÓN

INICIACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CINE ESTUDIANTIL ETIR: UNA ESTRATEGIA DIDÁTICA INNOVADORA DESDE EL APRENDER HACIENDO INITIATION TO THE PRODUCTION OF STUDENT CINEMA ETIR: AN INNOVATIVE DIDACTIC STRATEGY FROMLEARNING BY DOING Artículo de investigación que se presenta como requisito para la aprobación del diplomado Cine en el aula Autoras: Prof. Yetzabeth Pérez Prof. Lenny Rivero RESUMEN El presente artículo reporta los resultados de la primera fase de una experiencia de iniciación a la producción de cine estudiantil en la ETIR (Escuela Técnica Robinsoniana “Pedro León Torres”) ubicada en Barquisimeto, (Edo. Lara), que se deriva de un proyecto educativo elaborado bajo el paradigma pedagógico constructivista y los principios de la metodología de investigación-acción, como una estrategia didáctica innovadora para que el estudiante utilice los elementos básicos que integran la producción fílmica orientados a la exploración y documentación de su entorno comunitario y socio-cultural, local y regional y a la interacción con los actores y prácticas sociales característicos de estos espacios. El producto de esta experiencia deriva en la producción de diez (10) trabajos audiovisuales que se aproximan al reportaje televisivo o al género de cine documental, según la vigencia noticiosa que tienen o no los temas tratados. Los resultados obtenidos muestran el interés y entusiasmo de los estudiantes por el aprendizaje del cine de manera más formal y por la incursión en el uso de los medios y herramientas audiovisuales de forma más creativa y especializada; así como

1


también su identificación con la institución escolar a la que pertenecen, las problemáticas socio-educativas de su entorno y otros temas relacionados a hombre y la sociedad desde una ética humanística. Palabras claves: producción de cine estudiantil, constructivismo, investigación acción, exploración del entorno comunitario y socio-cultural.

ABSTRACT The present article reports the results of the first phase of an experience of initiation to the production of student cinema in the ETIR (Robinsonian Technical School "Pedro León Torres") located in Barquisimeto, (Edo. Lara), which is derived from an educational project elaborated under the constructivist pedagogical paradigm and the principles of the research-action methodology, as an innovative didactic strategy so that the student uses the basic elements that integrate the film production oriented to the exploration and documentation of its community environment and Socio-cultural, local and regional and to the interaction with the actors and social practices characteristic of these spaces. The product of this experience derives in the production of 10 audiovisual works that approximate to the televising report or to the genre of documentary cinema, according to the news force that have or not the subjects treated. The results show the interest and enthusiasm of the students for the learning of cinema in a more formal way and for the incursion in the use of audiovisual media and tools in a more creative and specialized way; As well as their identification with the school institution to which they belong, the socioeducational problems of their environment and other topics related to man and society from a humanistic ethics. Key words: student film production, constructivism, action research, exploration of the community and socio-cultural environment. INTRODUCCCIÓN En los actuales momentos, dentro de los requerimientos curriculares de la educación media venezolana, el conocimiento del cine como recurso de comunicación y portador de mensajes que contribuyen a la expresión y legitimación de valores éticos, políticos, culturales y sociales es de obligatorio aprendizaje, concientización y reflexión por parte de los estudiantes, quienes cotidianamente actúan como receptores de este

y otros medios de

comunicación, sin una educación formal sobre sus elementos, su 2


funcionamiento y sus efectos comunicativos. Al respecto, el documento “Proceso de transformación curricular en educación media” expone lo siguiente:

Se hace necesario y urgente el fomento de la investigación y formación de la comunicación como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social. En el sector educativo, la comunicación debe favorecer el desarrollo de programas mediáticos informativos y críticos, promover el periodismo estudiantil, los periódicos murales y el uso de medios radiales y audiovisuales en general, con participación activa de los y las estudiantes, y sobre todo, la conciencia de una cultura ética con respecto a la comunicación y los medios de comunicación (2016:89).

En este sentido, partiendo de un proyecto educativo desarrollado bajo los principios de la metodología de la investigación-acción, los estudiantes del tercer y cuarto año de educación media de la ETIR realizaron una muestra audiovisual, como un material de inicio orientado a convertirse a futuro en un reportaje o documental, 1 con los siguientes propósitos: -Conocer los elementos y procedimientos propios de una producción fílmica. -Direccionar la producción de cine hacia la elaboración de un producto creativo, a partir de sus necesidades éticas y personales, intereses y/o preferencias. -Explorar y concientizar la realidad socio-cultural presente en sus comunidades o entornos locales o regionales. _____________________ 1

Según Barraza (2004:23), tanto el reportaje como el documental son dos modos audiovisuales para el tratamiento de la realidad que tienen como propósito común el tratamiento de un tema, pero con intensiones e intereses diferentes. Mientras que en el reportaje televisivo se investiga y narra un hecho de carácter noticioso, de manera objetiva, en el documental no importan los criterios de actualidad o de noticia del tema tratado, el cual, a diferencia de lo que sucede en el reportaje, recibe un tratamiento subjetivo por parte del documentalista, quien recurre a interpretaciones propias sobre los hechos y los sujetos para optimizar la narración.

3


-Valorar el cine como una herramienta de comunicación para el desarrollo de la creatividad artística, el análisis y manejo de información de manera simbólica e instrumento de transformación social. El presente artículo reporta los resultados de una primera fase de esta experiencia, dividido en los siguientes apartados: a) fundamentación teórica, donde se dan a conocer los procedimientos básicos para realización cinematográfica estudiantil y el constructivismo como paradigma pedagógico que sustenta el proyecto; b) fundamentación metodológica, en el que se describe la investigación socio-educativa

y

la investigación acción-

participativa como modelos de investigación bajo los cuales se direcciona esta experiencia de aprendizaje, además de las técnicas herramientas y estrategias de investigación, el escenario y la población de estudio, las fases de la investigación y el plan de acción respectivo; c) análisis y discusión de los resultados, apartado donde se comentan los resultados de la fase de acción de proyecto, con énfasis en la actividad de producción audiovisual realizada por los estudiantes; y d) consideraciones finales, donde se dan a conocer la impresiones de las investigadoras, luego de haberse cumplido la primera fase del plan de acción diseñado.

1..Fundamentación teórica

1..1. Producción de cine estudiantil La producción cinematográfica o fílmica tiene como resultado final un relato o discurso artístico y complejo donde se conjugan el lenguaje verbal, la imagen, el sonido y el movimiento para contar una historia de hechos reales o ficticios. El carácter artístico de este oficio va a consistir en las infinitas posibilidades disponibles para relatar unos mismos hechos, por lo que, según Santiago “quien hace una película busca encontrar el mejor modo de narrar una historia a través de imágenes sonoras en movimiento” (2007:84). El autor

4


recomienda los procedimientos siguientes para iniciar la tarea de producción de cine por parte de un grupo de estudiantes: a) Conocimiento de los conceptos técnicos básicos del cine: fotograma; cuadro; campo; movimientos de la cámara (panorámica, travelling y zoom); planos (general, americano, medio largo, medio corto, primer plano y plano detalle); ángulos (neutro, inclinado, picado y contrapicado); banda sonora, montaje y guion. b) Creación de un equipo de trabajo que permita asumir los variados roles y tareas que implican la realización cinematográfica. Para llevar a cabo estos roles y tareas el autor propone dos fases: una primera, donde se toman decisiones sobre la película que se va a realizar y se planifican los recursos humanos y materiales que se requieren; y una segunda, de desarrollo del filme propiamente dicho, que comienza con las labores del equipo de producción, paralelas o no a la actuación de los personajes, hasta la proyección de la película. b.1.) Tareas de la primera fase: -Elección del género (de acción, policial, de terror, western, dramático, comedia, ciencia, ficción, musical, catástrofe y documental). -Selección de una historia para lo cual se propone las opciones de: crear una historia original; tomarla de alguna situación vivida por el grupo, de la historia local, nacional o universal; apoyarse en un texto literario; o realizar una adaptación del mismo. -Escritura del guion, que consistirá en el uso del lenguaje verbal de los personajes, por cada escena y con las acciones que lo acompañan, subordinado al del lenguaje visual, de manera tal que se puedan “generar las condiciones para que quienes cuenten la historia sean los cuerpos y la cámara” (Santiago 2007:104). También forman parte del guion las acotaciones de tipo técnico necesarias para desarrollar cada escena.

5


-Elaboración del storyboard: en el cual se grafican las escenas presentadas desde un plano y una angulación definidas, ejerciendo un papel mediador entre el guion y la película. -Definición de los personajes, la escenografía y el vestuario, así como también del equipo de producción, que se encargará de que el filme sea materialmente posible en cuanto a la grabación de la película y su posterior proyección, gestionando para ello los espacios y recursos materiales y financieros que demanden los escenógrafos, los encargados del vestuario y el director. b. 2. ) Tareas de la segunda fase: Esta segunda fase comienza con la actuación de los personajes, durante la cual el equipo de dirección toma decisiones respecto a los planos, la duración de cada escena, el tono de las voces, las posiciones de los cuerpos de los actores y su gestualidad. Posteriormente vienen las tareas de inclusión de sonido, en la que el equipo correspondiente se encargará de seleccionar y grabar la música que acompañarán las escenas y los efectos sonoros que se consideren importantes para reforzar la presencia de algunos de los elementos de la película. Finalmente se realizan las tareas de montaje y proyección de la película. El montaje es un procedimiento técnico durante el cual se toman las decisiones finales para que aparezca el relato cinematográfico definitivo. La proyección se realiza cuando se da a conocer al público el producto fílmico obtenido.

1.2. Constructivismo El constructivismo constituye un paradigma filosófico

que

a nivel

epistemológico sugiere una teoría del conocimiento a partir de la relación activa que el sujeto cognoscente tiene con el objeto de conocimiento; teoría en la cual las concepciones que tiene el hombre sobre su realidad están sujetas a su potencial interno cognitivo en constante adaptación a las exigencias externas de aprendizaje naturales o impuestas, a su experiencia

6


histórico-social y a todas las posibilidades que ofrece el aparato socio-cultural para que el individuo construya conocimiento. Según

Alfaro

(2003:277-278),

desde

la

óptica

pedagógica,

el

constructivismo permite que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el sujeto logre integrar sus experiencias previas con la información nueva que le ofrece el medio escolar y genere, de este modo, aprendizaje significativo; además, que pueda desarrollar motivación intrínseca hacia su propio proceso de aprendizaje, sobre la base de que el docente respeta y parte de las necesidades, intereses y preferencias del estudiante, le permite y solicita el trabajo colaborativo con sus compañeros de estudio en la resolución de las tareas de aprendizaje y le posibilita la libertad de crear, sin que hayan directrices o límites preconcebidos y sin que se consideren como equivocaciones o errores aquellas ideas, procedimientos o resultados que el docente no espera; todas éstas, características que se adecuan a la didáctica del cine como un constructo teórico-práctico que exige del estudiante: a) una alta demanda de creatividad; b) la aplicación de ciertos procedimientos técnicos con los que el estudiante ya se encuentra familiarizado y que forman parte de su quehacer diario; y c) el trabajo práctico colaborativo y la interacción dialógica con sus compañeros para generar ideas, reconstruirlas y dirigirlas hacia el logro de la tarea específica que representa crear el producto cinematográfico. Por otra parte, el realizar una producción audiovisual obliga al estudiante a involucrar en su tarea a otros actores sociales diferentes a sus propios compañeros de estudio en una suerte de investigación social (tal como se experimentó con los estudiantes de la ETIR; lo que le confirió al constructivismo además del carácter pedagógico antes referido, un carácter metodológico, al permitirle la estudiante usar múltiples estrategias de interacción social y adquirir la sensibilidad para captar e interpretar la complejidad de los fenómenos sociales, en un proceso eminentemente activo, donde su papel protagónico es notorio y fundamental.

7


2. Fundamentación metodológica

2.1. Investigación socioeducativa La producción de cine estudiantil ETIR es el producto de un proyecto a largo plazo que se origina a partir de un tipo de investigación categorizada como investigación socioeducativa o investigaciones en educación social, términos acuñados por Pérez (2001:30), para referirse a “un proceso sistemático de carácter social, en el cual diversos grupos humanos transforman de manera simultánea los conocimientos que tienen de la realidad y sus propias formas de actuar con respecto a la misma”. Las características que ofrece la investigación socio-educativa, según la autora (2001:32-34), se resumen en las siguientes: -Hace uso de las metodologías de tipo cualitativo por ser las más idóneas para la comprensión de la complejidad que ofrecen los hechos sociales. -Centra su interés en la resolución y comprensión de problemas prácticos, dando cuenta de las condiciones sociales en las que vienen envueltos. -Sólo cuando se requiere racionalizar el proceso investigativo, se acude a un modelo filosófico, social o científico; de resto, la práctica investigativa es emergente y dinámica, surge y se mantiene para satisfacer determinadas necesidades sociales, sin que importe la existencia de un corpus de conocimientos capaz de regularlo. -Se concibe como una actividad encaminada al cambio, que realizan los participantes en un proyecto determinado. En ese proyecto, según Pérez, “los participantes serán críticos no sólo con la realidad sino con todo el proceso de investigación, con sus objetivos, principios, procedimientos y tareas”. De este modo, “los resultados se manifiestan en la nueva conducta de los participantes y en los nuevos procesos educativos iniciados que serán conocidos y realizados simultáneamente por los participantes” (2001:33). 2.2. Investigación acción-participativa

8


Según Villegas (2001), la investigación acción-participativa y la investigación acción-cooperativa son las 2 categorías existentes para la investigación-acción. La diferencia entre ambos tipos de investigación se resume en que la investigación participativa puede incorporar en su planificación y ejecución a todos los miembros de la comunidad, incluyendo los actores educativos, para la solución de problemas socio-educativos o problemas que afecten tanto a la comunidad como a la institución educativa; mientras que la investigación cooperativa, se lleva a cabo exclusivamente por docentes e investigadores en el área de la educación, para tratar problemas de naturaleza educativa en el orden pedagógico, administrativo o gerencial. La investigación acción-participativa, tomando como referencia a Hall y Kassam (citados por Villegas, 2001:196),

tiene sus orígenes en el siglo

pasado, “en los trabajos realizados por Engels en Manchester y en la encuesta obrera realizada por Marx a trabajadores de una factoría francesa”, desarrollándose luego en América latina según Bartolomé (citado por Sandín, 2003:172), durante la década de los años 70 en procesos de concientización y

lucha

protagonizados

por

sectores

populares

que

se

plantean

transformaciones políticas y sociales. Según Villegas (2001:197), las características esenciales de la investigación acción-participativa son las siguientes: -El problema nace en la comunidad, que lo define, lo analiza y lo resuelve. -El fin último de la investigación es la transformación radical de la realidad social y la mejora de la vida de las personas involucradas. Los beneficiarios de la investigación son los mismos miembros de la comunidad. -Exige la participación plena e integral de la comunidad durante todo el proceso de investigación. -El proceso puede suscitar en quienes intervienen en él una mejor toma de conciencia de sus propios recursos y movilizarlos en vista de un desarrollo endógeno.

9


-Se trata de un método de investigación más científico que la investigación tradicional, en el sentido de que la participación de la comunidad facilita un análisis más preciso. -El investigador es aquí un participante comprometido que aprende durante la investigación. Adopta una actitud militante y no se refugia en la indiferencia.

2.3. Técnicas, herramientas y estrategias de investigación Durante la fase diagnóstica del proyecto, se realizaron, por un lado, discusiones guiadas entre docentes y estudiantes, para analizar las problemáticas de la institución que estuviesen afectando la actividad académica de los estudiantes. En este tipo de actividad discursiva el investigador orienta la conversación entre los participantes, preferiblemente, de una manera informal, realiza preguntas de interés que conlleven a la reflexión y el análisis, cuidando que el diálogo no se desvíe a temas secundarios y que no se susciten controversias entre los participantes. Por otro, los estudiantes realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la institución, aquellos con más años de servicio: el personal directivo, la orientadora, la bibliotecaria y jefes de seccionales, para obtener la información relacionada con la problemática institucional que sólo podía ser obtenida directamente de estos informantes. Este tipo de entrevista, constituye una técnica mediante la cual “el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas sobre los que éste es estimulado para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal” (Pérez, 1998:41). La información resultante de las entrevistas se complementa y coteja con el contenido de la matriz FODA de la institución que se presenta a continuación, en los cuadros 1 y 2: Cuadro 1

10


Matriz FODA de la ETIR (fortalezas y oportunidades). Fortalezas -La planta física cumple con las condiciones idóneas que exige una escuela técnica industrial, con un personal docente completo y altamente calificado a cargo de las diversas áreas de estudio. Sus instalaciones son amplias; los laboratorios y talleres cumplen con las normas COVENIN 2 y se encuentran en estado operativo. -Funcionan los servicios médico, de orientación de la conducta, de comedor, biblioteca y conexión Wifi. -La institución tiene una excelente ubicación en el centro de la ciudad donde convergen dos de las avenidas más importantes de Barquisimeto. -Se elabora anualmente un PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario) y se acatan las directrices curriculares vigentes de la educación bolivariana; en este momento, los lineamientos del Documento “Proceso de transformación curricular en educación media” (2016). -El personal directivo, docente y administrativo muestra un compromiso absoluto en el cumplimiento de la normas de convivencia institucionales -Existe una alta matrícula estudiantil y los estudiantes responden positivamente al liderazgo de sus profesores y participan activamente en actividades y eventos culturales, deportivos, científicos y tecnológicos.

Oportunidades -Convenios con fábricas y empresas donde los futuros estudiantes egresados pueden realizar sus pasantías, así como también la disponibilidad de que otros organismos del Estado puedan suscribir nuevos convenios e intercambios tecnológicos. -El acceso a la institución es fácil y seguro gracias a su ubicación y a las diferentes rutas de transporte público que circulan en sus adyacencias. -En caso de disturbios o manifestaciones estudiantiles violentas, la colaboración de los cuerpos policiales es rápida y segura. -Los egresados de la institución suelen ser aceptados directamente en las universidades con carreras industriales. -La institución tiene todas las características para ser una institución autosustentable y las posibilidades de ejecutar todo tipo de proyectos productivos y de aprendizaje.

Fuente: datos sistematizados por el personal docente de la ETIR, para efectos de la elaboración del PEIC institucional del año escolar 2016-2017.

_____________________ 2

Bajo el nombre de COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), se conoció desde el año 1958 hasta el 2004 a la institución a cargo la estandarización y normalización de los lineamientos de calidad en Venezuela. En 2005 estas funciones pasan a ser cargo de FONDONORMA (Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad.

Cuadro 2 Matriz FODA de la ETIR (debilidades y amenazas). Debilidades -Alto índice de violencia estudiantil. -Consumo de drogas entre los estudiantes.

Amenazas -Inseguridad personal y en el resguardo de los equipos y

11


-El comedor escolar funciona actualmente de forma eventual. -Asignación presupuestaria insuficiente. -Vigilancia e iluminación escasa. -Personal obrero insuficiente. -A pesar de la operatividad de talleres y laboratorios los recursos para su funcionamiento están ausentes o son escasos. -Resistencia al cambio y a la adopción de las innovaciones curriculares por parte de algunos docentes.

maquinarias por la falta de personal de vigilancia y la ausencia de un módulo policial cercano. -Gracias a su ubicación, la institución está permanentemente expuesta a ser el punto de concentración de las manifestaciones estudiantiles de otras instituciones educativas cercanas.

Fuente: datos sistematizados por el personal docente de la ETIR, para efectos de la elaboración del PEIC institucional del año escolar 2016-2017.

La FODA, tal como se muestra en el cuadro 1, es una tabla de registro de información relacionada con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en las instituciones escolares o de otro tipo, que tiene como objetivo generar estrategias generales de solución que luego pueden concretarse en un proyecto, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales dentro de la propia Institución para el logro efectivo de metas propuestas. Adicionalmente, se sugirió a los estudiantes aplicar la técnica de la observación participante en sus respectivas comunidades, para obtener datos que les permitieran tener un banco de temas posibles que pudieran ser tratados en sus respectivas producciones fílmicas. Esta técnica es definida por Pérez (1998:25), como aquella en la que “el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos”. Durante esta tarea, se requiere realizar registros a través de un diario de campo, fotografías, videos y cualesquiera otros instrumentos que permitan obtener la información de manera fidedigna.

2.4. Escenario y población de estudio En esta experiencia de aprendizaje, que representa el inicio de un proyecto educativo, participan quince (15) estudiantes de tercer año y quince 12


(15) de cuarto año del nivel de educación media de la ETIR, institución educativa pública y de dependencia nacional, ubicada entre las Avenidas Vargas y Libertador de la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren, Estado Lara. Según el reglamento institucional interno, la ETIR tiene como misión:

El desarrollo personal de los estudiantes para que alcancen la convivencia familiar y social óptima basada en los valores de respeto a sí mismo y al otro en justicia y tolerancia, para que a través de su participación activa con espíritu autónomo, sean capaces de proyectarse, solucionar y autogestionar de manera competente los retos que le impone la sociedad (2012:5).

Asimismo, la visión que rige el proceso de enseñanza-aprendizaje, según este reglamento, se traduce en los siguientes objetivos: “Orientar, estimular y mediar el proceso de aprendizaje de las áreas técnicas y científicas a través de la comunicación efectiva con las herramientas pedagógicas acordes a la dinámica socio-cultural del país” (2012:8).

2.5. Fases de la investigación Según Suárez (2003:79), la investigación acción se estructura en ciclos de investigación en espiral donde se dan cuatro (4) momentos claves: fase de reflexión inicial, fase de planificación, fase de acción y fase de reflexión, donde a partir de esta última fase, se genera un nuevo ciclo de investigación. Seguidamente se describe cómo se llevaron a cabo o no estas fases en el proyecto “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. -Fase de reflexión inicial: en esta fase se llevó a cabo la obtención de información, análisis y reflexión, por parte de los estudiantes, de la problemática institucional y las observaciones hechas en sus respectivas comunidades; observaciones que no se convirtieron en sistematizaciones o investigaciones sobre las comunidades (su historia, sus características generales y su problemáticas) en tanto que el tiempo y el equipo estudiantil de trabajo no fue suficiente para tales fines. 13


-Fase de planificación: se correspondió con la elaboración de un plan de acción (proyecto “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”) para, a través de la producción fílmica, tratar temas relacionados o no, según la preferencia de los estudiantes, con las problemáticas de la institución o las comunidades donde viven, pero con un interés cultural o social, que los conllevara a identificarse con su entorno (institucional y/o comunitario) y a desarrollar valores éticos dentro de una óptica humanística y social. El proyecto se estructura siguiendo los lineamientos de la investigación acciónparticipante y las categorías didácticas propuestas en el documento “Proceso de transformación curricular en educación media” en el que se plantea un cambio didáctico en los siguientes términos.

La propuesta de cambio curricular que se plantea para el nivel de educación media es un proceso en el cual el Estado propone al profesorado referentes éticos, procesos y temas indispensables (con temas generadores y referentes teórico-prácticos) que permiten el logro de finalidades del nivel en la formación integral de sus adolescentes y son los profesores y las profesoras, individual y colectivamente, quienes construyen el currículo haciendo uso de estrategias lógicas, actividades, recursos y apoyos para garantizarlo en cada uno de sus contextos (2016:35). -Fase de acción: en este momento de la investigación, los estudiantes investigan, dialogan con expertos, analizan y comparten la información teórica requerida y realizan sus producciones fílmicas en equipos formados a partir de dos (2) y hasta cuatro (4) integrantes. Otras acciones posteriores de esta fase quedan registradas en el plan de acción correspondiente para ser ejecutadas a futuro. -Fase de reflexión final (fase no ejecutada), donde se pretende dar a conocer, mejor estructurado y definido, el trabajo fílmico realizado por los estudiantes en la institución y las comunidades involucradas en el proyecto, a través de actividades de cine-foro, para generar el intercambio de ideas

14


necesario a los procesos de reflexión que posibilita esta experiencia de aprendizaje.

2.6. Plan de acción El plan de acción correspondiente a la presente investigación consta de un proyecto educativo al que se tituló “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. El contenido de este proyecto se describe a continuación:

2.6.1. Propósito: Que los estudiantes aprendan cuáles son los elementos y procedimientos propios de una producción fílmica, para direccionar

la producción de un

material audiovisual, hacia el inicio de un reportaje o documental que les permita explorar y concientizar la realidad socio-cultural presente en sus comunidades o entornos locales o regionales, partiendo de sus necesidades, intereses y/o preferencias.

2.6.2 Metas: -A corto plazo: que los estudiantes puedan hacer uso de los elementos y técnicas de producción fílmica para la elaboración de un material audiovisual breve y sencillo. -A mediano plazo: que los estudiantes puedan a través del cine adoptar una postura analítica, reflexiva y crítica frente a las ideas y los hechos que a través de este medio y el resto de los medios de comunicación se transmiten al colectivo social. -A largo plazo: que los estudiantes puedan apropiarse del cine como una herramienta comunicativa, útil a sus intereses personales, colectivos y de aprendizaje, para el goce estético, la expresión de su creatividad, el análisis crítico y como herramienta al servicio de las necesidades de transformación social de sus respectivas comunidades.

15


2.6.3 Actividades de la fase de reflexión inicial: a) Discusiones guiadas en clase sobre las problemáticas institucionales que afectan directamente la vida académica del estudiante. b) Entrevistas por parte de los estudiantes al personal directivo, administrativo y docente con más años de servicio en la institución. c) Análisis y cotejo del FODA institucional con la información obtenida de las entrevistas. d) Observaciones por parte de los estudiantes en sus respectivas comunidades para registro de posibles temas a tratar en sus producciones audiovisuales. e) Discusiones guiadas y socializadas para la selección de los temas a tratar en las producciones fílmicas.

2.6.4 Actividades de la fase de planificación: a) Elaboración de la planificación didáctica derivada del proyecto “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR” por parte de las docentes investigadoras. b) Solicitud de apoyo al Museo de Barquisimeto y la dirección de cultura de

la

UCLA

(Universidad

Centroccidental

Lisandro

Alvarado)

para

complementar las actividades didácticas de la fase de ejecución.

2.6.5 Actividades de la fase de acción Esta fase se corresponde con la ejecución de la planificación didáctica diseñada como soporte del proyecto educativo “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. El cuadro 2, que se muestra seguidamente, contiene los datos de identificación de esta planificación:

16


Cuadro 2 Datos de identificación de la planificación didáctica correspondiente al proyecto educativo “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. Área de formación: Lengua

Unidad de aprendizaje: la producción fílmica

Tema generador: la juventud y los medios de comunicación Temas de conceptualización, generalización y sistematización:

- El cine. - La producción fílmica. - Impacto de la imposición de valores, creencias y/o comportamientos a través de los contenidos de los medios de comunicación. - El papel del proceso reflexivo para potenciar la producción discursiva oral, escrita y audiovisual. Fuente: Pérez y Rivero 2016.

Los cuadros sucesivos, numerados del 3 al 5, se corresponden respectivamente con la fase 1, fase 2 y fase 3 del proyecto. Los resultados que se reportan en el apartado Análisis y discusión de los resultados (apartado 3) responden específicamente a la ejecución de la fase 1 de esta planificación (cuadro 3), que a continuación se presenta:

Cuadro 3 Fase 1 de la planificación didáctica correspondiente al proyecto educativo “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. Tejido temático 1..El cine venezolano.

Referentes teóricoprácticos -Orígenes del cine.

Estrategias didácticas -Investigación bibliográfica.

17

Estrategias de evaluación Elaboración de esquemas, mapas


2. La realización cinematográfica.

-Géneros cinematográficos. -El cine documental y su relación con el reportaje televisivo. -Historia del cine en Venezuela. -El cine-foro. - Algunos cineastas pioneros y de trascendencia universal. -Conceptos técnicos: fotograma, cuadro; campo; movimientos de la cámara (panorámica, travelling y zoom); planos (general, americano, medio largo, medio corto, primer plano y plano detalle); ángulos (neutro, inclinado, picado y contrapicado); banda sonora, montaje y guion. -Tareas y roles de la realización cinematográfica. -Fases a seguir: en la producción cinematográfica. -Adecuación de los elementos y fases anteriores a las posibilidades reales de la producción audiovisual a realizar.

-Presentación de videos. -Discusiones guiadas.

mentales y/o conceptuales con el reporte oral correspondiente.

-Taller facilitado en el museo de Barquisimeto por el Sr. Pancho Pérez (personal de la dirección de cultura de la UCLA (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado) en el marco del Festival de cine guaro. -Cine-foro con la presentación de una muestra de cortometraje del mismo festival.

-Registros escritos sobre las dos actividades (taller y cine-foro) de modalidad expositiva (informes y resúmenes) y argumentativa (artículos de opinión y ensayos). -Producciones audiovisuales alusivas a las problemáticas institucionales y comunitarias y/o sobre temas de interés del estudiante.

Fuente: Pérez y Rivero 2016.

Cuadro 4

18


Fase 2 de la planificación didáctica correspondiente al proyecto educativo “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. Tejido temático 3. Las y los adolescentes y su relación con los medios de comunicación

4. Fines con los que se promueve el deporte en los medios de comunicación privados.

Referentes teóricoprácticos - Los ejes de la relación interpersonal. - Medios de comunicación. - Medios audiovisuales. - Leyes venezolanas relacionadas con los medios de comunicación Constitución nacional, LOPNA, Ley resorte y Ley de juventud. - Propósitos subyacentes de los medios de comunicación en la transmisión de los eventos deportivos. -Deportes más reseñados por la prensa nacional. -Volumen de información que se trasmite en los programas deportivos.

Estrategias didácticas - Investigaciones bibliográficas. -Discusiones guiadas. -Exposiciones orales.

Análisis, en discusiones guiadas, de programas deportivos de los canales venezolanos privados, previamente asignados al estudiante.

Fuente: Pérez y Rivero 2016.

Cuadro 5

19

Estrategias de evaluación -Exposiciones orales. -Informes escritos.

-Elaboración de carteles y caricaturas con mensajes críticos sobre el manejo de la información en los medios de comunicación privados.


Fase 3 de la planificación didáctica correspondiente al proyecto educativo “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. Tejido temático 5. Gustos y preferencias de los adolescentes respecto a los mensajes que transmiten los medios de comunicación.

6. Los medios de comunicación y el establecimiento de parámetros sociales y morales que rigen la vida de la juventud: gustos, modales, gestos, posturas, actitudes y formas de hablar.

Referentes teóricoprácticos La construcción social de la imagen a través de la palabra.

-Sentimientos que se manifiestan en la audiencia de los medios de comunicación. -Banda sonora. -La red de internet. -El cine.

Estrategias didácticas Análisis de la imagen del hombre y la mujer, presente en las canciones de moda que escuchan los jóvenes en una actividad de taller, haciendo uso de canciones propuestas por los estudiantes. Análisis de textos propagandísticos y publicitarios en discusiones guiadas, asignados al estudiante previamente.

Fuente: Pérez y Rivero 2016.

3. Análisis y discusión de los resultados

20

Estrategias de evaluación -Producción de un cuento o canción donde esté presente la imagen del hombre y la mujer de acuerdo al contexto socio-cultural real venezolano.

-Producción de cortometrajes alusivos a los estereotipos sociales que transmiten los medios de comunicación a la audiencia juvenil. -Elaboración de una revista o periódico escolar donde se registren los textos escritos producidos por los estudiantes a lo largo del proyecto, así como también otros nuevos textos que manifiesten sus sentimientos y opiniones respecto a la relación de los jóvenes con los medios de comunicación y las redes sociales de internet.


Durante la fase de reflexión inicial del proyecto, los estudiantes concluyen que las problemáticas principales que le afectan en su actividad académica y que a su vez representan problemas institucionales importantes son: el consumo de drogas, el funcionamiento eventual del comedor y las huelgas estudiantiles. Estos temas junto a otros relacionados con las comunidades, el país y con la cultura general vinculante son tomados como referencia para realizar las producciones audiovisuales correspondientes a la fase de acción, tal como se registra en los cuadros 5 y 6: Cuadro 5 Descripción de la producción audiovisual de los estudiantes del 3er año resultante de la 1ra fase de la ejecución del proyecto “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. N° del grupo y nombre del autor 1: Yoselin Sivira

Título

2: José Silva

Las huelgas estudiantiles

03:55

3: Raúl Gómez

Madres procesadoras de la ETIR

13:43

4: Enmanuel Figueredo

Conociendo la comunidad de San Lorenzo

20:00

5: Andrés Rodríguez

La navidad en Venezuela en tiempos de crisis

09:00

El consumo de drogas en la ETIR

Minutos de duración 04:45

Fuente: Pérez y Rivero 2016. Cuadro 6

21

Contenido

Locación

Entrevista a la orientadora de la institución: Socorro Tobón. Entrevista a la bibliotecaria de la institución: Sonia Briceño. Las madres procesadoras de la ETIR hablan sobre el funcionamiento del comedor escolar y sus problemas actuales. Conversatorio con los descendientes de los primeros residentes de la comunidad. Entrevista a un residente de la comunidad.

ETIR

ETIR

ETIR

San Lorenzo Comunidad Ruezga Norte


Descripción de la producción audiovisual de los estudiantes del 4to año resultante de la 1ra fase de la ejecución del proyecto “Iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR”. N° del grupo y nombre del autor 1: Kevin Parra

Título

Minutos de duración 10.58

Contenido

Locación

Entrevista a una residente del pueblo.

Pueblo de Yaritagua

06:46

Testimonio de un paciente con la enfermedad. Entrevista a un profesor especialista de la institución. Entrevista al fundador del comedor.

Comunidad El Jebe

Recorrido descriptivo por lugares emblemáticos urbanos.

Pueblo de Santa Rosa. Catedral de Bqto. Bosque Macuto. Paseo cardenalito

2: Victoria Martínez

La situación económica en Venezuela El Síndrome de Guillaim Barré

3: Wilandry Godoy

Qué es la electromedicina

04:56

4. María González

Comedor comunitario para niños “La Sábila” Barquisimeto: tierra de gracia

20:29

5: María Torres

11:12

ETIR Comunidad “La Sábila”

Fuente: Pérez y Rivero 2016.

Se observa en los cuadros 5 y 6 que los estudiantes del tercer año prefieren mayormente los temas relacionados con las problemáticas institucionales en comparación con los estudiantes del quinto año, cuyas producciones se orientan más a dar a conocer temas de cultura general y aspectos positivos de las comunidades donde viven. Esta diversidad de temas donde se conjugan visiones de lo negativo y positivo del entorno Institucional y socio-cultural del estudiante se considera de gran provecho para la fase de reflexión final de la investigación que aún no se ha llevado a cabo. A continuación, en las fotografías 1 y 2 se muestran imágenes de las producciones “Conociendo la comunidad de San Lorenzo” (grupo 4 del 3er año) y “El síndrome de Guillaim Barré” (grupo 2 del 4to año) 3.

22


Fotografía 1: imagen de la producción audiovisual “Conociendo la comunidad San Lorenzo” realizada por Enmanuel Figueredo.

Fotografía 2: imagen de la producción audiovisual “El síndrome de Guillaim Barré” realizada por Victoria Martínez. _____________________ 3

De las diez (10) producciones audiovisuales resultantes sólo tres (3) lograron ser editadas para la fecha de entrega asignada. La producciones correspondientes al grupo 4 del 3er año y los grupos 2, 3 y 5 del 4to año se publicaron en YouTube. De estas cuatro (4), sólo la del 3er año no se encuentra editada. De las producciones del 4to año, la del grupo 3 tiene restricción del audio por motivos del uso de música con derechos de autor. Los links correspondientes para acceder a estos videos se muestran en las referencias del artículo.

También durante la fase de acción correspondiente al tejido temático 2 de la planificación didáctica 4, fue significativa la asistencia de los estudiantes al Festival de cine guaro en el museo de Barquisimeto, donde fue de impacto para los estudiantes

23


el hecho de que pudieran ver una muestra de cortometrajes regionales y tener un contacto directo con un especialista en cine y en el trabajo cinematográfico que históricamente se ha realizado en la ciudad de Barquisimeto; todo ello permitió la automotivación y la autoconfianza en el estudiante para realizar la tarea audiovisual correspondiente y su entusiasmo de querer aprender más sobre los elementos y características del cine. En las fotografía 3 que se presenta seguidamente, se muestra una imagen de esta actividad:

Fotografía 3: taller sobre realización cinematográfica facilitado en el museo de Barquisimeto en el marco del Festival de cine guaro. Rivero (2016).

Las actividades de la fase 1

y 2 de la planificación didáctica

(correspondientes al desarrollo de los tejidos temáticos 1 y 2 respectivamente) se registran en formato audiovisual, tal como se ilustra en la fotografía 4 4: _____________________ 4

El registro audiovisual referido pueden verse en el YouTube en el siguiente link: https://youtu.be/C-ezp0_VVc0 con el nombre de Proyecto educativo iniciación a la producción de cine estudiantil ETIR.

24


Fotografía 4: imagen sobre el registro audiovisual del desarrollo de las fases1 y 2 de la planificación didáctica.

CONSIDERACIONES FINALES

El trabajo audiovisual siempre ha resultado de gran atractivo para los estudiantes, quienes a diario hacen uso de este tipo de herramientas como un elemento distractor y enajenante de su realidad inmediata. Con la presente investigación y el proyecto educativo que le sirve de apoyo, se logró mostrar a los estudiantes, en una primera fase, no sólo otras posibilidades de uso para los recursos audiovisuales sino otras formas de comunicar información en tareas complejas donde pudieron crear aprendiendo y crear divirtiéndose, además de establecer relaciones armónicas con sus compañeros, practicando los valores del trabajo, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación. Adicionalmente, es importante resaltar que se logró acercar a los estudiantes a su realidad circundante, así como también despertar su sentido de pertenencia a la institución, desde el querer comprender sus problemáticas y reconocer el protagonismo que tienen dentro de éstas. Asimismo, fue

25


significativo el hecho de que se mostraran sensibles a otras realidades positivas y negativas externas a la institución y, en general, a la esencia de los hechos humanos presente en toda sociedad y especialmente en la nuestra, pese a sus complejidades y contradicciones. En el sentido estrictamente didáctico, la experiencia resultante, sin duda, representó una opción diferente e innovadora para propiciar los procesos de aprendizaje en la ETIR, altamente motivadora y atractiva para el estudiante, adecuada y congruente con los requerimientos curriculares del sistema educativo vigente y necesaria para impulsar el cambio institucional en cuanto a las actitudes pedagógicas tradicionales de estudiantes y docentes que dudan de las posibilidades de conjugar las ciencias o las técnicas con el arte, las diferentes áreas académicas y lo institucional con lo comunitario y lo social en aras de una formación integral del educando y de una educación realmente constructivista y activamente transformadora.

REFERENCIAS Alfaro, M. (2003). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDEUPEL. Barraza, E. (2004). Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú (Tesis para optar por el título de licenciado en periodismo). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de Ciencias de la comunicación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/561390. Barquisimeto: tierra de gracia (producción audiovisual realizada por María Clara Torres). Disponible en https://youtu.be/sTI0DiGU9g8 El síndrome de Guillaim Barré (producción audiovisual realizada por Victoria Martínez, Williamnys Giménez, Luis Carreño y Jesús Díaz). Disponible en https://youtu.be/JKZipmvLruM Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Proceso de transformación curricular en educación media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas 26


en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B7IQc_ZpLqE1bExRbGpTaU9mczNjZ VNoWmVjS01TMTgybF9R/view Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa I. Retos e Interrogantes, métodos (1ra ed.). Madrid: La Muralla. Pérez Serrano, G. (2001). Reflexiones sobre la investigación en educación social y animación sociocultural. En G. Pérez Serrano (Coord.), Modelos de investigación cualitativa educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas (pp. 18-56). Madrid: Narcea. ¿Qué es la electromedicina? (producción audiovisual realizada por Wilandry Godoy). Disponible en https://youtu.be/9Mt4gZyvs_E Reglamento de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Pedro León Torres” (2012). Rivero, L. (2016). Registro fotográfico personal. Santiago, G. (2007) Vivir el cine en el aula. Cómo aprovechar plenamente el potencial del cine en la educación. Madrid: Edipa. Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. Suárez Pazos, M. (2003). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora. Cuadernos monográficos CANDIDUS. Metodología cualitativa en educación, 1, 79-86. Villegas R, L. E. (2001). Investigación participativa. En G. Pérez Serrano (Coord.), Modelos de investigación cualitativa educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas (pp. 193-220). Madrid: Narcea.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.