Centro de interpretación San Lorenzo

Page 1

Universidad de Lima Carrera de Arquitectura

Leonardo Geronimo portafolio de arquitectura Código: 20162077 Curso: Proyecto de Arquitectura VI Profesora: Joanna Ibarra Barack Ciclo 2018-2


Universidad de Lima

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno

Leonardo Gerónimo Cruz 20162077

Curso

Proyecto de Arquitectura VI Taller F

Profesora

Joanna Ibarra Barack Lima, Perú Periódo 2018-02


2018-2

Proyecto de Arquitectura VI

Centro de interpretación en la isla San Lorenzo.


Universidad de Lima

Contenido.

1 2 3

Master plan - Utopía.

Isla San Lorenzo

Isla - historia. Isla - situación actual. Wiñay kawsai quippa pacha Estrategias. Abastecimiento energético Circulación y flujos.

Atmósfera y concepto.

Lomas de Lúcumo

Relato - atmósfera La niebla como experiencia sensorial - concepto

Proyecto final.

Centro de Interpretación en Isla San Lorenzo

Concepto. Estrategias. Morfogénesis. Programa.

4 Espacio público. Planimetría

Anexos.

Curriculum vitae


2018-2


Universidad de Lima


2018-2

Master plan - utopía Al comenzar el ciclo se encargo realizar en grupos una propuesta para el desarrollo urbano de la isla San Lorenzo. Esta propuesta debía considerar poder realizarse en el futuro y contar con vías de conexión a La Punta y a la ciudad. Además, debían proponerse sistemas de circulación, métodos de abastecimiento de energía, métodos de tratamientos de residuos, estrategias, todo tomando en cuenta el valor, la historia y situación actual de la isla.


Universidad de Lima


2018-2




Universidad de Lima


2018-2


Universidad de Lima


2018-2


Universidad de Lima

Lomas de Lúcumo


2018-2

Atmósfera y concepto. Se encargó describir sensorialmente un lugar o una atmósfera de un recuerdo personal a través de un texto. En este se tendría que relatar qué era lo que nos había impactado del lugar. Además, se debía describir cómo era el lugar y las características que nos habían impactado (olor, temperatura, texturas, ruidos, sensaciones, etc). A partir de este texto se realizaría un organizador gráfico, en el cual se clasificarían diversas palabras y sensaciones de las que eligiríamos una para obtener un concepto y así elaborar una maqueta que lo exprese.


Universidad de Lima

relato.

Experiencia en las Lomas de Lúcumo Nos levantamos temprano en la mañana y partimos rumbo a este lugar del cual nunca había escuchado nada. Me senté en la parte trasera del auto y desde ahí contemplé como nos alejábamos de la ciudad, aun dormida y desdibujada por el vaho del cristal, y nos adentrábamos en un vasto paisaje de arena inundado de olor a mar y una frescura agradable a la piel. Así fuimos cruzando entre desfiles de casas y negocios, y finalmente llegamos a nuestro destino. Era una loma, así me dijeron y era la primera vez que iba a una, ya antes había escuchado de otras, pero esta era nueva, enseguida aparcamos en sus faldas y juntos nos adentramos en ella. Al principio sentí la agitación y con esto la humedad entrar por mi garganta, pero continúe siguiendo el sendero. Con el pasar de los minutos ya todo era verde, solo unas cuantas rocas se hacían presentes, estas eran gigantescas rocas cavernosas, todas tratando de persistir ante la vegetación, la cual parecía querer tragarse todo. Al llegar más alto, empezó a caer una garua y el olor de las plantas se hizo más presente, un olor a humedad, como el olor a tierra húmeda. Las gotas parecían querer nublar mi visión pues se asentaban en mis pestañas y pronto hallamos un obstáculo en nuestro camino. Quizá perdimos el sendero, pero el camino tomado era interrumpido por una inmensa roca, la cual atravesamos por un hoyo en su base, al hacer esto resulto ser que la roca era hueca y que dentro había un recinto el cual daba a la continuación del camino. Al salir y mirar abajo ya no se vislumbraba la ciudad, solo se escuchaba el ligero, casi nulo ruido de las gotas tocando las hojas y el trinar de algunas aves. Enseguida llegamos a la parte más alta y ahí ya no se veía nada, mi radio de visión se limitaba quizás a 2 metros, contemplé el precipicio y no había nada más que niebla y silencio, en ese instante sentí una gran soledad, a pesar de estar acompañado me sentía solo, flotando en una especie de burbuja que no me permitía ver más allá, limitándome y a la vez protegiéndome de un entorno que conocía pero que se hallaba distante, caótico y habitual. Continuamos caminando y aun no veíamos nada ni nadie, a ambos lados solo había niebla, era como caminar en el cielo. Esa sensación se me quedo en la mente desde entonces y deseé que tal belleza se prolongara más, pero enseguida una persona apareció yendo en nuestra misma dirección, la niebla se empezó a disipar y pude contemplar que no estábamos solos, adelante nuestro había una multitud de personas caminando. Me sentí como algo ajeno, como algo que había caído del cielo, quedé desconcertado y abrumado ante tal multitud después de haber experimentado algo tan personal que parecía haber sido arrebatado de mis manos en un segundo. Pisé tierra y continuamos nuestro trayecto rodeados de sonidos mas familiares hasta llegar a una gran roca la cual daba a un precipicio y nos quedamos observando durante un largo tiempo las casas de abajo, los valles de cultivos, los animales y la gente tan pequeños como hormigas, pensé que la sensación volvería, pero no lo hizo, fue algo único, casi etéreo. El sol salió y el paisaje se vio en todo su esplendor, pero aun así era tan común, tan habitual.


2018-2

Tierra humeda

olores

Alegría Vegetación

Aves Calma, soledad

Lomas de Lúcumo

auditivo

Hojas tocadas por las gotas

Personas

Perturbación

Fresco Viento

Húmedo

Impregnación Agitación

Frío

tacto

Sol

Cálido

Formaciones rocosas

Continuidad

Cielo

Entorno

visuales Formaciones rocosas

Vegetación

Colores Niebla Valles de cultivo Viviendas Sinuosas Cavernas Proliferación Intenta tragarse todo

Azul Gris Blanco Vastedad

Sorpresa Protección Turbación

Limitación Invidencia Proliferación

Turbación Luminiscencia


Universidad de Lima

concepto.

Lomas de Lúcumo

la niebla como experiencia sensorial.

Durante el viaje realizado, el factor más importante y que influyó en la percepción de los otros factores fue la niebla. demás sensaciones se volvieron más intensas, los olores y sonidos cobraron más protagonismo. Además, la forma en que las nubosidades intentaban tragarlo todo y ocultaban así diversos elementos, en un punto se volvía preocupante y atemorizante. Todo esto fue ocasionado por la niebla e hizo memorable la experiencia.

Se toma como concepto “la niebla como experiencia sensorial” porque, al igual que en el recorrido por las lomas, solo recorriendo en la niebla se experimenta su influencia sobre el entorno y sobre uno mismo para así lograr la experiencia narrada. Por ello la maqueta busca expresar (a través de su forma y materialidad) las diversas sensaciones percibidas durante el trayecto.

Maqueta conceptual

Esta influencia afecto mis sentidos de manera que, al estar mi vision limitada, las


2018-2

Protección - Limitación - Luminiscencia

El plano delimita al individuo, asi se genera una protección a la persona de su entorno. Pero al no ser transparente su visión queda limitada (invidencia) aislandolo de lo exterior. Por último, la niebla al estar en contacto con la luz, genera una luminiscencia blanca, esto se busca simular con el material (acrílico blanco).

Proliferación - Turbación - Disipación

En el núcleo se ve una presencia de mas planos, como si se estuviera en la cumbre de la loma. En ese punto se ve la presencia de más niebla (planos), la cual se prolifera de una forma en que parece querer tragarse todo. Esto genera una turbación en la persona, al no poder vislumbrar ya nada. Pero mientras más se aleja uno del centro, los planos van disminuyendo, lo que representa la disipación que ocurre en las faldas de la loma.


abstract.

Universidad de Lima

Con la necesidad de crear un centro de interpretación que sirva para la exhibición, divulgación y enseñanza de los valores de la isla San Lorenzo, se propuso a inicio de ciclo la elaboración de un proyecto que planteara una respuesta a esta necesidad. Al principio, se desarrollo una propuesta de concepto, relacionada al entorno (la isla), basada en una atmósfera, sensación o cualidad de la isla. En esta etapa, se encuentra una posible cualidad de la isla, presentada en el libro “El señor del Mar y el Espacio Sagrado Prehispánico, La Isla San Lorenzo” de María del Pilar Fortunic, la cual muestra a la isla como una posible pacarina. Una pacarina es un lugar de origen para los antiguos peruanos, de donde provienen sus ancestros, también consiste en un lugar de retorno, pues al final de sus vidas, los ancestros regresan a su lugar de origen al ser enterrados en esas tierras, las cuales son consideradas sagradas. A partir de este concepto y de otras cualidades presentes en la isla se planteó una serie de estrategias las cuales darían forma a la volumetría, la cual se desarrollaría hasta la entrega parcial para así dar una primera imagen de lo que sería el proyecto. La segunda etapa del proyecto se dividió en dos partes: la primera es el desarrollo del edificio y la segunda, la del espacio público. En la primera se planteó equipar el volumen inicial con una serie de espacios que promovieran la exposición así como el aprendizaje (salas de exposición, aulas, etc) y darle al edificio una fachada característica que lo diferenciara. En la segunda se planteó el diseño del espacio público y la plaza previa al edificio, la materialidad de las superficies, el mobiliario y una cobertura que protegiera a los usuarios de la luz directa, para así brindar mayor comodidad.


2018-2

centro de interpretación en la isla San Lorenzo TF6 /2018-2

Con la necesidad de crear un centro de interpretación que sirva para la exposición, divulgación y enseñanza de los valores de la isla San Lorenzo, se propuso a inicio de ciclo la elaboración de un proyecto que propusiera una respuesta a esta necesidad. Al principio, se desarrollo una propuesta de concepto, relacionada al entorno (la isla), basada en una atmósfera, sensación o cualidad de la isla. En esta etapa, se encuentra una posible cualidad de la isla, presentada en el libro “El señor del Mar y el Espacio Sagrado Prehispánico, La Isla San Lorenzo” de María del Pilar Fortunic, la cual muestra a la isla como una posible pacarina. Una pacarina es un lugar de origen para los antiguos peruanos, de donde provienen sus ancestros, también consiste en un lugar de retorno, pues al final de sus vidas, los ancestros regresan a su lugar de origen al ser enterrados en esas tierras, las cuales son consideradas sagradas. A partir de este concepto y de otras cualidades presentes en la isla se planteó una serie de estrategias las cuales darían forma a la volumetría, la cual se desarrollaría hasta la entrega parcial para así dar una primera imagen de lo que sería el proyecto. La segunda etapa del proyecto se dividió en dos partes: la primera es el desarrollo del edificio y la segunda, la del espacio público. En la primera se planteó equipar el volumen inicial con una serie de espacios que promovieran la exposición así como el aprendizaje (salas de exposición, aulas, etc) y darle al edificio una fachada característica que lo diferenciara. En la segunda se planteó el diseño del espacio público y la plaza previa al edificio, la materialidad de las superficies, el mobiliario y una cobertura que protegiera a los usuarios de la luz directa, para así brindar mayor comodidad. El espacio público se caracteriza por la presencia de dos cintas diagonales que se proyectan en el terreno y en las cuales se encuentran unas aberturas que permiten la entrada de aire y luz a los espacios inferiores. Estas cintas rematan en miradores que dan a la zona oeste de la isla. En este borde se plantean una serie de espacios de descanso y miradores que son delimitados y protegidos de la luz por la estructura del edificio Vía de transporte de la isla sobre columnas y placas. Conexión peatonal de la vía con la playa El proyecto debía funcionar como un lugar de conexión entre la vía de transporte proyectada en la isla y la playa


Universidad de Lima

concepto.

San Lorenzo como pacarina De acuerdo al capítulo 5 del libro "El Señor del Mar y el Espacio Sagrado Prehispánico, La Isla San Lorenzo" de Maria del Pilar Fortunic Oliveira, el espacio ritual de jerarquía en el lugar sería el cementerio encontrado en la caleta La Cruz. Esto engloba algo más profundo en el carácter de la isla: la isla como una pacarina. Una pacarina se define como un lugar de origen. Los antiguos peruanos creían que los primeros habitantes de sus pueblos (ancestros), habían surgido del mundo subterraneo (Uku Pacha) a la superficie de estos lugares, para así poblar el Kay Pacha (superficie terrestre). Al ser visto como el lugar donde surgen sus raíces y donde se da esta conexión entre el mundo divino y la superficie, las pacarinas son vistas como lugares sagrados. Si bien es el centro de creación de los ancestros, tambien es su última morada. La pacarina también es el lugar donde se enterraban a los ancestros reverenciados y considerados seres sagrados. Aquí se rescata la presencia del cementerio, en donde los restos pertenecen a especialistas del ritual, que tendrían un estatus elevado en la comunidad. El trayecto desde el pueblo a la pacarina (isla), el viaje al fin del trayecto (vida), es visto como el retorno al punto de partida para así regresar al mundo espiritual. Para definir un concepto que sirva como punto de partida para el proyecto se toma el concepto de pacarina, el cual se relaciona con un valor de la isla, un valor hipotético pero de una importancia que da a San Lorenzo una cualidad superior dentro de la cosmovisión del peruano antiguo. Nos lleva a pensar en el significado de la isla y a rescatar su valor religioso en la antiguedad. Este valor generaría un proyecto con una fuerte relación con el entorno en un ámbito conceptual. El concepto obtenido se relaciona con otras definiciones como el de Uku Pacha, que llevan a encontrar diferentes aspectos que brindarán al proyecto una mayor variedad de estrategias, las cuales determinarán una volumetria final.

Maqueta concepto La maqueta concepto busca representar tres estrategias principales del proyecto. Estas provienen de definiciones y aspectos que según el libro de María del Pilar Fortunic están inmersos y relacionados dentro de lo que es una pacarina. Estas estrategias son:

Ida-retorno

Pertenencia

Surgimiento-ascensión


2018-2

San Lorenzo

Lugar sagrado

Veneración de los restos mortales del ancestro

Ascensión del Uku Pacha al Kay Pacha.

Viaje hacia el fin (volver al punto de partida ahora última morada)

Primer ancestro

Se genera la comunidad

Viaje de inicio (asentar y poblar)

Identificación de cada miembro con la pacarina

La Punta


Universidad de Lima

estrategias.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

1 Ida - retorno

1

Se busca expresar los trayectos que se dan entorno a la pacarina. El primero desde esta hasta cualquier punto donde se de la población y el segundo trayecto, el cual constituye el regreso del personaje (ancestro) al lugar donde partió.

3 Pertenencia

2 Relación mar - cerro

2

3

San Lorenzo es considerado un apu

La relación persona-lugar se ve en la

rodeado de agua, por lo que se le otorga

principal función de la pacarina, esta es

la relación mar-cerro. Siendo el mar

ligar a un grupo de personas con un

madre de todas las aguas y el cerro, el

lugar

apu. El proyecto busca tener una

relación de arraigo y pertenencia entre

conexión con el mar tanto en recorrido

estas. Así, el proyecto busca contener

como en forma.

un espacio que de la bienvenida y

específico

“abrace” al usuario.

y

establecer

una


2018-2

4 Surgimiento - ascensión

4

6

5

El primer trayecto surge del subsuelo ya que

6 Cosmología andina

5 Vigilancia

representa

el

surgimiento

del

ancestro desde el Ukhu Pacha para así poblar la superficie (Kai Pacha). El segundo

trayecto

va

en

sentido

contrario y representa la ascensión del personaje al cerro, donde residían los espíritus de los ancestros. El proyecto representa

esto

al

comenzar

su

recorrido hundido, para luego acabarlo en un volúmen elevado (ascensión).

El cerro, al ser un apu, tutelaba y

La cosmología andina es entendida en

protegía a todos los habitantes de la

forma

comunidad.

un

espirituales que viven en este mundo

guardián. Es por esto que el proyecto

viven en tres niveles interconectados:

contempla una serie de miradores que

Ukhu Pacha, Kay Pacha y Janan Pacha.

vigilen a La Punta, donde esta la

Así la forma del edificio está conformada

población.

por tres volúmenes, uno hundido, otro a

Era

considerado

espacial

y

los

poderes

nivel de la superficie y otro elevado.


Universidad de Lima

morfogénesis.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

1.

2.

3.

4.

5.

6.


2018-2

1.

Se presenta el terreno, en el cual se empieza a dar forma al proyecto según las estrategias. En este caso la “ida y retorno” genera dos

volúmenes que van definiendo una primera imagen.

2.

Las dos formas generadas se acoplan a la

estrategia “surgimiento - ascensión”, mediante la cual uno se hunde y el otro asciende, por lo que uno de estos está enterrado y el otro, elevado.

3.

A los volúmenes se les añade uno en el nivel

0.00 para así tener 3 niveles diferenciados, los cuales representan los tres niveles según la estrategía “cosmología andina”.

4.

El volúmen a nivel 0.00 remata en un mirador hacia el mar y La Punta, asimismo el volúmen enterrado y el nivel inferior a este repiten el gesto, el cual se adhiere a la estrategia de vigilancia.

5.

El techo del volúmen a nivel 0.00 baja hasta

entrar en contacto con la parte baja del cerro, así busca establecer una relación con el mar. Los 3 volúmenes abrazan un espacio

usado como parte del espacio público (parque central) y propio de la estrategia de pertenencia.

6.

Las dos cintas en el espacio público se

relacionan con el volúmen elevado al generar

perforaciones en su forma, las cuales dan luz al espacio debajo de este. El volúmen elevado desciende en su parte final para dar fin al

recorrido y acoplarse a la idea del concepto de volver al punto de partida.


Universidad de Lima

programa.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

San Lorenzo Prehispánico, La Isla San Lorenzo" de Maria del

Pilar Fortunic Oliveira, el espacio ritual de jerarquía en el lugar sería el cementerio encontrado en la caleta La Cruz. Esto engloba algo más profundo en el carácter de la isla: la isla como una pacarina.

Una pacarina se define como un lugar de origen. Los antiguos peruanos creían que los primeros (ancestros),

habitantes

de

habían

surgido

sus del

pueblos mundo

subterraneo (Uku Pacha) a la superficie de estos lugares, para así poblar el Kay Pacha (superficie terrestre). Al ser visto como el lugar donde surgen sus raíces y donde se da esta conexión entre el mundo divino y la superficie, las

pacarinas

son

vistas

como

lugares

sagrados.

Si bien es el centro de creación de los ancestros, tambien es su última morada. La pacarina también es el lugar donde se enterraban a los ancestros reverenciados y considerados seres sagrados. Aquí se rescata la presencia del cementerio, en donde los restos pertenecen a especialistas del ritual, que tendrían un estatus elevado en la comunidad. El trayecto del lugar del pueblo a la pacarina (isla), el viaje al fin del trayecto (vida), es visto como el regreso al punto de partida para así regresar al mundo espiritual.

Sala valor ritual El diseño de esta sala busca rescatar el carácter sagrado de la isla, pues este hace referencia al altar primitivo presentado en la lectura de “El señor del Mar y el Espacio Sagrado Prehispánico, La Isla San Lorenzo” de María del Pilar Fortunic. En este se menciona que la relación piedra-planta esta presente en el altar ancestral, por ello se busca la inserción de naturaleza en el espacio hundido. Esto se logra a través de dos grandes pozos de luz que permiten la entrada de vegetación colgante desde el nivel 0.00. Estos pozos iluminan la sala y dos zonas de vegetación propias de la sala, además brindan atmósfera al espacio.


2018-2

Desde los primeros bocetos se contemplaba este gesto (pozos de luz), así como la atmósfera que se buscaba lograr y la vegetación que se quería incluir. Entre estas estaban los helechos, la planta rosario, el ágave, tilandsias, bromelia del desierto, entre otros.

Sala de valor biológico, geográfico y futuro Estas salas se encuentran en el volúmen elevado del edificio, el cual posee una fachada con ventanales hacia la zona norte de la isla y otra fachada a base de paneles de concreto prefabricado. Esta última da hacia el espacio público del proyecto y se concibió bajo los antecedentes de adoración a la luna y a sus fases que se encontraron en la isla San Lorenzo. Por lo que se busco una fachada que alternara entre llenos y vacíos, para así representar el transito de luz a oscuridad como un juego de luz y sombra.

Geografía Prehispánico, La Isla San Lorenzo" de Maria del Pilar Fortunic Oliveira, el espacio ritual de jerarquía en el lugar sería el cementerio encontrado en la caleta La Cruz. Esto engloba algo más profundo en el carácter de la isla: la isla como una pacarina.

Una pacarina se define como un lugar de origen. Los antiguos peruanos creían que los primeros habitantes de sus pueblos (ancestros), habían surgido del mundo subterraneo (Uku Pacha) a la superficie de estos lugares, para así poblar el Kay Pacha (superficie terrestre). Al ser visto como el lugar donde surgen sus raíces y donde se da esta conexión entre el mundo divino y la superficie, las pacarinas son vistas como lugares sagrados.

Si bien es el centro de creación de los ancestros, tambien es su última morada. La pacarina también es el lugar donde se enterraban a los ancestros reverenciados y considerados seres sagrados. Aquí se rescata la presencia del cementerio, en donde los restos pertenecen a especialistas del ritual, que tendrían un estatus elevado en la comunidad. El trayecto del lugar del pueblo a la pacarina (isla), el viaje al fin del trayecto (vida), es visto como el regreso al punto de partida para así regresar al mundo espiritual.


Universidad de Lima

programa.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

Zona de mirador Se encuentra en el nivel intermedio a nivel 0.00 junto a una sala techada que conecta las otras áreas del programa. Esta sala sirve para la contemplación del mar, el esparcimiento y la conexión en el edificio. Además, al estar al nivel del espacio público, se busca implementar una zona donde se pueda poner vegetación, es así que se busca insertar la vegetación al interior del proyecto.


2018-2

Sala de valor astronómico La sala de valor astronómico se encuentra a nivel 0.00 junto a la sala del mirador. Al estar destinada a los valores astronómicos de la isla, se planteo que sea iluminada por una luz cenital que permita la vista al cielo. En esta zona se encuentran también las escaleras que conducen a las salas del nivel superior.


Universidad de Lima

programa.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

Salas de talleres A parte de las salas de exposición, se requerían otras zonas como parte del programa. Entre estas estaban las salas de talleres, las cuales servirían para brindar diferentes actividades a los usuarios interesados.


2018-2

Biblioteca

Además de las salas de talleres, el centro de interpretación debía contar con una zona destinada al personal administrativo del edificio y una biblioteca. Estas dos áreas se ubicaron en el subsuelo debajo del gran parque central del espacio público, este último cuenta con dos aberturas que funcionan como pozos de luz y ventilación para estas dos áreas.

Zona administrativa


Universidad de Lima

espacio público.

Centro de interpretación isla San Lorenzo Fin del recorrido El recorrido finaliza con una escalera que baja al espacio público. Esto basandose en la idea de volver al punto de inicio como parte del concepto del proyecto.

3

G

4 Grieta

Esp. público bajo el edificio

Pozo de luz

Grieta

Parque central

2

Acce

Plaza cafetería

1


2018-2

Ejes del esp. público Inician en las plazas techadas y acaban en el espacio público debajo del edificio elevado, además rematan en miradores hacia el norte de la isla. Estos ejes están pensados con una materialidad de listones de madera y se relacionan con el volumen elevado al generar dos grandes grietas en este, las cuales permiten la iluminación del espacio bajo el mismo.

Mirador La Punta

Grieta

eso al edificio

5

Pozo de luz

Plazas techadas

Pozo de luz

Camino a la playa


Universidad de Lima

espacio público.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

1. Esta vista corresponde al ingreso al espacio público a nivel 0.00, aquí se pueden apreciar el parque central, las plazas techadas, el ingreso al mirador y los pozos de luz que brindan iluminación y ventilación a la sala de valor ritual, la biblioteca y la zona administrativa. La materialidad de los pisos es de concreto, laja negra, basalto y decks de madera para los ejes del espacio público.


2018-2

2. Al igual que en la fachada del edificio elevado, se propuso una cubierta que jugara con la luz y la sombra. Por ello, se concibió esta idea de pérgola que alternase entre llenos y vacíos, además se buscaba que la vegetación siempre este presente por lo que los asientos de concreto bajo la pérgola cuentan con jardineras.

Para aprovechar los espacios que quedaban bajo las placas y columnas del edificio elevado, se propuso generar bajo estos

3.

una serie de asientos que cumplan la función de miradores hacia la zona norte de la isla. Además, estos miradores servirían como remate de los ejes del espacio público pensados con materialidad de decks de madera.


Universidad de Lima

espacio público.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

4. En esta vista se puede ver cómo los ejes de madera se relacionan con el volúmen elevado al generar una grieta en este último. Estas grietas cumplen la función de iluminar parte del espacio público que se da bajo el volúmen. También se puede apreciar parte del parque central, donde se puede vislumbrar cierta vegetación. Para esta zona se planteraon arboles como el algarrobo, el molle serrano y la acacia gigante, ya que estas especies son nativas y no necesitan de mucha agua para su mantenimiento.


2018-2

Algarrobo Familia: Fabaceas Origen: Nativo Planta xerófita Árbol de mediana estatura. Es poco exigente en cuanto a suelo y no necesita mucho riego.

Molle serrano Familia: Anacardáceas Origen: Nativo Planta xerófita Tiene un crecimiento rápido, requiere suelo poco exigente y luz directa, es resistente a enfermedades y no exige riego abundante

5. Aquí se puede apreciar una plaza hundida a un nivel un poco más elevado que la sala de valor ritual. Este espacio servía como salida de la sala ritual, mirador hacia la parte sur de la isla y como distribuidor hacia la zona de talleres y a la biblioteca del centro. Se caracteriza por contar con bancas de concreto y con vegetación, la cual es iluminada a través de otro pozo de luz.

Acacia gigante Familia: Fabaceas Origen: Nativo Planta xerófita La acacia no requiere un clima ni un suelo específico, a pesar de proceder de lugares semidesérticos


Universidad de Lima

B C

A

D

BIBL 

TIVA

INISTRA ZONA ADM 

1 SS.HH

2

SS.HH

      

3    

AL

OR RITU EXP. VAL 

      

HALL  

   

      

4 A 

5



C A

planimetría.

Centro de interpretación isla San Lorenzo Planta subterránea, esc 1/500

B

D

E

F


2018-2

E

F

I

H G

SS.HH

SS.HH

LIMPIEZA

1



       

1 TALLER 

2



   

LIOTECA



2 TALLER 





HALL

3



           

A

      

      

4       

PATIO  

5

G

H

I


Universidad de Lima

B A

B

C

D

MIRADOR NPT: ±0.00

MIRADOR NPT: ±0.00

PLAZA DE CAFETERÍA NPT: ±0.00



         



   

   

    

1



    

    

  

2

 

    

    

 

   

3

            

   

            

A

4

5

C

planimetría.

Centro de interpretación isla San Lorenzo Primera planta, esc 1/500

A

B


2018-2

E

F

G I

H

MIRADOR NPT: ±0.00

VALOR ASTRONÓMICO NPT: -1.62

B

           

MIRADOR

NPT: -1.62





1



2

 

3





A

     

4

5

G

D

E

F

H

I


Universidad de Lima

B A

C

D

B

SS.HH

VALOR FUTURO

NPT: + 5.30

NPT: + 5.30

VALOR GEOGRÁFICO NPT: + 5.30

               

CAFETERÍA NPT: + 5.30

            

   

 

1

2

3

A

4

5

C A

planimetría.

Centro de interpretación isla San Lorenzo Segunda planta, esc 1/500

B

D

E

F


F

2018-2

E

F

G

H

I

B

1

2

3

A

4

5

G

H

I


Universidad de Lima

planimetría.

Centro de interpretación isla San Lorenzo

Corte A

Corte B


2018-2


Universidad de Lima

Centro de interpretación isla San Lorenzo Vista nocturna desde el mar


2018-2


Universidad de Lima

anexos.

Curriculum vitae


2018-2

LE ON ARD O GE RÓN IM O ES TU DIANTE DE ARQUITECTU RA

DATOS PERSONALE S Fecha de nacimiento: 18/03/1999 DNI: 71995148

CONTACTO Celular: (+51) 963 027 958

CORREO leoluisgeronimo17@gmail.com 20162077@aloe.ulima.edu.pe

R EDES SOCI ALES Leonardo Luis Gerónimo Cruz https://www.linkedin.com/in/leonardo-luis-ge r%C3%B3nimo-cruz-a62063177/

P ROGRAMAS Autocad 2020 Adobe InDesign Adobe Illustrator Adobe Photoshop Lumion Microsoft Office

Revit Sketchup Vray Sketchup

Estudiante de noveno ciclo de la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior, interesado en prácticas en las áreas de diseño de proyectos, paisajismo y urbanismo. Con gran interes en desarrollar proyectos, con responsabilidad social y comprometidos con el desarrollo sostenible. Con conocimientos en Adobe Illustrator, Photoshop, Indesign, Autocad, Sketchup, Revit, Vray, Office y otros.

EDUCACIÓN Superior:

Universidad de Lima (2016-a la fecha)

Secundaria: Pamer Salamanca

CURSOS Y C ONFERENCIAS DE EXT ENSIÓ N Conferencia: “Arquitectura y cultura Universidad de Lima, 14 de febrero del 2020.

japonesa”.

Conferencia: “Metodologías proyectuales: Concursos”. Universidad de Lima, 14 de octubre del 2019. Curso de Excel básico e intermedio. UNI (verano del 2019). Curso de Sketchup, Vray y Lumion. EALIMA (febrero del 2019). Curso de Revit. EALIMA (febrero del 2019). Conferencia "Paisajes del aprendizaje" de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Universidad de Lima, 24 de octubre del 2018.

RECONOCIM IENT OS

ciclo 2016-1

Exposición parcial y final en el curso de Proyecto de Arquitectura I ciclo 2016-2

HOB B IES

Exposición parcial y final en el curso de Proyecto de Arquitectura II ciclo 2021-2

Cine

Exposición final en el curso de Proyecto de Arquitectura IX

Dibujo y pintura Diseño gráfico Lectura

O T R O S C O NO CI M I E N TOS Idiomas:

Inglés avanzado Centro Cultural Peruano Británico

Italiano:

Italiano básico Instituo Italiano di Cultura

Natación

(Febrero 2018)

(Febrero 2020)


2018-2 Universidad de Lima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.