RESTAURACIONES DE CAVIDADES CLASE I CON IONOMERO DE VIDRIO USANDO LA TECNICA DE MATRIZ OCLUSAL EN PACIENTE INFANTE Autor: Ponce Meza Lesly Vanessa
Asesores Científicos: - Mg CD Esp. Carmen Quintana del Solar - Mg CD Carlos Gálvez Ramírez Cuando tratamos a un paciente infante, como odontólogos buscamos la técnica más rápida, fácil y que brinde buenos resultados para el tratamiento porque estos pacientes son inquietos, temerosos y se aburren rápido, además una de las zonas mas complicada de restaurar es el sector posterior. La técnica de matriz oclusal nos puede ayudar mucho en ello, presentamos el caso de una paciente de 3 años de sexo femenino , que presentaba caries en las piezas postero-inferiores en oclusal se uso Ionómero de vidrio (IV) por el riesgo de caries de la paciente, se tomo la impresión para el modelo de trabajo, luego se encero las caras oclusales de la piezas a tratar para luego realizar la matriz oclusal (de acrílico trasparente y 1mm de espesor) lo cual redujo el tiempo de trabajo, mantuvo la oclusión de la paciente y una anatomía dental adecuada. PALABRAS CLAVES: Matriz de acrílico, caries dental, paciente infante.
When treat a child patient, as dentists search us the fastest, easiest technique that give good results for treatment because these patients are anxious, fearful and bored fast. One of the zones more complicate to restore is posterior sector. The oclusal matrix technique can help us a lot. We report the case of a 3 yearold female who had caries in later lower, glass ionomer use occlusal caries risk of the patient, impression was taken for the working model, then was waxed the occlusal surfaces of the parts to be treated and then make the occlusal matrix (transparent acrylic and 1mm thick) which reduces time for work, keep the patient occlusion and appropriate anatomy. KEY WORDS: Acrylic matrix, dental decay, child patient
Toma de modelos de trabajo
Paciente de 3 años , de sexo femenino.
CO NT RO
Presenta caries en las piezas 7.4(O), 7.5(O), 8.4(O), 8.5(O)
e n c e r a d o
cavidad
aislamiento
Colocación del IV, matriz oclusal y fotocurado
LE S
Restauración antes del pulido
Matriz oclusal (acrílico transparente y de 1mm de espesor)
Martos (2010) La técnica de matriz oclusal su función principal es devolver la anatomía la cual va mantener el equilibrio oclusal del paciente . Y también va a disminuir el tiempo de trabajo
Ponce L. (2012)
En la paciente infante disminuyo el tiempo de trabajo y se mantuvo la anatomía.
Figueiredo (2008) La resina es un material con u protocolo amplio y azumándole a esto debemos terminar dando anatomía adecuada entonces la matriz oclusal es de mucha ayuda. Ya que también puede ayudar a profesionales con poca habilidad para esto.
Ponce L. (2012) Con el IV también se puede usar la matriz oclusal además ayuda mucho con el tiempo de fotocurado
Susin A. (2008)
La matriz oclusal tiene aspectos importantes los cuales son: material incolora para el fotopolimerizado, correcta impresión, perfecto posicionamiento, ultimo incremento de preferencia a nivel de esmalte.
Ponce L. (2012) Es muy importante que sea transparente para realizar el fotcurado, un buen posicionamiento, y mejor que el ultimo incremento del IV sea a nivel del esmalte
Taques M. (2008)
La técnica de matriz oclusal reduce el tiempo clínico una mejor anatomía en la restauración además disminuye el riesgo de contactos prematuros.
Ponce L. (2012)
Al realizar el tratamiento de restauración en cavidades clase I se redujo el tiempo de trabajo y la oclusión de la paciente se mantuvo.
L a técnica de matr iz oclusal se puede usar en pacientes infantes con cavidades clase I en las que usamos I V . M uchas veces en las lesiones car iosas solo se coloca una r estaur ación plana por que el paciente infante se abur r e con mayor facilidad , per o con la matr iz oclusal el tiempo de tr abajo se r edujo y además se mantuvo la anatomía y la oclusión también fue la adecuada . El paciente infante muchas veces ya no toler a que le r ealicen el ajuste oclusal entonces al usar la técnica de matr iz oclusal ya no se r equier e r ealizar lo ya que va evitar contactos pr ematur os. 1.
Alves FR, Medeiros DM, Andrade MA, Santos LR, Marques DR, Sales CF. Uso da matriz de acrílico em restaurações estéticas posteriores: relato de caso 2008; Rev Odontologia. Clín.-Científ. Vol. 7 (3): 265-269
2.
Martos J, Silveira LM, Ferrer-Luque CM, González-López S. Restauração de dentes posteriores utilizando a técnica da matriz oclusal. Indian J Dent Res 2010;21:596-9 Indiana Dent J Res 2010; 21:596-9
3.
Susin A, Pozzobon R, Skupien J, Pachaly R. Técnica da replica oclusal x restaurações direta convencional com resina composta – relato de caso 2008; Rev. Int Dent .7(4)
4.
Taques M. Técnica da matriz oclusal para restaurações com resinas compostas em dentes posteriores: caso clínico 2008; Rev. ABO Nac. 16 (1)
5.
Montero CD, López MP, Castrejón PR. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar 2011; Rev. Odontológica Mexicana. 15 (2)
6.
Carrero C E, Miranda RP, Carrilho E v. Restaurações Seriadas em Dentes Posteriores com Recurso às Matrizes Oclusais. Revista Portuguesa de Estomatologia.2007; 48(3)
7.
Barrancos MJ. Operatoria Dental, integración clínica. Buenos Aires : Medica Panamericana; 2006.