La Voz del Puerto No. 123

Page 1

Gabriela Gutiérrez Lomasto: de cronista a luchadora social

pág. 6

Visita nuestro blog: lavozdelpuerto.blogspot.mx

D irector : E rnesto S anabria A guilar Paraíso, Tabasco. 2a. quincena de diciembre / 2013

Año LVII

No. 123

Tesoros escondidos

Existen en la entidad más de mil 700 sitios arqueológicos sin explorar y expuestos al saqueo; poco interés de tabasqueños por su legado, revela investigadora 4 Pág.

TABASCO

PARAÍSO

2014 será un buen año para Tabasco en materia esconómica, revela el secretario de Finanazas

Rinde Jorge Carrillo su primer informe de labores al frente del Ayuntamiento paraiseño

pág. 4

pág. 3


EDITORIAL director FUNDADOR

Roberto Augusto Wilson Pérez DIRECTOR EDITORIAL

Ernesto Sanabria Aguilar DISEÑO

Comunicación Digital, S.A. COLABORADORES

Armando Wilson Pérez (+) Lester A. Wilson Sánchez Carlos Coronel Solís Erwin Macario Rodríguez Samuel García Villegas Ciro Burelo Magaña J. Manuel Contreras ASESOR JURÍDICO

Lic. Ciro Burelo Magaña La Voz del Puerto es un periódico que se edita en Calle 27 de Febrero esq. 1o de Mayo Villa Puerto Ceiba, Paraíso, Tabasco. Tel: (01 933) 3330836 Cel: (933) 3276183 e-mail: netosanabria@hotmail.com Visite nuestro espacio informativo en internet: lavozdelpuerto.blogspot.mx Los artículos publicados quedan bajo la estricta responsabilidad de quien los firma. REGISTRO EN TRÁMITE

Qué nos deja el 2013

E

n cada atardecer se diluye la tribulación de un año difícil que agoniza y renace la esperanza de uno mejor que ya empieza a asomarse con los jirones del siguiente amanecer. En este 2013 hemos sido testigos de hechos inéditos, de acontecimientos lamentables y también de escandalosas revelaciones. Pero no ha sido un mal año políticamente hablando; por el contrario, hay eventos relevantes que macarán la pauta para lo que viene en 2014. ¿Qué nos deja a los tabasqueños el año que se va? De entrada, un nuevo régimen de gobierno. Todo cambio es positivo cuando las cosas no pueden ir peor y durante el granierato se cometieron los actos más deleznables contra el pueblo de Tabasco, de tal manera que el golpe de timón nos alejó del naufragio. Como resultado de un gobierno emanado de la izquierda se cortaron de tajo muchos vicios y aunque aún hay algunas raíces que se niegan a morir, al menos ya se recuperó la rectoría del sector educativo, antes en manos de mafiosos disfrazados de maestros, y se está haciendo lo mismo en Transportes, en Salud y en Obras Públicas, por citar los más relevantes. Por primera vez en más de 20 años se logró establecer un diálogo entre el go-

bierno y todas las fuerzas políticas representadas en el estado, lo cual establece las bases para el consenso y la suma de esfuerzos en torno a un bien común: Tabasco. Asimismo, todos fuimos testigos de algo insólito que seguramente jamás habría ocurrido si el otrora partidazo hubiese ganado las elecciones en 2012: el encarcelamiento de un ex gobernador y algunos de sus colaboradores cercanos que traicionaron a quienes les brindaron su confianza seis años atrás. Después de 13 años de prostituirse al mejor postor, primero al frente de la Contaduría Mayor de Hacienda y luego del Órgano Superior de Fiscalización, Francisco Rullán Silva dejó ese cargo vital para la calificación de las cuentas públicas. Con su salida se abre la puerta para que ahora sí se aplique mano dura a quienes desvíen los dineros públicos para beneficio propio. Con esta suma de hechos y circunstancias, como ya establecimos al principio, no podemos afirmar que el 2013 que se va nos dejó una mala herencia, sino por el contrario: allanó el terreno para que el 2014 se vea reflejado el verdadero cambio en Tabasco, con el aderezo de que empezará la efervescencia con miras a las elecciones intermedias del 2015.

Fotografía del

Recuerdo

La búsqueda de nuestros archivos nos condujo a una hermosa postal que data de los años sesentas y que perpetuó para la historia el Parque Central de Paraíso “Venustiano Carranza”. Como se observa en esta gráfica, la belleza del corazón urbano del Paraíso antiguo radicaba en sus altas palmeras y frondos arbustos, que daban un toque provinciano a nuestro parque. 2

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Con el respaldo de los paraiseños, rinde alcalde su primer informe de Gobierno Jorge Alberto Carrillo Jiménez afirmó que en esta administración se ha invertido en la actividad productiva del sector público, atendiendo los problemas de agua potable, salud, campo, alimentación, vivienda, medio ambiente y justicia

P

ARAÍSO, TAB.- En cumplimiento de la obligación legal consagrada en lo que establece el artículo 65, Fracción Décima Primera, de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, el presidente municipal Jorge Alberto Carrillo Jiménez realizó su primer informe de actividades al frente de la actual administración. Respaldado por cientos de paraiseños, el primer regidor detalló que las diversas obras realizadas en lo que va de su administración están basadas en sus cinco ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015, como son: Detonar a Paraíso como un municipio turístico de calidad, como base del desarrollo económico del municipio; desarrollo en la calidad de vida, planeación urbana e infraestructura: organización para el crecimiento; Gobierno con calidad, moderno, transparente y eficiente; y Gobernabilidad con sentido de justicia. Asimismo, externó que su gobierno exige un cambio con rumbo, demanda justicia, seguridad, empleo, servicios, educación, salud, vivienda, abasto de alimentos y un medio ambiente limpio y digno; por ello, se ha dado a la tarea de resolver las necesidades de la sociedad, los rezagos, enfrentando los nuevos desafíos que ha traído el cambio de gobierno. En ese sentido, ha propuesto como estrategia de gobierno la modernización, innovación y competitividad de Paraíso, estableciendo una estrategia de trabajo para competir, avanzar y progresar, afirmando que la unidad es componente ineludible en la construcción de una sociedad que respeta la diversidad, fortaleciendo la educación, la capacitación, la mejora continua para la ampliación del nivel de vida de la población. Por ello, en esta administración se ha invertido en la actividad productiva del sector público, atendiendo los problemas de agua potable, salud, campo, alimentación, vivienda, medio ambiente y justicia, inversiones que permitieron una movilidad social, un aumento en las expectativas económicas, y por extensión, una mejor calidad de vida para los paraiseños. Asegurando, que en el proceso de cambio y actualización de las pequeñas y medianas empresas, se gestionó 1 millón 294 mil 212 pesos del Programa Estatal de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad, consolidando a Paraíso como un municipio de oportunidades, en materia hotelera y tiendas de autoservicio, sumando una inversión histórica de la iniciativa privada en este primer año de gobierno, que alcanza la cantidad de 1 mil 200 millones de pesos, creando un total de 1 mil 800 empleos.

Así también, mencionó que el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la familia DIF-Paraíso, presidido por la Mtra. Marilú Santos Méndez, atendió a un mil 200 personas con ayuda económica, despensas, transporte, apoyo para la elaboración de 153 estudios socioeconómicos para diferentes gestiones, mientras que el Programa de Desayunos Escolares, contribuyó en la alimentación de 4 mil 032 niños, repartidos en 49 jardines y 41 primarias de 48 comunidades. En este año, dijo, que con el propósito de incentivar a los alumnos y maestros para alcanzar la competitividad educativa, se llevaron a cabo, en coordinación de esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal, gestiones que permitieron mejorar la infraestructura y equipamiento, así como el sistema enseñanza- aprendizaje de los centros escolares, alcanzando la cobertura total en la demanda de los diferentes niveles educativos, implementando programas como los niños de 10, becas al desempeño académico y escuelas de calidad. Otorgando a través del programa federal de equipamiento de computadoras portátiles 3 mil 395 equipos, beneficiando a alumnos de quinto y sexto grado; resultado de gestiones, una inversión en infraestructura educativa programada de 9 millones 635 mil 733 pesos, impulsando a Paraíso como un modelo educativo a nivel nacional. Con la finalidad de cuidar la imagen

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

y armonía de los espacios públicos se han invertido recursos por el orden de los 6 millones 51 mil 689 pesos en gastos de operación, mientras que en el presente ejercicio, las arcas públicas del municipio favorecidas con 318 millones 339 mil 488 pesos. En este año se entregaron 240 uniformes para el destacamento de Tránsito municipal, dotándoles de herramientas de trabajo y cursos de capacitación, invirtiendo la cantidad de 725 mil 385 pesos, mientras que la Dirección de Seguridad Pública se incrementó el salario en un 20 por ciento, se adquirieron con recursos propios 4 motopatrullas, una camioneta Dodge, tipo pick up, doble cabina, dos auto-

móviles Avenger y 4 motocicletas, se entregaron dos dotaciones de uniformes, chalecos con placas balísticas así como armamentos, todo ello, contando con el apoyo del programa federal SUBSEMUN. Como parte del compromiso con los paraiseños, el alcalde enfatizó que su gobierno requiere de mucha fuerza para alcanzar las metas y retos planteados, por lo cual agradeció a cada uno de los miembros del H. Cuerpo de regidores y colaboradores por su incondicional entrega a cada una de las tareas asignadas, invitándolos a seguir siendo parte de la modernización y la transformación que Paraíso demanda.

3


Tesoros escondidos de Tabasco Existen en la entidad más de mil 700 sitios arqueológicos sin

explorar y expuestos al saqueo, revela investigadora del INAH

C

omo verdaderos tesoros enterrados en las entrañas de la tierra, ignorados por muchos pero también expuestos al saqueo ante la impotencia de sus cuidadores, se encuentran más de mil 700 sitios arqueológicos en Tabasco y de los cuales se conoce muy poco, a excepción de sus vecinos y de un puñado de especialistas que carecen de recursos para su rescate y protección. Tan sólo en Villahermosa, la capital del estado, existen al menos dos lugares con vestigios de la civilización Maya y la cultura Olmeca, y en el municipio de Centro por lo menos unos 20 más que están ubicados en zonas urbanas y suburbanas, desconocidos por la mayoría de sus habitantes y, por tanto, en riesgo de ser destruidos ante el avance de la “modernidad”. La arqueóloga Miriam Judith Gallegos Gómora, quien ha trabajado en diversos proyectos de rescate arqueológico y durante muchos años tuvo a su cargo el Museo de Sitio de Comalcalco, lamenta la apatía del pueblo tabasqueño para conocer, cuidar y promover su legado histórico, que debería ser uno de sus mayores orgullos. “Nos falta ese sentimiento de identidad que tienen los habitantes de otros estados vecinos por proteger su herencia ancestral, como Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán; aquí nuestros sitios arqueológicos están siendo depredados y destruidos por la urbanización y la ambición, ante la apatía de la gente; a excepción de los seis que están abiertos

4

Ernesto Sanabria A. / netosanabria@hotmail.com al público y unos cuantos más que se encuentran bajo el cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el resto está expuesto al saqueo y a la destrucción”, explica la investigadora. VASTO ACERVO CULTURAL Revela que en Tabasco están catalogados 1,782 sitios arqueológicos, de los cuales sólo seis se encuentran debidamente acondicionados para recibir visitas: Comalcalco, en el municipio homónimo; La Venta y Malpasito, en Huimanguillo; San Claudio y Pomoná en Tenosique; y Reforma, en Balancán. Además, existen por lo menos 50 zonas que son muy importantes o destacan por alguna característica especial pero aún no han sido rescatados o consolidados, como en el caso de Benito Juárez, en Centla; Santa Elena, Tierra Blanca y El Arenal en Balancán; El Tortuguero, en Macuspana (lugar de donde procede la pieza que tanto revuelo causó a nivel mundial en diciembre de 2012 y paradójicamente uno de los más deteriorados por la explotación de material pétreo); y El Cuyo de Jonuta, entre otros. En el municipio de Centro, donde es más grave el deterioro por la urbanización de asentamientos, existen también muchos sitios que necesitan urgentemente la atención de las autoridades, de los cuales al menos dos se encuentran en la capital: El Cuyo, ubicado en la colonia Guadalupe Borja, y Samarkanda, en Tabasco 2000.

Precisamente sobre este último sitio, la investigadora del INAH menciona que en recientes excavaciones se lograron recuperar unas piezas muy particulares, ya que tienen características de la etapa formativa de los Mayas, con rasgos muy marcados de los Olmecas, lo cual evidencia que, a pesar de la gran diferencia de tiempo entre el florecimiento de ambos, aquéllos tomaron conocimientos y parte de la cultura de éstos, como ha ocurrido a lo largo de la historia (por ejemplo: los Romanos de los Griegos y los Mexicas de los Teotihuacanos, por citar algunos). En el caso del sitio arqueológico catalogado como “Hilton”, al oriente de la ciudad de Villahermosa, en las cercanías del aeropuerto internacional “Cap. Carlos A. Rovirosa”, el asentamiento de un hotel (de ahí toma su nombre el lugar)

y de un estacionamiento aledaño reveló importantes hallazgos; y aunque se frenó la construcción de un campo de golf, el lugar se deterioró considerablemente. Lo mismo ocurre en los Cuyos (montículos de tierra que cubren construcciones) de Jonuta y Villhahermosa, rodeados de viviendas y demás edificios que dificultan hacer un rescate de los vestigios arqueológicos e impiden su preservación. Sobre El Cuyo en el municipio de Jonuta, donde realizó recientemente importantes trabajos de investigación, la Mtra. Judith Gallegos Gómora menciona que es un sitio arqueológico muy interesante porque ya son muy pocos los vestigios de ese tipo, formados exclusivamente con tierra y, por tanto, más expuestos a la intemperie y la erosión. “Tabasco está lleno de ri-

queza, tanto cultural como en recursos naturales; tenemos un vasto acervo históricoarqueológico y tesoros de la Naturaleza que están siendo arrasados por la urbanización, el pillaje y la presencia de Pemex, no sólo por la contaminación sino por la construcción de ductos y demás instalaciones petroleras”, afirma. La especialista reconoce que la llegada de la paraestatal a Tabasco, a mediados de los años setentas, ha repercutido en una degradación del medio ambiente y en la pérdida de información valiosa que se encontraba resguardada bajo tierra, como resultado de las excavaciones que se han realizado para construir ductos, pozos petroleros, instalaciones y otros edificios relacionados con la industria petrolera. “Pese a ello, contamos to-

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Diciembre de 2012, la oportunidad perdida Ernesto Sanabria A. / netosanabria@hotmail.com

L

a mayor pérdida de Tabasco no fue la catastrófica inundación de 2007, que oficialmente dejó daños por más de 33 mil millones de pesos y cuyos efectos aún se resienten en su economía, sino el haber desperdiciado la gran oportunidad de consolidarse como uno de los destinos turísticos más importantes de México cuando acaparó la atención mundial en diciembre de 2012, con motivo de la culminación de la cuenta larga en el ciclo calendárico de los Mayas y la celebración del Programa Mundo Maya 2012. Cuando se le plantea esta hipótesis a la arqueóloga Miriam Judith Gallegos Gómora, no duda en convalidarla y darle sentido científico, al aportar elementos contundentes que demuestran el enorme potencial que tuvo de convertirse en el atractivo principal de la ruta es-

davía con un inmenso tesoro que aguarda para ser descubierto y revelarnos mucha información que nos permitirá conocer más sobre esta civilización maravillosa y desarrollada. Y sobre todo, que fortalecerá los vínculos con nuestros ancestros, de quienes deberíamos sentirnos muy orgullosos”, reitera. Poco interés por visitar los museos Miriam Judith Gallegos Gómora no oculta su preocupación por el poco interés que tiene la población para conocer más sobre sus raíces. Comenta que esta apatía se ve reflejada en la afluencia de

tablecida por el gobierno federal para festejar el solsticio de invierno, coincidente con la fecha marcada en una pieza proveniente de la zona arqueológica de El Tortuguero, en Macuspana, Tabasco, y que la imaginería popular identificó con eventos apocalípticos que inclusive anunciaban el fin del mundo. Al margen de toda monserga relacionada con los agoreros del desastre, esta entidad se convirtió en el punto neurálgico del mundo científico y para-científico, por los eventos señalados líneas arriba. Lamentablemente, por negligencia, incapacidad o desidia (la fecha coincidió con el cambio de gobierno municipal y estatal diez días después, y federal tres semanas antes) no se aprovecharon cinco circunstancias únicas que hubiesen atraído a millares de turistas, investigadores y creyentes, dejando una inmensa derrama de divisas y seguramente se habría mostrado como uno de los destinos turísticos de México con mayor atractivo a nivel mundial. En primer término, detalla Miriam Judith Gallegos, Tabasco es el único estado donde hay vestigios tanto de los Mayas como de los Olmeca, una considerada la civilización más desarrollada de Mesoamérica y otra la cultura madre, de la que abrevaron las demás.

visitas a los museos de Tabasco. Salvo el Museo de Sitio de Comalcalco y el Parque-Museo de La Venta, en Villahermosa (este último administrado por el gobierno estatal y actualmente en remodelación), el resto de los recintos permanecen casi desiertos la mayor parte del año. Y si bien hace falta más promoción, afirma, no se trata sólo de invertir recursos en infraestructura y en publicidad, sino que estas tareas deben complementarse con una labor de concientización, de sembrar en la población, especialmente niños y jóvenes, el amor por nuestra cultura. Lamenta que haya algunos

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

Asimismo, es la primera entidad con presencia Maya en su territorio, viniendo del centro del país. Es decir, la más occidental de México. Lo anterior avala el eslogan de que Tabasco es la puerta de entrada a este maravilloso, fascinante y misterioso mundo prehispánico. De igual manera, el material de construcción utilizado en Comalcalco —una de las dos zonas arqueológicas de esta entidad (junto con Pomoná) que el gobierno federal, encabezado entonces por el panista Felipe Calderón Hinojosa, ubicó en el itinerario de las diez ciudades Mayas— es diferente a la mayoría de las otras edificaciones, al utilizar ladrillos cocidos en vez de piedra y estuco elaborado a base de

museos en donde se recibe la visita de dos o tres turistas al día y a veces ni siquiera uno. Como por ejemplo el “José Gómez Panaco”, ubicado en la cabecera de Balancán, a un costado del Palacio Municipal, que pese a su interesante colección de piezas arqueológicas proveniente de los asentamientos Mayas de la región, luce casi desértico todo el tiempo. En cuanto al Museo Regional de Antropología, que tras el grave deterioro sufrido durante las inundaciones de 2007 fue remozado y abierto al público recientemente, la arqueóloga explica que hay ocasiones en que ni siquiera llega una sola persona, a ex-

concha de ostión en lugar de piedra molida. El cuarto punto a destacar es la presencia de las haciendas cacaoteras en la región de la Chontalpa, en los alrededores de la zona arqueológica de Comalcalco, donde se cultiva un producto que tuvo implicaciones sociales, culturales, económicas y religiosas entre los Mayas: el cacao, que fue inclusive moneda de curso en la época prehispánica. Si bien Chiapas también cuenta con cultivos del aromático, es en Tabasco donde se produce la mayor cantidad a nivel nacional. Y finalmente, para cerrar con broche de oro, la pieza que causó tanto revuelo en el mundo proviene de una zona arqueológica de Tabas-

cepción de los empleados que atienden el recinto. Por ello reitera que es necesario emprender una gran cruzada tanto de difusión como de concientización, que

co: El Tortuguero, en Macuspana. Dicha pieza, huelga decirlo, se encuentra en el Museo Regional de Antropología e Historia “Carlos Pellicer Cámara”, de Villahermosa, la capital. Estas cinco circunstancias, entre otras más, dieron a Tabasco una peculiaridad que no tienen los otros cuatro estados con influencia Maya (Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo). Y que lamentablemente muy poco se hizo para promoverlo a nivel mundial, tanto por parte del gobierno federal y estatal, como de los Ayuntamientos de Comalcalco y Tenosique, donde se ubican las dos zonas arqueológicas con que Tabasco participó en los festejos del Programa Mundo Maya 2012.

se promuevan en las escuelas programas de visitas guiadas a los museos y demás recintos que guardan el tesoro más importante del pueblo de Tabasco: su legado histórico.

5


Gabriela Gutiérrez Lomasto: de cronista a luchadora social

P

ocos aman tanto a su terruño como ella. No vive de la política, pero la ejerce con tal pasión que su empeño ensombrece el trabajo de muchos que dicen estar comprometidos con las causas más nobles de su pueblo. Gabriela Gutiérrez Lomasto, Doña Gaba para todos, es una mujer excepcional, de esas que llevan en su alma el aura de la Providencia. Periodista, escritora y humanista de profesión, filantrópica por convicción, ostenta con orgullo en sus blasones el notable título de Cronista de la Ciudad, retomando merecidamente la estafeta que le heredaran los inolvidables comunicadores José Bulnes y Pedro Luis Hernández. Nadie más apropiado para emprender la faena diaria de perpetuar la memoria colectiva de esta ciudad, pues en el torrente de sus venas navega la savia de Tabasco y en su mente vive el recuerdo de aquella Villahermosa provinciana que sucumbió ante el avance de la modernidad. Además, en su corazón se anida un inmenso amor por esta tierra y su espíritu refleja el carácter noble y franco de la gente forjada en el trópico. Hablar de Doña Gaba es hablar de vivencias y recuerdos, de poesía y sensibilidad.Y por añadidura, charlar con ella es toda una experiencia a cuan más de enriquecedora. Es también sumergirse en aquellos tiempos en que los valores morales — hoy convertidos en conceptos vagos y ajenos a nuestra idiosincrasia— regían la convivencia de los tabasqueños. Levadura de la masa social De sus años mozos, allá por los cuarenta y tantos, destacan los días en que atendía la panadería de su padre, frente al mercado “José María Pino Suárez”, ubicado en aquel entonces donde está hoy el Centro Cultural Villahermosa. Asegura que fue allí precisamente donde conoció el verdadero rostro de Tabasco, con esas desigualdades sociales cada vez más profundas, marcando para siempre su conciencia. Explica: “A la panadería de mi papá confluía gente de todo los niveles. Los primeros en llegar por el pan recién salido del horno eran los campesinos que venían a Villahermosa a hacer sus compras; algunos incluso me dejaban encargados sus bultos mientras aprovechaban el viaje para ver sus asuntos; ellos tenían 6

Ernesto Sanabria A. / netosanabria@hotmail.com problemas de cierta índole, vestían de una manera y su forma de expresarse era muy característica; más tardecita llegaba la gente del mercado (locatarios), que también tenía sus propios problemas y un nivel de vida diferente a la gente del campo... “Al mediodía llegaba la muchacha de casa a comprar el pan para sus patrones. Y por supuesto, tenían otra forma de expresarse y de vestirse, eran otras sus angustias, sus alegrías, sus metas. “Por la tarde, la señora de sociedad iba al parque Juárez a llevar a sus hijos a pasear en sus triciclos o patines —porque entonces los parques eran para la recreación familiar— y a tomarse un helado; luego se pasaban a la panadería a comprar la repostería. Era algo totalmente distinto: otras alegrías, otros problemas, otra forma de vestirse y de hablar. Otro mundo, pues. “Cuando cerraba la panadería, a eso de las ocho y media de la noche, me iba a la Plaza de Armas o al Café del Portal a reunirme con mis amigos del Club Bugambilias, digamos que la élite de la sociedad. Así que durante el día yo recorría todos los estratos socioeconómicos de Tabasco. Eso me enriqueció, me formó, me templó y me hizo ver la realidad de lo que se conforma un pueblo, las desigualdades que desafortunadamente cada vez se notan más en nuestro estado”. Entre sus reminiscencias desempolva los nombres de innumerables personajes contemporáneos que le privilegiaron con su amistad, como “Pancho Pisha”, propietario de un puesto de comida que la invitaba a los banquetes que le organizaba a parejas de recién casados provenientes de las comunidades. O como “P-8”, apodo que le endilgaron a un alijador que le llevaba las cargas de harina y le hacía los mandados. Prostitutas, estudiantes, teporochos, obreros, profesionistas, amas de casa, “niñas-bien”, campesinos y mil personajes más, todos ellos clientes asiduos de su panadería, aportaron a la joven Gabriela los ingredientes necesarios para hornear en su conciencia el pan de la sensibilidad. Tabasco se destabasqueñiza Si algo añora Doña Gaba de aquellos tiempos es la confianza que se prodigaba la gente, la seguridad en las calles, la unidad y la buena vecindad. La pérdida de

estos valores lo atribuye a una segunda “Conquista”, como le llama a la inmigración que tuvo lugar en dos épocas trascendentes de la historia moderna de Tabasco: los años cincuentas con la construcción de la carretera federal, y los setentas con el boom petrolero. —Entre el Tabasco que usted cita y el Tabasco actual, ¿qué se ha perdido con el paso del tiempo? —La confianza, definitivamente. En aquel entonces la palabra traición apenas estaba desdibujada, era algo ajeno a nosotros. Y también la seguridad: en ninguna casa había rejas, jamás habíamos estado enrejados como delincuentes. En mi casa, por ejemplo, la tranca era una silla y ya en la noche el último en meterse ponía la aldaba; si quedaba una silla afuera, porque era una bonita costumbre del tabasqueño sentarse por las tardes en la banqueta a tomar el fresco, la primera persona que pasaba o el gendarme de la esquina nos avisaban. Ahora, si dejas (olvidada afuera) una silla, una escoba, jamás la vuelves a ver. “La buena vecindad era tan estrecha que todos nos veíamos como si fuéramos parientes; había unidad, cariño, fraternidad. De hecho, cada barrio era como una familia. Si moría alguien todo mundo iba a ver en qué podía ayudar. Cuando nacía un niño todo el vecindario estaba haciendo los regalitos que le iban a obsequiar: que si los zapatitos, que las almohadas, que el gorrito, que las batitas. ¡Era una alegría que compartía todo el barrio! Nada de esas cosas de hoy como los dichosos ‘baby shower’ y eventos similares llenos de frivolidad pero carentes de afecto sincero. Luego del alumbramiento, se le indicaba a alguien de la familia: “vas y les dices a doña Fulanita, Manganita y Perenganita que ya nació tu hermanito y que tienen un nuevo servidor a sus órdenes. Lo mismo pasaba si alguien se casaba. En todos los acontecimientos que había en el barrio participaba la gente con unidad, con mucho entusiasmo, sin interés de ninguna naturaleza”. —Y esa descomposición social, esa pérdida de valores ¿a qué lo atribuye? —La civilización trae cosas buenas y malas. Cuando se abre la carretera federal, durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se da un paso muy importante para la modernización de Tabasco, porque hasta entonces todo el movimiento era flu-

Con el periodista David Cortez Talamante.

vial. Pero también comienzan a llegar gentes de otras partes, ‘gambusinos’ y ‘aventureros’ les digo yo, a ver qué podían hacer en una tierra virgen. De pronto comenzamos a ver caras extrañas y a tener cierta desconfianza y temor por esa gente desconocida. “Años después viene el ‘boom’ petrolero y entonces, como una manada de búfalos, se llena el estado de fuereños y nos agarra tan indefensos que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo malo es que no vienen a adaptarse a nosotros; por el contrario, el tabasqueño empieza a adaptarse a esas costumbres ajenas. —¿O sea que como consecuencia de esta migración Tabasco se destabasqueñizó? —Este fenómeno social fue una Conquista en todos los sentidos. Una invasión que poco a poco fue cambiando al estado, a su gente y a sus costumbres. ¡Vaya! Hasta la comida cambió porque en el mercado los señores pedían manzanas y uvas que sólo comíamos en Navidad, zanahoria, apio, verdolaga...Y pues el tabasqueño no comía monte —¡ni los pobres!, decíamos—, era cien por ciento carnívoro, hasta en el desayuno había carne; el bistecito y el pescado no podían faltar nunca. Pero como el que paga manda y el poder económico lo tenían ellos, pues no había de otra más que satisfacer aquella demanda. Todo eso fuimos perdiendo poco a poco, nos fuimos amoldando a las costumbres de los veracruzanos, tamaulipecos, chilangos, norteños... La palabra escrita como arma social Sin imaginar que un papel y una pluma serían sus herramientas de trabajo en los años

subsecuentes, Gabriela Gutiérrez Lomasto comenzó a explotar el poder de la palabra escrita de una manera fortuita. Su incursión en el periodismo, más que una aspiración profesional, fue consecuencia de una experiencia propia de las correrías juveniles: “El que me embarcó en esto fue Chema Bastar, editor de El Censor. La historia fue así: primero escribí una crónica del baile de Embajadoras en el Club Bugambilia que se publicó en El Hijo del Garabato, de Trino (Malpica); lo hice porque yo participé en la organización del evento y además la ganadora era una buena amiga mía, pero (escribir) era una cosa que no formaba parte de mis sueños, de mis proyectos personales. “Luego, entré al concurso de una revista llamada Confidencias en el que se invitaba a escribir un artículo sobre qué harían para mejorar el mundo si tuvieran una varita mágica. Grande fue mi sorpresa cuando me avisaron que yo gané. En realidad ni siquiera me llamó la atención el diploma que me dieron, pero con los diez pesos que gané me compré collares, pulseras y otras cosas (al recordar la anécdota desgrana una estridente carcajada). “Cuando Chema Bastar se enteró por conducto de su hija Mireya que yo fui quien hizo la reseña de las Embajadoras, me pidió que escribiera para El Censor en la sección de Sociales. Al principio rechacé la invitación porque no me llamaba la atención eso de que si Fulanita cumplió años, que si Manganita ya se va a casar… pero insistió en que con esa picardía que me caracterizaba escribiera de lo que yo quisiera. Así que acepté y comencé a publicar una tira social que se llamaba Tijerina”.

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


¡Cuántos descalabros provocó con esa columna plagada de crítica mordaz! “Pura perversidad”, comenta jocosamente al recordar las “pedradas” que durante un año y medio le tiró anónimamente a lo más granado de la sociedad villahermosina. ¡Vaya, hasta ella se daba sus raspones para despistar a sus allegados y a quienes intentaban develar la identidad de Tijerina! El Censor dejó de circular cuando el gobernador Francisco J. Santamaría (1947-1952) le ofreció un cargo público a José María Bastar. Pero a esas alturas Gaba ya había sido “contaminada” por el gusanito del periodismo. Así que no desaprovechó las oportunidades de escribir para diversos medios y abrevar de ilustres comunicadores: Trinidad Malpica, Francisco Ruiz Rangel, Pedro César Ocampo Ramírez y muchos más. Aunque sus primeros escritos tuvieron cabida en las secciones de sociales, pronto dejó la frivolidad del medio para involucrarse en asuntos de mayor trascendencia, siempre con esa crítica aguda, con esa honestidad y ética que la han caracterizado. Y es que lo mismo denunciaba las trapacerías del político poderoso, que reconocía la generosidad del tabasqueño honrado y trabajador. Tabasqueña hasta la médula Su matrimonio con el hombre de su vida la obligó a emigrar a la ciudad de México. El joven abogado Agenor González Valencia, afortunado mortal que le robó el corazón, trabajaba en la Junta de Conciliación y Arbitraje en la capital del país y a la vez cursaba la carrera de Filosofía y Letras; así que después de unir sus destinos decidieron establecerse en la gran metrópoli, donde permanecieron por un lapso de cuatro años. El arribo de Manuel R. Mora a la gubernatura (1965-1970) significó su regreso a Tabasco, ya que Agenor fue invitado a colaborar con el mandatario estatal; sin embargo, en el gobierno de Mario Trujillo García (1971-1976) las oportunidades de empleo se esfumaron y no quedó más remedio que emigrar de nuevo. El destino: la ciudad de Puebla. Allá radicaba el huimanguillense Carlos Mario de la Fuente, que se desempeñaba como gerente estatal del Banco de Crédito Rural, quien ofreció a Agenor González hacerse cargo del departamento jurídico de esa institución. Fueron 22 largos años de arduo trabajo, de vivir en una entidad árida que contrastaba sobremanera con la exuberante belleza tropical de Tabasco. No obstante, pese a su ausencia física de la tierra que la vio nacer, Doña Gaba jamás se alejó del pueblo y de su gente. Aclara que sus tres hijos: Ma-

ría Gabriela, Carlos Eduardo y Ricardo Rafael, nacieron en Tabasco y jamás pasó una Navidad lejos del seno familiar. “En México me embaracé pero cuando estaba próxima a dar a luz me venía a Villahermosa. Aquí nacieron mis tres hijos, aquí fueron bautizados y aquí pasamos siempre las fiestas de Navidad. Aunque vivíamos fuera jamás perdimos el arraigo, inclusive mi hermano me mandaba los periódicos locales para que estuviéramos enterados de lo que pasaba en Tabasco. Tabasqueña hasta los huesos, Gabriela Gutiérrez nos ilustra claramente su amor por el terruño: “En Puebla tuve la suerte de vivir en una casa enorme que parecía un Palacio y con el paso del tiempo se convirtió en una especie de Embajada Tabasqueña, porque todos los chamacos que allá estudiaban llegaban a la casa y participaban de una convivencia muy agradable. Cuando les mandaban sus encargos del pueblo iban a visitarnos y llevaban tortillas de maíz nuevo, quesos, avena, totopostes, chocolate… Todo, todo lo compartían con nosotros porque a veces se quedaban a comer y a cenar. ¡Vaya! Hasta organizábamos la celebración del 27 de Febrero”. —Podríamos decir entonces que usted radicaba en Puebla pero en realidad vivía en Tabasco. —Así es. Jamás perdí el contacto. En mi casa nunca se dejó de tomar pozol porque periódicamente nos mandaban cacao. Y claro, la ilusión de los chamacos que radicaban en Puebla era ir a la casa de esta humilde servidora a tomar pozol. —Me da la impresión de que la gente de esa época tenía más arraigado el tabasqueñismo, que no ocultaban sus raíces. ¿No lo cree usted? —¡Definitivamente! Se ha perdido en gran medida nuestra identidad. Antes nos daba orgullo hablar al estilo choco. Ahora parece que a los muchachos les da pena; prefieren los refrescos de marcas extranjeras y las bebidas de otras partes en vez de un refrescante y nutritivo pote de pozol… De regreso a las andadas La añoranza por el pueblo, alimentada por un prolongado destierro voluntario, estaba minando el entusiasmo de una familia tan profundamente enamorada de Tabasco y que paradójicamente había entregado lo mejor de sí a una sociedad ajena. Afortunadamente, los tiempos propicios para regresar al trópico llegaron en 1989. Una vez concluidos los estudios de sus tres vástagos, Doña Gaba y Agenor hicieron maletas y establecieron sus renovadas esperanzas en la ciudad que los

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

vio nacer:Villahermosa. Ella aceptó un empleo que le ofreció el director de Relaciones Públicas del Gobierno del Estado, Francisco Garrido (qepd), para que se hiciera cargo del Departamento de Crónica Gubernamental, y él consiguió una plaza de Juez Civil.Y aunque doña Gaba también destacó como consejera ciudadana ante el Instituto Federal Electoral, consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos e integrante del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco, volvió a las “andadas” periodísticas y comenzó a publicar sus artículos en diarios, semanarios y revistas: Presente, Novedades, Tabasco al Día, El Clarín, El Semanario Tabasqueño, Realidades, Zona Luz y Perspectivas; este último, el medio en donde alcanzó su mayor gloria como comunicadora y que le brindó la satisfacción más grande de su vida. Recientemente ha incursionado exitosamente en medios electrónicos, al participar con sus acertados comentarios políticos en el programa radiofónico “Telerreportaje” y en un espacio semanal a su cargo dentro de la programación de la XEVT. El indulto de Josefina De sus experiencias como articulista, Doña Gaba trae a la memoria una serie de trabajos que publicó entre 1992 y 1993 en el semanario Perspectivas, dirigido por el brillante periodista Isidoro Pedrero Totosaus —“El monstruo del periodismo”, como afectuosamente lo califica—, que causaron tremendo revuelo en la sociedad tabasqueña y conmovieron profundamente al entonces gobernador Manuel Gurría Ordóñez, a grado tal de que concedió el indulto a una infortunada mujer que asesinó a su marido en defensa de su vida y las de sus hijos, acontecimientos que nuestro personaje reseñó con una impactante crudeza en las páginas del citado periódico. Comenta: “Yo no leo la nota roja, pero me llamó la atención una que estaba en un periódico viejo: ‘La primera autoviuda del año’, decía el titular y abajo aparecía la foto de esta mujer en la

puerta de su choza, esperando que la fuera a buscar la policía. En ese rostro no se reflejaba una asesina, sino una persona marcada por el sufrimiento. Entonces le pregunté a ‘Toto’ si sabía algo al respecto; me dijo que no estaba enterado pero me prometió investigar en la hemeroteca. “Así fue como me enteré de la tragedia de Josefina López Palma, que más que asesina era una víctima: resulta que su madre la regaló al amasio cuando tenía apenas 10 años. Y como es de suponerse, le dio una vida de terror e irresponsablemente la llenó de hijos. Por nada la golpeaba salvajemente, ni siquiera le daba para el gasto y cuando se emborrachaba la amenazaba con que iba a violar a sus hijas. Así que pasaba las noches en vela, cuidando a sus muchachitas por temor a que el maldito cumpliera sus amenazas. “En una de tantas, el tipo éste agarró un machete e intentó matarla, pero Josefina, cansada de tantas vejaciones sufridas y temerosa por la vida de sus hijos, tomó una escoba y con ella le arrebató el arma, luego le asestó varios machetazos hasta acabar con él. “Totosaus me llevó con el director del Creset, Elías de Dios Méndez, y le pidió que me permitiera hablar con esta mujer. Este señor siempre se portó muy caballeroso, cuando iba a visitar a Josefina la llamaba a su despacho y nos dejaba solas para que platicáramos. Entonces comencé a escribir artículos en defensa de esta mujer, primero haciendo un recuento de su vida, luego los hechos trágicos que la llevaron a cometer el homicidio y finalmente un llamado al gobernador Gurría para que le concediera el indulto, porque ya la habían sentenciado a ocho años de prisión. “Yo le decía que no se desesperara, que confiara en Dios, y que tarde o temprano sería exonerada. ‘Pero es que yo tengo que pagar por mi delito’, recuerdo que me contestaba. ¿Delito? ¿Cuál delito? ¡Su delito era no haber matado antes a ese desgraciado! Imagínate la vida de terror que llevaba, si cuando la entrevisté me confesó que la primera noche que durmió plácidamente fue el día en que la metieron a la cárcel y

Con Josefina López Palma, quien recuperó su libertad gracias a las gestiones de doña Gaba ante el gobernador Manuel Gurría.

si no fuera porque sus hijos no estaban con ella podría decir que era feliz allí”. —Entonces la cárcel fue su liberación… —Sí, hombre. Bueno, el caso es que fui con Soledad (Hernández de Gurría, esposa del gobernador Manuel Gurría Ordóñez) y le pedí que me apoyara, que hablara con Manolo y le diera lo que yo había publicado. Días después me consiguió una audiencia con el gobernador, quien por cierto había sido del grupo que formó parte del Club Bugambilia; entonces le pedí que indultara a Josefina y me prometió que lo iba a analizar y si estaba en sus manos no dudaría en hacerlo.También me confesó que había leído el trabajo y que lo había conmovido profundamente. “Un día me avisaron que sí le iban a dar el indulto y que sería liberada el 10 de mayo (de 1993, casi un año después de su reclusión), pero resulta que por cuestiones políticas y como se iba a casar el hijito del gobernador optaron por liberar al pillo de Aquiles Magaña. Llena de rabia, escribí un artículo diciéndole a Manolo hasta de lo que se iba a morir; al día siguiente me mandó hablar afligidísimo pidiendo que lo comprendiera, que lo esperara un poco más y se comprometió a que a más tardar en dos meses la sacarían de la cárcel”. El día en que liberaron a Josefina, Doña Gaba se ocultó de los reflectores y rechazó la invitación de Guadalupe Cano, presidenta del Tribunal Superior de Justicia, a que la acompañara al acto oficial donde haría entrega de la carta de liberación. “Mi labor había terminado, nada tenía que hacer allí. Aunque todo mundo me felicitaba (esos trabajos le valieron el Premio Estatal de Periodismo en aquél año), yo sentía que no había hecho algo extraordinario, simplemente defendí una causa que había sido aplastada por la injusticia. “Tiempo después, Toto me ayudó a encontrar el domicilio de esta mujer y fui a llevarle unas cosas para ella y para sus hijas. Josefina me comentó que el día que salió de la cárcel, sus compañeras reclusas le juntaron un dinerito para que no saliera con las manos vacías y pudiera comprarse víveres. Fue algo muy hermoso verla entusiasmada, feliz por comenzar una nueva vida sin sobresaltos. Y para mí fue muy gratificante ver que, aunque sea a cuentagotas, la justicia llega cuando se le busca afanosamente”.

Entrevista publicada en noviembre de 2003 en la revista Criterios, dirigida por el periodista David Cortez Talamante, y que forma parte del libro inédito “Forjadores de Tabasco”. 7


Productivo, acuerdo para estrategia de combate al secuestro: Arturo Núñez Celebra jefe del Ejecutivo propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para que se diseñe y presente en enero de 2014 una estrategia contra este delito

M

ÉXICO, D.F.- Luego de asistir a la XXXV sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, realizada en el Palacio Nacional, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, celebró la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, diseñe y presente en enero de 2014 una estrategia en materia de combate al secuestro. “Fue muy importante que el presidente de la República instruyera al secretario de Gobernación para que el Gabinete de Seguridad Pública implemente una estrategia que redoble los esfuerzos en materia de combate al secuestro, cosa que para Tabasco es muy importante por la alta incidencia que ha tenido este delito de alto impacto social en la entidad”, expuso. Al término de la reunión, el

mandatario tabasqueño refirió que la sesión resultó “muy productiva”, ya que se aprobaron acuerdos importantes sobre la reglas para asignar y administrar los recursos del Fondo de Aportaciones para la seguridad pública. Explicó que se ratificaron cinco criterios que existían y se agregaron dos más que tienen que ver con avances que los estados deberán reportar en materia de implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal y Penitenciaria. El gobernador Arturo Núñez también recalcó que se avalaron criterios de acopio de información sobre incidencia delictiva, “por ejemplo, no sólo se reportará el número de hechos delictivos que se están reportando ya, sino también el número de víctimas, porque en un solo evento puede haber muchas víctimas”. Agregó que se estable-

ció la necesidad de acelerar la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal en las entidades federativas, “el grado general de avance no es el satisfactorio, tomando en consideración que este nuevo modelo que determinó la reforma constitucional de 2008 tiene que estar operando en el 2016”. Núñez Jiménez mencionó que durante la XXXV sesión del Consejo Nacional de Se-

guridad Pública se hizo un importante acuerdo relacionado al nuevo modelo focalizado de control de confianza. “Se convino la manera en la cual se evaluará a los mandos altos como a los medios, cómo se va a evaluar al personal operativo, tanto al que maneja información sensible como al personal administrativo, de tal manera que se tenga claro en qué casos se van a depurar los cuerpos po-

liciacos para dar de baja a los elementos en determinadas circunstancias”, apuntó. Aseguró que la evaluación será un elemento a considerar para efectos de determinar quién se va y quién se queda, a fin de garantizar la seguridad pública de los tabasqueños. Finalmente comentó que habrá un Centro Nacional de Formación de Mandos en el estado de Puebla, “todos los mandos, tanto los superiores como medios, deberán pasar por ese centro de capacitación para profesionalizar a los mandos de seguridad pública”. Esta XXXV Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública fue encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por integrantes del gabinete federal, gobernadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y miembros de la sociedad civil.

Será 2014 un mejor año: Lamoyi Subraya el titular de Seplafin que los ingresos del estado registrarán incremento de 15 por ciento, con respecto a lo aprobado en 2013

E

l secretario de Planeación y Finanzas,Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, afirmó que el Paquete Económico 2014 aprobado por el Congreso del Estado permitirá avanzar en el fortalecimiento de las finanzas de Tabasco y cumplir los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo. Subrayó que el Paquete Económico del próximo año prevé un incremento de 15 por ciento en los ingresos del estado con respecto a lo aprobado para 2013, e incluye transferencias federales y la recaudación propia del estado. El funcionario estatal dijo que durante 2014 la recaudación propia del estado está estimada en alrededor de tres mil millones de pesos a través de los diferentes impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, más los 36 mil 500 millones que se espera recibir por medio

8

de transferencias de la federación. Dejó claro que los ingresos propios del estado crecerán sin necesidad de crear nuevos impuestos o recurrir a más endeudamiento. “El incremento se va a lograr con base en eficiencia recaudatoria, lo que significa que vamos a trabajar más de cerca con el contribuyente”, anotó. Lamoyi Bocanegra expuso que el Gobierno del Estado se ha propuesto como meta fortalecer sus ingresos propios “porque ya no puede seguir dependiendo de las transferencias federales,

que hoy representan alrededor del 94 por ciento de todos los ingresos que obtiene el estado”. Indicó que con las medidas de eficiencia recaudatoria previstas para 2014 la relación registrará una ligera modificación, al pasar a 92 por ciento las trasferencias federales por 8 por ciento de los ingresos recaudados aquí en el estado. ‘CUMPLIMOS COMPROMISOS’ En entrevista, el titular de Seplafin destacó que el Paquete Económico 2014 ya considera recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el sentido de incrementar el flujo de ingresos federales y estatales, contener el crecimiento del gasto corriente y focalizar mejor las asignaciones hacia rubros prioritarios. De entrada, añadió, para

el siguiente ejercicio ya se consideran programas sociales, como el de atención a las personas con discapacidad, además de un gran esfuerzo de inversión para atender las necesidades de obra pública. Recalcó que durante el siguiente año también se continuará avanzando —como asunto prioritario— en el saneamiento de las finanzas. “Viene un buen año, queremos mandarle a los tabasqueños esa señal, hemos trabajado para tener un mejor año 2014, y eso ya se refleja en el cierre de 2013 durante el cual no fallamos en un solo compromiso del estado: pagamos la nómina, los aguinaldos y las pensiones a tiempo, e incluso tenemos la liquidez para atender los temas de la contingencia climatológica reciente”, resaltó. Al ofrecer un balance sobre lo realizado en 2013 en el ámbito relativo a la Secretaría que encabeza,Víctor

Manuel Lamoyi consideró que aunque en 2013 se avanzó para recuperar la viabilidad financiera del estado, aún queda mucho por hacer. Refirió que con las economías generadas por el Decreto de Austeridad, Racionalidad y Disciplina del Gasto Público, así como por la reasignación de recursos de algunas partidas que estaban presupuestadas en exceso, fue posible reorientar recursos hacia partidas de gasto ineludible que no traían fondeo, así como a proyectos prioritarios de inversión y a funciones de desarrollo social. Víctor Lamoyi concluyó que este año también se avanzó en la prontitud con la que se pagan las órdenes de pago a proveedores del gobierno estatal, y aseveró que al cierre del año no quedará ningún documento por pagar, correspondientes a 2013.

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Estamos escribiendo juntos la nueva historia de Comalcalco: Héctor Peralta Al rendir su Primer Informe de Gobierno y en presencia del gobernador Arturo Núñez, el edil reiteró que se está combatiendo la inequidad y la marginación

C

OMALCALCO, TAB.Contando con la presencia del Gobernador Arturo Núñez Jiménez, el alcalde Héctor Peralta Grappin dio cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado e informó al Cabildo Municipal y al pueblo de Comalcalco sobre el estado que guarda la administración pública de la Perla de la Chontalpa. Peralta Grappin señaló:

“Hoy estamos dando cuenta de que podemos transformar la realidad, hoy estamos dando muestra de que podemos combatir la inequidad y la marginación, hoy estamos generando una nueva ola de esperanza. Así, rompiendo inercias y rompiendo rezagos, cada uno desde nuestro lugar, estamos escribiendo juntos la nueva historia de la grandeza de Comalcalco”. A esta Sesión Solemne de

Cabildo efectuada en el auditorio “José Sabino Dagdug”, asistieron la presidenta del Sistema DIF Comalcalco, Lic. Alejandra Lutzow de Peralta; los alcaldes de Centro y Huimanguillo, Humberto de los Santos Bertruy y Francisco Sánchez Ramos; los diputados locales Neyda Beatriz García Martínez, Alipio Ovando Magaña y Mario Córdova Leyva; los diputados federales Lorena Méndez Denis, Marcos

Rosendo Medina Filigrana y Gerardo Gaudiano Rovirosa, asi también dirigentes y representantes de cámaras empresariales, organizaciones sociales y productivas. Peralta Grappin agradeció al Gobierno del Estado que encabeza Arturo Núñez Jiménez por ser aliado y amigo de los comalcalquenses y privilegiar al municipio con programas sociales que permitirán elevar la calidad de vida de la ciudadanía.

Durante su Informe, Héctor Peralta Grappin dio a conocer avances que han logrando en este ejercicio 2013 en los temas principales que integran el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015, el cual está dividido en cinco ejes rectores fundamentales 1. Desarrollo Social para Todos 2. Gobierno Austero y Transparente 3. Seguridad, Vialidad y Protección Civil 4. Desarrollo Económico 5. Desarrollo Integral Sustentable.

En marcha, construcción del boulevard UJAT-Glorieta Tabscoob, en Cunduacán El edil Tiófilo Ovando agradeció el apoyo del gobierno estatal y anunció obras por 40 millones para continuar con el rescate de calles y edificios públicos

C

UNDUACAN, TAB.Acompañado de regidores, directores y del responsable de la Obra Pública en la SOTOP del gobierno estatal, el alcalde Tiófilo Ovando Sánchez, dio el banderazo inicial de lo que será el boulevard UJAT-Tabscoob y en el que gracias a la gestiones del munícipe se invertirán en una primera etapa

poco más de 8.5 millones de pesos. Durante un breve acto realizado en las inmediaciones de la delegación municipal de la Cruz Roja, el edil agradeció el respaldo que el gobernador Arturo Núñez le ha dado a su gobierno y detalló que esta obra impactará de gran manera a más de 16 mil ciudadanos que transitan diariamente

por la zona y en especial a los cientos de alumnos que todos los días acuden a la división Chontalpa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Comentó, que aunque la obra se retrasó por cuestiones de financiamiento, finalmente con la ayuda del gobernador se pudo concretar en beneficio de todos quienes durante años se han visto afectados por lo deteriorado de la zona. Vienen más obras Durante el uso de la voz, el presidente municipal anunció que para el 2014 su gobierno tiene proyectadas nuevas acciones que complementarán estarán estas obras en materia de rescate a las vías de comunicación de la ciudad y las comunidades, así como la demolición del viejo edificio

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

donde se ubican actualmente el registro civil y otras dependencias del gobierno municipal, el cual por su deterioro es ya un riesgo para empleados y ciudadanos que requieren de los servicios que ahí se prestan. Precisó que en su lugar, se construirá una torre administrativa que permitirá mejorar

las instalaciones y por ende los servicios a la población, así como otras acciones en el parque de feria. Es importante mencionar, que en la obra que se inició se planea repavimentar en la primera etapa 14 mil 335 metros cuadrados de carpeta asfáltica y rehabilitar los andadores de la avenida. 9


Lic. Pedro Domínguez Cupil Secretario del Ayuntamiento de Paraíso

Externa un mensaje de felicitación y reconocimiento al

Profr. Jorge Alberto Carrillo Jiménez

Felicita cordialmente al

Profr. Jorge Alberto Carrillo Jiménez Presidente Municipal

PRESIDENTE MUNICIPAL

Por haber rendido con éxito su

Por el gran trabajo realizado durante su primer año de gestión al frente de la administración municipal, cuyos resultados están a la vista de todos y quedaron plasmados fielmente en su

Primer Informe de Gobierno

PRIMER INFORME DE GOBIERNO

AT E N TAM E N T E

Paraíso, Tabasco. Diciembre de 2013.

Asociación Ganadera Local de Paraíso Se congratula en felicitar efusivamente al

Profr. Jorge A. Carrillo Jiménez Con motivo de su

Primer Informe de Gobierno Donde dio a conocer las obras y acciones realizadas durante su primer año de administración. Enhorabuena y que siga cosechando éxitos, para bien de nuestro querido municipio. ATENTAMENTE

Ing. Candelario Olán Gómez Presidente

Paraíso, Tab. Diciembre de 2013 10

Asociación Agrícola local de Productores de Coco de Paraíso

En el que dio cuenta al pueblo paraiseño de los logros alcanzados en este primer año de su ejercicio al frente de la administración municipal.

Sebastián Santos Pérez Presidente

Paraíso, Tabasco. Diciembre de 2013.

Lic. Luis Roberto Pérez Ocharán

Director de Contraloría del Ayuntamiento de Paraíso Envía una afectuosa felicitación al C.

Profr. Jorge Alberto Carrillo Jiménez Por haber rendido su

PRIMER INFORME DE GOBIERNO En donde resaltó los logros obtenidos durante su gestión para beneficio del municipio que le reconoce su labor. Paraíso, Tabasco. Diciembre de 2013

Profr. Jorge Alberto Carrillo Jiménez Presidente municipal Reciba usted un afectuoso saludo y mi más profundo reconocimiento a su gran labor al frente del Ayuntamiento, cuyos resultados quedaron plasmados en su

PRIMER INFORME DE GOBIERNO Atentamente

Lic. Paula Carrillo Pulido

Onceava Regidora Paraíso, Tabasco. Diciembre de 2013 Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Laudos laborales frenen el desarrollo de los municipios E

l problema de los laudos laborales continúa siendo un lastre para los ayuntamientos de los municipios tabasqueños. Los diputados no han podido o querido tomar el toro por los cuernos y acabar de una vez por todas con esta fuente inagotable de recursos económicos tanto de abogados oportunistas como de ex trabajadores que se aprovechan de las lagunas jurídicas y la ignorancia de los alcaldes para medrar con el presupuesto público. En Paraíso, un grupo de demandantes se plantaron en días pasados frente al edificio sede del Ayuntamiento municipal con el afán de presionar a las autoridades para que les sean liquidadas indemnizaciones millonarias, a pesar de que saben perfectamente que el gobierno municipal no cuenta con la capacidad para cubrir esos onerosos pagos, a menos que la plantilla laboral deje de percibir su salario o se dejen de llevar a cabo las pocas obras que se realizan con

Lester Wilson / editor_paradise@hotmail.com tan pobre presupuesto. Conversando con Germán González, uno de los plantonistas que piden les sea pagada aunque sea una parte de los laudos, consideró que este problema se ha originado gracias a la ineptitud de los ex alcaldes, quienes en vez de liquidar a la gente en tiempo y forma, les han dado la espalda, logrando con esta negativa actitud, agravar los problemas para el municipio. En su caso, dijo, trabajó en la administración de Sebastián Izquierdo Gómez, pero cuan-

do el PRI recuperó la alcaldía, tres años después, Francisco “Chico” Santo lo despidió, junto a otros compañeros. “En ese tiempo pedí al jurídico que me dieran 30 mil pesos, y ellos solo me ofrecían catorce. Luego se subieron a veinte mil pero yo no acepté porque considero que treinta era lo justo. Así que no me dejaron alternativa más que demandarlos. Ahora me tendrán que pagar más de un millón de pesos, porque dejaron que el problema creciera como bola de nieve y ahora se están

viendo las consecuencias”, exclamó airado. La cuestión es que esta pesada cruz en las finanzas municipales no debieron dejarla crecer, la ignorancia de las autoridades es uno de los peores problemas y ahora no hay marcha atrás, los jueces ya determinaron que tienen que indemnizar a los trabajadores despedidos injustamente y no van a quitar el dedo del renglón, por lo que el profesor Carrillo Jiménez verá afectados sus planes y disminuida su capacidad financiera para

llevar a cabo más obras de importancia. Es apremiante que tanto el gobernador como el Congreso del estado, junto con los alcaldes de los 17 municipios con semejantes demandas laborales, diseñen una estrategia para salir de este círculo vicioso que todo lo encierra, frenando el desarrollo de los pueblos, gracias a la apatía, desinterés e ineptitud de ciertos personajes que se creen políticos de altos vuelos, cuando ni siquiera han podido levantarse del suelo.

Visión Citadina Andrés Llanos

M

éxico se ha convertido en algunos aspectos importantes, en el mundo al revés. Por ejemplo en el tema laboral y de la productividad, existe una contradicción que a ratos se torna curiosa. Por un lado es lamentable que los niños trabajen, sin embargo por diversas

Discriminación humana y laboral circunstancias, este fenómeno es parte de la dinámica económica del país. Ante la imposibilidad de erradicarlo, entonces el trabajo de los niños se ha reglamentado, para que en estricta justicia se respeten los derechos de los infantes. En otra perspectiva, también es parte de la realidad cotidiana que muchos jóve-

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

nes estudiantes no tienen acceso al trabajo, ya que por su condición la mayoría de las empresas evitan contratarlos. Así, miles de mexicanos, un buen día arriban a los 35 años, etapa catalogada por las autoridades como el fin de la juventud. Derivado de esta concepción, hombres y mujeres enfrentan las presiones sociales de ya no ser tan joven y por lo tanto en el plano laboral tener dificultades para colocarse en un empleo, al ser considerados de menos rendimiento para la empresa. En medio de este escenario el gobierno se olvida de las personas a partir de punto, siendo hasta los 60 años, cuando ya considerado en la tercera edad, el gobierno oferta algunas políticas asistencialistas.

Vemos entonces que de los 35 a los 60, son 25 años en que no existen programas o políticas públicas importantes que atiendan a millones de mexicanos, que durante ese tiempo sobreviven entre el desempleo y la discriminación. Resulta ilógica la aplicación de este esquema, porque a la edad de 35 años, puede considerarse a la persona como desarrollada en todas sus capacidades humanas y de aprendizaje, con una vasta experiencia de vida y de trabajo. Sin embargo, todo ello se desperdicia en perjuicio de la persona y de la economía del país, todo por una equivocada consideración gubernamental. Es sano decir que algunas empresas, ya sea por programas o convenios con

las autoridades, contratan personas de 45, 50 y hasta 60 años, lo que representa una excepción cuando debería ser la norma, en la realidad de un país que requiere de la participación de todos para aspirar a mejores condiciones de vida. Aquí está la tarea para que los diputados atiendan problemáticas que afectan la convivencia y el desarrollo de la sociedad, entendida ésta como una fuerza homogénea que representa al país y que de las condiciones planteadas por las autoridades, será el avance o el estancamiento de México. Los ciudadanos no debemos rendirnos por tener leyes justas y porque los gobiernos de todos los niveles cumplan y trabajen para el bien de la colectividad, que somos todos.

11


S

e dice que el número 13 es cabalístico. La palabra cabalístico proviene de la Khabala, el estudio de los cinco libros del Pentateuco que llevan a cabo los hebreos. En algunas culturas el número trece es temido por los supersticiosos, ya que, por ejemplo, trece fueron las personas reunidas en la mesa de la última cena, una de los cuales murió. Es tanta la fobia, que en algunos edificios el piso número trece no existe, del doce, el elevador pasa al catorce. En fin. En México tuvimos un 2013 para olvidar, el gobierno del títere de Carlos Salinas arrebató al gremio magisterial los derechos conquistados en décadas de lucha, encarcelando primero a su lideresa y aprobando al vapor, con la complacencia de la mayoría de diputados y senadores, esa clase política rastrera, ambiciosa e inmoral, asestando un golpe asesino a cientos de miles de maestros mexicanos. Pero no contentos con ello, votaron y pasaron por encima de la fracción de izquierda, al aprobar otras reformas no menos agraviantes al pueblo de México, como las reformas fiscales y la puntilla de todas las reformas, la energética, el anunciado atraco que parece inminente por parte de los legisladores entreguistas. Es por ello que el 2013 será un año fatídico para el país, la pandilla que asaltó el poder con base en la compra de millones de conciencias, con el bombardeo publicitario del duopolio televisivo y la complicidad del IFE y el TRIFE, cuyos miembros sucumbieron ante los cañonazos económicos, pretenden, al más puro estilo salinista, vender lo poco que le queda al pueblo y que en aquel tristemente célebre sexenio 19881994 no pudieron robarse, aunque sí se apropiaron de Imevisión, Telmex y los bancos, entre otros latrocinios con los cuales nos despojaron a todos. Obviamente, el artífice del plan para despojarnos de una buena parte de las ganancias petroleras es Carlos Salinas de Gortari y sus cómplices, entre ellos el títere Enrique Peña, un ignorante cuyo únicos méritos son poseer una imagen de metrosexual y su gran servilismo, el don de actuación que descubrieron los productores de telenovelas del “canal de las estrellas”, mercachifles encabezados por la tigresa Azcárraga, quien heredó de su padre —que no de su abuelo— la ambición desmedida y los oficios para despojar a los más pobres de sus únicas monedas, como lo ejemplifica el mega negocio denominado Teletón, donde de manera maquiavélica hizo a un lado al gobierno, usurpando las tareas del Estado para manejar miles de millones que deberían de ingresar a Hacienda a través de impuestos. Entonces, el país no tiene absolutamente nada que celebrar. Por el contrario, hay mucho de qué lamentarse, principalmente aquellos incautos que votaron por el PRI, no por convicción, sino a cambio de una tarjetita electrónica con dos o trescientos pesos que les sirvieron para comer un par de días, pero que nos sumirá en la miseria por el resto de nuestras vidas. Eso era lo que pedían a gritos y ahora que se preparen para ver a la cara a sus hijos cuando les echen en cara su poca o 12

nula dignidad… A pesar de que el gobernador Arturo Núñez Jiménez es más priista que muchos de los que se encuentran incrustados en el gabinete de Peña Nieto, en la entidad se observa un repunte en la obra de gobierno, diversas acciones se llevan a cabo a lo largo y ancho del estado, cuya larga lista sería ocioso enumerar. El pueblo lo ve y lo sabe, porque no hay peor ciego que el que no quiere ver. Si acaso, la escasa promoción en medios de comunicación, tanto en radio como TV y prensa escrita, es factor para que mucha gente no esté enterada de lo que se está llevando a cabo. Sin embargo, el pueblo tabasqueño está experimentado un cambio paulatino en la forma de gobernar y en la transparencia en la aplicación de los recursos, aunque debo subrayar que no hay nada perfecto, siempre existen errores humanos, deficiencias y hasta dolo por parte de algunos funcionarios que no acaban de entender la delicadeza de la situación actual del gobierno del cambio, lo que debe de corregirse sobre el camino. En suma, Núñez Jiménez no lo ha hecho mal en su primer año de gobierno, aunque bien podría haber sido mejor. Esperemos que en el 2014, la situación mejore sustancialmente… Aunque el alcalde paraiseño, Jorge Alberto Carrillo Jiménez, ha hecho todo lo humanamente posible para llevar a cabo un buen gobierno, trabajando a marchas forzadas junto con su equipo de colaboradores, lo que ciertamente ha rendido buenos frutos y cosechado el aplauso del pueblo en diversas ocasiones, al interior de su gabinete hay dos o tres funcionarios que parece no han entendido bien los lineamientos marcados por el primer regidor. Uno de los funcionarios que no está haciendo bien las cosas es Teodoro Pérez García, alias El Embajador, quien está acostumbrado a viajar al extranjero con cargo al erario. Este señor es el director de Administración y en dos meses puso en jaque a la administración municipal, sobregirando las cuentas del gobierno municipal, las cuales tuvieron que ser puestas

Guashipilo / guashipilo@lavozdelpuerto.mx

Teodoro García Pérez, un lastre para la administración de Jorge Carrillo.

en manos de alguien que sí estudió, mientras El Embajador no se bajaba de la camioneta del alcalde paraiseño. Lo cierto es que mucha gente parece que no recibirá aguinaldo por causa de las irresponsabilidades de El Embajador, quien se pasea campechanamente, porque se dice que Nelson Pérez, el hermano, ex alcalde de Cárdenas y pillo de siete suelas, le compró el puesto en una fuerte cantidad económica. Tanto directores como regidores y demás personal del Ayuntamiento paraiseño se quejan de que sus aguinaldos llegaron sustancialmente recortados; esto es porque Teodoro Pérez sobregiró los gastos en el primer trimestre del año, ya que como él aseguraba: “no puedo negarle nada a mi Presidente”, y al día de hoy la situación no la han podido corregir del todo, pues el daño al erario municipal fue cuantioso. Esta historia continuará… Positivo informe de labores rindió

el alcalde paraiseño Jorge Alberto Carrillo Jiménez, quien durante el primer año de gestión hizo trabajar a marchas forzadas a su equipo de trabajo. Los resultados son prometedores, se dice que en el segundo año de su administración se verán más obras y menos fiestas, pero de eso y más estaremos dando cuenta, siempre y cuando el Creador nos permita ver el 2014… Finalmente, como en este año 2013 subió demasiado la gasolina, el diesel y los demás combustibles, también se agotó la energía de mi laptop y el espacio en este periódico católico —sale cuando Dios quiere—, por lo que sólo me quedan unas líneas para desearles a mis escasísimos lectores un próspero año nuevo 2014, donde haya trabajo, salud y bienestar, lo que se antoja difícil con este gobierno hambreador y ladrón; pero no dejemos de soñar, se vale, quien quita y en una de esas se nos haga realidad. Un abrazo y hasta el 2014. ¡Enhorabuena y salud!

TURISMO Y CULTURA

o d n e i r Descub s PARAÍSO, TABASCO ● MAYO 2012 ● AÑO I ● NO. 5

$20.00

a n a c i x e m s a z las belle

Calle Gregorio Méndez No. 220 Col. Centro Paraíso, Tabasco.

Llame al

933 327 6183 Aproveche nuestras promociones y obtenga descuentos especiales al contratar espacios publicitarios. Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Recibe ITSC donación de 84 licencias de software ContPaq-i El director general, Carlos Mario Olán López, refrendó su compromiso de brindar a la comunidad estudiantil las herramientas necesarias para su formación académica.

C

OMALCALCO, TAB.Como el hito que marcará un antes y un después para la vida profesional de los futuros egresados de esta casa de estudios, consideró el director general del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Carlos Mario Olán López, la trascendencia de la firma de un convenio celebrado con la empresa Computación en Acción, S.A. de C.V. mediante la cual se recibió en donación 84 licencias del software ContPaq-i, uno de los instrumentos informáticos más poderosos en el ramo de la contabilidad. Ante el director general de la reconocida compañía, Ing. René Martín Fragoso; de la gerente de Vinculación Académica Nacional de ContPaqi, Lic. Angélica Barragán Gutiérrez; y del Mtro. Hegdar Santiago Zambrano, director de Finanzas del Ayuntamiento de Comalcalco y representante personal del alcalde Héctor Peralta Grappin, el Mtro. Carlos Mario Olán destacó la importancia de que los estudiantes del ITSC, especialmente de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, dispongan de las tecnologías más avanzadas para su formación “y que gracias a este

acto de generosidad podrán adquirir los conocimientos necesarios para que cuando se incorporen al sector productivo cuenten con una gran herramienta de trabajo en su desarrollo profesional”. En su mensaje de agradecimiento a los directivos de ContPaq-i (firma comercial de la citada compañía), el director general del ITSC estableció el compromiso de hacer un buen uso de este software y a poner su mayor empeño en proporcionar a los alumnos todos los instrumentos

valores que se deben privilegiar para triunfar en todos los aspectos y compartió con la comunidad tecnológica la fórmula que lo ha conducido a obtener el prestigio y liderazgo que hoy ocupa en el contexto nacional dentro del ramo de la informática y la administración contable. “Trabajo, pasión y amor son la clave del éxito: trabajo porque sólo a través de este medio se obtienen de manera lícita los satisfactores necesarios para vivir; pasión porque se necesita una gran dosis de

disponibles para que egresen bien preparados y dispuestos a tener éxito tanto en el ámbito profesional como en su vida personal. Por su parte, el Ing. René Martín Fragoso exaltó los

entusiasmo para hacer lo que tenemos que hacer y para disfrutar nuestro trabajo; y amor, que es el origen y el destino de todos nuestros esfuerzos, es la energía que nos mueve y nos impulsa a vivir con pleni-

tud”, expresó. En una amena charla motivacional que despertó admiración, carcajadas y muchos aplausos de parte de la audiencia que asistió al Foro de Ciencias y Artes de esta institución educativa, el director general de ContPaq-i detalló las ventajas de contar con una herramienta digital tan poderosa y actualizada en materia fiscal, y se sumó al exhorto del Mtro. Carlos Mario Olán López, para que aprovechen la oportunidad de adquirir la mejor preparación académica para que en un futuro contribuyan al desarrollo de su comunidad. Al término del evento, los directivos del ITSC y los distinguidos visitantes convivieron con los estudiantes beneficia-

dos y posteriormente ofrecieron una rueda de prensa en donde detallaron que el monto equivalente de las 84 licencias (que incluye un paquete de cuatro programas cada una) asciende a un millón 308 mil 840 pesos, recursos fondeados por una fundación subsidiada por la propia compañía. Asistieron también a este acto el Ing.Vicente Villalpando, distribuidor Master en Tabasco de ContPaq-i; el Lic. Sergio López Zamudio, distribuidor autorizado en Comalcalco de este reconocido software; el Mtro. Saturnino Domínguez Juárez, catedrático de la Academia Económica-Administrativa, así como directivos de todas las áreas académicas y administrativas, y alumnos de diversas carreras.

El amor pleno

trasciende a la muerte

E

Lester Wilson / editor_paradise@hotmail.com

l panteón central del municipio de Paraíso cobija la última morada de diversos personajes, entre los que sobresalen las del revolucionario Quintín Aráuz, quien luchó a lado del Coronel Gregorio Méndez Magaña, Andrés Sánchez Magallanes y Lino Merino, entre otros; la del destacado profesor y político Augusto Hernández Olivé, maestro de muchas generaciones de alumnos y cuyo nombre lleva con orgullo la escuela preparatoria; así como la del maestro Juan Hernández de la Cruz, protagonista de una historia de amor que trascendió más allá de la muerte misma, pues aseguran que su esposa lloraba continuamente al pie de su tumba, lo que originó que hoy en día existe una estatua que la representa al pie del sepulcro de su amado. La historia de “La Llorona” se originó porque la esposa del profesor Juan Hernández le

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

extrañaba mucho luego de su deceso, acudía seguido a conversar con él en su tumba y era muy común verla llorar desconsoladamente. Dicen quienes la conocieron que amaba a su esposo porque en vida fue muy bueno con ella, y con el paso del tiempo, ya habiendo dejado este mundo, algunos familiares y amigos mandaron a esculpir una figura femenina postrada ante el sepulcro del que fuera su esposo, como una especie de homenaje a su fidelidad y amor sin límite. En estos tiempos que nos tocó vivir, donde el amor y a fidelidad en la pareja parecen estar en franca decadencia, el ejemplo de esta pareja es un signo inequívoco que el amor todo lo puede cuando se vive a plenitud, cultivando valores como el respeto, cariño y comprensión, donde la comunicación es uno de los principales ingredientes para conservar la unión entre las parejas. 13


Apoyamos de Corazón, AC luchando por los más necesitados

C

on mucho entusiasmo se encuentran trabajando las damas que integran la Asociación Apoyamos de Corazón, A.C., encabezadas por la licenciada Griselda Jiménez Collado, su dinámica y siempre entusiasta presidenta, quienes se dedican a apoyar causas sociales, como entrega de sillas de ruedas, andaderas, bastones, muletas, despensas a personas de escasos recursos y un sinnúmero de acciones y proyectos a favor de las familias más necesitadas. Conversando brevemente con la licenciada Jiménez Collado, refirió a La Voz del Puerto, que la asociación no pretende fines de lucro ni políticos. “Nuestra labor va encaminada a apoyar a personas necesitadas, lo hacemos motivadas por el cariño a nuestra gente, de todo corazón y sin perseguir ningún fin o interés, particular o de grupo”, dijo. Entre las damas que participan de manera siem-

14

Lester Wilson / editor_paradise@hotmail.com pre entusiasta podemos mencionar, además de la licenciada Griselda Jiménez, a la señora Rocío Piña de Pérez, Yajaira Gudiño, Mayra Patricia Jiménez Collado, la contadora María Aurora Domínguez Méndez y Cecilia Córdova Pérez, entre muchas otras que día a día se van sumando a la noble causa de esta asociación femenina paraiseña. Finalmente mencionó que la asociación Apoyamos de Corazón, A.C., se encuentra abierta a todas las damas que deseen participar, sin distinción de colores partidistas, religiones, raza o status social, “ya que el bienestar de la población vulnerable es nuestra prioridad, por ello luchamos contra todo tipo de adversidades, sin prestar atención a las críticas que nunca faltan, porque vivimos en un país donde la libertad de expresión y la pluralidad son garantes de nuestro pueblo”.

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Camino del Caoba Manuel A. Wilson Vera

A

demás no conocía a Diego, quien venía con ellos, y en cuanto estuvo cerca dijo: “Fernando, me tenías con preocupación desde que te fuiste, qué bueno que vuelves. Que tal hija, me alegro que tú también regreses con bien y el niño. ¿Qué te pasó? Veo que apenas puedes caminar”. Fernando Brodie se dirigió al interior de la casa ayudado por Diego y por su esposa y contestó: “Este joven me ayudó a salir del apuro, me había herido un jaguar y acertaron a pasar por allí. Él es el prometido de Chris, ¿sabes?”. Doña Justina miró a Diego y éste se apresuró a decir: “Me alegro de conocerla señora y créame que Chris es maravillosa”. Cuando acomodaron al hombre en la cama, doña Justina se apresuró a traer el yodo y unas vendas y don Fernando aprovechó para preguntarle: “Así que Chris es maravillosa”. Diego contestó con seguridad: “Así es, señor. Y lamento haber abusado de su dulzura y su bondad pero prometo hacerla feliz”. Don Fernando se apoyó en el codo y le dijo: “Yo también herí a mi hija, muchacho.Y en verdad me siento muy mal porque creía en una tontería y le hice daño, pero no volveré a dudar de ella mientras viva”. Se interrumpió la charla en cuanto doña Justina entró con las vendas y el yodo seguida por Chris. La muchacha colocó al niño en una de las hamacas y enseguida se acordó que Fernando Brodie ya tenía el muslo descubierto y de la tranquilidad que lo embargaba, el hombre no sintió el líquido curativo que Chris le aplicaba. En un rincón del cuarto había un altarcito con la imagen de Cristo y Fernando Brodie lo miró con veneración y dio gracias porque todo se había aclarado. Había predispuesto d su nieto y quería que la selva lo devorara; todo ese tiempo había detestado a la criatura y le había hecho desprecios, inclusive pensó enrolarse con los revolucionarios y si no lo hizo fue porque a última hora lo había dejado el grupo

de los soldados de Gregorio Méndez. Habían tenido una escaramuza por Nicolás Bravo, aldea que estaba del otro lado de Mecoacán y en la refriega se habían desbandado unos seguidores del caudillo tabasqueño, llegando a Ceiba en busca de hombres para la causa. Don Fernando Brodie se había enlistado pero el destino quiso que ese día se rompiera la vela cuando venía de Chiltepec por el mar y cuando llegó a Ceiba ya era muy tarde, pues los hombres habían partido a la revolución. Hubiese podido alcanzarlos en Jalpa pero algo lo detuvo y ahora que todo se había aclarado agradecía las vicisitudes que le impidieron enrolarse. Miraba a su hija con adoración mientras curaba su pierna herida y no pudo menos que reconocer sus cualidades y las lecciones que le había dado con su entereza y su espíritu de mujer temeraria, que por cierto llevaba sangre irlandesa y esto último lo ponía orgulloso porque él era irlandés y su hija había heredado el carácter de sus ancestros. Y en cuanto al joven que estaba en su casa, era digno del cariño de su hija y es que ella no se había equivocado. Chris tenía lo que se merecía y sabía que el joven que había escogido para esposo la haría feliz porque su hija se merecía eso y más por ser como era. —¿Te duele? —La voz de Chris lo sacó de sus reflexiones. —No hijita, contigo nada puede doler. Y miró de soslayo a Diego que colaboraba sosteniendo las vendas al lado de la joven. Doña Justina se mantenía a la expectativa sin intervenir en la curación y en un momento Diego pudo captar el gesto que hacía la mujer al ver a su hija. La había anulado y esto no le agradaba, pues siempre la había desplazado en estos menesteres. Chris siempre atendía a don Fernando Brodie y el hombre se había acostumbrado tanto que cuando la joven no lo atendía entonces su esposa lo hacía pero él, aunque se veía

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013

extraño, se molestaba y la mujer se daba cuenta, por eso se abstenía muchas veces de atenderlo. “Me siento feliz porque estás de nuevo en la casa, hija” —dijo Fernando Brodie. El diálogo se vio interrumpido por la entrada de Juana, que estaba en la otra casa con la madre de Eduardo y hasta que doña Justina había ido por unas cosas le dijo de la llegada de su hermana. “¡Chris! Qué alegría verte aquí en la casa”, dijo. En eso, se fijó en su padre que estaba herido y preguntó: “Papá, ¿qué te pasó? No me digas que…”. Volvió la mirada a Diego y don Fernando se apresuró a aclarar: “No hija, no es como tú piensas, me hirió un jaguar y ellos me encontraron”. Juana se acercó y vio el pie herido: “¿Es muy grave?”, preguntó. “No hija, sólo fue un rasguño, no te preocupes. La joven se volvió a Diego, después vio a Chris y le cuestionó: “¿Y él quien es?”. Chris, que había terminado de curar a su padre, se volvió a su hermana diciéndole: “Él es mi prometido”. Juana vio a Diego de pies a cabeza y exclamó: “Pensé que tú novio…”. No acabó la frase. Diego se sintió incómodo y volvió la mirada a Chris, interrogante. El ambiente se estaba tornando pesado y la joven aclaró: “Ella se refiere a un amigo, pero con él no tuve más que amistad, él está ahora en Holanda, se llama Raymundo y no creo que vuelva por aquí”. Fernando Brodie oyó con interés la aclaración de la joven y se sintió más tranquilo. Juzgó que debía intervenir y aclarar la situación. Se revolvió en la cama y dijo con lentitud, volviendo la mirada a Diego: “Ese muchacho que dice mi hija Chris es mi hijo”. Chris abrió los ojos con exageración por la sorpresa y exclamó: “¡Qué dices papá! ¿Ray es mi hermano?”. “Así es hija, tuve un romance en Europa y dejé un hijo. Ese hijo es Ray”. Juana, que había enmudecido por la sorpresa, dijo ahora con algo de reproche: “Y lo dices tan fresco delante de mamá”.

Fernando Brodie agachó la cabeza y reveló: “Tu madre ya lo sabía. Además ella aún no me conocía cuando sucedió aquello”. Doña Justina, que no había hablado en todo ese rato, intervino : “En esta vida no somos unos ángeles; yo también tuve un hijo antes de conocer a su padre y ya ustedes saben quién es ese hijo”. Chris miró a su madre y enseguida se volvió a su padre para preguntarle: “¿Ray está enterado que tú eres su padre?”. Él respondió preocupado: “No hija, lo dejé muy pequeño en Europa y si lo conocí fue porque un amigo me dijo que el era el niño que había dejado allá, y que la seña era un lunar en el brazo”. —Sé que se fue resentido porque ignoraba que yo era su hermana y él tuvo la intención de hacerme su novia. Alguien le dijo de Diego y se fue muy contrariado —interrumpió Chris a su padre. Fernando Brodie alzó los ojos hacia el joven y comentó: “Eso me preocupaba hija. Llegué a pensar que tú y él pudieron entenderse y cuando nació el niño lo detestaba porque pensaba semejante disparate. Ahora me siento muy feliz porque ya estás en la casa con este joven que es tu prometido y me parece que has sabido elegir hija. Diego se cohibió y terció: “Gracias, señor. Procuraré no defraudar ese concepto que tiene de mí”. —¿Eres español? —preguntó don Fernando tratando de borrar los malos recuerdos. Diego contestó mientras se sentaba en una silla que en ese momento le ponía Juana: “No señor, soy de Italia, de Génova precisamente”. —¡Ah! Qué interesante, eres italiano. ¿Y qué te dio por venir a estas tierras? ¿Acaso eres marinero? —Tengo poco menos de un año que me dio por hacerlo, creo que va a ser difícil que vuelva a subirme a un barco. Todos rieron de las palabras del joven y Chris dio gracias a Dios porque ese momento fuera seguido de otros momentos tan gratos.

15


Maya Mazariegos:

“Soy afortunda de haber nacido en Tabasco” Lester Wilson / editor_paradise@hotmail.com

P

araíso es uno de los municipios más hermosos de Tabasco. Cuenta con innumerables escenarios naturales que lo ubican como uno de los principales destinos turísticos de la entidad, pero también ha sido cuna de personajes como el compositor Pablo Márquez, los poetas José Tiquet y Ángel Suárez; políticos como Carlos Alberto Wilson; la cantante Úrsula Maldonado; entre otros expositores destacados que han dado brillo a este mágico rincón tropical. En esta ocasión llevamos a ustedes una breve entrevista con una paraiseña que ha luchado para abrirse paso en el mundo de la actuación, radicada en la capital del país desde hace algunos años. Ella es Maya Mazariegos Padilla, una joven talentosa, alegre, dicharachera, quien nos dedica unos minutos de su tiempo, siempre amable y cordial. —Maya, ¿por qué decides convertirte en actriz? —Desde muy pequeña soñaba con dedicarme a la actuación, recuerdo que hacía imitaciones de algunas personas que conocía y me salían muy bien, dirigía mis propias obras teatrales --nos dice mientras ríe divertida. “Desde los ocho años supe que mi profesión sería actriz, no me imagino haciendo otra cosa. Es lo que he

hecho toda mi vida y lo hago con mucha pasión”. —¿Cuándo comenzaste esta apasionante aventura? —Profesionalmente a los 16 años, en la Compañía del Estado en Villahermosa, Tabasco, donde montamos la obra teatral “La fierecilla domada”, de William Shakespere; desde ese momento supe que jamás me bajaría de un escenario. Posteriormente me trasladé a la ciudad de México, donde estudié en el Instituto Andrés Soler de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), y hasta la fecha llevo catorce años recorriendo distintos escenarios, en cine, teatro y televisión. —¿Alguien ha influido para que optaras por esta carrera? —Es chistoso porque en mi familia nadie es actor, así que se puede decir que soy una actriz nata, con el tiempo he descubierto a grandes his-

triones, tanto hombres como mujeres, a nivel nacional e internacional. En especial admiro profundamente a Charles Chaplin, quien dentro y fuera de un escenario me parece fue un personaje genial y un artista en toda la extensión de la palabra. Soy fan de la comedia. —¿Qué hiciste en Tabasco y qué has hecho ahora en México? —En Tabasco participé en varias obras teatrales en diferentes espacios, también participé en la Compañía Estatal de Teatro. Aquí en la ciudad de México incursioné en cine y televisión, aunado a mi experiencia teatral: llevo más de treinta obras teatrales, cinco largometrajes, varios programas de televisión e infinidad de cortometrajes. Y voy por mucho más, ¡Hay Maya Mazariegos para rato! No puedo quejarme hasta ahora —y vuelve a reír.

¿Quién es Maya Mazariegos?

N

ació en el municipio de Paraíso, Tabasco, el 31 de diciembre de 1983. Es una actriz multifacética con más de quince años de experiencia en el ámbito de la actuación. Realizó estudios profesionales en el Instituto Andrés Soler de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Posteriormente estudió la licenciatura en Escenografía, en la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha participado en una treintena de obras teatrales, entre las que destacan “La fierecilla domada”, “Antígona”, “La cuestión”, “La noche de San Juan”, “Rojo amancer”, “Los hijos de Sánchez”, “Galileo Galilei”,

16

“Si la Malinche hablara”, “Expresso al Paraíso”, “Un cuento de brujas” y el monólogo “Mujer doble”. En el cine ha participado en alrededor de una veintena de cortometrajes y cinco largometrajes. En televisión participó en el programa “Hasta

que la muerte nos separe”, para Cosmopolitan TV en Buenos Aires, Argentina, así como en diversos programas unitarios tanto para Televisa como TV Azteca. Es la actriz protagónica del videoclip Dogma, estrenado en este año y exhibido en cadena nacional por el canal Telehit. Ha colaborado en diseño de escenografías, vestuario y dirección de actores para diversas compañías teatrales, así como en dirección de arte para proyectos cinematográficos, entre otras actividades relacionadas con el quehacer escénico y artístico. Ella busca que su estado Tabasco sea reconocido culturalmente a nivel internacional.

—¿Hasta dónde quieres llegar? —Como representante del talento artístico tabasqueño sé que debo poner el nombre de mi estado muy en alto, mis expectativas y ambiciones son muchas. Sé que con grandes esfuerzos y mucha disciplina se triunfa en cualquier ámbito. El medio artístico es algo difícil, pero ya estando dentro las oportunidades llegan solas. Me siento afortunada de que cada vez más personas reconozcan mi trabajo como actriz, eso me halaga y me motiva a continuar luchando a diario por mis sueños. Quiero ser una actriz reconocida, ¿por qué no?, internacionalmente. —¿Qué recuerdos tienes de tu tierra? —¡Los mejores de mi vida! Mi infancia y adolescencia ocurrieron allá, por lo tanto fueron los mejores años. Esa etapa cuando no tienes aflicciones, preocupaciones, deudas económicas. Jajaja. Mi infancia fue muy bonita, tuve unos padres maravillosos. Como toda gente de provincia, mi niñez fue mi inocente, fui durante 17 años muy feliz en mi tierra: Tabasco. Soy orgullosamente ¡choca de corazón! —¿Cómo vislumbras a Tabasco hoy en día? —En total crecimiento. Cada vez que voy lo veo más cambiado, pero para bien. Por ejemplo, hay una nueva carre-

tera, como soy de Paraíso, el viaje a Villahermosa antes era mucho más tardado, ahora estás ahí en cuarenta minutos. ¡Eso está genial! Son buenos avances. Sé que la imagen del estado a nivel nacional está un poco deteriorada, pero también sé que podemos aún hacer mucho más por nuestro Edén querido; en lo que a mí respecta, a donde voy y en mi profesión trato de ser la mejor para demostrar que en nuestra tierra hay gente talentosa, emprendedora y honesta. —Algún mensaje para tus paisanos... —Nunca se rindan, no dejen de luchar por lo que buscan. Si hay algún sueño o meta que quieran cumplir, deben esforzarse mucho por lograrlo. Al final las satisfacciones son inmensas. Somos gente que trabaja y no se rinde. Somos gente de corazón alegre. Tenemos sabor y color. Somos cálidos en nuestro trato, eso no se encuentra en cualquier lugar. Un tabasqueño siempre se distingue de los demás en donde quiera que se encuentre. “Saliendo del estado, uno nota la gran diferencia entre las demás personas, por eso estoy segura que somos muy afortunados por haber nacido en un Edén tropical. Siempre hay que decir con orgullo: ¡Yo soy tabasqueño y lo digo con honor! ¡A beber pozol, tata!!”.

Paraíso, Tabasco. 2a quincena de diciembre / 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.