Intervención Urbana Leticia Paola Cantú Ocañas Sarahi Tamez Oyervides Sergio Adrián Gallegos González Níckolas Alfredo Bernal Ramírez
510050 564475 518424 569564
02
03
04
Metodología de análisis
Analisis de sitio
Diagnostico de areas
Problemáticas
Tener el procedimiento para un buen análisis de contexto.
Análisis del tejido del Establecer puntos diseño para Evaluar puntos positivos y Detectar los puntos de campus y su morfología. negativos de los espacios intervención que conectan guiarnos en nuestra los nodos del campus. implementación de los mismos. del campus.
01 06
Casos de estudio
Casos similares alrededor del mundo
07
05
ÍNDICE
Lineamientos de diseño
08
Master plan
Concepto y Proyección de la metodología de diseño intervención.
10
11
12
13
14
Paleta de vegetación
Paleta de textura
Mobiliario
Señalética
Pendientes
Intervenciones
Arborización utilizada en espacios intervenidos.
Nuevo mobiliario Textura utilizada para la intervención de ciclovía implementado en espacio público. y zonas peatonales.
09
Señales para un mejor sentido de orientación dentro del campus.
Análisis de pendientes Propuestas de intervención para la elaboración de la en espacios de conexión. ciclovía.
Diseño urbano
01. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Generar lineamientos
Evaluar áreas
Análisis del contexto actual
Identificar problemáticas
Generar un CONCEPTO
Comparar casos de estudio
Diseño urbano
02. ANÁLISIS DE SITIO
SENDAS PEATONALES La universidad cuenta con sus debidos espacios peatonales en donde tanto los estudiantes, maestros y encargados puedan transitar por todo el campus, garantizando su seguridad. Sin embargo, existen muchas รกreas de oportunidad para mejorar estos caminos y hacer del trรกnsito peatonal de la universidad mรกs seguro y efectivo.
Peatonal Nodos
BORDES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Se analizaron una cantidad de bordes considerables que se encuentran en el campus, los cuales delimitan al peatón para conectar con otros nodos de confluencia. Jardín CRGS Jardín rectoría Estacionamiento CCU Jardín CCU Jardín fundadores Jardín entre el campus y prepa Cambio de nivel estoa Jardín hundido solar
NODOS Dentro del campus existe una gran variedad de puntos nodales en los cuales los alumnos y la sociedad en general se reúne, ya sea para convivir, comer, descansar, etc. Es necesario que estos puntos de encuentro sean lo más eficientes y bien preparados para que la gente siga asistiendo a estos lugares. Se necesita establecer una conexión entre los puntos de encuentro para facilitar su traslado y acceso.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
CRGS CCU Biblioteca UDEM Rectoría Gimnasio ESTOA Sombreado
VEGETACIÓN Se analizaron las áreas verdes el campus para ver la diferencia que existe entre espacios verdes y planchas de concreto, y se observó que si hay una gran cantidad del mismo, por lo que no es un problema grave a considerar, esto también debido a que últimamente se implementaron proyectos nuevos como el Solar, los cuales beneficiaron mucho a la reutilización de los espacios de estacionamiento, para convertirse en espacio público para los estudiantes.
ÁREA VEHICULAR Se realizó un análisis de la cantidad de espacios como planchas de concreto que existen dentro y alrededor del campus, que son utilizadas para el vehículo. Se encontró una gran cantidad de las mismas, las cuales se ubican más que nada en los accesos de la universidad, los cuales, estacionamientos como el de los edificios de clases y ccu, estan convirtiendose en bordes que no permiten la caminabilidad de un nodo un espacio a otro, lo cual es un punto que se puede tomar en cuenta a resolver.
ACCESOS AL CAMPUS
1
1
2
3
4
5
6
2
3
6
4
5
Primero detectamos los accesos y salidas del campus para ver cual era la ruta
Entradas y salidas
Diseño urbano
03. DIAGNÓSTICO DE ÁREAS
Zonas de intervención
Diseño urbano
Prepa-Universidad
Escalinata CRGS
Entrada CRGS
Transición de prepa UDEM a la Universidad
Escalinatas que conlleva al CRGS no se encuentran del todo accesibles.
Rampa peligrosa para su utilización, proponer un tipo de resguardo y protección.
Zonas de intervención
Estacionamiento maestros Paso peatonales inexistentes, lugar de transición muy frecuente, además habría posibilidad de instalar bike parks.
Diseño urbano
Escaleras hacia CCU
Cambio de nivel hacia CCU
Inexistente accesibilidad, no se contempla a la mayoría de los estudiantes. Deficiencia de rampas.
Cambio de nivel bastante notorio, sin inclusividad para personas con discapacidad, por lo que hay poca accesibilidad.
Zonas de intervención
Cruce canchas estacionamiento Alto nivel de velocidad en los vehículos, por lo que sólo un señalamiento no es suficiente.
Diseño urbano
Escaleras estacionamiento de maestros Falta de accesibilidad, sobre todo porque es un cruce muy utilizado tanto por alumnos como maestros.
Congestión vial en drop off CCU El cruce peatonal no se respeta de la mejor manera y siempre hay una aglomeración de vehículos en horarios de salida.
Diseño urbano
04. PROBLEMÁTICAS
Diseño urbano
PROBLEMÁTICAS
Accesibilidad
Espacio muerto
La mayoría de los espacios cuentan con poca accesibilidad debido a las pendientes que existen y a la falta de planeación para conexión entre nodos
Puede haber un aprovechamiento de espacios sin uso alguno, para generar corredores o espacios públicos que Caminabilidad sirvan de conexión y de estancia.
Conectividad
En el campus en algunos lugares se convierte en un espacio difícil de recorrer, existen muchos bordes los cuales interrumpen la continuidad del peatón.
Existe un gran distanciamiento entre nodos de confluencia dentro del campus, lo cual implica tener un buen planteamiento del recorrido del mismo, tanto accesible, como ameno.
Diseño urbano
05. LINEAMIENTOS DE DISEÑO
Lineamientos de diseño
Diseño urbano
Ciclovía Generar una ciclopista y un espacio destinado a las bicicletas, accesible para estudiantes que su método de transporte sea ese.
Accesibilidad
Recorrido apto de los espacios para todo tipo de personas.
Conectividad
Generar una armonía entre los espacios existentes que sean capaces de tener fácil transición.
Genius Loci Aglomeración Generar un flujo continuo de personas.
Transmitir la identidad del lugar.
Mobiliario
Implementar mobiliario en espacios desaprovechados
Diseño urbano
06. CASOS DE ESTUDIO
Diseño urbano
CONECTA UANL ➔ ➔ ➔
Ubicación: Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás, Nuevo León, México. Tipología: Intervención Urbana. Año: 2017
Objetivo: Fomentar espacios públicos Realizar actividades culturales. Disminuir el tiempo que se realiza en el traslado.
Diseño urbano
CICLOVÍA ●
INTEGRACIÓN DE 3.2 KILÓMETROS DE CICLOVÍA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS.
●
RENTA DE BICICLETAS PÚBLICAS.
ÁREAS PEATONALES ●
12,000 m2 DE ÁREAS PEATONALES.
●
IMPLEMENTACIÓN DE DISTINTOS MATERIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS PEATONES.
Diseño urbano
PARK+ | LandLAB ➔ Ubicación: Auckland, New Zealand ➔ Tipología: Intervención Urbana. ➔ Año: 2017 Objetivo: Fomentar la sensibilidad y adaptabilidad del reuso del espacio Crear un espacio híbrido Captar la urbanidad y espíritu del sentido del lugar Interacción entre la arquitectura, la comunidad y el espacio. Verde + urbano
Diseño urbano
● ● ● ● ● ●
●
Jardines y parques. Parques urbanos. Plazas Cuartos recreacionales Entradas legibles como conexiones Reuso de los edificios como contenciones. Espacios íntimos basados en la escala
Diseño urbano
07. CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE DISEÑO
Diseño urbano
MOVIMIENTO METABOLISTA
Así como el metabolismo es el mantenimiento entre células vivas, nuestro concepto intenta establecer una conexión entre los elementos de la Universidad para que exista un mejor flujo e interacción entre cada una de las piezas con el objetivo de facilitar su transición y el sentido del lugar.
MOVIMIENTO METABOLISTA El movimiento metabolista surge en 1960, este proponía que la ciudad estuviera en constante cambio, en donde se pensaba a la arquitectura como un conjunto de células, las cuales poco a poco se irían integrando a algo más grande. La ciudad se visualizaba como si fuera un ser vivo, es por eso que se quería que todo se articulará. Por medio de una retícula, se creaban fragmentos los cuales estarían unidos a fragmentos de mayor tamaño.
Se integró este concepto al proyecto, ya que por medio de este, se piensa conectar las ciclovías y áreas peatonales a toda la universidad, siendo estas los fragmentos que se articularan a algo más grande.
-
Primero se analizó la movilidad dentro del campus y el comportamiento de las personas en los espacios.
Después se analizó la discontinuidad dentro del campus para poder identificar los lugares de intervención.
Se analizaron los nodos para ver cómo articular los espacios que se dividían entre ellos y cómo aprovechar áreas sin uso.
PROPUESTA
PENDIENTES
CONEXIONES
RUPTURAS
FLUJOS
METODOLOGÍA DE DISEÑO
Se realizó un análisis de la inclinación de las pendientes para buscar el recorrido más realista y eficiente.
Como producto, se plantea un master plan para reconectar el campus udem mediante la articulación de espacios.
PROCESO DE DISEÑO
Diseño urbano
08. MASTER PLAN
MASTER PLAN (CICLOVÍA) Se realizó un trazo para determinar el recorrido que se realizaria tanto para peatón como ciclista a partir de los accesos del campus. Se planteó un recorrido y se detectaron áreas de oportunidad donde se pudiera intervenir para lograr un recorrido más ameno. Se propone colocar bike parkings en distintos puntos de la universidad, para que los estudiantes tengan acceso a utilizar una bicicleta y desplazarse de un nodo a otro. Esto aplicando el concepto visto en el proyecto Conecta UANL, donde cualquier estudiante pueda rentar una bici y desplazarse de un spot a otro.
Áreas de intervención Bike parking
MASTER PLAN (PEATÓN) Se respetó el área peatonal que ya se encontraba definida dentro del campus, sin embargo se realizaron nuevas estrategias para garantizar la seguridad del usuario dentro de la universidad.
Áreas de intervención
Diseño urbano
09. PALETA DE VEGETACIÓN
Diseño urbano
ESPECIES MENORES
LUPINO El lupino se distingue entre la cubierta verde por sus atractivas flores que se alinean en una especie de espiga vertical. Crecen de 30 a 40 centĂmetros aproximadamente y se plantan con un rango de 30 centĂmetros entre cada semilla para que florezcan de forma correcta. .
LANTANA La flor de lantana es de las más persistentes en la gama florística de Nuevo León, la cual favorecerá en el diseño del paisaje urbano. Cuando la planta llega a su maduración, produce espinas, por lo cual se debe de tomar en cuenta al momento de diseñar para tomar las medidas de precaución necesarias. Crecen hasta 1 metro de altura y se recomienda plantar a cada 80 centímetros.
Diseño urbano
ESPECIES MEDIANAS
OLMO El olmo es un รกrbol que da sombra abundante, no necesita barrer sus hojas, su fruto no mancha y necesita casi nulo mantenimiento, lo cual lo hace ideal para ser plantado en zonas abiertas como estacionamientos.
Diseño urbano
ESPECIES MAYORES
ENCINO ROBLE Es un ĂĄrbol resistente a sequĂas , a altas temperaturas, exceso de lluvia y de plagas. Su desventaja es cuando se riega por la noche, sus hojas pueden llegar a crecer hongos que hacen palidecer su color verde.
Diseño urbano
10. PALETA DE TEXTURAS
TEXTURAS Adoquín
Se utilizara para toda la ruta peatonal para remarcar la diferencia entre el sendero del vehículo y del peatón, funcionando así como señalética.
Concreto
Se usará en el suelo de algunos espacios, además del diseño del mobiliario, ya que la udem se caracteriza mucho por el uso de este material y dejarlo de manera aparente.
Asfalto negro
Asfalto rojo
Se utilizará para la ciclopista en Al igual que el asfalto negro, un sentido, para señalar el ancho tienen las mismas funciones, lo de la ciclovía a lo largo de toda la unico que cambia es el color universidad y la conexión con la para diferenciar la direccion de prepa USP, además de que es un las rutas de ida y vuelta para material liso y bituminoso el cual los ciclistas. es antiderrapante.
Diseño urbano
11. MOBILIARIO URBANO
BANCAS
Se incorporó mobiliario urbano para espacios públicos, donde se detectó un problema de estadía en ciertos espacios, por lo que este tipo de mobiliario ayudará a generar un sentido de pertenencia del lugar. Además, están diseñados con techo y conectores para los celulares, lo cual brinda una gran comodidad al usuario.
MESAS
En los nuevos espacios públicos diseñados en la conexión entre prepa y campus UDEM, se colocaron este tipo de mobiliario para generar un espacio en el que los estudiantes puedan pasar un rato con sombra para que puedan comer tranquilamente y tengan más lugares en donde poder ir a pasar un rato.
ILUMINACIÓN Después de un análisis del contexto actual del campus y de las nuevas áreas de intervención, se implementó infraestructura de iluminación solar, donde pueda encenderse automáticamente cuando empiece a faltar luz del dia. El spot mediano, se implementó a lo largo de la ciclovía para darle iluminación al ciclista y los postes de mayor altura en espacios donde se observó que había una falta de iluminación para que las personas se sientan más seguras dentro de los lugares.
Diseño urbano
12. SEÑALÉTICA
Diseño urbano
SEÑALÉTICA IDENTIFICATIVA
SEÑALÉTICA INFORMATIVA
SEÑALÉTICA ORIENTADORA
Ubicadas en cada espacio del campus para que los alumnos, maestros y visitantes puedan identificar cada zona.
Ubicadas en ciertos espacios dentro del campus, para que los alumnos, maestros y visitantes, estén informados sobre cada edificio y sus espacios.
Ubicadas en ciertos espacios del campus, para que alumnos, maestros y visitantes puedan ubicarse.
Diseño urbano
13. PENDIENTES
PENDIENTES Hay que tener mucho cuidado al momento de diseñar una ciclovía, ya que la consideración de las pendientes se vuelve mucho más delicada que con los vehículos ya que para muchos ciclistas o incluso peatones, es muy difícil subir en pendientes pronunciadas. Por lo tanto, se establece como un promedio de porcentaje de pendiente para que sea un recorrido apto y cómodo, con un 5% máximo hasta cada 90 mts. Es difícil diseñar rutas en contextos donde la topografía es retadora, sin embargo, es posible implementar ciertas curvaturas para lograr una mayor distancia de recorrido y que la pendiente se haga menor.
PENDIENTES 1
2 Pendiente = 5% 9 mts 1
180
2
mts
Pendiente = 7.2%, max 7.6% (5% cada 90 mts)
10 mts 3
138
3
mts
1 mts
Pendiente = 3.75%
ts
Pendiente = 4.58%
6m 26.
87.3
4 mts
mts
Diseño urbano
14. INTERVENCIONES
CONEXIÓN SOMBREADO
Se planteó realizar una intervención para incorporar dos carriles de bicicletas a la ciclovía general a lo largo del campus. Esto para que los estudiantes puedan llegar a los espacios más concurridos e importantes de la universidad como lo son los edificios de clases, de una manera más sencilla y con un transporte más eficaz, el cual es a través de la bicicleta y puedan tanto estacionarla como rentarla y llegar al lugar sin obstáculo alguno.
CONEXIÓN SOMBREADO
CONEXIÓN ZONA DEPORTIVA
Después del análisis de las áreas de oportunidad del campus, se llegó a la conclusión que la conexión que existe entre el campus y el área deportiva, funcionan como partes distintas, por lo tanto, se incorporó una conexión mediante un borde pompeyano y una ciclovía para generar mayor conexión entre estas dos áreas y exista una continuidad.
CONEXIÓN ZONA DEPORTIVA
CONEXIÓN PREPA - CAMPUS
Uno de los puntos más críticos en la universidad, es la conexión que existe entre el campus y la prepa USP, donde existe una pendiente bastante inclinada al subir. Por lo que se intervino, creando una ciclovía y un paso peatonal, con una pendiente lo suficientemente cómoda para cualquier persona, para que pueda subir tranquilamente. Además, se generaron espacios públicos donde la gente se pueda quedar un tiempo para comer o pasar el rato con sus amigos.
CONEXIÓN PREPA - CAMPUS
CONEXIÓN PREPA - CAMPUS
CONEXIÓN PREPA - CAMPUS
CONEXIÓN CICLOVÍA ESTACIONAMIENTO MAESTROS
Un punto importante que se detectó, fue el cruce que realizaban los estudiantes que se dirigen desde el CRGS para ir a CCU, donde atravesaban unas escaleras muy empinadas, las cuales no contaban con rampa. Por lo que se planteó una continuidad a partir de un camino a través de la vegetación, para evitar usar las escaleras y sea un recorrido más accesible para todas las personas.
CONEXIÓN RESIDENCIAS UDEM
Un nodo de confluencia que se detectó, fue el cruce que se encuentra debajo de residencias UDEM, donde transitan tanto personas como vehículos, y no hay división alguna, por lo que los estudiantes tienen que atravesar la calle y e invadir carriles vehiculares para poder conectar. Entonces se planteó generar una conexión mediante el uso del pavimento y textura, para remarcar tanto el paso peatonal, como el de la ciclovía y generar una conexión entre espacios más notoria y segura para el peatón.
Referencias ❏
ABC noticias. (2020). Retrieved 5 October 2020, from https://abcnoticias.mx/se-conectara-uni-con-ciclovia/86646
❏
CONECTA-UANL | Sustentabilidad UANL. (2020). Retrieved 5 October 2020, from http://sds.uanl.mx/conecta-uanl/
❏
Manual de lineamientos y estándares para vías peatonales y ciclovías.(2020) . Retrieved 13 October 2020, from http://www.iepcjalisco.org.mx/participacion-ciudadana/wp-content/uploads/2017/06/lineamientos-_ciclovias.pdf
❏
PARK+ | Auckland, New Zealand | LandLAB. (2017). Retrieved 13 October 2020, from https://worldlandscapearchitect.com/park-auckland-new-zealand-landlab/#.X4Yob9BKiUm
Código de Honor “Damos nuestra palabra de haber realizado este proyecto con integridad académica.”