Portafolio - Arquitecta Leticia Paola Cantú Ocañas

Page 1

POR TAFO LIO

Arq. Leticia Paola Cantú Ocañas



Leticia Paola Cantú Ocañas 8357-0993

RESUMEN PROFESIONAL HISTORIAL LABORAL

8111795148

leticia.cantu@udem.edu letycantu15@gmail.com

Ronda #6, Col. Bosquencinos, Monterrey, Nuevo León, México. Arquitecta con buena disposición al trabajo en equipo e innovación de ideas; Emprendedora y capaz de lograr metas propuestas a corto, mediano y largo plazo. 2020 - 2021

PRÁCTICAS CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO

Practicante - Constructora Treku Río Mosela 290-B, Col. Del Valle, San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Practicante en el ámbito constructivo y de diseño, se trabajó en diseño de espacios, fachadas, realización de renders, planos arquitectónicos y ejecutivos, realización de modelos 3D, diseño de mobiliario, entre otras cosas.

2020 - 2021

SERVICIO SOCIAL

Maestra de Autocad Preparatoria Politécnica, Santa Catarina, Nuevo León, México.. Preparar a alumnos de sexto semestre de la preparatoria politécnica, para lograr entender y utilizar de una manera eficiente el programa de Autocad. para su futuro tanto en la carrera de arquitectura como en su ambiente laboral.

APTITUDES

HABILIDADES

PROGRAMAS

PROGRAMAS MICRODOFT OFFICE

IDIOMAS

- AutoCad: Avanzado. - Revit: Intermedio. - Lumion: Avanzado. - Sketchup: Avanzado. - Photoshop: Intermedio. - Illustrator: Avanzado. - Indesign: Básico. - Rhinoceros: Básico.

- Word - Excel - Power Point

- Español nativo - Inglés avanzado Puntaje TOEFL: 553

- Trabajo en equipo. - Modelaje 2D y 3D. - Diseño.

- Planificación de espacios interiores y exteriores. - Utilización de herramientas digitales.

FORMACIÓN UNIVERSIDAD DE MONTERREY, SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN, MÉXICO | 2017 - 2022 - Carrera: Arquitectura PREPARATORIA UDEM VALLE ALTO | 2014 - 2017 - Programa de Bachillerato Bicultural



RISTORAN 400

PAIX PARK

ARENA URBANA “UNA ALTERNATIVA PARA LA REUTILIZACIÓN DEL ESPACIO POR MEDIO DEL DEPORTE URBANO”

JARDÍN HOTEL HOLIDAY INN

CAFÉ “LA NACIONAL”



RISTORAN 400


En colaboración con compañeros de arquitectura, se realizó un nuevo diseño urbano para la calle río orinoco, ubicada en centrito del valle, en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León.

Se realizó un nuevo diseño para las cuatro manzanas de rió orinoco, en donde se busca agregar más espacio peatonal y menos espaciopara automóvil, con el fin de crear espacios de esparcimiento y convivencia. Se busco agregar nuevos colores, materialidad y mobiliario con el fin de brindar identidad y pertenencia a la calle. Se busco arreglar uno de los predios para convertirlo en un nuevo espacio arquitectónico que brinde estancialidad e interacción al usuario.

El proyecto arquitectónico se encuentra ubicado en el estado de Nuevo León, dentro del municipio de San Pedro Garza García, en la esquina de la primer manzana de la calle de Río Orinoco, con cruce a Río Grijalva. Su predio, cuenta con 1564.60 metros cuadrados de terreno, en el cual se diseñó un conjunto de restaurantes de 2,017.86 metros cuadrados.

Se busca brindar espacios de comodidad, por medio de integrar restaurantes, y espacios de interacción social al usuario y al contexto ya existente de la calle Río Orinoco.


El complejo arquitectónico cuenta con un edificio de cuatro niveles y otro de dos niveles en los cuales se inlcuye una variedad de distintos restaurantes, así como también cuenta con food court, en el cual las personas se puedan sentir cómodas conviviendo con diferentes personas, como al igual se les haga fácil poder integrarse al proyecto. Este proyecto está diseñado para todo tipo de personas, los restaurantes cuentan con diferentes temáticas, como también con diferentes alimentos, así mismo, los espacios dentro del proyecto estan diseñados para que se puedan utilizar durante todo el día y toda la noche, haciendo que la calle de Río Orinoco nunca pierda su atractivo y pueda ser utilizada a la hora que se desee y por cualquier tipo de usuarios.

Cuarto Nivel

Tercer Nivel

Para lo que es detalles constructivos se muestra el puente peatonal que une los dos edificios, en este se agregan vigas y columnas de acero, se coloca empastado con mortero A/C, con v #4 @ 25 cms, se le agrega una malla electrosoldada y de igual manera se colocan barandales de cristal en los laterales.

Se realizó un corte por fachada del edificio de dos niveles, que mostrara los detalles constructivos elegidos como así mismo la materialidad y acabados.

Segundo Nivel

Primer Nivel


Elevación Sur

Elevación Oeste

.+

12.38

N.P.T

.+

.+

.+

N.P.T

9.38

N.P.T

12.38

N.P.T

.+

.+

0.00

N.P.T

9.38

N.P.T

N.P.T

N.P.T

N.P.T

N.P.T

Sección A - A´

.+

.+

.+

6.52

6.32

6.52

Sección B - B´

.+

12.38

N.P.T

.+

.+

N.P.T

9.38

N.P.T

N.P.T

N.P.T

Sección C - C´

.+

6.52

.+

6.32

0.00

.+

6.32

0.00




JARDÍN HOTEL HOLIDAY INN Proyecto en colaboración con Rogelio Peña (estudiante de arquitectura en la UDEM)


Se llevó a cabo una remodelación del jardín del hotel Holiday Inn Valle, ubicado en la av. Lázaro Cárdenas 2305, residencial San Agistín 1er sector. El proyecto busca darle una nueva imágen al jardín del hotel, por medio de brindarle sentido de pertenencia e interacción por medio del usuario en el mismo. Se buscan integrar distintas actividades que tanto el hotel como sus usuarios necesitan en un mismo lugar, estas actividades se dividen por medio de la ubicación estratégica de islas vegetativas que separan ciertos espacios. Las mismas actividades permiten que se vuelva un espacio multifuncional.

Deck de Madera (Área de alberca y jardineras)

Piso de adoquín de concreto con pigmento

Piedra (jardinera y fuente)

Deck de madera (Área del cuerpo de agua)

Concreto (Banca en cuerpo de agua)

Pintura en muros (Pintura Berel 1-1401p)

Acero Inoxidable (Pérgola)

1.5 m 1.0 m 0.5 m Areca

Dypsis lutescens

Oreja de

Eneldo Tomillo Romero Tulipanes

Elefante Anethum Alocasia adora graveolens

Acentos

Thymus vulgaris

Salvia rosmarinus

Tulipa

Duranta Gold

Follaje Perenne

Herbaceos

Evónimo Euonymus japonicus

Zacate Limón Cymbopogon citratus

Arbustivos

Lantana Lantana camara

Helechos Veintiunilla Alcaravea Mejorana Albahaca

Tracheophyta

Asclepias curassavica

Flores silvestres/Herbáceas

Carum carvi

Origanum mejorana

Ocimum micranthum

Tapizante

8m

6m

4m

2m

Hierba del Potro Caesalpinia mexicana

Palo Verde

Parkinsonia texana

Árboles Especial Atractivo

Anacahuita Cordia boissieri

Tronadora Tecoma stans

Palma Yuca

Yucca filifera Chabaud

Desérticos

La paleta de vegetación es importante en este proyecto ya que por medio de esta se brinda un mejor ambiente para el usuario, así mismo se crea una estética visual, como de igual manera sirve para dividir espacios, creando privacidad entre ellos (cuando se requiera), así mismo mucha de esta vegetación cuenta con aroma lo cual hace que los usuarios se sientan cómodos en el ambiente.


Vegetación de gran talla y sombra El jardín cuenta con distintas secciones: 1. Deck/Restaurante: Este espacio se encuentra a mediación del jardín, se cuenta con un espacio repleto de mesas para usuarios, y una pérgola de acero. 2. Área de eventos: Se cuenta con un área abierta y espaciosa del lado izquierdo del jardín, esta se puede utilizar para eventos como para otras actividades. 3. Área de Relajación: Se encuentra cerca de la alberca con preparación acústica para evitar contaminar auditivamente el ambiente de las personas que desean relajarse. 4. Cuerpo de agua/ relajación: Se cuenta con un pequeño cuerpo del agua del lado izquierdo del jardín que sirve para relajarse o pasar el rato por medio de tener los pies sobre el agua mientras el usuario se mantiene sentado en una banca de concreto rodeada de vegetación. 5. Alberca: Se cuenta con un espacio de alberca y bar para el uso de los clientes del hotel. Mediante el uso de jardineras perimetrales, se logra tener privacidad para las personas, al mismo tiempo que permite mejorar la experiencia visual de las mismas.

Vegetación baja

Cuerpos de agua

Área verde

Plaza dura

Sección B - B´

Propuesta jardín

Sección C - C´

Sección A - A´





PAIX PARK Proyecto en colaboración con Rogelio Peña (estudiante de arquitectura en la UDEM)


Proyecto de renovación de un parque, se enfoca en generar espacios de calidad buscando la comidad del usuario y así mismo brindarles un espacio con identidad y sentido de pertenencia a la colonia. Se busca que el parque cuente con distintas actividades y al mismo tiempo se considere como un parque multifuncional. Se tiene como objetivo que las actividades, las capas vegetativas, y las preexistencias del parque generen espacios de confort, en donde la naturaleza y el usuario conviven dentro de uno mismo.

Preexistencias

Área para niños

Laberinto

Área de recreación

Calle Paseo de las Fuentes Av. Paseo de la Luz Col. Villa de las fuentes Monterrey, Nuevo León, México.

Zona Boscosa KIOSKO Zona de Picnic

Área de lectura Dog Park

Zona de ejercicio

Ágora

La paleta vegetativa tiene un rol importante en el proyecto, ya que se utiliza para brindar confort al usuario, al mismo tiempo que lo une a la naturaleza, de igual manera brinda estética al proyecto por medio de sus distintas gamas de densidad y de sus colores.

Materialidad a utilizar:

Adoquín

Concreto Blanco

Asfalto


Vegetación de Alta Densidad:

Espacio dedicado a la naturaleza, cuenta con pasillos de circulación para el usuario, y mobiliario urbano.

Vegetación de Media Densidad:

Brinda continuidad vegetativa para cada espacio del parque así mismo busca dividir las distintas gamas de densidad vegetativas.

Vegetación de Baja Densidad:

Brinda estancialidad a los usuarios.

Ágora escalonada:

Espacio para la interacción entre usuarios.

Capa vegetativa Adoquín Concreto permeable

Detalle constructivo de cañada:

Es una de las preexistencias con las que cuenta el parque.

Axonometría explotada mostrando las distintas capas con las que cuenta el parque.


Corte Longitudinal Sur

Corte Transversal Oeste


Corte Transversal Este

Corte Longitudinal Norte



CAFÉ “LA NACIONAL”

Proyecto en colaboración con Ana Lucía Cavazos (estudiante de arquitectura en la UDEM)


La pandemia del covid-19 ha traido muchos problemas a la sociedad y uno de estos se vio reflejado en los locales comerciales. Muchos de estos tuvieron que cerrar sus puertas o reducir capacidad de personas por seguir lineamientos de salud. Esto ocasionó que muchos locales perdieran ganancias y así mismo clientela. Se rediseñó el local comercial Café “La Nacional” ubicado en Plutarco Elías Calles 322, Barrio Tampiquito, Tampiquito, 66240, en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, México. El rediseño de este local gira en torno a darle una solución a la problemática que ocasionó el covid-19. Este se soluciona por medio de diseñar espacios óptimos y ergonómicos para el usuario, los cuales ayuden a recuperar clientes y así mismo las ganancias perdidas. Así mismo, el nuevo diseño pretende que el cliente se sienta en su zona de confort, y encuentre sentido de pertenencia dentro del local, en donde así mismo se pueda crear un recorrido dentro de este en donde inviten al usuario a conocer sus productos y actividades que ofrecen. De igual manera, para el nuevo diseño, se implementan los lineamientos sanitarios tomando en cuenta las enfermedades y cambios que surgan en un futuro.

Actualemente el café cuenta con un terreno de 156.68 metros cuadrados y 101.37 metros cuadrados de construcción. Se cuenta con un local totalmente invadido por área de bodega, dejando un pequeño espacio para lo que es la entrada y la caja, y un segundo piso para oficina. Se busca abrir espacio para tener área de estancia para los clientes.

Se cuenta con un diseño de fachada industrial minimalista, se busca darle color por medio de integrar vegetación a la misma, de igual manera para darle estética para atraer la vista del usuario.


Entrada

Cocina

Bodega

Área de cursos y cata de café

Caja

Oficina

Área preparación de café

Estacionamiento

Baño

Área de Estancia

Mostrador

Escaleras

Se distribuyeron los nuevos espacios por medio de colores.

Zonificación actual del local.

Zonificación de la nueva propuesta de diseño.

Baño

Entrada

Cocina Caja

Preparación de café

Preparación de café

Estacionamiento Mostrador

Entrada

Estancia

Baño

Bodega

Bodega Caja Cocina

Mostrador

Oficina

Escaleras Escaleras

Cursos y cata de café

B

A

C

B

Cursos y cata de café

A

C

Oficina

Se realizó una propuesta de diseño para el local, en la cuál se incluye una nueva distribución de espacios, se integra el área de estancia tanto interior como exterior, y así mismo se realiza un nuevo acomodo de mobiliario.

Con el nuevo diseño se cuenta con 206.99 metros cuadrados de construcción, los cuales ofrecen un nuevo diseño más óptimo y ergonómico para la comodidad del usuario. . Se cuenta con dos tostadoras de café de grandes dimensiones las cuales no se pueden mover de su lugar, en base a esto se realizó el diseño alrededor de las mismas. Se realizó un diseño minimalista industrial, utilizando materiales como concreto, acero y madera. Se pretende diseñar un nuevo mobiliario ergonómico para el usuario y cada espacio, de igual manera se reutilizará el mobiliario con el que ya se contaba anteriormente.


Sección A - A’

Sección B - B’

Sección C - C’ Entrada Caja Baño Cocina Oficina Área de Estancia Bodega Área preparación de café Mostrador Área de cursos y cata de café Escaleras

Se propone un diseño de fachada minimalista industrial con un toque de vegetación, así mismo se le da una nueva vista ya que se agrega una terraza para área de estancia al exterior, en donde se le permite al cliente consumir los productos del local al mismo tiempo que hace uso de su espacio al exterior en donde se le da una nueva estética al café y se hace uso de la iluminación natural.


Entrada Caja Baño Cocina Oficina Área de Estancia Bodega Área preparación de café Mostrador Área de cursos y cata de café Estacionamiento Escaleras





ARENA URBANA “UNA ALTERNATIVA PARA LA REUTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR MEDIO DEL DEPORTE URBANO”

Proyecto Tesis en colaboración con Sarahi Tamez y Sergio Gallegos (estudiantes de arquitectura en la UDEM)


El deporte urbano es una actividad fisico deportiva que se desarrolla de manera callejera en la ciudad. Esta es una forma de expresión a la creatividad, a lo espontáneo y a la improvisación.

El deporte es toda aquella actividad fisica que se desarrolla en cierto espacio determinado. La actividad física se ha ramificado a nuevas actividades en donde una de ellas es el deporte urbano.

En la ciudad de Monterrey, se detectaron problemas sociales, mentales, culturales y de salud en la sociedad. Los deportes urbanos son una solución a dichos problemas, sin embargo se cuenta con poco espacios con infraestructura dedicada a la misma, y los que hay se encuentran en mal estado, o son inseguros.

En la busqueda de la solución de dichos problemas, surge la idea de diseñar un espacio públcio contemporáneo a través de la implementación de infraestructura para del deporte urbano y áreas de esparcimiento, este con el fin de ofrecer una alternativa de reutilización de un espacio público en desuso, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida de las personas, y crear un nodo de concentración urbana generador de comunidad.

El predio a intervenir se encuentra ubicado en la colonia“La Florida” en Monterrey, Nuevo León, México. Actualmente solo se utiliza los jueves ya que se lleva a cabo el mercado, sin embargo los otros días permanece en desuso. Se cuenta con un espacio de grandes dimensiones el cual tiene potencial en convertirse en un atractivo para la ciudad. Se cuentan con 27 mil metros cuadrados de superficie total. Se encuentra una plancha de concreto, área verde y tierra pero en malas condiciones. El predio se encuentra en una de las zonas más conurbadas de la ciudad, es por eso que cuenta con un contexto densificado en donde abunda el uso de suelo comercial y residencial unifamiliar.

Para llegar a la propuesta de diseño final, se tuvieron que seguir ciertos pasos y tomar en consideración ciertos aspectos tanto del terreno como del contexto. Se tomó en cuenta el análisis de sitio del predio, como también las preexistencias, accesos, entre otras condicionantes.

1. Accesos

2. Nodos articuladores y conexiones.

+

3. Recorrido espacial primer nivel

+

+

+

9. Incorporación de módulos arquitectónicos

+

+

7. Conexión de pasarela urbana con espacios

6. Diseño paisajístico y caminos secundarios

5. Zonificación de áreas

4. Recorrido espacial segundo nivel

10. Conexión interior/exterior ciclovía

+

11. Superposición de estructura

+

8. Acceso vertical y zonas programáticas

12. Diseño final

+


Módulos Arquitectónicos Planta Conjunto La planta muestra primeramente lo que es la pasarela que se viene convirtiendo en un hito para el proyecto, este así mismo se convierte en un espacio de transición y conexión, integrando los distintos deportes como uno mismo y de misma manera para múltiples actividades.

Planta Baja Debajo del puente se encuentran unos módulos con distinto equipamiento, habrá cafetería, talleres, mercado, primeros auxilios, baños, administración y así mismo de lado derecho un conjunto multifuncional para distintas disciplinas como también para distintas actividades.

Isometría 01

Isometría 02

Cancha Polivalente Skate Kids Mini Golf Parkour Puente peatonal Ciclovía Mural arte urbano Ágoras Area verde Módulos

Skate Skate Kids Rappel Kids Parkour Puente Peatonal Ágora Ciclovía Módulos Área verde Mural arte urbano


Isometría 03

Agoras

Sección B - B´

Isometría 05

Cancha Multifuncional

Fútbol Soccer Freestlye Cancha multifuncional

Skate Bowls

Skatepark

Rappel

Talleres y Mercado

Talleres y Mercado

Skate Kids

Talleres y Mercado

Parkour/ Golf & Cancha Multifuncional

Cancha Multifuncional

Área de food trucks

Área para mascotas

Elevación Oeste

Elevación Este

Ágora

Área de Administración

Futbol Freestyle

Skatepark

Skate Kids

Skate Ágora Puente peatonal Ciclovía Parkour Módulos Espacio y cancha multifuncional Fútbol Freestyle Área verde Mural arte urbano

Skatebowls

Estacionamiento

BMX Skate Puente peatonal Ciclovía Dog Park Módulos Área verde Mural arte urbano

Cancha multifuncional y Golf

Parkour

Estacionamiento

Talleres y Mercado

Bmx

Rappel

Elevación Norte

Elevación Sur

Rappel

Rappel Mural arte urbano Mirador Puente peatonal Ciclovía BMX Rappel Kids Fut Tenis Módulos Área verde

Sección A - A´

Isometría 04

Sección C - C´


Escenario Urbano 01.2

Escenario Urbano 01.1

Mercado informal

Espacio Original

El objetivo de la arena urbana es que sirva como un espacio multifuncional en donde en cada área tanto exterior como interior se puedan llevar a cabo distintos tipos de actividades en donde se cree una amalgama entre los deportes urbanos, las actividades recreativas y así mismo entre la interacción del usuario con el contexto y con la comunidad. De igual manera se toman en cuenta horarios estimados en los que las personas utilizan los espacios para ciertas actividades.

Escenario Urbano 02.1 Espacio Original

Escenario Urbano 03.1 Espacio Original

8:00 am - 2:00 pm

Escenario Urbano 01.3

Escenario Urbano 01.4

2:00 - 4:00 pm

6:00 - 9:00 pm

Skate y obstáculos

Escenario Urbano 02.2

Fútbol callejero

Escenario Urbano 02.3

Escenario Urbano 02.4

Espectáculos, bailes y musicales

Escenario de fútbol freestyle

Cinema al aire libre

12:00 - 2:00 pm

2:00 - 4:00 pm

7:00 - 9:00 pm

Escenario Urbano 03.2 Juntas o eventos vecinales 9:00 - 11:00 am

Escenario Urbano 03.3

Escenario Urbano 03.4

2:00 - 4:00 pm

7:00 - 9:00 pm

Exposición de arte urbano

Talleres de arte urbano


Pavimento de asfalto

Detalle Materialidad Pasarela Urbana

Tartán Se utiliza en la ciclovía, para un mayor confort para la bicicleta. Esta se encuentra por encima del puente a manera de recubrimiento.

Se utiliza a lo largo de toda la pasarela para que el peatón pueda disfrutar del recorrido de manera accesible.

Concreto

Acero

La armadura principal de la pasarela está conformada por una estructura de acero bañada en pintura roja. Establece mayor rigidez en los claros largos.

Se utilizaron losetas de concreto prefabricado para reforzar la pasarela. Estas se colocaron encima de la armadura de acero.


Recorrido Arena Urbana

Video Explicativo




Arq. Leticia Paola Cantú Ocañas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.