Breve antología del cuento dominicano

Page 1




ARGOS, ENERO 2021

Alejandro Ureña, compilador Breve antología del cuento dominicano Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por cualquier medio o procedimiento, comprendido la reprografía y el tratamiento informático, incluyendo la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes. Editorial Argos Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: (809) 482 4700 email: libros@mail.com Queda hecho el depósito que previene la ley sobre derecho de autor. Los libros publicados por Editorial argos están impresos en papel libre de ácidos, y su proceso de impresión cumple con las exigencias requeridas por las asociaciones de bibliotecas norteamericanas y europeas para garantizar su permanencia y durabilidad.


Breve antología del cuento dominicano


• Breve antología del cuento dominicano

PEDRO PEIX

102

Nació en Santo Domingo el 20 de marzo de 1952. Cuentista, novelista, ensayista y abogado. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (1976). Dueño de una prosa de extraordinario acabado, sus cuentos han recibido casi todos los galardones nacionales (en algunos casos repetidos), se han traducido al inglés e italiano y figuran en exigentes antologías. Ha publicado, entre otras obras: El placer está en el último piso (1974), Las locas de la Plaza de los almendros, La noche de los buzones blancos (1980), La narrativa yugulada (antología, 1981), Los despojos del cóndor (1983) y Pormenores de una servidumbre (1985).


Los mu­cha­chos del Memp­his Po­lan­co, el Ci­gua­po, pri­me­ra ba­se

E

s­tá­ba­mos ju­gan­do pe­lo­ta fren­te al mar. Cuan­do de pron­to vi­mos un bar­co en­tran­do en tie­rra, en­fi­lan­do ha­cia no­so­tros co­mo un fan­tas­ma mo­nu­men­tal y gris. Yo, que co­rro igual de es­pal­da que de fren­te, me que­dé con el ma­de­ro al hom­bro, bo­ quia­bier­to, sin sen­tir si­quie­ra el pe­lo­ta­zo en la ca­be­za. El bar­co ve­nía por en­ci­ma de las aguas y ca­si lo vi­mos des­li­zar­se has­ta el cam­po de jue­go. Na­die co­rrió ni se mo­vió de su po­si­ción. A lo le­jos el mar es­ta­ ba po­blán­do­se de náu­fra­gos, mien­tras no­so­tros per­ma­ne­cía­mos con los guan­tes en las ma­nos, bus­can­do otro cie­lo don­de ju­gar.

Ha­bía si­do su idea, o más bien su au­da­cia la que nos im­pul­só a ir to­das las no­ches al Memp­his, en­ca­lla­do a cien pies de la cos­ta. Pa­ra no lle­gar a nues­tras ca­sas to­dos mo­ja­dos, nos de­snu­dá­ba­mos y guar­ dá­ba­mos la ro­pa en­tre las pie­dras de los acan­ti­la­dos. Nos íba­mos a na­do, de tres en fon­do, su­su­rran­do nues­tros nom­bres a ca­da bra­za­da. Ade­lan­te iba el Ni­ño Man­co, na­dan­do con su úni­co bra­zo, ha­cien­do es­pu­mas con su mu­ñón, más ve­loz que to­dos no­so­tros en el agua y en el te­rre­no. Él de­cía que un ti­bu­rón, pe­ro to­dos sa­bía­mos que ha­bía per­di­do el bra­zo en las mue­las de un tra­pi­che. Aun así era el cuar­to ba­ te y el ca­pi­tán del equi­po. Los in­fan­tes de ma­ri­na le ha­bían en­se­ña­do a ju­gar béis­bol en el pa­tio de la For­ta­le­za Oza­ma. Los co­no­cía bien y en­ten­día su idio­ma. Qui­zás por eso fue el úni­co que no se alar­mó la pri­me­ra no­che que nos aven­tu­ra­mos al Memp­his, cuan­do vi­mos flo­tan­do a nues­tro la­do el an­te­bra­zo de un ma­ri­no, ta­tua­do con un an­cla enor­me y mo­ra­da. El an­te­bra­zo iba en di­rec­ción con­tra­ria a la

• Pedro Peix

J. Can­sen, el Ni­ño Man­co, jar­di­ne­ro cen­tral

103


nues­tra y se es­for­za­ba en lle­gar a la cos­ta: “Ése es McKen­zie Blue... no lo to­quen —di­jo el Ni­ño—... Vi­ve en el ho­ri­zon­te”. Ra­ve­lo, la Pla­ga, ter­ce­ra ba­se Des­de el sa­ram­pión has­ta las pa­pe­ras, in­clu­yen­do los do­lo­res de mue­las y los ca­ta­rros, to­das las en­fer­me­da­des nos las ha­bía trans­mi­ ti­do sin con­tem­pla­cio­nes y con la mis­ma in­ten­si­dad y vi­ru­len­cia con que él mis­mo las ha­bía su­fri­do. Na­die que­ría ca­mi­nar a su la­do ni pa­sar por su ca­lle, pe­ro des­gra­cia­da­men­te ca­si to­dos vi­vía­mos en un mis­mo ba­rrio, y a ca­da vuel­ta de es­qui­na nos to­pá­ba­mos con sus erup­cio­nes, su fle­ma y su fie­bre. No hu­bo ma­ne­ra de ex­pul­ sar­lo del equi­po: cuan­do ju­gá­ba­mos sin él, al­gu­no de no­so­tros se rom­pía una pier­na o un bra­zo, o se per­día nues­tra úni­ca pe­lo­ta o caía un agua­ce­ro que nos en­lo­da­ba has­ta los sue­ños: “Que ven­ga el aza­ro­so ése de Ra­ve­lo”, de­cía­mos, y vol­vía a sa­lir el sol. Al prin­ci­ pio na­die que­ría lle­var­lo al Memp­his, pe­ro un buen día se pre­sen­tó afir­man­do que ha­bía ido so­lo y que ha­bía vis­to una si­re­na en los ca­ma­ro­tes.

• Breve antología del cuento dominicano

Tan­cre­do Ron­dón, el Ño­ño, jar­di­ne­ro iz­quier­do

104

La ver­dad era que es­ta­ba muy ner­vio­so. Mi pa­pá aca­ba­ba de com­ prar un Ford-T, úl­ti­mo mo­de­lo, 1916, y ha­bía de­ci­di­do lle­var­me al fa­ra­llón pa­ra ilu­mi­nar con los fa­ro­les el lu­gar del si­nies­tro. Ha­bía mu­chos ca­rros es­ta­cio­na­dos en la pla­ya in­clu­so por los acan­ti­la­dos, pro­yec­tan­do sus lu­ces ha­cia el bar­co en bus­ca de al­gún náu­fra­go o so­ bre­vi­vien­te. To­da­vía una se­ma­na des­pués de ha­ber­se va­ra­do el Memp­ his, mi pa­pá se­guía pres­tan­do sus lu­ces a la tra­ge­dia. Los pri­me­ros días yo creía que él es­ta­ba real­men­te con­do­li­do con la de­sa­pa­ri­ción de más de cua­ren­ta ma­ri­nos, pe­ro una no­che oí a ma­má de­cir­le que es­ta­ba bue­no de ex­hi­bir el ca­rri­to, que ya to­do el mun­do lo ha­bía vis­ to y sa­bía que era el pri­mer Ford-T que ro­da­ba por las ca­lles de San­to Do­min­go. No eran sin em­bar­go las jor­na­das de res­ca­te lo que me preo­cu­pa­ba, si­no el te­mor de que fue­ran a sor­pren­der a los mu­cha­


chos yen­do y vi­nien­do del Memp­his, en unos abor­da­jes im­pú­di­cos y van­dá­li­cos de los cua­les yo tam­bién era cóm­pli­ce. Mus­ta­fá Ran­cel, el Tur­co Mi­das, pa­ra­cor­to La ten­tan­ción del sa­queo sa­lió de él, no ha­bía du­da, aun­que lo lla­ma­ra “so­bras de Rey”, fue Mus­ta­fá Ran­cel el que nos pro­pu­so que nos lle­vára­mos to­do lo hu­ma­na­men­te trans­por­ta­ble del bar­co: “Has­ ta la cha­ta­rra se ven­de”, nos di­jo, mi­ran­do con avi­dez el in­men­so cas­co cuar­tea­do del Memp­his. Pa­ra em­pe­zar abrió baú­les y ma­le­tas aban­do­na­dos, se­lec­cio­nó uni­for­mes y po­lai­nas, y nos su­gi­rió que re­ co­gié­ra­mos to­dos los cha­le­cos sal­va­vi­das que en­con­trá­ra­mos en el cru­ce­ro de gue­rra: “Cual­quier des­ca­mi­sa­do los com­pra­rá”, aven­tu­ró a de­cir, pre­su­mien­do que los cha­le­cos sal­va­vi­das eran más prác­ti­cos y du­ra­de­ros que cual­quier ves­ti­men­ta con­ven­cio­nal. Lue­go se le ocu­ rrió des­man­te­lar to­dos los ca­ma­ro­tes, eli­gien­do las me­jo­res sá­ba­nas y col­cho­nes pa­ra ven­der­los en los ho­te­les de chi­nos. No sa­tis­fe­cho en­tró en la ca­bi­na de proa y se apro­pió del te­lé­gra­fo, el cual cam­bió por dos ba­tes y seis guan­tes de béis­bol. Des­pués lo vi­mos car­gan­do las he­rra­mien­tas de ave­ría, apun­tan­do y bo­rran­do en el li­bro de bi­tá­ co­ra cál­cu­los in­sos­pe­cha­dos. Fi­nal­men­te, cuan­do le mos­tra­mos un pe­sa­do var­gue­ño don­de ha­bía va­rias ban­de­ras nor­tea­me­ri­ca­nas, nos di­jo, ca­si des­de­ñan­do la mer­can­cía: “En­ró­llen­las... las ven­de­re­mos co­mo al­fom­bras”.

A nues­tro ba­rrio le lla­ma­ban El Mon­don­go, qui­zás por­que se ha­ bía for­ma­do al la­do de El Ma­ta­de­ro, cer­ca del te­rre­no don­de ju­gá­ba­ mos pe­lo­ta. Nues­tros pa­dres eran car­ni­ce­ros, ma­ta­ri­fes, de­so­lla­do­res, tra­fi­can­tes de vís­ce­ras y des­po­jos. No to­dos, por­que ha­bía dos o tres del equi­po que vi­vían en la ave­ni­da In­de­pen­den­cia. Eran los ri­qui­ tos del gru­po. Sus pa­pás te­nían ca­rros, ca­sas con bal­co­nes, jar­di­nes que lle­ga­ban has­ta el mar, y no ca­ga­ban en le­tri­na si­no en ino­do­ros por­tá­ti­les, que, se­gún ellos, se los ha­bían com­pra­do a los in­fan­tes

• Pedro Peix

Lu­po Na­va­rro, el So­ña­dor, lan­za­dor

105


de ma­ri­na. No era un se­cre­to pa­ra na­die que los ni­ños de fa­mi­lia ja­ más pa­sa­ban por El Ma­ta­de­ro. Si ve­nían a ju­gar pe­lo­ta con no­so­tros era por­que se es­ca­pa­ban de sus es­tan­cias. Des­pués la ten­ta­ción de la si­re­na fue más gran­de que cual­quier cas­ti­go. Ella era to­da­vía pa­ra no­so­tros un lim­bo de pla­ce­res, un mus­go aje­no a la ciu­dad. Só­lo la oí­mos can­tar, pe­ro no sa­bía­mos de dón­de ve­nía su voz que pa­re­cía es­con­di­da en el si­len­cio del Memp­his. Can­ta­ba co­mo si es­tu­vie­ra ena­ mo­ra­da, sin mú­si­ca, a cap­pe­lla con el olea­je. No­so­tros re­co­rría­mos el bar­co de pun­ta a pun­ta sin en­con­trar­la: bu­ceá­ba­mos des­per­di­ga­dos por los arre­ci­fes, bus­can­do su nom­bre en los la­bios de los aho­ga­dos; or­ga­ni­zá­ba­mos se­re­na­tas de mar y le pre­gun­tá­ba­mos a los pá­ja­ros si ella ha­bía do­na­do su cuer­po al res­plan­dor. Só­lo pa­ra hon­rar­la, edu­ca­ mos una mul­ti­tud de pe­ces en nues­tras ma­nos, y aun­que la pre­sen­tía­ mos com­pro­me­ti­da en la os­cu­ri­dad, aguar­dá­ba­mos a que su­bie­ra con la ma­ña­na. Una tar­de le es­cri­bí un lar­go poe­ma en la are­na, pe­ro una ban­da­da de go­lon­dri­nas lo al­zó en su vue­lo.

• Breve antología del cuento dominicano

Cel­so Pu­ma­rol, el Gua­yo, se­gun­da ba­se

106

Ya lo ha­bía­mos ven­di­do ca­si to­do, “a do­mi­ci­lio y sin re­ga­teo”, tal co­mo nos lo ha­bía or­de­na­do Mus­ta­fá Ran­gel; has­ta te­nía­mos una flo­ti­ lla de bo­tes sal­va­vi­das pa­ra al­qui­lar­los en las ma­ña­nas y lle­var a al­gu­nos cu­rio­sos has­ta el Memp­his. Pe­ro al caer la tar­de los sa­cá­ba­mos de ser­vi­ cio por­que la no­che se ha­bía con­ver­ti­do pa­ra no­so­tros en un re­duc­to pri­va­do, en un so­lar flo­tan­te don­de só­lo ha­bía es­pa­cio pa­ra el amor. Aun­que Ra­ve­lo, la Pla­ga, sos­te­nía que él ha­bía si­do el úni­co en ver a la si­re­na, lo cier­to fue que un se­re­no de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to ter­mi­nó sien­do el pri­me­ro en pre­sen­tár­nos­la. Aque­lla no­che, abrien­do y ce­rran­ do es­co­ti­llas, nos con­du­jo has­ta don­de nun­ca ha­bía­mos lle­ga­do, has­ta el ro­ca­llo­so co­ra­zón del Memp­his. Nos la en­se­ñó ten­di­da so­bre los co­ ra­les y los sar­ga­zos que ha­bían pe­ne­tra­do en el fon­do del cas­co. Es­ta­ba des­nu­da y son­rien­te, y su piel pa­re­cía la­va­da por el li­mo de mu­chos in­som­nios. Ca­si sin dar­nos cuen­ta, Pon­cia­no nos in­ci­tó a po­seer­la de uno en uno y cuan­tas ve­ces qui­sié­ra­mos. Esa no­che yo fui el pri­me­ro en des­do­blar su fra­gan­cia y el úl­ti­mo en aban­do­nar­la.


Ne­gro Be­ní­tez, el Ple­be, jar­di­ne­ro de­re­cho “¿Cuán­do es que va a zo­zó-zo­zo­brar la vai­na és­ta?”, so­lía siem­pre tar­ta­mu­dear el Ne­gro Be­ní­tez. Era el úni­co que le irri­ta­ba la fi­gu­ra es­pec­tral del Memp­his. Po­día de­cir­se que lo odia­ba des­de el pri­mer día que lo ha­bía vis­to en el te­rre­no de jue­go. Y no só­lo al Memp­his si­no tam­bién a to­da la tri­pu­la­ción que ha­bía so­bre­vi­vi­do. To­dos nos hi­ci­mos de la vis­ta gor­da el día que lo vi­mos des­nu­dan­do el ca­dá­ver de un ma­ri­no. Fue la pri­me­ra no­che que ex­plo­ra­mos el Memp­his, cuan­do to­da­vía la gen­te tra­ta­ba de res­ca­tar a los in­fan­tes de ma­ri­na. Lue­go de des­po­jar­lo de la ro­pa, em­pe­zó a pa­tear­lo y a abo­fe­tear­lo, far­ fu­llan­do: “No­nó-no­so­tros te­ne­mos que sal­var­los... mien­mién-mien­ tras us­te­des vie­nen a jo­der­nos”. Por eso, tal vez, era el que con me­nos fre­cuen­cia su­bía al bar­co; la no­che que co­no­ci­mos a la si­re­na, fue el úni­co que la re­pu­dió an­tes de to­car­la: “A és­ta la co­noz­co yo —ex­cla­ mó con sor­na—. Es una pu­ta de El Ma­ta­de­ro... y es­tá mo­mó-­mo­ja­da de vi­cio”.

Des­pués de va­rias se­ma­nas de ha­ber guar­da­do en se­cre­to el ha­llaz­ go de nues­tra si­re­na, Pon­cia­no, el se­re­no de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to, em­pe­zó a su­bir a bor­do a los mu­cha­chos de otros ba­rrios: “Las si­re­nas co­mo los te­so­ros —nos di­jo—, hay que com­par­tir­los”. Pe­ro no­so­tros no es­tá­ba­mos con­for­mes, por­que ya no só­lo pa­sá­ba­mos no­ches en­te­ ras ha­cien­do fi­la en la cu­bier­ta, si­no que, cuan­do nos lle­ga­ba el tur­no, ha­bía que pa­gar­le a Pon­cia­no cin­co cen­ta­vos pa­ra ver a la si­re­na y diez pa­ra acos­tar­se con ella. Aho­ra la con­tem­plá­ba­mos más re­suel­ta y car­nal, aun des­nu­da pe­ro cu­bier­tos los se­nos con un cha­le­co sal­va­ vi­das, ten­di­da so­bre una lo­na de cam­pa­men­to, fu­man­do ci­ga­rri­llos Lucky Stri­ke. Más tar­de nos fue im­po­si­ble vol­ver a ver­la, ni si­quie­ra de le­jos, por­que ya los adul­tos que tra­ba­ja­ban en las in­me­dia­cio­nes del Puer­to tam­bién ha­cían fi­la pa­ra co­no­cer­la. Cuan­do Pon­cia­no su­ bió la ta­ri­fa “acep­tan­do só­lo dó­la­res”, los in­fan­tes de ma­ri­na, que ya ha­bían in­va­di­do la ciu­dad y to­do el país, des­pla­za­ron a los crio­llos de

• Pedro Peix

Ben­ja­mín Ogan­do, la Gui­nea, re­cep­tor

107


su las­ci­va cu­rio­si­dad. Fue una no­che de na­vi­dad cuan­do nos en­te­ra­ mos de que la si­re­na ha­bía apa­re­ci­do muer­ta en los arre­ci­fes. Pon­cia­ no fue el pri­me­ro en de­cír­me­lo, qui­zás por­que soy el más vie­jo del gru­po. Yo le trans­mi­tí la no­ti­cia in­me­dia­ta­men­te a los mu­cha­chos. Esa no­che fui­mos to­dos jun­tos a los arre­ci­fes. Más que el ca­dá­ver, una de las co­sas que re­cor­da­mos cuan­do vi­mos la si­lue­ta de la si­re­na em­bal­sa­ma­da en su le­cho de co­ra­les, fue el co­men­ta­rio que hi­zo el Ne­gro Be­ní­tez, quien por pri­me­ra vez en su vi­da de­jo de ser ple­be: “Mu­mú-mu­rió en sus aguas... de por sí... ¿no­nó-no de­cían us­te­des que era una si­re­na?”. Le­pe Li­zar­do, la Fle­cha, ta­po­ne­ro

• Breve antología del cuento dominicano

Real­men­te ya es­tá­ba­mos por de­vol­ver­nos, cuan­do vi­mos de pron­ to, en me­dio de la no­che, el an­te­bra­zo de aquel ma­ri­no na­dan­do aho­ra mar aden­tro: “¡Ése es McKen­zie Blue!”, ex­cla­ma­mos to­dos. A pe­sar del olea­je, el an­te­bra­zo es­qui­vó los arre­ci­fes, pal­pi­tan­do en­tre la llu­via, emer­gien­do más mus­cu­lo­so y ágil que nun­ca, enor­me y bri­llan­te, mos­tran­do en ca­da bra­za­da el ta­tua­je, con nues­tra si­re­na afe­rra­da a su an­cla.

108

Ca­ma­re­na Son, el Bayby, en­tre­na­dor El Memp­his pa­só vein­te años va­ra­do en el mar. Nun­ca ter­mi­nó de hun­dir­se ni na­die se ocu­pó nun­ca de de­sen­ca­llar­lo; ni si­quie­ra el día que se fue­ron los in­fan­tes de ma­ri­na se mo­les­ta­ron en re­mo­ver­lo. La gen­te que pa­sa­ba por el ma­le­cón lo veía em­proa­do y des­nu­do co­mo un ne­gro cas­ca­rón se­mo­vien­te. Mu­chos lo con­tem­pla­ban con in­di­fe­ ren­cia, otros con des­pre­cio, in­clu­so al­gu­nos con in­dig­na­ción y as­co, so­bre to­do los que ya sa­bían que el Memp­his, con el pa­so de los años, se ha­bía con­ver­ti­do en una ma­dri­gue­ra de ra­te­ros, en un es­con­dri­jo de chu­los y pro­xe­ne­tas que se da­ban ci­ta en la ma­dru­ga­da pa­ra vio­lar y per­ver­tir me­no­res, pa­ra re­par­tir la mer­can­cía ro­ba­da, pa­ra se­cues­ trar y tor­tu­rar a los ad­ver­sa­rios del ré­gi­men: “En el Memp­his sen­tó re­si­den­cia la es­co­ria”, fue lo úl­ti­mo que oí a mis es­pal­das.


Sal­ce­do de Je­sús, Zi­co­te, car­ga­ba­tes

• Pedro Peix

Ca­da día más un olor en­ve­ne­na­do, sul­fu­ro­so, nau­sea­bun­do in­va­ de al Memp­his. Las ra­tas cru­zan por las bor­das des­ven­ci­ja­das, por la sa­la de cal­de­ras, por el cuar­to de má­qui­nas, ba­jan y su­ben por las es­ co­ti­llas. En no­ches de lu­na lle­na se ilu­mi­na la nue­va po­dre­dum­bre de sus in­qui­li­nos: men­di­gos de­men­tes, so­plo­nes y ca­lie­ses de tu­gu­rios, ri­fe­ras cra­pu­lo­sas y pros­ti­tu­tas fé­ti­das que aguar­dan su tur­no pa­ra abor­tar an­tes del ama­ne­cer: “¡El Memp­his es una cloa­ca se­ca por don­ de se arras­tran los de­lin­cuen­tes más sá­di­cos y de­pra­va­dos, el ham­pa de la ciu­dad!”... Así nos lla­man aho­ra, y es ver­dad. Pe­ro se ol­vi­dan que al­gu­na vez fui­mos ino­cen­tes, ha­ce mu­cho tiem­po ya, an­tes que asal­ta­ran nues­tro cie­lo, cuan­do éra­mos mu­cha­chos y ju­gá­ba­mos pe­ lo­ta fren­te al mar.

109


Índice Juan Bosch La mu­jer ......................................................................................... 5 La Nochebuena de Encarnación Mendoza ...................................... 8 Los amos ...................................................................................... 19 Sócrates Nolasco El Dia­blo ron­da en los gua­ya­ca­nes ................................................ 23 Ramón Marrero Aristy En bus­ca del en­gan­che .................................................................. 35 Hilma Contreras La ven­ta­na .................................................................................... 55 Virgilio Díaz Grullón La enemiga ................................................................................... 59 Ratones ......................................................................................... 62 Armando Almánzar Rodríguez El ga­to .......................................................................................... 67 Marcio Veloz Maggiolo La fér­til ago­nía del amor ............................................................... 71 René del Risco Bermúdez Aho­ra que vuel­vo, Ton .................................................................. 79 Miguel Alfonseca De­li­ca­tes­sen .................................................................................. 89 Jeannette Miller En­vi­dia ......................................................................................... 97 Pedro Peix Los mu­cha­chos del Memp­his ...................................................... 103 Ángela Hernández Mas­ti­car una ro­sa ........................................................................ 111 Apéndices Juan Bosch Apuntes sobre el arte de escribir cuentos .......................................... 118 Ángela Hernández Apuntes sobre la cuentística de Virgilio Díaz Grullón ..................... 130




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.