NORMALIZACION DE LA INFORMACION TECNICA QUE ADMINISTRAN LOS GUIAS DE TURISTAS: TOPONIMIAS EN EL IDIOMA QUECHUA Tuvimos el honor de trabajar algunos documentos esenciales y oficiales para el Estado y la Actividad Turística como son los Manuales de Buenas Practicas (MINCETUR) y Manual de Calidad (DIRCETUR) para GUIAS DE TURISTAS (nótese el cambio en la enunciación; en vez de “Guía de Turismo” por el de “Turistas”, precisión lingüística que sugerimos y felizmente ha sido aceptada y oficializada). En ambos documentos para mensurar la calidad del servicio que presta un Guía se utilizó el Modelo Conceptual de la Calidad del Servicio SERVQUAL, que considera 5 dimensiones en la percepción de los usuarios (turistas) sobre la calidad:
Tangibilidad Fiabilidad Capacidad de Respuesta Seguridad Empatía
Tuvimos el buen tino de añadir también una dimensión que esta pronta a ser incorporada en el modelo como es la “Gestión de Emociones”. De estos seis varemos; priorizaremos dos para el presente estudio, dejando las demás dimensiones “ceteris paribus”. “Fiabilidad” y “Seguridad” son dos variables que en muchos casos interactúan directamente, por lo que seleccionamos estas dos dimensiones para encuadrar el objeto en el que se ubica la calidad de información que maneja y transmite un Guía bajo los criterios que inspiren confianza y seguridad. El andamiaje teórico que se constituye como parte primordial del bagaje académico de un Guía de Turistas; debe estar soportado sobre los mejores criterios de la idoneidad intelectual, la misma que pasa por saber seleccionar y priorizar sus fuentes de información, vale decir: textos, eventos culturales,
instituciones y referentes cuyo común denominador es el rigor y la contundencia de sus contenidos, detalles, organización y prolijidad. Teniendo la información idónea es que se podrá construir el discurso y el guion de visita para cada uno de los recorridos que realice el Guía de Turistas, en función a: a) b) c) d)
El Perfil del Turista La temática de la Visita Turística Las condiciones de tiempo y espacio en el que se desarrolla la visita De ser el caso, atendiendo los requerimientos el contratante.
El “Speech” del Guía de Turistas tiene como principal inmanencia de calidad la normalización de su contenido que va por la solidez de sus conceptos, términos, etc, de la mano de una correcta comunicación de la data, al momento de interpretar el patrimonio turístico. Al respecto, hemos podido identificar que existen muchas falencias en varias áreas del conocimiento que constituyen el referente teórico; no solo de los Guías de Turistas, sino que involucran a toda la actividad turística sin que haya instancia privada o de gobierno que se preocupe e intente revertir esta realidad. A propósito de la conmemoración del primer aniversario de QHAPAQ YACHAY, nos hemos propuesto este año, cubrir esta desatención y desplegar nuestros esfuerzos por construir referentes teóricos sólidos, recurriendo a instancias competentes y oficiales que validen estas propuestas. Nuestro compromiso inicia con la INFORMACIÓN TÉCNICA que se utiliza en el momento; la misma que se presenta tan heterogénea y antojadiza, pero gracias al avance tecnológico disponible y la existencia de instancias oficiales competentes; es susceptible de normalizarse y estandarizarse para su correcta aplicación tanto en el medio como por los Guías de Turistas. Dentro de la Información Técnica, están todos aquellos conceptos elementales, vocablos, medidas, indicadores, nombres propios, estadísticas y demás especificaciones referidas al tiempo y el espacio de los lugares que comprenden la visita turística. Todo este conglomerado cognitivo es puntual, predecible, mensurable, objetivo, tangible, concreto y susceptible de ser precisado con el menor margen de error dependiendo del rigor, iniciativa, good will, instancias e instrumentación que se utilice. Gran parte de esta información tiene carácter de “absolutus” e inclusive “non plus ultra”, sobre el cual ya no debería existir discusión alguna.
Al momento de preparar el ESQUEMA DE UN GUION TURÍSTICO se deben seguir ciertos criterios de precisión y rigor académico en el que calce adecuadamente la interpretación de los atractivos comprendidos en el circuito, a través de información idóneamente lograda, magníficamente presentada y correctamente transmitida, echando mano de todos los recursos que la ciencia y la técnica permiten. El discurrir del guion, inicia con un encuadre general hasta lograr las precisiones en los lugares correspondientes a lo que se ve, visita y/o experimenta. La información debe ser fidedigna, tener una estructura ordenada, bien redactada e insistimos “bien comunicada”. Un guion turístico, además de presentar una historia en detalle, permite dar una puesta en escena que en muchas ocasiones es utilizada como herramienta pedagógica, emotiva y hasta lúdica; que permite el aprendizaje de conceptos de una manera más rápida y práctica. Debe tener un factor decisivo y primordial establecido previamente a la realización de este, a través de objetivos o metas que lleve el guion por un camino especifico. Podemos establecer por analogía que el guion debe ser como una unidad sinfónica en la que la estructura, el personaje, el género y la idea se funden perfectamente. Para encontrar su armonía, el Guía debe estudiar los elementos de la historia como si fueran instrumentos de una orquesta, primero por separado y después como los componentes del concierto. El guion debe tener una estructura definida con componentes de calidad, vale decir que los argumentos que la componen deberán ser los más fidedignos posibles. Dentro de la información que administra el guía existen dos tipos de nociones: INFORMACIÓN TÉCNICA (aquella referida a Geo Localización, Aspectos Meteorológicos, Dicciones y Toponimias, Indicadores Estadísticos y cualquier otra información susceptible de ser mensurada o proveniente de instancias oficiales) e INFORMACIÓN INTERPRETATIVA (aquella que proviene de investigaciones, fuentes, documentos, que por algún motivo no han sido debidamente normalizadas y todavía está disponible en versiones heterogéneas). Sin embargo la acuciosidad del Guía deberá pasar por descartar las aproximaciones pre teóricas o protocientíficas a favor de seleccionar y priorizar la información a través de la calificación de la idoneidad bibliográfica y de las fuentes que utilice.
Un aspecto importante de la realización de un guion es la creatividad, pero no la creatividad de imaginar fantasías, sino la creatividad que da la posibilidad de elegir bien, de ponerlo en escena adecuadamente. Quisiéramos traer a colación también, otro referente teórico propio de la Turismología que bien justifica lo aquí planteado y se ajusta a las circunstancias que venimos atravesando en la realidad nacional y sobre todo en nuestra imagen como Destino Turístico y es la SEGURIDAD; tan mellada constantemente en todas sus aristas por ineptitud del gobierno, los conflictos sociales y la inexistencia de normas y competencias coherentes. Entiéndase que el “Factor de Mercado: SEGURIDAD” como cualquiera de los otros doce que existen; actúa en propensión o resistencia para la Demanda y la dimensión que engloba no solo es la SEGURIDAD CIUDADANA, sino que va más allá como; la Alimentaria, política, económica etc y en el propósito de nuestra investigación nos referiremos a la SEGURIDAD DE LA INFORMACION que se brinda en nuestro medio. Precisando mejor graficaremos esta realidad en dos ejemplos: a) El Guía que sale conduciendo un grupo de turistas por el Circuito Barroco Andino y cuando incluye atractivos precolombinos (como Tipón y/o Pikillajta) le llaman erróneamente CIRCUITO VALLE DEL SUR. Se imaginan la impresión que tendrá un turista al comprobar que el nombre del Tour que le vendieron y que fue presentado con el mismo nombre por el Guía de turno, está equivocado, pues no se encuentra en dirección Sur el recorrido planteado; generando una percepción negativa no solo de ese detalle, sino del total de la información a ser compartida en esa visita. b) El Guía que menciona cierto detalle como altura de un determinado lugar, su toponimia y distancia respecto a la ciudad de origen del tour, pero los registros que aparecen en mapas, libros, guías de viaje impresas, letreros al pie de carretera, etc no coinciden entre si (metros y letras más y menos),y marcan distinto a lo observado en instrumentos y servicios virtuales a los que acceden los turistas fácilmente hoy en día. La impresión de la calidad informativa se puede ver mellada por este detalle.
c) La abundancia de carteles promocionales en Idioma Ingles, de los distintos negocios turísticos existentes en el Centro Histórico con unas traducciones vergonzantes, desnaturalizadas y fuera de contexto que a toda luz muestran el bajo nivel cultural en general de la ciudad (y no solamente de quienes las diseñan y exhiben). De ahí que es necesario prestarle la atención debida a este tipo de INFORMACIÓN TÉCNICA que debe ya ser NORMALIZADA y ESTANDARIZADA; por lo que en este primer alcance, nos ocuparemos de las TOPONIMIAS referidas a los lugares de mayor visita turística en los cuatro circuitos más conocidos de nuestro medio. La Toponimia u onomástica geográfica consiste en los nombres propios de un lugar y el estudio etimológico de su origen. Para un mejor acierto en los objetivos de la investigación se recurre a la Ortografía que es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua determinada como la base de un buen entendimiento y de verificación del lenguaje a través de los niveles Semánticos, Pragmáticos y Sintácticos. Para la redacción de la siguiente lista de Topónimos en el idioma Quechua, recurrimos a la máxima instancia competente que hay en el medio y es la ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA, Institución Oficial creada por Ley 13059 de 1958 y ratificada en sus funciones e injerencias por las Leyes 25260, 29735 y R.M. 1218-85. Actualmente es una dependencia del Ministerio de Cultura y su Sede Principal es en la ciudad de Cusco. En seguida ponemos a vuestra consideración una lista de vocablos (entendiéndose como la representación escrita de los sonidos) consultados a la Academia y que continuaremos entregando más adelante cubriendo otras rutas y aspectos de nuestra cultura ancestral. Vale aclarar que no pretendemos interferir con las distintas apreciaciones e interpretaciones que cada Profesional en sus respectivas áreas del conocimiento puedan particularmente darle a cada lugar, lo que si estamos logrando es normalizar estas
toponimias a partir del correcto uso de la Ortografía Quechua avalada por la Academia y que es la que se debe respetar e incorporar para su uso en todas las instancias oficiales. CIUDAD DEL CUSCO (Primera Parte): QORIKANCHA INTI K’IJLLU K’APCHI K’IJLLU SAQSAYWAMAN Q’ENQO PUKAPUKARA TANPUMACH’AY K’USILLUCHAYUQ LAQ’O LANLAKUYUQ CHAKAN HAUQAYPATA KUSIPATA AUSANQATI PACHATUSAN WAQOTO MAWAYANI SINAQ’ARA QOLQEPATA PAUQARTANPU
Y
ALREDEDORES
HACIA Y DESDE EL VALLE DEL URUBAMBA (Primera Parte): WILLKA MAYU YUNKAYPATA QORAU P’ISAQ QOYA KHALLKA URUPANPA OLLANTAYTANPU WAQAY WILLKA RAQCH’I HUCH’UY QOSQO (K’AQLLA QHAWANA) WAYU QHARI PIYURAY KACHI MAYU T’IKA T’IKA PIJCHU
MACHUPIJCHU Y RED DE CAMINOS INCA DEL SHM (Primera Parte) WAYNAPIJCHU MACHUPIJCHU INTIPUNKU INTIWATANA QORIWAYRACHINA PISQAK’UCHU WAYLLAPANPA WARMIWAÑUSQA PAQAY MAYU RUNTURAQAY SAYAQMARKA QONCHAMARKA PHUYUPATAMARKA INTIPATA WIÑAY WAYNA CHOQESUYSUY CHACHAPANPA PUTUKUSI SALQANTAY UMANTAY YURAQMACH’AY WAYRAQPUNKU QOLLPAPANPA LLAQTAPATA Para la transcripción de las toponimias quechuas hemos empleado la ortografía oficial hoy en día aceptada por la Academia y aprobada por el Ministerio de Educación peruano, y que actualmente utiliza un gran número de lingüistas e instituciones encargadas de la publicación de textos en quechua. La Academia cuenta de respaldo con distintos Diccionarios Lingüísticos de diferente data, cuyo contenido se ha confrontado con las reglas del pentavocalismo; aun a pesar de que algunos topónimos figuran en algunas crónicas y mapas con una ortografía antigua (a veces incluso con grupos de consonantes en lugar de consonantes glotalizadas — tt en lugar de t’— o uvulares — cc en lugar de q—), otros vocablos todavía enunciados en trivocalismo; pero con el paso del tiempo y los consensos mejor logrados, en la actualidad felizmente ya se cuenta con reglas ortográficas claras que nos permiten normalizar los nombres propios antes mencionados. Solo hay una salvedad para aquellos topónimos compuestos de dos “raíces”, pueden ser
escritos juntos o en dos palabras separadas, sin que esto altere para nada su significado o enunciación. Conforme continuemos y logremos la normalización de más vocablos, estaremos poniendo a vuestra consideración las siguientes listas por este medio y por oficio ante las instancias competentes. Atentamente,
Academia Mayor de la Lengua Quechua. Cofradía Intelectual “Qhapaq Yachay”. Cusco, 26 de Enero del 2018.
Post Data.Es tanta la informalidad y la improvisación que genera el manejo artesanal de la Industria del Turismo, que no solo se utilizan la semántica equivocada, sino que hasta la fotografía promocional no corresponde a ninguno de los lugares que se ofertan o publicitan en el circuito… Y no hay instancia que haga algo al respecto!!!!