NOTA TECNICA; METODOLOGIA CREATIVA Y PARTICIPATIVA DE COMUNICACION POR REDES SOCIALES, RADIO Y TV

Page 1

NOTA TÉCNICA MÓDULO 2: Creación y difusión de contenidos digitales Sesión 01 Metodologías creativas y participativas de comunicación a través redes sociales, la radio y televisión popular

Dirección de Participación Ciudadana

Julio 2020


NOTA TÉCNICA Sesión 01: Metodologías creativas y participativas de

comunicación a través de las redes sociales, la radio y televisión popular Introducción En la sesión anterior conocimos qué es el patrimonio cultural y cuáles son las principales amenazas que debemos combatir. En este documento presentaremos las principales armas de comunicación para difundir el valor y la importancia del patrimonio nacional. Existen diferentes metodologías y plataformas que nos permiten transmitir nuestros contenidos a la mayor cantidad de personas posibles a través de imágenes, videos, textos creativos y audios con contenidos patrimoniales. El cómo funcionan y cuáles son sus características, sus principales medios y qué efectos vienen causado y, sobre todo, cuál es la mejor manera de usarlos, son los temas a desarrollar. Volvamos a ser curiosos, como lo éramos de niños. Sepamos ahora cómo usar mejor nuestras redes sociales, la radio comunitaria, realizar una nota de prensa y cuáles son las mejores maneras de difundirla.


1. REDES SOCIALES Las redes sociales dejaron de ser solo el espacio de entretenimiento donde vemos una película, conversamos con los amigos o compartimos nuestras fotografías más expresivas. Sin duda alguna, hoy son el principal medio por el cual nos enteramos de las noticias, de los acontecimientos sociales, los eventos culturales e incluso, aprendemos de forma continua a través de cursos y conferencias en línea. En los últimos años, organismos como los museos han encontrado en las redes sociales un instrumento fundamental para transmitir contenidos basados en sus colecciones, las investigaciones de sus equipos y las actividades desarrolladas por el área de educación, etcétera. Una de las principales características y potencialidades de las redes sociales es la interacción entre los usuarios. Como habrás apreciado, esta interacción es la que permite el rápido flujo de la información, así como el enriquecimiento de los contenidos, pues el usuario o visitante pueden aportar con sus comentarios y respuestas. El museo, centro cultural o cualquier otra institución evalúa la información puesta al servicio de la comunidad y elabora así mejores propuestas para sus contenidos culturales. De los distintos públicos que existen, es importante tener claro a cuál queremos llegar, qué contenidos deseamos difundir y sobre todo, tener la decisión y responsabilidad de interactuar permanentemente con nuestro público, estar atentos a sus comentarios y dar pronta respuesta a cada pregunta, saludo o crítica. Asimismo, evaluar constantemente qué contenidos cobran más interés para reforzar esa línea. Las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o Youtube permiten acceder a una estadística de las preferencias del público, así como la edad, el género, el lugar donde viven y el idioma de origen: valiosa información para distinguir nuestra audiencia y programar de manera efectiva las actividades que desarrollaremos.

Sitio Web Blog Red social

Adaptación de: Museos 2.0 Weblog de la autora Ma Soledad Gómez Vílchez (2007) https://mediamusea.files.wordpress.com/2008/01/mediamusea-blogs-en-museos.pdf


EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS ESTATALES Y PRIVADOS Un informe presentado el año 2018 durante la conferencia Museos Hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos, organizada por el Consejo Internacional de Museos del Perú, dio como resultado un diagnóstico del uso de las diferentes plataformas virtuales de los principales museos peruanos que cuentan con sitio web. Se identificaron las siguientes cifras de interacción:

SI

FACEBOOK ME GUSTA 326,602

YOUTUBE SUSCRITOS 236

TWITTER SUSCRITOS 38,900

INSTAGRAM SEGUIDORES 21,000

SI

201,882

236

17,300

4,839

SI

25,096

194

1,517

1,740

SI

10.952

19

84

1,671

SI SI

99,718 44,897

149 NO

NO NO

54,000 NO

SI

44,655

NO

2,314

NO

SI

10.111

NO

NO

1,686

228

942

73 (PINTEREST)

MUSEO

WEB

MALI - MUSEO DE ARTE MAC - MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LIMA MUSEO LARCO MUSEO DE ARTE TEXTIL AMANO MUSEO MATE MUCEN MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ MUSEO DE SITIO PACHACAMAC ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

SI

21,983

Actualmente, el interés de los usuarios por revisar los contenidos producidos, en y desde los museos, se ha incrementado. En el siguiente cuadro, actualizado al mes de junio 2020, notaremos que los espacios museales registraron mayor movimiento en sus cuentas, entre ellas las de Instagram, que actualmente es la plataforma más utilizada por los jóvenes MUSEO MALI - MUSEO DE ARTE MAC - MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LIMA MUSEO LARCO MUSEO DE ARTE TEXTIL AMANO MUSEO MATE MUCEN MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ MUSEO DE SITIO PACHACAMAC ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

WEB SI

FACEBOOK ME GUSTA 350,317

YOU TUBE SUSCRITOS 1,070

TWITTER SUSCRITOS 44,200

INSTAGRAM SEGUIDORES 51,000

SI SI SI SI SI

211,827 49,644 16,757 99,718 58,876

1,871 893 44 149 164

19,400 2,663 179 NO NO

22,800 10,000 8,425 74,000 4,376

SI SI SI

49,220 16,934 36,571

NO 153 811

NO NO 1544

NO 3950 2428

Elaboración propia Análisis: 1. En su mayoría los museos privados son quienes logran un mayor y efectivo uso de las cuatro redes sociales más populares. Estos espacios cuentan generalmente con una persona encargada de manejar las redes. En el caso de los museos estatales, no existen protocolos institucionales que permitan la libre difusión a través de las plataformas virtuales, para ello, se requiere de la autorización del área de prensa del Ministerio de Cultura.


2. Facebook es la red social más popular en todos los museos. Distintos tipos de públicos cuentan con acceso a Facebook. En popularidad, le sigue Instagram que es una aplicación relacionada con las fotografías. Twitter y Youtube tienen menos cuentas y suscriptores entre los espacios museales del Estado. 3. El uso de las mencionadas plataformas es generalmente para la difusión de los eventos culturales, noticias inmediatas del día, de la semana o del mes en base a su agenda de actividades. El uso informativo y publicitario de sus eventos se realiza a través de banners de los cursos, la programación de o invitaciones para las fechas de inauguración de una nueva exposición. 4. La estadística también refleja la escasa o lenta interacción entre el público de las redes sociales y quien administra las cuentas del museo. Los comentarios demoran en tener respuesta y en algunos casos no la obtienen. 5. La mayoría de museos inició creando cuentas en Youtube con videos propios, actividad pero que luego abandonan. Si bien, hoy en día creamos contenidos audiovisuales mediante un simple celular, la producción y edición de videos con mayor calidad, suele ser costosa pues implica la contratación de una persona o empresa encargada de crear estos productos. 6. Previamente a la pandemia del año 2020, gran parte de los videos colgados en internet eran “videos en vivo”, es decir, registros espontáneos filmados con celular y sin ninguna preocupación en el audio, nitidez, enfoque y contenidos, dado que no eran editados, pues su objetivo era compartir una experiencia inmediata. Esta situación, con el encierro forzado por la cuarentena a nivel mundial, provocó un fenómeno de migración de contenidos a la Internet y las redes, proceso cuyo devenir es aún muy pronto de pronosticar. SUGERENCIAS PARA MANEJAR LAS REDES SOCIALES DE DIFUSIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO: Estas sugerencias y recomendaciones para los museos es aplicable a todo proyecto cultural, sobre todo a la hora de difundir y organizar la producción de los contenidos audiovisuales de los Defensores del Patrimonio Cultural. •

• • • •

Hasta hace unos años solo teníamos como plataforma para nuestras noticias y creaciones audiovisuales a los programas de TV o emisoras de radio. Hoy tenemos a disposición redes gratuitas como Youtube, Facebook, Vimeo, etcétera. Tener siempre en cuenta el número de visitas a los videos y demás productos compartidos es importante. Ello nos dará información sobre las preferencias de contenidos de los usuarios. No por colgar más videos y audios se consigue mayor calidad y notoriedad. Los videos y audios deben captar la atención desde sus primeros segundos de reproducción. Realizar avances y trailers de nuestros próximos lanzamientos. Los NO ME GUSTAN, que puedan aparecer en nuestras plataformas y producciones compartidas, son indicativos a tomar muy en cuenta para mejorar nuestros procesos y contenidos. Evitar “desconectarse” por largos periodos de tiempo de la actividad de nuestras cuentas. Es decir, abandonar nuestro contacto e interacción con los usuarios que sigan nuestras redes. Prueba todos los formatos que te sean adecuados de crear y producir, como podcasts, videos, banners, emisiones en vivo, radio en línea, etcétera. Finalmente serás creador de lo que mejor sabes hacer.


Busca tutoriales en sitios como Youtube para el mejor manejo y conocimiento de distintas técnicas y trucos de emisión, producción y perfeccionamiento de nuestros métodos de creación. Una vez que hayas decidido perfeccionar tus procesos de difusión y creación de contenidos, puedes empezar a sumergirte en el mundo de la producción audiovisual, para lo cual deberás conocer y manejar distintos recursos como los storyboards, guiones, cronogramas de ensayo y grabación, contratación de un equipo que nos ayude, etcétera. En muchos museos y centros culturales, y sobre todo a raíz de la Pandemia del año 2020, ha surgido un nuevo ambiente de trabajo al interior de sus organigramas, cediendo espacio para el creador de contenidos propios exclusivamente para las redes sociales y plataformas de difusión por Internet.

2. LA RADIO COMUNITARIA La radio popular o comunitaria es uno de los medios más efectivos para llegar a los diferentes públicos que existen en nuestro país, sobre todo a aquellos que se encuentran alejados de la señal de internet o de televisión. Actualmente, la radio tiene como nuevo canal de transmisión a la Internet y sus redes sociales, a través de las cuales poder difundir sus contenidos y con ello ampliar la gama de usuarios, incluso fuera del territorio nacional. Nuestros contenidos sobre patrimonio cultural pueden darse a conocer de manera efectiva por este medio, pero para ello, hay que tener presente que una radio comunitaria es educativa, participativa, descentralizada e inclusiva. Proponemos un fragmento del texto titulado Rasgos que definen a una radio comunitaria en América del Sur, de los autores Milton César Flores y Kiara Gabriela Zavala, donde nos explican sus características:

Educativa La radio comunitaria tiene el compromiso de aprender a mirar, escuchar y sentir con su público. Así, este tipo de emisora parte de la realidad que viven sus oyentes, de quienes recoge sus éxitos y fracasos, hace eco de sus demandas y esperanzas. Además, difunde sus problemas y las alternativas de solución (Aquino, comunicación personal, 2014). Fajardo (2012, p.21) señala que la radio rural (o comunitaria) es un medio de comunicación que dinamiza la cultura local en poblaciones rurales, o fuera de ellas, donde concentra especialmente su atención con población de migrantes ubicadas en los cascos urbanos de las grandes ciudades. Es decir, que independientemente del espacio geográfico lo que define a la radio rural es el tipo de público objetivo. Sin embargo, la radio comunitaria procura que sus oyentes propongan alternativas basadas en argumentos sólidos, de acuerdo a leyes nacionales y experiencias diarias. De esta manera, transforma sus afectividades y sentimientos en argumentos y razones para el cambio con una programación basada en valores, salud, pastoral, construcción de ciudadanía, derechos humanos, cultura, medio ambiente, ecología y juventud.


Participativa Una de las características fundamentales de las emisoras comunitarias es su naturaleza participativa5. Ningún proceso de comunicación comunitario puede ser sostenible si no cuenta con el apoyo de la comunidad y si no la representa en su proyecto de largo plazo. Una experiencia de comunicación comunitaria se legitima cuando su proyecto político comunicacional representa las aspiraciones de su audiencia. Su vinculación con los actores sociales es lo que garantiza su permanencia en el tiempo (Aquino, comunicación personal, 2014). Fajardo (2012, p.6) dice que la radio rural da la oportunidad a las comunidades para que, desde sus lugares, produzcan contenidos e información que hace parte de su convivencia. Un ejemplo de ello es la participación de los ciudadanos – oyentes como corresponsales de noticias desde sus distritos, caseríos, provincias o barrios. López Vigil añade que “en los medios, se reúne el gobierno con la oposición, se presentan las más variadas tendencias políticas” (2005, p.17). La participación provoca la integración, la cual requiere de dos actos: la interrelación y la intercomunicación. La interrelación es el mundo de relaciones en el ámbito local, hecho con personas, autoridades, catequistas, ecologistas, es una relación más próxima, a corto plazo. Mientras que la intercomunicación se refiere al acto en el cual se requiere de una disposición mayoritariamente pública y es algo a largo plazo. Se relaciona con las redes, las organizaciones, el estado en su sentido complejo (Fajardo, 2012).

Descentralizada Desde su aparición, la radio comunitaria ha empleado una nueva forma de relacionarse con su audiencia, de tal manera que logre acortar distancias y recuperar la comunicación de persona a persona. “Una emisora comunitaria es descentralizada porque genera sus contenidos desde diversos puntos como por ejemplo los caseríos. Desde ahí los pobladores generan información sobre lo que ocurre en aquellas zonas y producen contenidos que contribuyen a tener diferentes de ver una realidad, un hecho o un acontecimiento” (Aquino, comunicación personal, 2014). El que puedan transmitir sus programas más representativos desde lugares alejados y distantes a sus estudios centrales han contribuido para que tipo de emisoras explore y experimente una programación descentralizada.

Inclusiva Propugna que los sectores menos favorecidos de su audiencia intervengan en los asuntos públicos de sus localidades y sus regiones. Fomenta la capacidad de propuesta y trabaja en el acceso a la información pública de su audiencia, con la finalidad de contribuir a una oportuna toma de decisiones. Para algunas radios informativas, la persona es un simple oyente. Por ejemplo, cada vez que llama a la radio, los conductores preguntan sobre el problema de su comunidad y al final le dicen al oyente: ‘Gracias por llamar. Vamos a comunicarnos con las autoridades para que resuelvan el problema’.


Pero, no existe una propuesta de cambio que surja desde la propia población y que las radios impulsen desde sus micrófonos. Esta es la gran diferencia (Concha, comunicación personal, 2012). Como vemos, las radios comunitarias han dejado de ser proyectos radiales para convertirse en una grata y valiosa realidad. Radios comunitarias en las que la gente puede expresarse sobre asuntos que le preocupan y hacer propuestas de cambio, que busquen mejorar la convivencia entre los pobladores de dichas zonas.

3. LA TELEVISIÓN POPULAR

Tal como su nombre lo indica en la televisión popular o comunitaria el principal protagonista es la comunidad. Su importancia radica en crear contenido de carácter social, cultural, educativo, e informativo generando así un registro audiovisual de la forma de vida al interior de una sociedad desde la voz y mirada de los propios pobladores. La televisión popular trabaja como colectivo haciendo partícipes de sus contenidos y producción a los sectores más interesados en darse a conocer. Al igual que la radio comunitaria la televisión comunitaria surge como una alternativa ante los medios de información masivos que no atienden las necesidades de comunicación comunitarias. Con ayuda de especialistas en ciencias de la comunicación, las comunidades se dotan de sus propios medios y recursos, cámaras de video, micrófonos, programas y equipos de edición. Podemos crear contenidos culturales de la mano con la comunidad, atendiendo sus necesidades de expresarse o trabajando en conjunto con temas de cultura cercanos a ellos. Convirtiéndolos en nuestros aliados en la difusión de la defensa de nuestro patrimonio cultural.

4. NUESTROS CONTENIDOS EN LOS NUEVOS MEDIOS DE DIFUSIÓN Ahora que ya conoces de la efectividad de los nuevos medios de difusión, recomendamos realizar una agenda con los datos de contacto de estos sitios web, como dirección física, correos, números telefónicos, etcétera. Asimismo, conocer quiénes son los conductores y periodistas de nuestra localidad interesados en el arte, la educación y la labor cultural; con ellos es posible compartir la difusión de nuestras actividades como defensores del patrimonio, enviando notas de prensa, afiches e imágenes. También es recomendable establecer alianzas con otras instituciones o medios de prensa de la localidad con el fin de compartir contenidos, es decir, las creaciones que vayamos produciendo. Elaborar una nota de prensa es muy útil, pues es la manera más formal de remitir nuestra información.


En el caso de notas de presenta para medios virtuales, estas se alojan en una web o blog y, como se comparte mucha más información sobre las actividades, en la red social, solo se comparte el link con una breve descripción. Ejemplo de nota de prensa: Ballet “Cascanueces” del Gran Teatro Nacional https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/204408-ballet-cascanueces-llega-a-laplataforma-web-del-gran-teatro-nacional-gtn-en-vivo

Titular

Entradilla

Imagen representativa

Cuerpo Colocar datos principales como breve descripción sobre la actividad, hora, fecha, lugar, participantes, público objetivo y aliados (si los tienen).

Contacto y/o plataforma

Esta actividad se presentó en Facebook de la siguiente manera:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.