Quercus 366 agosto 2016

Page 1

01_Q365_Portada..qxp_Portada 25/7/16 19:06 Página 1

Cuaderno 366 · Agosto 2016 Revista decana de la prensa ambiental www.revistaquercus.es

Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza

INCENDIOS FORESTALES ¿QUÉ HACER CON LA MADERA QUEMADA ?

ALCUDIA PAJAREO EN MALLORCA

FAUNA MARINA BAHÍA DE MÁLAGA

ERIZO HUELLAS Y RASTROS

Mejoras en el hábitat del urogallo


71_Q365-Suscripción.RAFA.qxp_Suscripciones 17/6/16 19:58 Página 91

Suscríbete a

Cárabo (Strix aluco). Foto: Micahel Lane / 123RF

Revista mensual de observación, estudio y defensa de la naturaleza Única en su género desde hace 35 años (1981-2016).

Sigue el rastro

949 329 613 suscripciones.revistaquercus.es www.linneo.es


Q366_sumario.qxp_SUMARIO 13/7/16 17:43 Página 1

Cuaderno 366 Agosto 2016

Pág. 24

Pág. 32 ESTUDIO 14. Mejoras en el hábitat del urogallo pirenaico. Jordi Camprodon y otros autores 21. El reto de salvar al urogallo cantábrico. José Antonio Montero 24. El patrimonio natural de la bahía de Málaga. Elena Moya-Urbano y otros autores 32. ¿Qué hacer con la madera quemada? Jorge Castro y otros autores

OBSERVACIÓN 39. El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Agosto 42. La gigantesca barba de cabra. J. Ramón Gómez 44. Huellas y rastros: erizos y ratas. Luisa Abenza y Máximo Sánchez 46. De turismo ornitológico por Alcudia. Antonio Sandoval

CONSERVACIÓN 12. Las marismas del puerto de Huelva, diez años después. G. Curado y otros autores 50. Una expedición constata el rápido deshielo de Groenlandia. Rosa Tristán 52. Cuestionado el reto de frenar la pérdida de biodiversidad. I. Díez y T. Oberhuber 54. Esperanzador nacimiento de un águila perdicera en Burgos. Proyecto LIFE Bonelli

TRIBUNAS

Pág. 64

Quercus Revista de Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza. Fundada en 1981.

6. Mutatis mutandis. Alejandro Martínez-Abraín 8. Mundos encantados. Santos Casado 10. La gaviota de Audouin, ¿paradigma del nuevo Mediterráneo? Joan Mayol 64. ¿Debemos abandonar las nutrias a su suerte? Javier Morales

EQUIPO DE REDACCIÓN Director Rafael Serra (rserra@revistaquercus.es) Redactor-jefe José Antonio Montero (jmontero@revistaquercus.es) Diseño y coordinación Miguel Miralles (mmiralles@revistaquercus.es) Redacción Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid redaccion@revistaquercus.es · Tel. 916 350 375 QUERCUS EN INTERNET www.revistaquercus.es www.facebook.com/revistaquercus Twitter: @RevistaQuercus

Urogallina (Tetrao urogallus). Foto: taviphoto /Shutterstock.

C105569

PUBLICIDAD Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Tel. 916 350 375 · publicidad@revistaquercus.es

LIBRERÍA Y NÚMEROS ATRASADOS Linneo Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Telf. 916 350 375 · libreria@linneo.es

EDITA

Imprime: Gráficas Aries

Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid info@drosophilaediciones.es SUSCRIPCIONES suscripciones@revistaquercus.es Telf. 949 32 96 13 · Fax: 902 540 060 Apartado de Correos, FD: 1 · 19171 Cabanillas del Campo · Guadalajara

Distribución Sociedad General Española de Librería, S.A. · Avda. Valdelaparra, 29. Políg. Ind. Alcobendas · 28108 Madrid · Telf. 91 657 69 00 Depósito legal: M-1778-82 / ISSN: 0212-0054 Impreso en España

Quercus es una revista independiente que sirve de medio de comunicación y expresión a personas y colectivos que se dedican al estudio y la defensa de la naturaleza. Hasta la fecha han publicado en ella más de 4.500 expertos en los diferentes campos de las ciencias naturales y el ecologismo. Quercus no es responsable de las opiniones de sus colaboradores, aunque sí lo es de titulares, entradillas, sumarios, pies de foto y demás elementos de edición elaborados por su redacción. Salvo en casos excepcionales y plenamente justificados, Quercus se abstiene de publicar fotos de nidos, huevos, pollos y madrigueras, para contribuir a evitar molestias a la fauna durante el periodo reproductor. Precio por ejemplar: 3’95 €. Suscripción anual: 39’50 €.


Q366_Cartas.qxp_cartas/editorial 13/7/16 17:46 Página 4

redaccion@revistaquercus.es

Estado actual de la lapa ferrugínea en el puerto de Melilla

La lapa ferrugínea (Patella ferruginea) es un gasterópodo mesolitoral, longevo, de crecimiento lento y baja fecundidad, que está considerada como uno de los invertebrados más amenazados del Mediterráneo occidental, de donde es endémica (1). Debido a su tamaño –la concha puede superar los cien milímetros de diámetro– y hábitat accesible, ha sido explotada desde la antigüedad. Dentro de las costas españolas, las mayores densidades se encuentran en Chafarinas (60.000 individuos), Ceuta (44.000) y Melilla (35.000). En Melilla, casi el 70% A la derecha, panorámica de la escollera exterior del puerto de Melilla, donde se asienta una gran población de lapa ferrugínea. Debajo, un ejemplar de este gasterópodo marino amenazado (fotos: José Carlos Báez).

Urracas como depredadoras de otras especies urbanas

Es conocida –desde hace unos años yo también lo vengo observando– la disminución de la población de pájaros pequeños en nuestros campos, pueblos y ciudades, principalmente de los populares gorriones. Sin embargo, veo que ha aumentado la de córvidos y me pregunto hasta qué punto están relacionados ambos hechos. En particular, he comprobado la proliferación de urracas (Pica pica) en los pueblos de la Comunidad de Madrid e incluso en la misma capital. Tanto que en varias ocasiones han atacado a mi perro en el Parque del Retiro y en la acera de una amplia calle aledaña, así como a mis gatos en mi casa de la sierra madrileña. El perro, que no es pequeño, despachó a las urracas con un volteo de su cabeza y un ladrido, pero los gatos tuvieron que refugiarse en casa. También en el Retiro madrileño presencié a finales del pasado marzo un hecho que me llamó poderosamente la atención y fue ver cómo dos urracas acosaban a una ardilla, tanto en el suelo como cuando se refugió en un árbol al que naturalmente estas aves también tenían fácil acceso. Ricardo García González MADRID

de la población se asienta en los bloques artificiales de la escollera exterior del puerto. Esta infraestructura, construida a principios del siglo XX, ha experimentado continuas modificaciones desde entonces y debido a su deterioro requiere reparaciones. El propio deterioro de la escollera entraña en sí mismo un peligro para salvaguardar la importante población de lapa ferrugínea que sustenta. La Autoridad Portuaria de Melilla mantiene un seguimiento constante de la población de lapa ferrugínea, cuyo último censo se realizó en marzo de 2016. De este trabajo puede concluirse que la población de adultos se mantiene estable con respecto a los últimos estudios realizados (1). No obstante, con un 95% de seguridad, el número de individuos en los primeros cien metros de escollera es menor a ochenta, es decir, una densidad muy inferior al resto de esta población. Autores: Carmen Pitarch, Juan Antonio López, María Isabel Cotaina, Jesús Bellido, José Carlos Báez y Juan Manuel Paramio. Bibliografía (1) Guallart, J. y otros autores (2013). Distribución y censo actualizado de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea) en el litoral de Melilla (Mediterráneo suroccidental). Iberus, 31 (1): 21-51.

4 · Quercus 366 - Agosto 2016

Dibujo de una urraca posada en un roble (autor: John Gerrard Keulemans).

www.revistaquercus.es


Q366_Cartas.qxp_cartas/editorial 13/7/16 17:46 Página 5

Muere un águila calzada a la espera de que la recogiesen

En la noche del pasado 17 de mayo era localizada en Utrera (Sevilla) un águila calzada (Hieraetus pennatus) gravemente herida por una posible electrocución. El protocolo siempre es el mismo: llamar a un CREA (centro de recuperación de especies amenazadas), en este caso el de San Jerónimo (Sevilla), que es el responsable de esta zona y que está gestionado por Egmasa. El horario de este centro es de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 horas, por lo que ese día no atendieron mi llamada. Sí lo hicieron al día siguiente, 18 de mayo, por la mañana y me dijeron que vendrían a por la rapaz. El caso es que hasta el 19 de mayo no apareció nadie y cuando lo hicieron fue para para llevarse el cuerpo sin vida del animal, que murió en mi cuarto de baño esperando que vinieran a atenderlo. Juan Miguel Pérez Pizarro Utrera, SEVILLA

Una norma impone límites a la escalada en la sierra de Guara

Tras varios años de conversaciones y debates entre la Administración, los grupos conservacionistas y la Federación Aragonesa de Montañismo, se ha consensuado y aprobado una orden que regula la escalada en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (Huesca). La medida tiene su origen en una primera revisión de cómo afecta la escalada a la reproducción del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón. Este trabajo fue realizado con medios y financiación propia por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza. En 2012 dicho informe fue presentado y entregado gratuitamente al Gobierno aragonés. En la orden se identifican veinte “zonas de tranquilidad”, donde queda prohibida la escalada durante todo el año, así como la apertura de nuevas vías con el fin de salvaguardar sus respectivos ecosistemas naturales, además de otras cuarenta “zonas de uso limitado”. La finalidad de la orden es “compatibilizar la práctica de la escalada con la conservación de determinados elementos del medio natural y el establecimiento de una regulación para su práctica en los distintos sectores identificados”. Juan Antonio Gil, portavoz de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

¡Allá te las compongas!

M

ás vale decirlo desde el principio: los centros de recuperación de fauna juegan un papel decisivo en la conservación de multitud de especies animales. Sobre todo en primavera y verano, cuando la temporada de cría genera de forma inevitable y espontánea un sinfín de huérfanos. Los centros que dependen de las administraciones públicas cumplen de oficio con este loable cometido. Pero los centros privados, con frecuencia gestionados por organizaciones no gubernamentales, tienen un mérito digno de ser reconocido. Se nutren de las cuotas de sus asociados, buscan recursos donde buenamente pueden y también reciben el apoyo de ayuntamientos y comunidades autónomas. Pero, a veces, no con la generosidad y la rapidez que sería deseable. Este ha sido el caso, sin ir más lejos, del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, es decir, del GREFA, que acumula 35 años de experiencia a sus espaldas. Miles de polluelos y crías han corrido el riesgo de perder la vida debido a que la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid se ha negado a apoyar el servicio especial de rescate de animales salvajes que GREFA despliega todos los años mientras dura la temporada reproductora de la fauna silvestre. Dicha falta de apoyo se traduce en escasez medios, tanto humanos como materiales, a la hora de recoger y atender a la gran cantidad de ejemplares de diferentes especies que sufren algún percance en esta época tan delicada del año, ya sea por desnutrición, caídas del nido, abandono de los progenitores o inexperiencia al volar y buscar alimento. Es un momento decisivo, el de sus primeros vuelos o andanzas en la naturaleza, y conviene actuar con la mayor celeridad posible. En la campaña de 2015 ingresaron casi 3.000 animales huérfanos de unas ochenta especies diferentes en el Hospital de Fauna Salvaje que el GREFA tiene en Majadahonda (Madrid), es decir, un 60% de los ingresos anuales que se registran en dicho centro. Según Isabel Moreno, coordinadora de la Campaña de atención a animales huérfanos, “en 2016 ya han entrado más de 1.300 polluelos y crías en nuestro hospital de fauna y aún nos quedan muchas semanas de temporada reproductiva.” El Equipo de Rescate de Fauna de GREFA fue creado en 2005 gracias a un convenio con el Gobierno madrileño y tiene cobertura regional. Aparte de recoger a los animales huérfanos que necesitan cuidados especializados para sobrevivir, también atiende a los particulares que los encuentran y trasladan directamente al centro. Pero, justo en el momento más crítico del año, la citada consejería ha decidido mirar para otro lado. El pasado 11 de mayo, Fernando Garcés, secretario general de GREFA, denunció esta situación ante la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid. Un mes después, el 9 de junio, invitaron a Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, y a Jaime González Taboada, consejero de Medio Ambiente, a visitar el hospital de fauna y a ofrecerles explicaciones sobre el bloqueo institucional que viene sufriendo GREFA en los últimos tiempos. Hasta la fecha, que sepamos, el equipo de rescate sigue adelante con su imprescindible labor sin en el menor apoyo institucional. Si una administración es incapaz de cumplir con sus obligaciones, lo menos que puede hacer es no dejar tirados a quienes les sacan las castañas del fuego durante todos los días del año, no sólo en temporada alta. El hospital de fauna del GREFA salva la vida a miles de animales y presta un servicio público que nadie se cuestiona en las sociedades europeas más avanzadas. Un lamentable desencuentro, una obcecación. ¡Con lo fácil que sería!

Quercus 366 - Agosto 2016 · 5


Q366-urogallo.qxp_Articulo 13/7/16 19:17 Página 14

Cómo lograr un mejor hábitat para el urogallo en los Pirineos Balance de los tratamientos silvícolas aplicados en zonas de cría de esta suBespecie

El urogallo pirenaico sigue desapareciendo lentamente. Una de las causas podría ser la baja calidad del hábitat en el que vive, con un sotobosque y un estrato arbóreo muy cerrados. En el Pirineo catalán se han aplicado técnicas silvícolas a título experimental en zonas de cría de esta subespecie, que no solo pueden ayudar a revertir esta tendencia negativa, sino que también permiten conciliar la gestión forestal con la conservación. por Jordi Camprodon, David Guixé, Diego García-Ferré y Pere Omedes 14 · Quercus 366 - Agosto 2016

www.revistaquercus.es


Q366-urogallo.qxp_Articulo 13/7/16 19:17 Página 21

Cara a cara con el reto de salvar al urogallo cantábrico QUERCUS visita zonas donde ha actuado el proyecto liFe dedicado a esta especie

Recuperar al urogallo cantábrico es uno de los grandes anhelos de los conservacionistas españoles. A pocos meses de que finalice un proyecto LIFE con este objetivo, Quercus ha visitado algunas zonas del Parque Nacional de Picos de Europa donde se ha actuado, para comprobar sobre el terreno el desafío –formidable pero inaplazable– de salvar a nuestros gallos más amenazados. texto: José Antonio Montero Fotos: Proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico

ocos proyectos de recuperación de la fauna europea son más necesarios y al mismo tiempo más difíciles de cerrar con éxito que los dedicados al urogallo (Tetrao urogallus). Así lo pudo comprobar sobre el terreno los pasados 18 y 19 de mayo un grupo de prensa, en el que se encontraba la revista Quercus, invitada por la Fundación Biodiversidad a visitar algunas de las zonas de actuación del proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico, en el entorno de la localidad de Posada de Valdeón. Hace años que no se ve un urogallo en este sector de la vertiente leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa, excepción hecha de

P

las tres hembras del año criadas en cautividad y reintroducidas en la zona en octubre de 2014. Era una apuesta arriesgada en plena área oriental de distribución del urogallo cantábrico, con una población del ave tan precaria que incluso habría perdido ya la posibilidad de recuperarse por sí sola de forma natural. Así lo creen los especialistas que asesoran a la Fundación Biodiversidad, coordinadora de un proyecto LIFE en el que figuran como socios los Gobiernos de Cantabria, Asturias y Castilla y León (en este caso a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León), así como el consorcio interautonómico creado para la gestión del Parque Nacio-

Luis Robles, coordinador de los trabajos de campo del LIFE+ Urogallo cantábrico, muestra una zona de arandaneras del Parque Nacional de Picos de Europa donde ha actuado el proyecto.

Quercus 366 - Agosto 2016 · 21


Q366-bahia.qxp_Articulo 13/7/16 18:05 Página 24

Explotación dE rEcursos y consErvación dE la biodivErsidad

El patrimonio natural de la bahía de Málaga Situada en plena Costa del Sol, la bahía de Málaga es uno de los principales focos turísticos del Mediterráneo y figura entre las zonas más densamente pobladas de Andalucía. La pesca también ha sido particularmente intensa en sus fértiles aguas. Sin embargo, aún atesora muy notables valores ambientales que deberían preservarse, aunque sólo fuera como garantía de futuro para todas estas actividades. por Elena Moya-Urbano, José L. Rueda, Pablo Marina, Patricia Bárcenas, Salvador García-Barcelona y Jorge Baro

Vista de la bahía y de la ciudad de Málaga desde las playas en donde desemboca el río Guadalhorce (foto: Elena MoyaUrbano).

a bahía de Málaga, situada entre La Cala de Mijas y Torre del Mar, ocupa una extensión de casi 300 kilómetros cuadrados. Esta franja litoral de la Costa del Sol está densamente poblada, sobre todo el área metropolitana de Málaga (que cuenta con un millón de habitantes), y ha sufrido numerosos cambios durante el siglo pasado, como la construcción de puertos, espigones, edificios residenciales y hoteleros e incluso la mal llamada “regeneración de playas”. Su clima subtropical-

L

24 · Quercus 366 - Agosto 2016

mediterráneo, con temperaturas medias de 200C y más de 300 días de sol al año, ha favorecido que se desarrollara un pujante sector turístico desde los años sesenta. En la actualidad, se ha convertido en un importante centro de referencia cultural y económica ante otras ciudades del Mediterráneo y recibe más de un millón de turistas a lo largo del año debido a sus buenas comunicaciones por tierra, mar y aire. El propio emplazamiento biogeográfico de la bahía de Málaga hace que sus ecosistemas mariwww.revistaquercus.es


Q366-madera.qxp_Articulo 13/7/16 18:09 Página 32

Qué hacer con los árboles quemados tras un incendio forestal

Resultados de un expeRimento de campo en sieRRa nevada

Después de un incendio forestal, lo habitual es extraer por completo la madera quemada. Sin embargo, se elimina así un legado biológico que aporta complejidad estructural y nutrientes al suelo, modifica las condiciones microclimáticas, proporciona hábitat a numerosas especies y, por consiguiente, favorece la regeneración posterior al fuego. Tras el incendio de Lanjarón en 2005 se establecieron unas parcelas experimentales para analizar el efecto de la saca de madera sobre diversos aspectos del funcionamiento del ecosistema. Resumimos aquí los resultados de un estudio de diez años de duración con la esperanza de que resulten de interés para gestionar otras zonas incendiadas. por Jorge Castro, Alexandro B. Leverkus, Javier Navarro y José Ramón Guzmán

Dos años y medio después del incendio de Lanjarón (Granada) empezaron a caerse los árboles quemados que no habían sido cortados. Al cabo de cuatro años no quedaba casi ninguno en pie (foto: Jorge Castro).

ras un incendio forestal el paisaje queda dominado por los árboles quemados, generalmente en pie, que constituyen el punto de partida para cualquier labor de restauración del ecosistema perturbado. Con frecuencia la gestión posterior al incendio incluye la retirada de la madera quemada, lo que se considera una medida necesaria para restaurar la zona. Sin embargo, hace algo más de dos décadas empezaron a estudiarse con detalle los efectos de la saca y muchos resultados apuntaron ya a que esta estrategia no debía ser aplicada de forma sistemática. En septiembre de 2005 se produjo un incendio en Lanjarón (Granada), dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, que afectó a unas 1.300

T

32 · Quercus 366 - Agosto 2016

hectáreas de pinares de repoblación. Meses más tarde tuvimos la oportunidad de establecer unas parcelas experimentales para analizar el efecto de la saca sobre diversos aspectos del funcionamiento del ecosistema, lo que ha permitido realizar un estudio a largo plazo que incluye tres posibles tratamientos de la madera quemada: la habitual saca con métodos convencionales, la no intervención (los árboles quedaron en pie y no se hizo nada tras el incendio) y, en tercer lugar, un tipo intermedio de gestión que consistió en tumbar el 90% de los árboles quemados, pero dejando toda la biomasa in situ, sobre el terreno. El diseño del estudio preveía replicar los tratamientos a distintas cotas altitudinales, lo que nos ha permitido probar con rigor experimental sus efectos sobre diversas variables relevantes para la regeneración, la gestión y el funcionamiento del ecosistema.

Nutrientes y fertilidad del suelo

La madera constituye en torno al 90% de la biomasa aérea de los árboles. Un detalle que no solemos contemplar es que la madera forma parte esencial de las funciones vitales del árbol, al ser el cauce por donde transitan las sustancias entre las hojas y las raíces. Cuando sobreviene un incendio, se volatiliza una gran cantidad de los nutrientes contenidos en las hojas y las ramas finas. Pero la madera es un buen aiswww.revistaquercus.es


Q366-Observatorio.qxp_ob 13/7/16 18:14 Página 39

bservatorio la

Tres espátulas en vuelo, pertenecientes a la población que nidifica en la orilla toledana del embalse de Rosarito.

Naturaleza

en

agosto

Las espátulas castellano-leonesas cambian de sitio su única colonia de cría an transcurrido poco más diez años desde que en el número 245 de esta revista, en julio de 2006, apareciera reseñada la localización de una nueva colonia de espátulas (Platalea leucorodia) en Ávila, la primera de esta provincia y la primera también de la comunidad autónoma de Castilla y León. A lo largo de todo este periodo de tiempo la población nidificante fue incrementándose un año tras otro hasta alcanzar las 16 parejas en 2008. Pero el año pasado cambiaron de ubicación. Han dejado de anidar en la parte abulense del embalse de Rosarito y se han trasladado a la orilla toledana de dicho pantano, en compañía de cigüeñas blancas y garzas reales. La nueva ubicación se encuentra algo más al sureste, a unos cinco kilómetros en línea recta de la colonia original. Durante la anterior temporada de cría anidaron 27 parejas, cifra récord desde que se sigue esta población, con una productividad media de 2’5 pollos por pareja. Este año vuelven a encontrarse en el mismo lugar y aún tendremos que ver cómo van evolucionando. Desconozco el motivo que pueda haber causado el cambio de ubicación de la colonia. Puede que obedezca a la propia dinámica de esta población. Aunque no deja de ser sospechoso que en el mismo lugar donde las espátulas anidaron en 2006 haya disminuido también el número de parejas de cigüeñas y garzas.

H

Parnasillo ¡Cigarra! Estrella sonora Sobre los campos dormidos, Vieja amiga de las ranas Y de los oscuros grillos, Tienes sepulcros de oro en los rayos tremolinos del sol que dulce te hiere en la fuerza del Estío. ¡Cigarra! (fragmento) Federico García Lorca (1898-1936)

Dirección de contacto: Mariano Hernández Vallejo · c/ Iglesia, 7 · 05417 Guisando · Ávila · Correo electrónico: marianogredos@hotmail.com

Quercus 366 - Agosto 2016 · 39


42_43-Q366-Hierbas.qxp_ob 13/7/16 18:31 Página 42

bservatorio Hierbas comunes

La gigantesca barba de cabra Cuando vagamos por el campo, algunas hierbas nos llaman la atención por el color de sus flores, el porte o la abundancia. Sin embargo, la barba de cabra, a pesar de no crear grandes masas, destaca por su singular floración y, sobre todo, por su gran envergadura. Hace un par de meses leí en el diario El

J. Ramón Gómez ramongomez@herbanova.es

País una noticia que me llegó a emocionar sobre las hierbas de la ciudad francesa de Nantes (1). Relataba la fabulosa iniciativa que había tenido de forma anónima la artista Frédérique Soulard y que denominó Les be-

gonista de este mes. Aunque es una planta que prefiere ambientes más rurales y suele encontrarse en escombreras, arcenes y herbazales. De distribución típicamente mediterránea, ha logrado naturalizarse prácticamente en todos los continentes.

Como las barbas de un chivo

Las atractivas inflorescencias de la barba de cabra aparecen en primavera, pero la planta entera muere a lo largo del verano tras liberar sus semillas.

Bibliografía (1) Martín Aparicio, G. (2016). Las “malas buenas” hierbas de Nantes. Diario El País: 29 de junio de 2016. (2) Álvarez Arias, B.T. (2006). Nombres vulgares de las plantas en la península Ibérica e islas Baleares. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. (3) Velasco Santos, J.M. (2009). Guía de plantas útiles y perjudiciales en Castilla y León. Ediciones Témpora. Salamanca.

42 · Quercus 366 - Agosto 2016

lles de bitume (bellezas del asfalto). Algo simple y sencillo, pero también sublime: fue escribiendo discretamente el nombre común de cada hierba que encontraba sobre el asfalto o las aceras, de tal forma que pudieran ser identificadas por los ciudadanos. El Ayuntamiento de Nantes, en vez de reprender a la artista, ha subvencionado su iniciativa y ha dado orden a los equipos de limpieza de que respeten los nombres escritos sobre el pavimento. El objetivo de Frédérique, al que se ha sumado el consistorio de la ciudad, es sensibilizar a la gente sobre la biodiversidad de su entorno y, de paso, dar a conocer las hierbas que crecen a nuestro alrededor. ¡Simplemente fantástico! Entre esas hierbas urbanas a veces tenemos la suerte de toparnos con la barba de cabra (Tragopogon porrifolius), nuestra prota-

El curioso nombre genérico de esta hierba, Tragopogon, proviene del griego trago, “macho cabrío” y, pogon, “barba”, en alusión a las fibras blancas que tienen las flores antes de abrirse y que recuerdan, en efecto, a la barba de un chivo. Por su parte, el específico porrifolius significa literalmente “hojas de puerro” por su evidente parecido a las de esta hortaliza. La barba de cabra es planta de notable envergadura, capaz de superar con creces el metro de altura, así que será difícil que pase desapercibida. Quizá haya sido este rasgo, además de sus aplicaciones culinarias, la razón de que se la conozca con tantas y tan variadas denominaciones en todas las lenguas peninsulares: hierba del costado, rosetón de Villaviciosa, salsifí, salsifí blanco, salsifí-dosfranceses, teta de vaca, tetas de vaca, tetilla de vaca… Y es curioso que muchas denominaciones, al igual que el mencionado nombre genérico, hagan referencia a las fibras de las flores cuando aún están cerradas (2): barba cabruna, barba de cabra, barba de cabrón, barbaja, barbón (castellano), barba cabreira (gallego) o herba barbuda (catalán).

Mecidos por el viento

Así pues, la barba de cabra es una planta bienal, erguida y de buen porte. Las hojas son azuladas, lisas, escasas y lineares, como las de una gramínea, o las de los puerros. Las flores, de color rojo oscuro, aparecen entre abril y junio, agrupadas en grandes capítulos (margaritas). A diferencia de otras plantas de la familia de las Compuestas, todas las flores están provistas de lígulas (falsos pétalos). Eswww.revistaquercus.es


Q366-Rastros.qxp_ob 13/7/16 18:37 Página 44

bservatorio Huellas y Rastros

Erizos y ratas Ambos géneros, Erinaceus y Rattus, están presentes en todas las provincias españolas y corresponden a especies comunes. Si a esto unimos su querencia por los sitios humanizados, no debe extrañar que dejen rastros fáciles de localizar. Rastros en principicio parecidos, pero que a partir de ahora confiamos en que sean más fáciles de distinguir.

Luisa Abenza genettarastreo@gmail.com http://genettagenetta. blogspot.com.es/

Máximo Sánchez gormejan@gmail.com http://elbichu. blogspot.com.es/

44 · Quercus 366 - Agosto 2016

www.revistaquercus.es


Q366-CCampo.qxp_ob 13/7/16 18:41 Página 46

bservatorio

1

De turismo ornitológico por Alcudia

2

Un grupo de ornitólogos se dieron cita el pasado mes de abril en Alcudia para visitar varios espacios naturales del noreste de Mallorca: La Victoria, el lago de Maristany, S’Albufereta y S’Albufera. He aquí la crónica de aquellos días de pajareo compartido.

por Antonio Sandoval (texto y fotos) 1. Focha cornuda avistada en el Parque Natural de S’Albufera. 2. Gaviotas de Audouin sobre un grueso arribazón de restos de posidonia en S’Albufereta. 3, Una parada en el lago de Maristany para observar aves acuáticas. 4. El grupo de ornitólogos reunidos por el Ayuntamiento de Alcudia. De izquierda a derecha: Gorka Gorospe, Joaquín Araújo, Hans-Goran Karlsson, Marta Fiol, Maties Rebassa, Alessia Comis, Josep Manchado, José Guerra, Ricard Gutiérrez, Michael O’Clery, Sergi Sales, Miquel Rafa y Antonio Sandoval (foto: Ricard Gutiérrez).

46 · Quercus 366 - Agosto 2016

Hora y media después de aterrizar en

Palma ya apuraba yo el paso por la carretera que une Alcudia con Pollença rumbo a la entrada de la Reserva Natural de S’Albufereta. La silueta del sueco Hans-Goran Karlsson, con los prismáticos apuntando hacia donde desemboca en la bahía el río que nutre el humedal, me hacía suponer que habría allí algo de interés. Llegado de Galicia, casi cualquier cosa me valía. Pronto descubrí lo que tanto llamaba su atención: sobre el arribazón de posidonia destacaban dos gaviotas de Audouin, dos canasteras comunes y varios chorlitejos chicos y patinegros. Cuando me contó que además había una gaviota picofina allí cerca, le abandoné con un respingo para correr a verla. Por el ca-

mino, bajo un sol que se me antojaba de justicia, recordé que no había comido, ni apenas bebido, desde antes del amanecer. ¡Qué más daba! Como y bebo todos los días, ¿no? Pero no todos los años veo una gaviota picofina. Una especie, además, no muy común en Mallorca. Allí estaba, reverberando en la lejanía. Bien.

Destino familiar ¿Y yo? ¿Qué hacía yo allí? Había sido invitado por el Ayuntamiento de Alcudia a participar en un Blog-Press Trip en compañía de otros pajareros, con quienes me encontré un par de horas después: el propio Hans-Goran Karlsson, Gorka Gorospe, José Guerra, Ricard Gutiérrez, www.revistaquercus.es


Q366-Actividades.qxp_ACTIVIDADES 13/7/16 18:53 Página 57

cursos · exposiciones · congresos · publicaciones...

actividades www.facebook.com/revistaquercus

@RevistaQuercus

Recomendaciones

agosto

9 de agosto

Día Internacional de los Pueblos Indígenas Más en www.un.org/es/events/ indigenousday

19 de agosto

Día Internacional del Orangután Más en www.worldorangutanevents.org /international-orangutan-day.php

Quercus en Internet Ya puedes disfrutar de los nuevos contenidos de nuestra web, en www. revistaquercus.es, y buscarnos en las principales plataformas digitales.

Cómo puedes ayudarnos

Huella de lobo ibérico junto a la mano de una persona (foto: Llobu).

Encuentros en Doñana y Valsaín sobre rastreo y fototrampeo

E

n 2014 se celebró en Doñana el I Encuentro Internacional de Rastreo. Supuso todo un acontecimiento en el campo del rastreo y otras técnicas de seguimiento no invasivo de fauna, actualmente en boga en nuestro país. Dos años después de aquel primer encuentro, se ha convocado bajo la coordinación de Rastreo.eu el II Encuentro Internacional de Rastreo, con el objetivo de impulsar la consolidación de esta disciplina científica como apoyo en el estudio y la conservación de la fauna salvaje. Será también en Doñana, del 21 al 25 de septiembre, y el programa incluye ponencias, talleres, cursos y evaluaciones. Sin duda una gran oportunidad para compartir conocimientos y experiencias entre aficionados y profesionales del rastreo.

Pocas semanas después, concretamente del 17 al 18 de octubre, el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), en Valsaín (Segovia), acoge el I Encuentro Nacional de Fototrampeo. Organizado por la Asociación Internacional de Fototrampeo, este evento tiene como principal objetivo la creación de un espacio de intercambio de experiencias entre los distintos profesionales, expertos y personas interesadas en el fototrampeo y en el estudio de la fauna en general.

Será una ocasión excepcional para que las personas que trabajan o están interesadas en el fototrampeo conozcan de mano de los expertos las novedades y proyectos que se están realizando en la actualidad en España. Ya que el encuentro se celebra en pleno corazón de la Sierra de Guadarrama, se realizarán talleres prácticos de colocación de cámaras en campo. Más información:

(1) II Encuentro Internacional de Rastreo, www.rastreo.eu/encuentro.aspx (2) I Encuentro Nacional de Fototrampeo, www.asociacionfototrampeo.org/ 1er-encuentro-nacional

Muy fácil. Cuando te apuntes o participes en alguna de las actividades que te proponemos en esta sección, recuerda a los organizadores o convocantes que obtuviste la información a través de Quercus. ¡Gracias!

en breve

Ungulados de montaña / Del 28 de

agosto al 1 de septiembre, en Nicosia (Chipre), tendrá lugar el VI Congreso Mundial sobre Ungulados de Montaña. Entre los ponentes invitados figura Juan Herrero, de la Universidad de Zaragoza. Incluye excursión al bosque de Pafos, con presencia del muflón de Chipre. Más en http://goo.gl/xAV3oR

Biodiversidad africana / La ciudad de El Jadida (Marruecos), será sede de un congreso internacional sobre biología de la conservación en África, entre los días 4 y 8 de septiembre. De gran interés para el creciente número de españoles que investigan sobre biodiversidad norteafricana o están contribuyendo a conservarla. Más en www. fs.ucd.ac.ma/accb2016

Delta Birding Festival / Del 23 al 25 de septiembre se celebra este festival internacional de ornitología que tiene lugar en el Delta del Ebro, uno de los santuarios litorales más importantes del Mediterráneo Occidental para aves acuáticas y marinas. Su ubicación, como en anteriores ediciones, será el MónNatura Delta, un conjunto de instalaciones situadas en la parte sur del delta. Más en www.deltabirdingfestival.com Quercus 366 - Agosto 2016 · 57


Q366-Linneogangas.qxp_Linneo Novedades 13/7/16 18:55 Página 60

Linneo recupera su vocación de servicio bibliográfico para los lectores y suscriptores de Quercus. Mes a mes, reseñaremos libros recientes y especialmente seleccionados por su interés para los amantes de la naturaleza. El catálogo de Linneo completo puede consultarse en la página web: www.linneo.es

Novedades agosto

PVP 45 € Suscriptores

PVP 24 € Suscriptores

40’50 €

21’60 €

Botánica

LA VIDA SECRETA DE LAS PLANTAS

Espacios Naturales

GUÍA DE CAMPO DEL SISTEMA CENTRAL

M. Luceño, P. Vargas y B. García

Ref. L02.108 Capitán Swing, 2016. 466 págs. 14 x 22 cm.

Ref. L11.084 Raíces, 2016. 934 págs. 15 x 22 cm. Modesto Luceño y Pablo Vargas querían actualizar su excelente Guía botánica del sistema Central español, publicada por Pirámide hace ya 25 años. Pero al final decidieron hacer una nueva obra que incluyera también la sierra de Gata y la sierra de la Estrella (Portugal) y rebajara su ámbito de aplicación hasta la cota de los 1.700 metros. Además, a la antigua guía de plantas vasculares, que sigue sirviendo de base, se han añadido los hongos y todos los animales, ya sean vertebrados o invertebrados. Si aquella era ya muy buena, esta es todavía mejor.

PVP 19’95 € Suscriptores

11’50 €

Biología

Peter Tompinks y Chirstopher Bird

Los dos firmantes de esta obra no fueron expertos botánicos, sino ¡espías de la CIA! Además de autores de libros de éxito. En este se dejan seducir por el reino vegetal y trazan una pintoresca historia de la vieja relación que ha mantenido el hombre con las plantas. Pero parecen sentirse especialmente atraídos por algunos aspectos oscuros, o al menos penumbrosos, como la capacidad de las plantas para comunicarse, reaccionar a la música, crear campos electromagnéticos útiles o tener efectos curativos. Un libro intrigante y heterodoxo.

PVP 12’50 € Suscriptores

ELEMENTOS DE HISTORIA NATURAL

Varios Autores Ref. L31.008 Fundación Conde del Valle de Salazar, 2014. 425 págs. 15 x 21 cm. Reedición de una obra clásica, publicada en 1955 por varios profesores de la Escuela de Montes de Madrid, que servía para preparar el examen de ingreso a los futuros ingenieros. Es, en definitiva, un libro de ciencias naturales que abarca geología, zoología y, sobre todo, botánica. Después de sesenta años son muchas las cosas que podrían matizarse, pero lo sustancial sigue siendo válido. Parcamente ilustrada con dibujos y esquemas en blanco y negro.

17’96 €

Antropología

SIERRA DE GUADARRAMA: VIEJOS OFICIOS PARA LA MEMORIA

Julio Vías y Javier Sánchez Ref. L39.003 La Librería, 2016. 189 págs. 21 x 21 cm. Conocido cronista de la sierra de Guadarrama, situada a caballo entre las provincias de Segovia y Madrid, Julio Vías se ha encargado de escribir los textos de este libro que trata de rescatar los viejos oficios que aún se desempeñan en este sector del sistema Central. Javier Sánchez, por su parte, lo ilustra con magníficas fotografías. Se ocupan de los ganaderos, por supuesto, pero también de herreros, resineros, esquiladores, canteros y guardas forestales.

Internacional Viajes y Exploraciones

ELEFANTES, JIRAFAS Y TERMITAS

Léo Grasset Ref. L17.007 Alianza Editorial, 2016. 158 págs. 12 x 18 cm.

FLORA Y FAUNA DE CHILE PVP 9’20 € Suscriptores

8’28 €

El joven biólogo francés Léo Grasset pasó seis meses del año 2013 en el Parque Nacional Hwange (Zimbabue) para estudiar a las cebras. Pero su estancia dio para mucho más. Reunió las muchas cosas que le llamaron la atención en un blog y luego en un libro de bolsillo que acaba de traducir Alianza Editorial. Aparte de las cebras, se ocupa también de jirafas, elefantes, varios antílopes, papiones, hienas y hasta de termitas y escarabajos peloteros. Todos ellos protagonistas activos de un ecosistema tan dinámico como la sabana. Divertido, exótico e instructivo.

60 · Quercus 366 - Agosto 2016

Sharon Chester Ref. L15.003 Lynx, 2016. 390 págs. 14 x 22 cm.

PVP 35 € Suscriptores

31’50 €

Guía de campo bastante completa para cualquier naturalista que viaje a Chile y quiera identificar los principales componentes de su flora y fauna, incluidas algunas especies marinas. La autora, Sharon Chester (California, Estados Unidos), es además una buena fotógrafa y las ilustraciones son imágenes silueteadas y redibujadas a partir del amplio catálogo que ha ido reuniendo a lo largo de sus viajes entre 1983 y 1996. Al ser Chile un país tan largo y estrecho, se producen notables diferencias ecológicas a lo largo de los 38 grados de latitud que abarcan sus fronteras, así como entre la costa del Pacífico y las alturas andinas.

www.revistaquercus.es


Q366-Linneogangas.qxp_Linneo Novedades 13/7/16 18:55 Página 61

www.linneo.es

(T). 916 350 375 · pedidos@linneo.es 635 085 214

las gangas de Quercus PVP 26 € Suscriptores

PVP 15 € Suscriptores

23’40 €

13’50 €

Ingeniería Forestal

ÁRBOLES DE JUNTA Y CONCEJO

Ignacio Abella Ref. L39.004 Libros del Jata, 2015. 330 págs. 14 x 22 cm. Una vieja tradición, ampliamente extendida por Europa, lleva a reunirse bajo la copa de grandes y señoriales árboles. Los nórdicos lo hacían bajo un tilo, cuyos efluvios contribuían a serenar los ánimos. En nuestras latitudes fueron sobre todo robles, fresnos, olmos, tejos y moreras. Como reza el subtítulo de este libro, aquellos árboles están en las raíces de la comunidad. Ignacio Abella reúne aquí todos los que ha encontrado en las 17 comunidades autónomas del Estado Español, aunque muchos de ellos ya no estén en pie, y también algunos de Bélgica, Francia, Italia y Portugal.

IMPACTOS, VALORACIÓN Y RESTAURACIÓN DE TRAZAS DE TENDIDOS ELÉCTRICOS

Daniel Calero y Antonio Prieto Ref. L30.010 Fundación Conde del Valle de Salazar, 2015. 138 págs. 17 x 24 cm. Monografía técnica sobre el impacto que pueden tener los tendidos eléctricos de alta tensión en las masas boscosas, que va más allá del mero riesgo de provocar incendios forestales. El propósito es ofrecer una serie de posibles medidas correctoras que haga compatible el transporte de energía eléctrica con la salvaguarda de los montes. También toca, aunque sea de refilón, otras posibles afecciones de estas infraestructuras sobre la fauna y el paisaje.

RÍOS DE ESPAÑA

Joaquín Araújo Ref. 11.066 Blume, 1995. 215 págs. 19 x 22 cm.

PVP 6 € 2 ejemplares

RESERVAS DE LA BIOSFERA DE ESPAÑA

Xabier Arana y otros autores

PVP 6 € 3 ejemplares

Ref. 11.085 Lunwerg, 2010. 229 págs. 19 x 22 cm.

La serie económica de Lunwerg es de menor formato y tapa blanda, pero se imprime sobre buen papel y siempre está ilustrada con fotos maravillosas. Tenemos ejemplares, pocos, de un par de títulos: uno dedicado a los ríos de España y el otro a nuestras reservas de la biosfera, una figura de protección impulsada por la Unesco. El primero está firmado por Joaquín Araújo, mientras que el segundo es una obra colectiva que cuenta con la autoría de unos cuarenta especialistas en los distintos espacios tratados. Al precio que se ofrecen, son una auténtica ganga.

Vacaciones de ultimísima hora Ahora sí que se ha quedado vacía la caja de las guías turísticas. Llegamos a tener muchas, tanto nacionales como internacionales. Pero, salvo sorpresas, estas tres son las últimas disponibles.

Literatura

YO, HELÍACA

Íñigo Javaloyes Ref. L32.006 Edición del Autor, 2016. 190 págs. 15 x 21 cm. La línea ferroviaria que PVP 10’40 € sale de Madrid hacia el Suscriptores norte cruza un tramo del 9’36 € Monte del Pardo y todos los aficionados a las aves conocen un gran nido de águila imperial construido en el apoyo metálico de un tendido de alta tensión. Allí ha querido situar Íñigo Javaloyes el inicio de la peripecia de Helíaca, un águila imperial que bien puede erigirse en el prototipo de su especie. Aunque es una novela, y bastante dialogada, contiene abundante información sobre las imperiales. Una fábula conservacionista editada por su propio autor.

www.linneo.es

RUTAS POR EL EBRO EN COCHE

Paulino Rodríguez

Ref. 21.048 ’44 El País / Aguilar, 2007.PVP 11 € 1 ejemplar 228 págs. 15 x 23 cm. Desde Reinosa (Santander) hasta el delta (Tarragona) esta guía turística convencional permite sacar todo el partido posible al trazado del río Ebro a lo largo de seis comunidades autónomas. Prevalece la información de tipo cultural y gastronómica, con sugerencias sobre dónde alojarse.

RUTAS POR LA COSTA DE CATALUÑA EN COCHE

Paulino Rodríguez Ref. 21.049 El País / Aguilar, 2005. 190 págs. 15 x 23 cm. Más de veinte rutas descritas pormenorizadamente para recorrer en coche las costas de Cataluña, desde la frontera con Francia hasta el límite provincial con Castellón. Se ha procurado que cada ruta tenga un contenido coherente, sin basarse únicamente en el kilometraje o la situación geográfica. PVP 11’44 € 1 ejemplar

SEVILLA

María Prior Ref. 21.050 Anaya Touring, 2011. 205 págs. 12 x 20 cm. No son fechas para pasearse por Sevilla, pero si no queda otro remedio aquí tenemos una PVP 8’32 € guía que ayu1 ejemplar da a conocerla tanto de día como de noche, que es mucho más llevadera. Aparte de la habitual glosa del patrimonio histórico-artístico, orienta sobre bares, restaurantes, chiringuitos y terrazas.

Quercus 366 - Agosto 2016 · 61


Q366-economato.qxp_eco 13/7/16 18:59 Página 62

Hogar Pack Ecofrego (cubo + palo + fregona + 2 bayetas)

Detergente sin perfume Beltrán Vital 1’5 L

Ref. Ec_1679

Ref. Ec_03103 PVP:

22 €

Conjunto de limpieza ecológica compuesto por: 1 Cubo ecológico separador de aguas 1 Fregona 100% microfibra 1 Palo telescópico con rosca universal 1 Bayeta multiusos de microfibra 1 Bayeta antipolvo 100% microfibra

PVP:

6’40 €

Detergente líquido eficaz para todo tipo de ropa, incluso a bajas temperaturas. Está enriquecido con jabón natural, de manera que suaviza los tejidos sin necesidad de añadir otros productos a la colada. No deja ningún tipo de perfume. El detergente Beltrán Vital está especialmente recomendado por la Asociación Valenciana de Sensibilidad Química. Sin certificación ecológica.

Siluetas WindowAlert Ref. Ec_2653 PVP:

Spray antihormigas 400 ml Ref. Ec_01297 PVP:

11’40 €

Repele a las hormigas en terrazas, cocinas e interiores. Producto listo para su aplicación y diseñado especialmente para controlar a las hormigas en interiores, balcones, terrazas y tierra no cultivada. El efecto rápido y eficaz de este aerosol se debe a la combinación de aceites vegetales con extractos de flores secas. No contiene principios activos sintéticos. Está fabricado con materia primas permitidas en agricultura ecológica. Con aire comprimido, sin gas propelente.

6’95 €

Las siluetas adhesivas WindowAlert ayudan a evitar que las aves silvestres choquen accidentalmente contra el cristal de las ventanas. Cada etiqueta tiene un recubrimiento especial que refleja la luz solar ultravioleta. La luz ultravioleta es invisible para los seres humanos, pero las aves la ven como un resplandor brillante, como un semáforo. Para el ojo humano, las etiquetas tienen una apariencia mate o translúcida. No llevan adhesivo, se pegan por electricidad estática, y están diseñadas para colocarse en la parte exterior de la ventana. Como regla general, se recomienda una silueta por cada metro cuadrado de cristal. Modelos disponibles: arce, halcón, mariposas, hojas y nieve.

Barniz para madera Interior / Exterior Ref. Ec_1000 PVP:

19’35 € 750 ml

Producto resistente a la intemperie, repele fuertemente el agua, es respetuoso con el medio ambiente y tiene una alta resistencia a los rayos ultravioleta. Hecho a base de aceites naturales, libre de disolventes, poro abierto, regulador de humedad e inodoro. Óptimo para cualquier madera tanto en zonas interiores como exteriores: ventanas, vallas, balcones, muebles de jardín, pabellones y puertas de garaje. Idóneo también para proteger las colmenas.

PEDIDOS: economato@natuweb.com GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS · Entrega: de 4 a 10 días laborales. En compras superiores a 80 €, los gastos de envío son gratis.

Envíos a España y Portugal 62 · Quercus 366 - Agosto 2016

Material Reclamos para aves Reclamos de madera de boj con partes metálicas, hechos artesanalmente por un entusiasta de las aves en los Alpes franceses. Cada reclamo se presenta en una cajita de madera y en su interior encontrará una pequeña explicación sobre cómo usarlo. Advertimos que estos reclamos NO DEBEN USARSE CON FINALIDADES CINEGÉTICAS.

Abubilla, Carbonero común, Cuco y Pinzón .....19’55 € (cada uno). Cárabo .........................................................20 € Pito real .......................................................24 € Trepador azul ...............................................18’80 € Herrerillo común ..........................................22 € Mochuelo .....................................................16’50 €


Q366-economato.qxp_eco 13/7/16 18:59 Página 63

economato@natuweb.com Telf. 91 635 03 75 · www.linneo.es

Material, productos, alimentación...

WhatsApp

635 085 214

Libros

Óptica ión! c o m o ¡pr Prismático 8 x 40 Ventix Ref. Ec_407

Manuales de jardinería casera

Prismático de alta precisión y calidad óptica. Construido con prisma superior BK-7 y con una capa de protección sobre la superPVP: 60 € ficie de las lentes que aporta una transmisión ligera y un amplio contraste y resolución. Visión cómoda de larga duración. Se suministra con correa para el cuello y estuche de protección. Indispensable para observar e identificar a las aves en nuestros comederos, en su entrada y salida de las cajas nido o bien en nuestros paseos por el campo. Especificaciones: • Tipo: porro • Prismas: BAK-7 • Tratamiento: Fully coated • Aumentos: 8x • Diámetro del objetivo: 40 mm • Campo de visión: 9.0º • Diámetro del ocular: 15 mm • Protección: Water resistant • Peso: 630 g.

Kit de iniciación a la observación de aves

Sencillas guías de la editorial Hispano Europea, a muy buen precio, con conocimientos prácticos e instrucciones paso a paso, listas de materiales, consejos y sugerencias para ahorrar. Incluyen también unas páginas con ideas para niños.

El jardín biológico Wolfgang Hensel Hispano Europea, 2004 Ref. EC025 64 págs. 16’5 x 20 cm. PVP:

9’50 €

Jardines por poco dinero Lisa Feiser

Hispano Europea, 2005 Ref. EC026 64 págs. 16’5 x 20 cm. PVP:

9’50 €

Bonsai, exótico y fascinante Jochen Pfisterer

Hispano Europea, 2015 Ref. EC027 64 págs. 16’5 x 20 cm. PVP:

9’50 €

PVP:

14’50 €

Ref. Ec_0476 PVP:

Con este lote de productos dispondrás de todos los elementos necesarios para iniciarte en la observación de aves en tu jardín.

89 €

Se compone de: • Caja-nido de madera de 32 mm para herrerillos, carboneros... • Comedero tubular NBL-GS1. Con este comedero atraerás a una gran variedad de aves. • Bolsa de mezcla de semillas. Complemento que no puede faltar para el comedero anterior. • Guía para atraer las aves a tu jardín. Este libro te ayudará a saber un poco sobre la fauna y la flora que habita en tu jardín. Encontrarás consejos de gran utilidad para una observación fructífera. • Prismático Ventix de 8 x 40 mm ideal para la observación de aves en jardines.

Poda sencilla La jardinería paso a paso Colin Crosbie Blume, 2009.

Ref. EC028 160 págs. 19 x 24 cm.

La Royal Horticultural Society ofrece a través de este libro un conjunto de ideas sencillas para transformar el jardín y disfrutarlo durante todo el año. Por supuesto, explica por qué es conveniente podar y cómo y cuándo debe hacerse.

Maravillas de la botánica Láminas para enmarcar LIBSA, 2015.

Ref. EC0234 80 págs. 15 x 21 cm. PVP:

Papilio: juego de cartas sobre las mariposas Ref. Ec_3255 PVP:

15 €

Papilio es un juego de cartas que recrea la vida de las mariposas en su hábitat natural y también la influencia de la actividad humana y del clima. Se trata de un juego de simulación de los diferentes factores que condicionan a las mariposas. Los jugadores se esfuerzan por obtener un territorio más rico en biodiversidad.

9’95 €

Colección de ilustraciones de los siglos XVIII y XIX, la edad dorada del dibujo botánico. Recopila obras de Walter Hood Fitch y Pierre-Joseph Redoute, entre otros, y ofrece un conjunto de láminas con información científica e historiográfica en el anverso que pueden coleccionarse, convertirse en objeto decorativo por sí mismas o regalarse de manera independiente para disfrutarlas por su belleza y detalle. Quercus 366 - Agosto 2016 · 63


Q366_turno de replica.qxp_TRIBUNAS 13/7/16 19:00 Página 64

turno de réplica l

Javier Morales

¿Debemos abandonar a las nutrias a su suerte? Es cierto: se ven más nutrias que antes, pero no pensemos por ello que debemos pasar página con esta especie y a otra cosa. Si bajamos los brazos con este emblema vivo de nuestros ríos, es posible que cuando nuevos problemas sobrevengan en los ecosistemas fluviales no estemos lo suficientemente atentos.

A partir del año 1994 pude acercarme por primera vez al estudio de la nutria (Lutra lutra), una especie para mí totalmente desconocida entonces debido a mis orígenes ribereños junto a los maltratados cauces del bajo Duero. Sencillamente me sorprendió el escaso nivel de atención que los investigadores habían prestado hasta entonces a un animal tan emblemático , momento en el que iniciaba la recuperación de su ocaso durante la segunda mitad del siglo XX. En Quercus 360 (febrero de 2016), en el artículo “La nutria y otros tótems de la conservación”, Juan Jiménez nos hace reflexionar, con su habitual y resaltable destreza al escribir, sobre la necesidad de mantener la atención sobre este mustélido ribereño, o bien bajar la guardia y mandarlo al “cuarto trastero” de especies poco interesantes en conser-

A

64 · Quercus 366 - Agosto 2016

Una nutria sale del agua en la orilla de un río (foto: davemhuntphotography / Shutterstock).

vación. Nos pregunta además si estamos influidos por el objeto de estudio con el que trabajamos, hasta considerarlo totémico. Para ello se basa en dos argumentaciones: los sucesivos sondeos nacionales de nutria van en progresión positiva en cuanto resultados y la debilidad humana que padecen los investigadores por su especie les hace poco objetivos en sus análisis y condicionables en sus conclusiones. Lejos de evaluar los sondeos nacionales de nutria (he participado en los tres últimos), cabría preguntarse si de una actividad tan “ligera” desde el punto de vista metodológico, que se realiza cada diez años y de forma “voluntariosa”, se pueden sacar conclusiones de tanto peso. En otras palabras, de la presencia o ausencia de excrementos –recientes o viejos– en el entorno de los puentes se puede deducir una mayor población lutrina en www.revistaquercus.es


63_Q366-Próximo.qxp_Interior de Contra 13/7/16 17:34 Página 63

en

Septiembre

La expansión del pico menor

Parece que el pico menor, el más pequeño de nuestros pájaros carpinteros, se encuentra en fase expansiva. En la provincia de Córdoba puede verse tano en Sierra Morena como en las riberas del Guadalquivir.

Debate sobre el cangrejo de río

Tras publicar varios artículos en los que se ponía en duda el carácter autóctono del cangrejo de río Austropotamobius pallipes, nuevas pruebas genéticas inducen a pensar lo contrario. La controversia está servida.

¿Qué fue de la vaca marina de Steller?

El único dugongo boreal fue la vaca marina de Steller, que habitaba en aguas del Pacífico norte. Balleneros y cazadores de focas la exterminaron pocos años después de su descubrimiento para la ciencia en el siglo XVIII. Macho de pico menor (Dendrocopos minor). Foto: José Luis Gómez de Francisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.