01-Q370_Portada.qxp_Portada 15/11/16 17:47 Página 1
Cuaderno 370 · Diciembre 2016 / 3 ’95
Revista decana de la prensa ambiental www.revistaquercus.es
Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza
AGAVES Y AVES CANARIAS
DESMÁN IBÉRICO DUENDE FLUVIAL
NUTRIA Y VISÓN HUELLAS Y RASTROS
MAR MENOR
Oso Pardo
Temporada de cría INCLUYE CATÁLOGO GENERAL DE LINNEO 2016
(Canarias, Ceuta, Melilla y aeropuertos: 4’05 )
PECES LITORALES
71_Q368-Suscripción.qxp_Suscripciones 18/9/16 12:16 Página 71
Suscríbete a
Cárabo (Strix aluco). Foto: Micahel Lane / 123RF
Revista mensual de observación, estudio y defensa de la naturaleza Única en su género desde hace 35 años (1981-2016).
Sigue el rastro
949 329 613 suscripciones.revistaquercus.es www.linneo.es
Q370_sumario.qxp_SUMARIO 16/11/16 17:17 Página 1
Cuaderno 370 Diciembre 2016
Pág. 51
Pág. 14 ESTUDIO
14. Relaciones entre aves canarias y piteras americanas. F. Siverio y otros autores 20. Mejora la población oriental de oso cantábrico. F. Ballesteros y otros autores 26. El ocaso del oso en Castilla y Aragón: dos historias diferentes. Juan Jiménez 51. Los peces litorales del Mar Menor. David Verdiell y Javier Murcia
OBSERVACIÓN 57. El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Diciembre 60. El conquistador cerrillo. J. Ramón Gómez 62. Huellas y rastros: visón y nutria. Luisa Abenza y Máximo Sánchez 64. Un proyecto LIFE para el desmán ibérico. Cristina Vega
CONSERVACIÓN 12. Hábitat para la anguila en la cuenca del Segura. Paz Parrondo y David Verdiell 68. Fuertes multas a Iberdrola por electrocución de rapaces. Julia Giménez 70. La convivencia entre lobos y ganado extensivo. Theo Oberhuber 72. Paíños y acuicultura, ¿un nuevo conflicto? Ángel Sallent y otros autores
TRIBUNAS
Pág. 80
Quercus Revista de Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza. Fundada en 1981.
6. Lleno de gente. Alejandro Martínez-Abraín 8. Bernis, un científico que hizo conservación. Joan Mayol 10. Reyes y rebecos. Santos Casado 80. Sierra Bermeja merece ser Parque Nacional. Sierra Bermeja, Parque Nacional 82. La expansión de la fauna invasora en Huesca. Javier Puente
EQUIPO DE REDACCIÓN Director Rafael Serra (rserra@revistaquercus.es) Redactor-jefe José Antonio Montero (jmontero@revistaquercus.es) Diseño y coordinación Miguel Miralles (mmiralles@revistaquercus.es) Redacción Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid redaccion@revistaquercus.es · Tel. 916 350 375 QUERCUS EN INTERNET www.revistaquercus.es www.facebook.com/revistaquercus Twitter: @RevistaQuercus
Oso pardo (Ursus arctos). Foto: Ondrej Prosicky / Shutterstock.
C105569
PUBLICIDAD Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Tel. 916 350 375 · publicidad@revistaquercus.es EDITA
Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid info@drosophilaediciones.es SUSCRIPCIONES suscripciones@revistaquercus.es Telf. 949 32 96 13 · Fax: 902 540 060 Apartado de Correos, FD: 1 · 19171 Cabanillas del Campo · Guadalajara
LIBRERÍA Y NÚMEROS ATRASADOS Linneo Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Telf. 916 350 375 · libreria@linneo.es Imprime: Gráficas Aries Distribución Sociedad General Española de Librería, S.A. · Avda. Valdelaparra, 29. Políg. Ind. Alcobendas · 28108 Madrid · Telf. 91 657 69 00 Depósito legal: M-1778-82 / ISSN: 0212-0054 Impreso en España
Quercus es una revista independiente que sirve de medio de comunicación y expresión a personas y colectivos que se dedican al estudio y la defensa de la naturaleza. Hasta la fecha han publicado en ella más de 4.500 expertos en los diferentes campos de las ciencias naturales y el ecologismo. Quercus no es responsable de las opiniones de sus colaboradores, aunque sí lo es de titulares, entradillas, sumarios, pies de foto y demás elementos de edición elaborados por su redacción. Salvo en casos excepcionales y plenamente justificados, Quercus se abstiene de publicar fotos de nidos, huevos, pollos y madrigueras, para contribuir a evitar molestias a la fauna durante el periodo reproductor. Precio por ejemplar: 3’95 €. Suscripción anual: 39’50 €.
Q370_Cartas.qxp_cartas/editorial 15/11/16 19:23 Página 4
redaccion@revistaquercus.es
Un futuro lleno de incertidumbres para la laguna madrileña de Meco
S
on ya varias las notas publicadas (la más reciente en Quercus 341, págs. 66 y 67) informando sobre el estado de conservación de la laguna de Meco, en el término municipal homónimo de la Comunidad de Madrid. Este humedal artificial, en el que se han citado más de 165 especies de aves, tiene importancia como área de descanso en la migración de los limícolas y es el único lugar de cría para ciertas especies en la región madrileña, como el fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) o la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Entre las principales amenazas que afectan a la laguna de Meco no podemos obviar la más que posible ampliación del polígono industrial existente en sus alrededores, tras la previsible venta por parte del Gobierno madrileño de los terrenos afectados por la medida. Mientras, el Ayuntamiento de Meco prevé recalificar el suelo (industrial) sobre el que se asienta el humedal con el fin de “acotar la laguna y hacerle sitio en la ordenación del municipio”. No deja de ser curioso que tras no haber mostrado interés alguno por este espacio natural, el Ayuntamiento de Meco se muestre ahora dispuesto a recatalogar el suelo sobre el que se asienta la laguna para protegerla de la futura ampliación del polígono: ¿Un lavado de cara político frente a posibles afecciones y alegaciones? Además, tanto el Ejecutivo regional como el Ayuntamiento de Meco restringen la superficie de la laguna de Meco a treinta hectáreas, cuando la extensión de la masa de agua y de la vegetación acuática asociada (por ejemplo carrizos, tarayes, eneas y juncos) es mucho mayor, por lo que gran parte del humedal actual se quedaría desprotegido. Panorámica de la laguna de Meco (Madrid), flanqueada por extensas naves industriales visibles al fondo. (foto: Víctor Noguerales).
Los vertidos en S’Albufera y el turismo insostenible, dos caras de una misma realidad La Albufera de Mallorca es una zona húmeda litoral de importancia internacional que ocupa unas 1.700 hectáreas en el noreste de la isla. Fue el primer espacio natural protegido declarado en Baleares, allá por 1988, y constituye una ruta de paso clave en el Mediterráneo para numerosas especies de aves. Los problemas que vienen aquejando a este complejo ecosistema de canales, lagunas y cañizales son ya antiguos y tienen que ver con la presión urbanística a la que se ha sometido toda la franja norte de Mallorca y con los impactos derivados de los cultivos intensivos cercanos, fundamentalmente en los términos municipales de Muro y Sa Pobla. Para colmo, a mediados del pasado agosto tuvo lugar la rotura de una tubería y el vertido incontrolado a S’Albufera, durante al menos cuatro días, de millones S´Albufera de Mallorca integra un ecosistema complejo de lagunas, canales, cañizales y juncales con una elevada biodiversidad (foto: Martí Serra).
4 · Quercus 370 - Diciembre 2016
Cristian Pérez-Granados y Nieves Herrero-García MADRID
de litros de aguas fecales de las urbanizaciones cercanas, que en esos días albergaban a más de 70.000 personas. El vertido de aguas residuales de este pasado verano desde luego está directamente relacionado con la puesta en marcha de un determinado modelo turístico de masas, que está ya colapsando los recursos naturales de la isla. El Gobierno balear ha encargado varios estudios de impacto turístico a la Universidad de Baleares que vendrán sin duda a corroborar lo que ya todos sabemos: que tenemos que cambiar a un modelo de turismo sostenible si queremos seguir manteniendo nuestros recursos naturales, preservar nuestros espa-
cios protegidos y las costumbres y formas locales de vida. Vicente Jurado Palomares del Río, SEVILLA
Muerte de aves migratorias en un humedal de la ría de Bilbao por colisión contra cristales A duras penas subsiste en la ría de Bilbao un reducido espacio al que, eventualmente, aprovechando la bajamar, las aves migratorias acuden exhaustas a alimentarse: la Vega de Lamiako (Leioa). Este antropizado refugio de vida junto a la carretera BI-711 encierra múltiples peligros derivados de la acción humana, algunos fácilmente enmendables, como en el caso de las descomunales pantallas de cristal de los concesionarios Goñi Motor (Opel), Autos Amabe (Citroën) y Bikar Motor (BMW). Las aves, ante la falta de balizamientos apropiados, se estampan fatalmente contra esta gran barrera de cristal. El pasado 18 de septiembre pude comprobar personalmente como dos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) yacían muertos frente a los expositores de coches y un papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) aún vivo permanecía inmóvil en el suelo, incapaz de reanudar el vuelo.
www.revistaquercus.es
Q370_Cartas.qxp_cartas/editorial 15/11/16 19:23 Página 5
Quercus, un refugio para osos y lechuzas
C Mosquitero común muerto tras el impacto contra un cristal en Lamiako (Leioa, Vizcaya).
El servicio del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Diputación Foral de Bizkaia (Gorliz) fue excelente y, a la media hora de la llamada telefónica, un agente forestal de Base Gorria se presentó en el lugar para recoger al ave herida. Diego López Goirigolzarri BILBAO
Los chopos cabeceros han sido objeto de reconocimiento con un nuevo sello de correos Desde hace años diversas personas, asociaciones e instituciones estamos trabajando desde diferentes ámbitos para dar a conocer el valor ambiental y cultural de los chopos cabeceros, un patrimonio que hemos heredado de nuestros mayores y que forma parte del paisaje de la cordillera Ibérica y de la cultura de sus pueblos. Han sido muchas y muy variadas las iniciativas que se han puesto en marcha en estos años. La última ha sido una de las más originales: la edición de un sello postal. Se trata de un sello conmemorativo editado por el Servicio de Correos que está ilustrado por un dibujo al carbón del artista José Gonzalvo (1929-2010) de una dehesa de chopos cabeceros de una ribera turolense. Es un sello oficial que puede emplearse para el franqueo interurbano dentro del territorio español.
on este ejemplar que tenéis en las manos, la revista Quercus cumple 35 años de andadura editorial. Fue en diciembre de 1981 cuando aquella lechuza pionera, con un ratoncillo en el pico, se asomó por primera vez a los quioscos de toda España. Hoy seguramente se habría convertido en un fenómeno viral. Dentro de un orden, pero viral. La verdad es que 35 años apenas son nada para los plazos que acostumbra a manejar la naturaleza, pero resultan bastantes si se consideran desde una perspectiva humana. Y muchísimos cuando se trata de una revista impresa que aún colea en un entorno crecientemente digital. La propia lechuza del primer número de Quercus puede ayudarnos a calibrar los cambios. Para empezar, era una especie bastante más abundante hace 35 años que ahora. La intensificación de la agricultura, la pérdida de márgenes y lindes, los rodenticidas y hasta las nuevas formas de edificar conspiran en su contra. Antonio Sacristán, el autor de aquella foto, quizá nos hubiera propuesto hoy otro motivo. La lechuza anidaba en el desván de su casa en un pueblecito de la provincia de Toledo, rodeado de campos de labor donde, en invierno, todavía se veían grandes bandos de sisones en vuelo. El sisón, ¡otro que tal baila! La foto original era una diapositiva, formato que prácticamente ha desaparecido tras la irrupción de las cámaras digitales, y se procesó mediante fotomecánica, otro método arcaico y sepultado. Para lograr la foto, Antonio tuvo que instalar una cámara con flash sobre un trípode en el interior del desván donde anidaba la lechuza y dispararla mediante control remoto cuando veía, desde fuera, que se posaba en el ventanuco. Hoy podría haber instalado una cámara de foto-trampeo o, mejor aún, una cámara de vídeo que le permitiera vigilar el escenario desde su estudio en tiempo real. La lechuza criaba un año tras otro y las sesiones fotográficas no parecían suponerle ninguna molestia. En un rincón del desván siempre había tres o cuatro pollos, apretujados en una masa mullida e indistinguible, salvo por sus ojos de color negro azabache. Entre ellos a veces destacaba la silueta más erguida del hermano que había engullido el ratón de turno, cuya cola sobresalía por el pico. ¿Qué habrá sido de aquella familia de lechuzas? Fantasmales, discretas, silenciosas. ¿Qué habrá sido de los sisones, las liebres y todo lo demás? En la portada del número 370 de Quercus aparece un oso pardo, esta vez como heraldo de mejores noticias. Por lo que nos cuentan Fernando Ballesteros, Juan Carlos Blanco y Guillermo Palomero, la población cantábrica oriental se va recuperando, aunque todavía no haya tráfico fluido por el corredor que la conecta con la población occidental, más numerosa. Todo se andará. El oso llegaba en la Edad Media hasta Cádiz, como nos relata Juan Jiménez en otro artículo, así que nos conformamos con poco. Entre la lechuza de 1981 y el oso de 2016 la botella puede verse medio llena o medio vacía, según pareceres. Son innegables los avances, pero también las inercias que se resisten al cambio. Y, sobre todo, cada vez es más intensa nuestra demanda de recursos naturales y la forma de explotarlos. No estamos dejando resquicios, precisamente aquellos donde se refugian los osos y las lechuzas.
Chabier de Jaime Lorén Calamocha, TERUEL
Quercus 370 - Diciembre 2016 · 5
Q370_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 15/11/16 23:41 Página 6
el
Detective Ecológico
Alejandro Martínez-Abraín a.abrain@gmail.com http://ellenguajedelabiosfera.blogspot.com.es/
Lleno de gente En la película Dersú Uzala, filmada por Akira Kurosawa hace más de cuarenta años, el ejército ruso envía un destacamento a la taiga siberiana donde contacta con un cazador local que les hace de guía. En una escena, el viejo y sabio Dersú recrimina a un soldado por tirar al fuego restos de comida en lugar de dejarlos en el bosque a disposición de los animales. Para Dersú el bosque está lleno de “gente” que los soldados no saben ver ni apreciar. oy recuerdo esas palabras de Dersú (o de Kurosawa) para reflexionar sobre la visión que el naturalista tiene de la biosfera, de eso que comúnmente llamamos “campo” o “monte”, aunque hablemos de un bosque o de un humedal lleno de patos. Creo que los naturalistas nos diferenciamos del resto de los mortales en que somos gente que mantiene especialmente vivo dentro de sí el espíritu salvaje del Paleolítico. Todo el mundo lo conserva en cierta medida, pero nosotros no vivimos en un mundo compuesto exclusivamente por personas. Lo cual no significa que las personas no nos importen, al igual que a un tejón lo que más le importa es otro tejón. Pero lo bueno es que no nos fijamos únicamente en las cosas humanas. Nuestros ojos están siempre acechantes, esperando que los monstruos del fondo marino salten a la superficie. Cuando viajamos vamos haciendo transectos involuntarios de fauna, flora y gea. Los accidentes geomorfológicos llaman más nuestra atención que el último diseño en los faros de un coche. Si podemos, escogemos carreteras secundarias para aumentar las probabilidades de encontrarnos con un corzo, justo lo contrario de lo que desearía cualquier conductor prudente. Encuentro que es una visión absolutamente enriquecedora.
H
6 · Quercus 370 - Diciembre 2016
Encuentro entre un tejón y un zorro captado por una cámara de foto-trampeo. Ambas son especies habituales, aunque muchas veces pasen inadvertidas debido a sus hábitos nocturnos. Las cámaras de fototrampeo son unas aliadas del naturalista que nos muestran, de una manera no invasiva, lo “lleno de gente” que está el campo (foto: Daniel Cara).
o
www.revistaquercus.es
Q370_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 15/11/16 23:41 Página 8
Conservando
que es
Gerundio
Joan Mayol jmayol@picarandau.com
Bernis, un científico que hizo conservación El pasado mes de octubre, con motivo del Día Mundial de las Aves, la Sociedad Española de Ornitología tuvo el acierto de organizar un homenaje a Francisco Bernis Madrazo (1916-2003), su principal fundador e impulsor. El acto tuvo lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, dentro del programa de actividades diseñado para conmemorar el primer centenario de quien fuera uno de los modernos precursores de la ornitología en nuestro país. Me fue imposible asistir, pero quiero hacer una aportación, desde la gratitud personal, a quien tanto destacó en conservación de la naturaleza. a trayectoria y los principales méritos de Francisco Bernis ya quedaron recogidos en un volumen especial de la revista Ardeola publicado en 1971 y están a disposición de cualquier lector interesado (1). Aunque posteriormente, cuando abandonó la secretaría general de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), continuó aportando su esfuerzo y su criterio desde un discreto segundo plano. En la Wikipedia también puede encontrarse un resumen, excesivamente breve, de su biografía. Siempre se ha destacado la importancia de su carta al dictador Franco para abogar por el futuro de Doñana. El peso de sus argumentos, la exposición acertada y la autoridad moral del catedrático y funcionario del Museo de Ciencias Naturales fueron esenciales para lograr ese importante éxito. Bernis debió escribir miles de cartas y, para mí –perdón por esta digresión personal– las hubo tan importantes como aquella. La primera que me mandó debió ser en el año 1970, cuando, sin conocerle, le remití alguna observación a la dirección del Museo, que figuraba en la guía Peterson de aquellos años. Quedé muy sorprendido al recibir respuesta caligráfica, en la que el profesor me requería algunos detalles y me animaba a continuar en la observación de aves. Decidí afiliarme a la SEO y mantuve una correspondencia espaciada, pero densa, con el que fue para mí un maestro, que tanto escribía al Jefe del Estado como a un desconocido adolescente mallorquín.
L
8 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 15/11/16 23:41 Página 10
Natural Historia
Santos Casado santos.casado@uam.es
Reyes y rebecos De cómo un modesto rumiante fue capaz de cambiar el trazado de una frontera. ras varias entregas dedicadas a “reyes y cabras” que, hace unos años, aparecieron en estas mismas páginas, continuamos hoy la serie para hablar de reyes y rebecos. Porque las ágiles gamuzas han sido también objetivo predilecto de los rifles de algunos monarcas. Y ello tanto en el caso de los Rupicapra pyrenaica de las montañas ibéricas, de lo cual quizá hablemos otro día, como en el de los Rupicapra rupicapra de las altas cimas de los Alpes, que son el tema del relato de hoy. Retrocedamos para ello a 1860, cuando, en pleno proceso de unificación italiana, se firmó el tratado de Turín, por el cual se establecía la frontera entre Francia, que se quedaba con Niza y la Saboya, y el nuevo estado italiano. Pues bien, parece que Napoleón III quiso tener un detalle con su colega Víctor Manuel II. El que iba a ser primer rey de la Italia unificada era un empedernido cazador de rebecos y de íbices, y tenía uno de sus cotos favoritos en un sector de los Alpes suroccidentales que iba a convertirse en el límite entre ambos estados.
T
Imagen tomada en 1927 tras una cruenta cacería de rebecos en una reserva italiana hoy convertida en el Parco Naturale Alpi Marittime.
La hemeroteca de Quercus Artículos complementarios publicados en Quercus
Quercus 287 (enero 2010) Ref. 5301287 / 3’90 € · Reyes y cabras. Santos Casado. Quercus 311 (enero 2012) Ref. 5301311 / 3’90 € · Reinas y cabras. Santos Casado. Quercus 335 (enero 2014) Ref. 5301335 / 3’90 € · Más reyes y más cabras. Santos Casado. Petición de números atrasados: pedidos@linneo.es o en el Teléfono 916 35 03 75 Artículos sueltos también disponibles en formato PDF al precio de 1’25 € la unidad.
10 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-aves canarias.qxp_Articulo 15/11/16 19:30 Página 14
Un cuervo (Corvus corax) obtiene néctar en la umbela de una pitera común (Agave americana) en Tenerife. Las visitas, que a veces se prolongan durante más de cuatro minutos, ponen de evidencia una vez más el carácter oportunista de los cuervos.
Aves canarias que se alimentan del néctar y el polen de las piteras ApArentes relAciones mutuAlistAs con unA plAntA exóticA e invAsorA
Al menos ocho especies de paseriformes que habitan en las islas canarias han descubierto el néctar y el polen de las piteras, una planta de origen americano, como recurso alimenticio. una vez obtenida la recompensa, ahora se trata de averiguar si actúan como polinizadores eficaces de una especie considerada invasora. texto: Felipe Siverio, Beneharo Rodríguez, Rubén Barone, Manuel Siverio y Airam Rodríguez Fotos: Beneharo Rodríguez
14 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-Osos Pob_Oriental.qxp_Articulo 16/11/16 0:22 Página 20
AumentA el número de osAs reproductorAs y se consolidA el intercAmbio genético
Mejoran las perspectivas del oso en el oriente cantábrico desde el optimismo más prudente, parece que la población osera que más preocupa a los conservacionistas está frenando su viaje a la extinción y enriqueciéndose genéticamente. la docena de osas reproductoras contabilizadas en el oriente cantábrico son un punto de partida para la recuperación de este precario núcleo, que nos coloca ante el reto mayúsculo de que continúe su crecimiento y se inicie su expansión territorial. texto: Fernando Ballesteros, Juan Carlos Blanco y Guillermo Palomero Fotos: Fundación Oso Pardo
Una osa con una cría de segundo año, en Liébana (Cantabria). Se trata de una de la docena de hembras reproductoras que tiene hoy en día la precaria población osera del oriente cantábrico.
n los últimos años, hemos informado con puntualidad a los lectores de Quercus sobre la situación del oso pardo (Ursus arctos) en la cordillera Cantábrica. Es de todos conocido que esta población osera se dividió a principios del siglo pasado en dos núcleos, el occidental y el oriental, que han estado genética y demográficamente aislados hasta hace pocos años. Aunque el tamaño de las áreas de distribución de cada una de esas subpoblaciones es similar, la occidental siempre ha sido más numerosa que la oriental.
E
20 · Quercus 370 - Diciembre 2016
En 2009 publicamos en Quercus un resumen de las dos primeras décadas de seguimiento de las osas cantábricas con crías, en el que anunciamos el aumento de la subpoblación occidental pero el estancamiento de la oriental (1). Acabamos el artículo subrayando que estábamos en una encrucijada histórica: “Si no hacemos bien los deberes, la población oriental puede acabar extinguiéndose. Pero si cumplimos los compromisos legales adquiridos es posible que cuando volvamos a revisar los datos dentro de otros veinte años (…) nos encontremos con una poblawww.revistaquercus.es
Q370-Osos Dist_Historica.qxp_Articulo 15/11/16 19:39 Página 26
EL LARGO CAMINO ENTRE PIEZA DE CAZA REGIA Y BESTIA INDESEABLE
El ocaso del oso en Castilla y Aragón: dos historias diferentes
Parece que el oso pardo fue considerado de forma distinta en los antiguos reinos de Castilla y Aragón. Mientras que reyes y nobles castellanos lo valoraban como pieza de caza, los aragoneses apenas le prestaron atención, dejándolo al albur de sus súbditos. Una vieja dicotomía que puede rastrearse a través de fuentes históricas y que ha tenido su reflejo en la distribución actual de la especie. por Juan Jiménez 26 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-peces.qxp_Articulo 15/11/16 23:33 Página 51
Peces litorales del Mar Menor: diversidad en peligro Fauna piscícola de praderas sumergidas, arenales y Fondos rocosos
El Mar Menor es una de las lagunas costeras más extensas de Europa. En sus zonas litorales cuenta con una gran variedad de ambientes acuáticos que dan cobijo a multitud de peces, incluidas algunas especies en grave peligro de extinción como el fartet y el caballito de mar. Pero el Mar Menor se encuentra en un estado deplorable y puede terminar perdiendo gran parte de sus valores naturales si no se adoptan urgentes medidas de conservación. Texto: David Verdiell y Javier Murcia Fotos: Javier Murcia
as lagunas costeras se encuentran entre los ecosistemas acuáticos con mayor productividad biológica del planeta y ofrecen zonas de cría para larvas y juveniles a multitud de especies marinas (1). Además, desde un punto de vista exclusivamente humano, permiten el desarrollo de actividades altamente rentables, como la pesca y la acuicultura, reciben todo tipo de vertidos y tienen una importancia relevante para el sector turístico (2). La fauna asociada a estos ecosistemas acuáticos suele incluir especies raras o endémicas, algunas de ellas en peligro de extinción. No es extraño, por tanto, que la Unión Europea las considere un hábitat prioritario y haya establecido tres tipos: lagunas costeras y albuferas, deltas y llanuras de inundación y salinas, con notables diferencias en cuanto a salinidad, ex-
L
Aguja de río (Syngnathus abaster) en un fondo cubierto por la fanerógama marina Cymodocea nodosa, ejemplo de zona aún bien conservada en el Mar Menor.
Quercus 370 - Diciembre 2016 · 51
Q370-Observatorio.qxp_ob 15/11/16 19:43 Página 57
bservatorio la
Naturaleza
en
diciembre
Anátidas blancas en diciembre
Los dos ánsares nivales (Anser caerulescens) localizados en el embalse de San Andrés (Gijón) durante la invernada del año 2015.
l 22 de noviembre de 2015 se observó un importante paso de patos en la costa de Gozón (Asturias), lo que parecía presagiar una buena entrada invernal de anátidas. En menos de tres horas se contaron más de 1.400 ejemplares volando sobre el mar hacia el oeste. Dos días después localicé un cisne cantor (Cygnus cygnus) en el embalse de San Andrés (Gijón). El 17 de diciembre me llevé una sorpresa aún mayor, pues me tropecé con dos ejemplares adultos de ánsar nival (Anser caerulescens). Es muy posible que acabaran de llegar, puesto que el cisne se acercó a ellos despacio y con recelo. Pero, al final, los tres terminaron pastando juntos y pasaron el invierno en aquel lugar.
E
Macho de la libélula Trithemis kirbyi, con su llamativa librea roja, observado en Baños de Ebro (Álava) el pasado mes de agosto.
Macho de serreta chica (Mergellus albellus) junto a varios ánades azulones en la ensenada de La Linera, en la orilla asturiana de la ría del Eo, en diciembre de 2015.
Quercus 370 - Diciembre 2016 · 57
Q370-Hierbas.qxp_ob 15/11/16 19:45 Página 60
bservatorio Hierbas comunes
J. Ramón Gómez ramongomez@herbanova.es
El conquistador cerrillo Cuando las condiciones ambientales se alteran, algunas hierbas pueden adaptarse y sobrevivir gracias a su flexibilidad ecológica. En el caso del cerrillo, todo parece indicar que le beneficiarán las variaciones climáticas, tanto actuales como futuras, y que acabará por colonizar buena parte del planeta. En un breve relato titulado Wood’stown (así, todo junto y en inglés), Alphonse Daudet (1840-1897) se adelantó a su tiempo al criticar el impacto de nuestras ciudades en la naturaleza. El escritor francés relata cómo un grupo de hombres eligen una hermosa estancia del bosque para construir una nueva ciudad. El emplazamiento es magnífico: encandila por su belleza, tierras fértiles y localización, a pocos metros de un caudaloso río que les servirá de abastecimiento y les comunica con el mar. Sin embargo, para construir la “ciudad de madera”, como sería bautizada, toda esa belleza termina por convertirse en una molestia. Así que abren cicatrices en la tierra, allanan montes y rellenan valles para poder levantar cómodamente sus casas y trazar con regla y cartabón las alineadas avenidas. Arrasan la mayor parte de las plantas que allí crecen y derriban miles de fabulosos árboles, con los que desaparecen también las lianas que embellecían el entorno. Aquel lugar ya en nada recordaba al bosque original. Incluso su fertilidad era un problema, pues las plantas silvestres insistían en volver a crecer. Al final, los sabios pioneros recurren al fuego, lo que transforma drásticamente el paisaje. Una historia bien conocida.
r
Bibliografía (1) Chejara, V.K. y otros autores (2010). The current and future potential geographical distribution of Hyparrhenia hirta. Weed Research, 50: 174-184. (2) Brink, M. y Achigan-Dako, E.G. (2012). Plant resources of Tropical Africa 16. Fibres. PROTA Foundation. Wageningen (Netherlands). (3) Morales, R. y otros autores (1996). Archivos de Flora iberica. Nombres vulgares, II. Real Jardín Botánico (CSIC). Madrid.
60 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-Rastros.qxp_ob 15/11/16 19:48 Página 62
bservatorio Huellas y Rastros
Nutria y visón Ambos mustélidos tienen en común tanto el modo de vida y la alimentación como el medio en que se desenvuelven, que es acuático. Debido a ello, su anatomía ha desarrollado unas adaptaciones similares. La diferencia es obvia: el tamaño. Pero también difieren en otros detalles que aquí revelamos.
Luisa Abenza genettarastreo@gmail.com http://genettagenetta. blogspot.com.es/
Máximo Sánchez gormejan@gmail.com http://elbichu. blogspot.com.es/
62 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-CCampo.qxp_ob 16/11/16 17:41 Página 64
bservatorio
Desmán ibérico:
sello de calidad en nuestros ríos De ser una especie prácticamente olvidada en los planes de conservación, el desmán ibérico ha pasado a verse beneficiada por varios importantes proyectos en los últimos años. El más ambicioso responde al nombre de LIFE+ Desmania y lleva ya cuatro años actuando en zonas con presencia de la especie de Castilla y León y Extremadura. por Cristina Vega
Aunque empezó a funcionar a mediados de 2012, muchos tuvieron conocimien-
to de LIFE+ Desmania a raíz del redescubrimiento difundido a finales de septiembre de 2015 de un importante reducto poblacional de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) al sur de la provincia de Ávila, gracias a los trabajos de campo desarrollados por este proyecto en beneficio de la especie. Hasta entonces se creía que este pequeño mamífero acuático insectívoro, que habita en ríos y arroyos de aguas limpias y oxigenadas de zonas de montaña, había desaparecido de gran parte del Sistema Central y, por lo que
64 · Quercus 370 - Diciembre 2016
respecta a esta cordillera, solo sobrevivía en pequeños tramos fluviales del norte de la provincia de Cáceres. De hecho, esta población aparece en la categoría de “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, mientras que tienen una categoría inferior, la de “Vulnerable,” las poblaciones del resto del área de distribución de este endemismo ibérico, casi todas ellas refugiadas en los principales sistemas montañosos del norte peninsular. La nueva población hallada en el sector abulense de la Sierra de Gredos, considerada ya como la mayor del Sistema Central y que www.revistaquercus.es
Q370-Actividades.qxp_ACTIVIDADES 16/11/16 0:09 Página 75
cursos · exposiciones · congresos · publicaciones...
actividades www.facebook.com/revistaquercus
dicie
Recomendaciones
@RevistaQuercus
m b re
5 de diciembre Día Mundial del Suelo En 2016, bajo el lema "Suelos y leguminosas, simbiosis por la vida" Más en https://goo.gl/q4awja
11 de diciembre Día Internacional de las Montañas Este año con el foco puesto en la cultura y las tradiciones de los habitantes de la montaña. Más en https://goo.gl/g6RDBw
Quercus en Internet Disfruta cada mes de los contenidos de nuestra web, en www.revistaquercus.es, y búscanos en redes sociales y plataformas digitales.
Cómo puedes ayudarnos Muy fácil. Cuando te apuntes o participes en alguna de las actividades que te proponemos en esta sección, recuerda a los organizadores o convocantes que obtuviste la información a través de Quercus. ¡Gracias!
en breve
Campaña internacional. En poco más de un
mes, más de cien mil personas de todo el mundo se han unido al SOS de WWF por Doñana, pidiendo a Mariano Rajoy y Susana Díaz que detengan las amenazas que están asediando el humedal. El 1 de diciembre se cumple el plazo límite dado a España por la Unesco para tomar medidas para proteger Doñana. “Si no se resuelven graves problemas como el robo del agua y si no se can-
Manifestación en defensa de Doñana en Madrid en mayo de 1998 (foto: archivo de Ecologistas en Acción).
A
La sociedad civil se moviliza en defensa de Doñana
mediados de noviembre, más de 6.000 personas habían suscrito ya el manifiesto lanzado por la plataforma Salvemos Doñana el pasado septiembre, al que se ha sumado un centenar de colectivos, entre ellos la revista Quercus. Esta iniciativa de la sociedad civil busca sumar esfuerzos para proteger Doñana de una de las múltiples amenazas que lo acechan: el proyecto de almacenamiento de Gas Natural Fenosa, cuya primera fase ya tiene las obras iniciadas.
“Es urgente que actuemos, porque nuestros representantes políticos en el Gobierno central y el Gobierno andaluz no han frenado este proyecto gasístico”, indican desde la plataforma, refiriéndose al plan de extracción –y posterior inyección– de gas que pretende acometer Gas Natural Fenosa en la comarca de Doñana. Para este colectivo, las autorizaciones otorgadas al proyecto vulneran la legislación y, sobre todo, “van en contra del interés general, poniendo al servicio de intereses particulares un patrimonio que es de todos y todas”. Juan Romero, portavoz de la Plataforma Salvemos Doñana y miembro de Ecologistas en Acción, explica que “los cuatro proyectos de almacenamiento de gas en el yacimiento Marisma afectan a espacios naturales con algún tipo de protección". Además de los dos proyectos que no obtuvieron la Autorización Ambiental Unificada (AAU) por estar en el Entorno Natural Doñana, los otros dos, Marismas Occidental y Aznalcázar, afectan parcialmente a la Red Natura 2000. “Incluso el más alejado afecta al Corredor Verde del Guadiamar”, indica Romero.
El lince ibérico es la gran joya faunística de Doñana (foto: Jorge Sierra / WWF).
celan proyectos como el dragado del Guadalquivir o el almacén de Gas Natural Fenosa, Doñana podría ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial En Peligro”, alerta WWF. Apoyos en www.wwf.es/sosdonana
La plataforma Salvemos Doñana insiste en que la extracción y almacenamiento de gas “no es compatible con el desarrollo sostenible en Doñana y su entorno”, a la vez que reprocha que toda la inversión destinada en las últimas décadas a la conservación del espacio natural, así como el esfuerzo de la ciudadanía, que durante todos estos años sí ha adaptado su actividad económica y sus modos de vida para conservar Doñana, “se pretendan tirar a la basura para el único beneficio de una empresa privada”. Más información y adhesiones, en www.salvemosdoñana.es
Quercus 370 - Diciembre 2016 · 75
Q370_opiniones.qxp_TRIBUNAS 15/11/16 19:52 Página 80
turno de réplica l
Plataforma “Sierra Bermeja, Parque Nacional”
Sierra Bermeja también se merece ser Parque Nacional Una plataforma ciudadana integrada por colectivos sociales y científicos reivindica que el tercer parque nacional de Andalucía incluya, además del actual Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en el extremo occidental de la cordillera bética, otro emblemático macizo montañoso de Andalucía: Sierra Bermeja. En este artículo se detallan los motivos. os ha sorprendido comprobar que Quercus ha publicado un suplemento dedicado al centenario de la primera ley de parques nacionales, junto a su número 367 (septiembre de 2016), cuyo sumario anuncia un artículo con el siguiente titular “Los pinsapos y las peridotitas auparán a la Sierra de las Nieves a la máxima protección”. Tanto este titular como el contenido del artículo ignoran el agravio que con la propuesta de calificación de la Sierra de las Nieves (Málaga) como Parque Nacional se está cometiendo con otro importante macizo montañoso malagueño que también forma parte de la Serranía de Ronda: Sierra Bermeja. Además de albergar los únicos bosques de pinsapos (Abies pinsapo) sobre peridotitas del mundo, esta montaña es la verdadera representante de los macizos ultramáficos de peridotitas de la península Ibérica y de Europa Occidental. Sierra Bermeja y sus dos estribaciones, Sierra Palmitera y Sierra Real, son el último bastión de las cordilleras béticas. Con unos trescientos kilómetros cuadrados de extensión, son un espacio natural único desde el punto de vista geológico, bien conservado debido al efecto "rechazo" que sus rocas, las peridotitas, vienen ejerciendo sobre los usos humanos, siendo este macizo un auténtico "desierto poblacional". La especificidad geológica de las peridotitas trae consigo una considerable cantidad de endemismos y especies protegidas de flora y de fauna, muchas en peligro de extinción, que elevan el valor de este entorno.
N
Los ríos de Sierra Bermeja presentan un estado de conservación excepcional (foto: José Aragón).
80 · Quercus 370 - Diciembre 2016
www.revistaquercus.es
Q370-Próximo.qxp_Interior de Contra 15/11/16 17:50 Página 83
en
Enero
Halcón peregrino de origen ártico (Falco peregrinus calidus) localizado en Tarragona en febrero de 2016 (foto: Víctor Estrada).
Halcones peregrinos nórdicos
Demasiados nidos en las pajareras
Ardillas morunas en las islas Canarias
Aunque nuestras poblaciones de halcón peregrino son sedentarias, algunos ejemplares “raros” que se observan en España durante los meses de invierno son migradores y proceden de Escandinavia e incluso del Ártico ruso.
Alcornoques, álamos y sauces centenarios dan soporte a una densa colonia de garzas, espátulas y cigüeñas blancas en el Parque Nacional de Doñana. Pero las célebres pajareras corren el riesgo de morir de éxito.
Conocido reclamo turístico en Fuerteventura, la ardilla moruna es una especie introducida desde el norte de África que interfiere con la fauna local y afecta tanto a los cultivos como a la vegetación espontánea.