Memoria del Primer Foro de Bibliotecas Públicas de Tijuana 2014

Page 1

Primer Foro de Bibliotecas Públicas Biblioteca Pública Regional Benito Juárez. Tijuana, Baja California. 21 de julio de 2014 9:00 horas.


Presentación Justificación Ponencias

1 3 1

Mtro. Mario Ortiz Villacorta: Fortalezas y debilidades 1 Miguel Ángel Márquez Ruíz: 25 años como bibliotecario 2 Reyna González Moreno: Cómo llega el bibliotecario al corazón del usuario 2 Noemí Becerra Ramírez: Mi historia 3 Guadalupe Mackintosh Hernández: Trabajos de inclusión 4 Lic. Reyes Carrillo Solís: Algo de bibliotecas 5 María Francisca Soto Ren: La Carpa Viajera 5 Lic. José Armando Robles Reyes. Bibliotecario de CETYS Mexicali 6 Ana Bertha Jiménez Rubio: Nos hemos formado dentro de la institución 7 Profesor Patricio Bayardo Gómez: La Biblioteca ideal 8 Laura Villanueva: En la promoción de la lectura 11 Jesús Sánchez: Cine te divierte y te instruye 13 Judith Arellano Acevedo: El trabajo con los discapacitados 14 Luz María Orozco: ¿La hora de la tarea, tarea del bibliotecario? 15 Gloria Mercado: La innovación y la biblioteca 16 Alfredo Laurean y Julieta Iñigo: un diálogo más sobre la biblioteca móvil 18 Guillermo Ríos González: Las bibliotecas no son un gasto son una inversión 19

Conclusiones Evaluación

Memoria fotográfica

25 26

28


Presentación

E

ste documento elaborado por la comunidad de bibliotecas

públicas de Tijuana, refleja o encarna varios sentimientos y actitudes que llevan décadas de formación. Esos sentimientos y cualidades afloran a lo largo del texto. Tenemos por lo tanto, expresiones de orgullo, entrega, compromiso, paciencia, innovación, improvisación por necesidad, creatividad e iniciativa por un sentido incuestionable de vocación auténtica y una misión idealista. Una misión constantemente abordada por el imperdonable entorno administrativo, muy ajeno a los sentimientos y actitudes positivas y propositivas de la comunidad bibliotecaria. Además de dichos sentimientos laudables, hay otros que son creados o provocados en muchas ocasiones por el entorno mencionado arriba. Son aquellos que siembran frustraciones, enojos, llantos de dolor y desesperación. Que ponen en jaque y en algunas ocasiones vulneran los preceptos o valores vocacionales; que son albergados celosa y orgullosamente en las almas de los bibliotecarios públicos y sus aliados en la comunidad. Igualmente, el texto del Primer Foro, hace un fugaz recorrido histórico sobre la función de la biblioteca en la memoria colectiva del país. Es un recorrido lineal que inicia durante la colonia, con la idea de un recinto de información, privado y excluyente a uno que se transforma en público y por ende, incluyente con la imposición triunfante liberal de la República, casi a fines del siglo XIX. Como es lógico, le dedica mayor memoria, espacio y palabras, al devenir histórico de las primeras bibliotecas y bibliotecarios de la ciudad. Continúa complementando este recuento embrionario en el pasado, con una serie de testimonios de los actuales bibliotecarios y en algunos casos ex bibliotecarios y voluntarios, con sus actividades en el presente. Sin duda demuestran evidentemente, que la biblioteca pública ha servido a la comunidad de usuarios, a pesar de las adversidades internas y externas. Consiguientemente, creen ferverosamente que la biblioteca pública es una inversión y no una erogación.


Una posible vía que los bibliotecarios deben explorar es crear nexos con la comunidad de usuarios buscando alianzas, quienes son los más calificados para apoyar la misión de la biblioteca púbica. Por último, es necesario que se siga presentando y comprobando que las bibliotecas públicas de Tijuana son una institución que funciona, a pesar de la constante adversidad de carencias operativas e incentivos profesionales que están fuera de su alcance. Una recomendación que puede reforzar esta labor es mediante un esfuerzo que proponga talleres gratuitos, o de baja y simbólica inscripción, para capacitar a los usuarios interesados y público en general, a convertirse en buscadores y aplicadores de la información. Las herramientas para facilitar las habilidades básicas de cómo buscar la información deseada o necesitada, para luego aplicarla exitosamente. Un aliado estupendo e ideal es la comunidad de bibliotecarios académicos, que pueden apoyar como co-instructores y promotores en esta campaña de adiestramiento de alfabetización informacional. Terminamos este apartado de la memoria señalando la labor desinteresada y gestora de este Primer Foro de Bibliotecas Públicas de Tijuana 2014, Lic. Rosa María González, donde sus palabras, nos recuerdan un desesperado y atinado arquetipo, un “Yo Acuso”…hasta la fecha de la elaboración de este informe para mejorar la situación física de las instalaciones bibliotecarias, a pesar de demostrar que el beneficio que estas instituciones realizan es mayor que su inversión, siguen operando con poco personal y sus horas de servicio son las de siempre.

Primer Foro de Bibliotecas

Para los agentes letrados de la sociedad las acciones en favor de la biblioteca son esporádicas y poco convenientes.

Públicas. Tijuana, Baja California.

Prof. Raúl Rodríguez González Académico y Bibliotecario Jubilado Miembro fundador de ABIBAC (Asociación de Bibliotecarios de Baja California) Julio 2014

2


Justificación Desde su creación como institución, la biblioteca pública ha ido perdiendo espacios para el trabajo, y por ende, prioridad entre los diversos presupuestos gubernamentales. Erróneamente hemos pensado que la biblioteca pronto pasará a segundo término por la aparición de las nuevas tecnologías. En la frontera norte no se ha dispuesto de líneas de investigación sobre el trabajo de bibliotecas públicas, su historia, en consecuencia la Secretaría de Educación Pública ha generado su propio sistema de bibliotecas del aula, dejando de lado el trabajo de la biblioteca pública. Las bibliotecas que surgieron como iniciativa de los peninsulares tenían como objeto brindar información a los españoles y sus hijos, pero estas bibliotecas tan parecidas a los monasterios se encontraban alojadas en las iglesias y en los palacios con accesos totalmente controlados. El valor de la biblioteca se convirtió en un hecho subjetivo, durante la ilustración la biblioteca era sólo para los escolares. Este alejó a la población en general del conocimiento. Fue hasta la época de reforma en los años sesentas que se concibió la idea de una biblioteca pública en que todos pudieran actuar y participar. En 1982, se crea la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con la visión de instalar bibliotecas en cada rincón del país, al inicio había un plan estratégico de acción pero fue dejando de ser importante ante los ojos de los gobiernos locales, al grado que muchas de ellas respondían a compromisos políticos y sociales pero carecían de un programa o proyecto. La UNESCO hace un planteamiento designando a la biblioteca pública como un espacio de desarrollo democrático de libre acceso, que brinde a sus usuarios todas las facilidades para que accedan a la información y al conocimiento. Las bibliotecas públicas de Tijuana que nacieron en la reconceptualización se encuentran entre dos vertientes. Los programas de trabajo y sus planes de desarrollo, que para ella se establecen y que son de alguna manera centralistas, enfocadas a los intereses administrativos federales. Por tal motivo, es de suma importancia, acondicionar los programas existentes, rescatar y reconocer la labor bibliotecaria 3


que se ejecuta desde hace más de veinte años en la zona, replantear el papel del bibliotecario, enfatizar la misión de la biblioteca pública como una institución de interés social que promueve el conocimiento y fortalece a su región.

Es objetivo general de este Primer Foro de Bibliotecas Públicas Despertar conciencia social y política sobre la biblioteca pública.

Son objetivos particulares •

Promover los servicios de la biblioteca pública.

Mejorar la imagen profesional de los bibliotecarios en su entorno.

Nuestras metas •

Participación del cien por ciento de los bibliotecarios de la red pública municipal.

Que exista difusión de la actividad bibliotecaria.

Despertar el interés de los encargados y mediadores en sus esferas de poder; administradores, representantes, comunidad, etcétera.

Involucrar a bibliotecarios escolares de instituciones públicas y privadas.

Elaborar propuestas de participación hacia otros foros bibliotecarios.

Líneas de acción • • • • •

Convocar a los bibliotecarios para hacer una presentación de actividades realizadas en formato digital. Recolectar trabajos, fecha límite 6 de junio de 2014. Exponer a finales del mes de julio. Presentar en el foro bibliotecario. Enviar invitaciones a todos los bibliotecarios de escuelas, invitados de honor, bibliotecarios destacados de la entidad representantes de las casas de estudio. 4


La comisión de honor está integrada por personal de la Secretaría de Educación Pública Municipal, Dirección de Bibliotecas, Personal de la DGB, Maestro Raúl Rodríguez. Realizar un convivio y entregar reconocimientos a los participantes, premiar aquellos cuya labor reciba la mejor calificación. Integrar una memoria de las actividades presentadas misma que se hará llamar, primera memoria de trabajo bibliotecario Tijuanense. Evaluar el evento por parte del personal bibliotecario.

Rosa María González Toledo Coordinadora

5


Ponencias


1


Mtro. Mario Ortiz Villacorta: Fortalezas y debilidades Áreas de oportunidad. ¿Qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal? Mario Ortiz Villacorta, subdirector del Centro Cultural Tijuana, hace mención de la historia donde inician las bibliotecas de la ciudad, dijo: “en Tijuana siempre ha habido interés en lo cultural social, una muestra de esto es la primera iniciativa de construcción del benemérito Centro Mutualista de Zaragoza que según se cree, inició el 14 de agosto de 1921 y que en 1923 creó su primera biblioteca”.

“Hubo otras bibliotecas en centros escolares como el construido por la escuela “Miguel F. Martínez”, a un lado de donde era Dorian´s, donde era el correo. Existió también una biblioteca de tipo estatal que después benefició a la escuela #4, el sindicato CROC tuvo también en sus oficinas una biblioteca, que era visitada por los estudiantes. Posteriormente en la calle segunda esquina con revolución, existió una biblioteca en los años sesenta, los estudiantes de secundaria y preparatoria asistíamos a la biblioteca que existía en el segundo piso del banco de Comercio, la creación de la Benito Juárez en 1982, contó con la presencia del presidente José López Portillo, la biblioteca tenía el nombre de este presidente y posteriormente se cambió a Biblioteca Pública Regional, Benito Juárez, como actualmente se conoce”.

1


Miguel Ángel Márquez Ruíz: 25 años como bibliotecario Él había colaborado en todas los servicios de la biblioteca, destaca que: “la atención a los usuarios debe ser la esencia del trabajo bibliotecario”, compartiendo esta tarea con los procesos técnicos, el bibliotecario debe conocer de todas la áreas que componen la institución así como sus acervos, dice a las nuevas generaciones que visiten las bibliotecas ya que en ellas encontraran servicios de calidad y atención personalizada. Además de las actividades permanentes que facilitan el encontrar amigos y desarrollar nuevas habilidades.

Reyna González Moreno: Cómo llega el bibliotecario al corazón del usuario Ingresó a bibliotecas públicas en 1991, a la biblioteca Josefa Ortiz de Domínguez en la casa de la cultura, ocho meses después, se cambió a la Biblioteca Benito Juárez. Las actividades que realiza dentro del área infantil son la hora del cuento y el taller de manualidades. Hace un énfasis sobre la labor que realizan los bibliotecarios, a no sólo ayudar al usuario como servidor público, si no a darle la confianza necesaria para que se sienta parte de la biblioteca. El bibliotecario también debe jugar varios roles que contribuyan al acercamiento del usuario con el bibliotecario y por ende a la institución. Compartió: “Es grata la sensación que produce, ver adultos a quienes se les impartió talleres cuando eran niños, volver ahora con sus hijos a las actividades de la biblioteca”.

2


Noemí Becerra Ramírez: Mi historia Inicia su exposición citando una frase de Benito Juárez: “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos.” En 1986, entró a formar parte del trabajo bibliotecario. Menciona las actividades culturales en las que ha participado: danza, música, pintura, etcétera. Inicia su trabajo en bibliotecas sin salario, pese a que se le notificó, decidió insertarse en el equipo de trabajo, ha tenido la satisfacción de recibir el agradecimiento de familias que acuden a la biblioteca, describe su programa principal de trabajo: lectura en familia.

A través de los años se ha percatado que el usuario de sala infantil nunca llega solo, siempre va acompañado de sus padres, quienes pretenden que el niño realice las actividades de la biblioteca en solitario, es donde ella aprovecha la ocasión e informa de los servicios y materiales con que cuenta la institución.

Ella entonces anima a la lectura en familia, a comentar y discutir el tema. Deja que todos los miembros participen y expresen su opinión. Incluye un repertorio de acciones para que cada uno de los miembros descubra el valor de la lectura en familia, con este proyecto se ha favorecido la unión, aun en familias desintegradas. Ha logrado que este sea un programa permanente dentro de su biblioteca.

3


Guadalupe Mackintosh Hernández: Trabajos de inclusión Ella presenta una breve introducción acerca del nombre de su biblioteca, ¿Quién fue Francisco Javier Clavijero? Nos dice que se considera la madre de la biblioteca, porque ella estuvo en el comité de formación del edificio, también apoyó la instalación con el personal de la Dirección General de Bibliotecas, y desde el nacimiento la institución en 1992 su actividad ha estado encausada a brindar más y mejores servicios a su comunidad ya que se encuentra en un cerro, alejada de las bibliotecas más cercanos, relata que el espacio se abrió gracias a la demanda de los vecinos.

En las actividades de esta biblioteca, ha trabajado un programa de inclusión para personas discapacitadas y de la tercera edad, para ellos organizó un patronato, para instalar una rampa, con la que personas en andadera o silla de ruedas puedan entrar y hacer uso de los acervos. Esta es una de las pocas bibliotecas que cuenta con estas facilidades. Pero también considera que la biblioteca es un puente para que los usuarios adquieran nuevos saberes, motivo por el que organiza paseos a otras áreas de la ciudad así como a otras instituciones, lo que permite que la biblioteca permanezca como un espacio de propuesta.

4


Lic. Reyes Carrillo Solís: Algo de bibliotecas Ex coordinador de bibliotecas públicas y actual responsable del programa de vinculación cultural, en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas, nos relata: “alrededor de cada bibliotecario y cada biblioteca hay historias de vida”. Reconoce el trabajo de coordinadores como Socorro Sánchez, Nora Granados, Patricia Arauz, Teresa Vicencio, Manuel del Postigo, Rafael Rodríguez, Fernando Rodríguez, quienes han aportado herramientas en su momento para que la función pública se desarrolle. “La historia de las bibliotecas se sigue construyendo porque la tarea continúa y cada persona aporta lo que la sociedad y el gobierno en turno le permite ofrecer”.

María Francisca Soto Ren: La Carpa Viajera Responsable de la carpa viajera, expone: “por mis años no me permiten trabajar en bibliotecas, sin embargo, realizo actividades de promoción y difusión de la lectura, en diversas comunidades, respeto el trabajo bibliotecario y dice apreciar que el bibliotecario siempre va más allá de prestar libros, se vuelve un consejero, un asesor para las tareas, un amigo que puede orientar, un líder. Son multiusos, son líderes comunitarios enamorados de sus trabajos”.

5


Lic. José Armando Robles Reyes. Bibliotecario de CETYS Mexicali Cuestiona la aparente falta de actividades dedicadas a los jóvenes o integración de los mismos a las actividades de la biblioteca, dice que parece que cada uno en su trinchera realiza acciones para el arte o la comunidad, pero pareciera que los jóvenes se encuentran alejados de las acciones de la biblioteca. “Las estadísticas muestran: de los doce en adelante, los jóvenes se alejan de la biblioteca”.

Felicito a aquellos que realizan actividades para los discapacitados y de la tercera edad, lo ve como una acción excelente. Pero se pregunta qué pasa con los adolescentes y de qué forma las bibliotecas se han adecuado para los discapacitados. Es entonces que estas preguntas develan que algunas bibliotecas no tienen acervos actualizados o de corte juvenil para satisfacer las necesidades del público adolescente, asimismo, respecto a la discapacidad, se tienen los accesos pero no las adecuaciones necesarias para que los discapacitados puedan hacer uso libre y personal del servicio de la estantería abierta, los Módulos de Servicios Digitales y qué decir del servicio sanitario.

6


Ana Bertha Jiménez Rubio: Nos hemos formado dentro de la institución

Ella está en bibliotecas, desde 1987 y dice: “Nos hemos formado dentro de la institución, estamos en las bibliotecas y tal vez no tenemos los espacios que queremos, nadie nos dijo como debíamos realizar nuestro trabajo, una capacitación que estaba muy alejada de la realidad de cada comunidad”.

Los resultados han sido labor de cada uno de nosotros. “Las bibliotecas públicas carecen de servicios adecuados, que podamos brindar a la comunidad. Las bibliotecas se hicieron proporcionando el local, pero no pensando en las personas que nos iban a visitar”.

“Nuestros acervos son pobres, en el sentido del auge que tiene nuestra ciudad” ¡Carecemos de muchas cosas! Si bien es cierto que tenemos espacios para niños y padres de familia, también es cierto que carecemos, del material para jóvenes, ya sea porque no tenemos la temática o el recurso, porque en la institución somos un solo personal y tengo que quedarme a atender a mis usuarios o salir a buscar nuevos lectores, buscar a los jóvenes es una labor triste, pero es una labor que hemos estado haciendo cada uno de nosotros”.

“La cantidad de usuarios que tenemos y los talleres que impartimos ahora, son producto del trabajo de muchos años, mi intervención aquí, es para buscar que las autoridades, nuestro papá municipio, genere el ambiente, el acervo, el recurso para poder atender todas las necesidades que tiene nuestra comunidad”.

7


Profesor Patricio Bayardo Gómez: La Biblioteca ideal El encargado de vinculación en el sistema educativo estatal, comenta: Cada convivencia es una nueva experiencia, en cada una de ellas volvemos a retomar ideas, conceptos sobre el tema que nos interesa, que nos fascina las bibliotecas. Por esta razón hablar de la biblioteca ideal es desde luego tener un recorrido documental, vivencial, y personal”. Aporta a la mesa un documento para reflexionar, nos entrega su participación para que se integre a la memoria, que se transcribe como sigue:

En este primer Foro de Bibliotecas Públicas convocado por la Dirección de Bibliotecas del XX Ayuntamiento de Tijuana, por su director el C. P. Mario Baylon y la Lic. Rosa María González, con la presencia de diez bibliotecarios tijuanenses y que por primera vez exponen su experiencia, estudios, puntos de vista, reflexiones, se me ha pedido que hable sobre La Biblioteca ideal.

El haber laborado en Bibliotecas Universitarias y Públicas durante una década, estudiado los principios fundamentales de la Biblioteconomía, así como la panorámica de la evolución de las Bibliotecas en México, nos dan un hecho cierto, una presencia, un quehacer, que nos sitúan ante su organización, avances, progresos técnicos, limitaciones, carencias que estas conllevan.

La primera experiencia es como lector y usuario: muy joven asistí a la Biblioteca Estatal de Guadalajara, instalada en un edificio que había sido Liceo-la sala de lectura estaba situada en lo que fue un patio, techada, con luz natural, en mesas con sillas sin respaldo, estantería cerrada, y había que dejar a la entrada mochila, portafolio y entrar con cuaderno y lápiz; cuando había el libro que buscabas, bueno…si no un homónimo.

A fines de los años cincuenta, se instala en la capital jalisciense la Biblioteca Benjamín Franklin del Consulado de Estados Unidos, en una enorme casa situada en 8 de Julio 8


y López Cotilla. El primer contacto fue telefónico: me urgía un dato sobe la historia estadounidense, de los años treinta y gentilmente me lo proporcionaron. Posteriormente la visité. Gran sorpresa: libros a la mano, es decir, estantería abierta ignoraba que había el sistema Dewey de clasificación ¡Y por si fuera poco, libros prestados a domicilio!

Una biblioteca tiene que ver mucho con los lectores y sus necesidades de información. Como sabemos, las Bibliotecas Públicas que funcionan en México tienen una colección bibliográfica para cubrir la demanda de información de preescolar a preparatoria. Esta es una realidad. Un reto, ya que hay que actualizarlas, y a la vez genera constantes quejas y demandas.

La biblioteca ideal para un filósofo, economista, literato, es aquella que tiene todas las obras que competen a esas disciplinas, pero eso sólo en las Bibliotecas Especializadas de escuelas superiores, institutos de investigación y seminarios. Si un buen lector busca una obra de alguna de estas materias clásicas o novedad en una Biblioteca pública y no la hay, hará el berrinche de su vida, esa no es la biblioteca ejemplar.

Para un bibliotecario independientemente de su categoría, volúmenes, un recinto bibliográfico ejemplar es aquel que está clasificado, catalogado, que dispone en línea de un servicio que le ofrece al lector un rápido acceso a la colección, que tiene una sala infantil, una hemeroteca y personal calificado para atender a los usuarios.

Uno de los datos interesantes que han surgido esta mañana, es la poca asistencia de jóvenes a las bibliotecas públicas, y no es sólo eso, si no su comportamiento cuando asisten.

Hace poco hice un berrinche en una biblioteca llena de estudiantes que estaban hablando a todo volumen; primero le pregunté a una señorita qué dónde estaba la cafetería a manera de sarcasmo, me indicó que afuera, obviamente no entendió la indirecta. Entonces me dirigí a un lugar estratégico y alzando la voz les reclamé su comportamiento. Los muchachos se quedaron sorprendidos. Terminé mi “discurso”, ante la sorpresa de los bibliotecarios y salí con mi coraje a cuestas.

9


La biblioteca ideal es un esquema para entender que, en la medida de las circunstancias, pueda atender con eficiencia a sus lectores, muchos de éstos se quejan de no encontrar lo que buscan y las descalifican.

Había que plantearle a la autoridad municipal y a los organismos no gubernamentales, la posibilidad de que hicieran donaciones de los títulos que más se solicitan, y que no se encuentran en la estantería, o bien, aquellas ediciones recientes que pueden resultar interesantes.

Otro de los retos que tienen las bibliotecas: la lectura de libros por Internet. Ya un sector de la llamada opinión pública, esgrime que “los libros van a desaparecer” alegando que su lectura por el sistema computacional tiene muchas ventajas. Lo cierto es que, independientemente de sus pros y contras, la lectura de un libro por la llamada “vía virtual” cansa la vista. Debemos de argumentar que por muchas razones el libro no desaparece, ni pasa de moda, ni es obsoleto.

No sabemos si acaso ya había bibliotecas cuál era la ideal para Platón o Aristóteles. Muchos escritores han hablado de sus acervos Miguel de Montaigne, alentado a los bibliotecarios, José Ortega y Gasset. Para Jorge Luis Borges la Biblioteca de Babel, el universo es una inmensa biblioteca.

Ser idealista no es andar en las nubes, fuera de la realidad. Es tener un proyecto que genere una acción, es un constante luchar porque las instituciones evolucionen, crezcan, sean más eficientes. En esta tesitura sigamos buscando ese modelo de biblioteca que hemos adjetivado como ideal. (Sic).

10


Laura Villanueva: En la promoción de la lectura “Un bibliotecario debe abrir muchos caminos que le permitan hacer nuevos lectores. Yo me pregunto: ¿un lector nace o se hace?” Comienza narrando sus vivencias en la casa de sus abuelos adonde creció, dice que esta era de madera y se tapizaba con periódicos para que no entrara el polvo, que este papel se cambiaba cuando tenían alguna fiesta del pueblo o un festejo.

Laura comenta: “Desde que yo tengo memoria veía letras. Yo nunca pensé en trabajar en una biblioteca, pero las letras me han acompañado, no porque fuera escritora, hija de escritor, o editor. Nunca tuve computadora o televisor cuando fui pequeña, sólo había revistas y libros. Mi papá siempre nos hacía trucos”.

“En las casas de los ranchos no había papel sanitario, solo periódicos y revistas, era lo que uno llevaba al baño y forzosamente había que leer, y cuando salía del baño nos preguntaba sobre algo de los anuncios, le contestábamos que no lo habíamos visto y él nos contestaba, eso está en tal libro, en la página tal, él nos hacia un truco por ese medio. Luego le llegaba una remesa de revistas de selecciones y nos hacía leerlas, nosotros nos aburríamos y sólo leíamos los chistes, que venían ahí. Por lo que ven, mi vida sí ha estado todo el tiempo llena de letras”.

“Yo llego a bibliotecas por mera coincidencia puedo jactarme de decir que a mí me llevaron el trabajo a mi casa, me dijeron: ¿quieres trabajar en una biblioteca? porque siempre estaba metida ahí por mis hijos. Compañeros que me conocieron antes de que yo trabajara en bibliotecas lo saben, me quedé a trabajar en la institución pero no me quedé totalmente dentro si no que salgo y hago promoción, platico con los usuarios y les hago ver que no sólo estamos sentados esperando que los usuarios lleguen, siempre he sido inquieta, no puedo estar sentada esperando”.

11


“Entonces salgo y voy a buscar a los usuarios, por aquí hay personas con las que he colaborado en el fomento a la lectura, se han hecho varios programas, como pegar corazones, con extractos de lecturas poéticas, he salido a leer en todas partes hasta en los bares, para atraer a los lectores, también he leído en los cruceros, en los camiones, en fin, me he unido a personas como Nelly y Francisca para leer en los camiones, también he pintado las paredes de la biblioteca para que los usuarios escriban y lean sus opiniones, en el piso he colocado huellas con recopilaciones de poesía, he puesto en las calles anuncios solicitando lectores, siempre con extractos de poesía, fragmentos de cuento, como esos anuncios donde se deja el mensaje y un teléfono para que uno lo arranque, en el mes de abril coloqué un anuncio así en el centro”.

“Mi idea es que el bibliotecario no tiene que esperar tiene que salir a buscarlos, encontrar a los lectores, de alguna manera uno debe atraerlos, esa es mi táctica”.

“Yo tengo pasión por que la gente lea, a veces cuando alguien dice que los mexicanos no leemos, me molesta por que yo sí veo lectores, yo le digo a quien me hace ese tipo de comentarios que los mexicanos sí leemos, que leen los letreros del baño, las etiquetas, o la caja de cereales, y hasta las instrucciones. Entonces yo les digo: ¡Los mexicanos sí leen! pero no lo que nosotros queremos que lean. No leen los libros que deseamos”.

“Las estadísticas demuestran que poco se frecuenta a las bibliotecas; yo continúo dejando libros en las calles, es chistoso porque la gente me corretea para decirme se le olvido su libro, y yo les digo: No, lo dejo para que lo lea, pero algunas de las personas lo regresan. Creo que si hubiera sido mi cartera las personas no me hubieran perseguido, la lectura debe promoverse entre los mexicanos como algo lúdico, que no cause complicaciones, en el afán por la lectura, ese ha sido mi método”.

12


Jesús Sánchez: Cine te divierte y te instruye Don Chuy, como todos lo conocemos, se ha caracterizado por su espíritu de colaboración y servicio, realizando actividades de mantenimiento en nuestro inmueble, más allá de lo que tiene asignado. Nació en el Botadero, Nayarit, sus padres Gabino Sánchez Madrigal y Clara Torres Cuevas. Se integró a bibliotecas en octubre de 1991, donde se desempeñó como auxiliar en el proyecto para el sector especial de Tijuana con Luis Molina Vargas, lo primero que aprendió fue la lecto escritura en braille. Era un programa exitoso que les abrió la puerta a muchos discapacitados para integrarse en escuelas públicas, concluida esta labor, se fue a la Casa de la Cultura como prefecto donde revisaba que los maestros estuvieran dando clase, y se dedicó a trabajos administrativos y de vigilancia.

Lo que más le gusta es poder atender a los usuarios con calidad y calidez, de tal manera que las personas han vuelto en diversas ocasiones para buscar su apoyo, uno de sus trabajos preferidos en los que ha puesto de su energía y recursos, es la reparación de libros. Por esta razón, realizó un programa para atender de manera continua esta labor, cumpliendo esta actividad por varios años, mismo que le dio un lugar entre los bibliotecarios y escuelas con biblioteca en la ciudad.

Él nos habla de una actividad que realiza en la biblioteca Benito Juárez, durante dos años, el cine: “Esta estrategia consiste en pasar durante el mes películas relacionas con alguna trama en específico o simplemente de temas en general, para disfrute de los usuarios, es gracias a ellos que este programa ha durado”.

Con este proyecto dice: “las personas leen e interactúan con nosotros en la institución, nos facilita conocerles, apoyándolos y orientándolos para alcanzar sus metas”.

En este tiempo comparte con los niños sus estrategias de fútbol, siendo según su dicho, una manera de dar a los pequeños algo de lo que él mismo recibió y también, “Lo que no le dieron”.

13


Judith Arellano Acevedo: El trabajo con los discapacitados En su introducción dice: "yo les voy a platicar sobre las actividades que son para discapacitados", dándonos una pequeña introducción sobre el sistema Braille, explica su función y aplicación, además menciona las herramientas que se utilizan para enseñar y aprender este sistema, en la sala Braille. Agrega se enseña tanto a personas invidentes como aquellas que no lo son.

Dentro del área Braille se encuentra una pequeña biblioteca en Braille y algunas computadoras para que los invidentes puedan leer así como aprender a utilizar la computadora. En este espacio dice el Lic. Leonel Mata, quien amplía el tema mencionando que su trabajo es voluntario, “Me gusta apoyar a los invidentes para que se integren al mundo moderno de la computación”, yo voy agregando un dispositivo o programa parlante en las computadoras para que las personas tengan la facilidad de acceder las nuevas tecnologías.

Además de la enseñanza de Braille y computación a invidentes, también se da una pequeña plática a las visitas guiadas para informarles del área y sistema de Braille.

En el año 2009, colaboró en la traducción al braille, de un libro de poemas, cuyo autor era el coordinador de bibliotecas Fernando Rodríguez Gill, de este título realizo tres copias a mano.

A su presentación se integra Agustín, un invidente que narra lo siguiente: “hasta el año pasado sólo estaba en casa acostado, pero un día escuche en la radio que en la biblioteca se daban clases de braille por lo que me decidí a participar, preguntando por todas partes, ¿cómo llegar a la biblioteca? Me presenté con la maestra Judith, con entusiasmo compré la regleta, he aprendido no del todo, pero ahí voy”. También con el maestro Leo, estoy aprendiendo computación” Él nunca había usado una computadora, así que con un tablero viejito aprendió la posición de cada letra, le alegra, porque hasta hace poco 14


tiempo dependía de su nieto, quien en ocasiones le apoyaba “de mala gana”, "Con mes y medio en la computadora ¡ya se escribir! no pongo signos ortográficos, pero ahí voy. Ya conozco las letras y algunos comandos, estoy contento, por lo que les invito para que vengan, o si tienen una persona que requiere este conocimiento dígale, que: en bibliotecas le pueden apoyar. Gracias".

Luz María Orozco: ¿La hora de la tarea, tarea del bibliotecario? Luz María nos presenta su ponencia así: “el título es la pregunta que quisiera que nos hiciéramos todos, pues lo primero que tenemos que saber que es una biblioteca pública, es una institución que proporciona diversos servicios y recursos bibliotecarios, con el objetivo principal de garantizar el acceso libre a la lectura y a los distintos medios de información, facilitando el conocimiento a todos los habitantes de la comunidad donde se instala, contemplando la diversidad étnica, cultural, el nivel educativo. Uno se pregunta ¿Qué es esto? Nosotros no podemos negarle la entrada a nadie, no importando su aspecto físico. Los bibliotecarios debemos servir a todos, se nos ha dicho cualquiera puede ser bibliotecario, teniendo voluntad, pero se requiere un perfil que nos facilita hacer nuestro trabajo”.

“Tenemos aptitudes y actitudes que nos definen, para cumplir el servicio público” ¿qué es lo principal? Tener un trato amable aunque a veces nos encontramos de mal humor pero eso no debe verlo el usuario, pues debemos atender amablemente, es mucha responsabilidad, creatividad, y facilidad para relacionarse con los usuarios. Hay compañeros que dicen a mí no se me da el trato con los usuarios y se le asigna a otra área, pero los que estamos solos, de todo le tenemos que hacer”.

15


“Empezando por la lectura, ¡me gusta mucho leer o no me gustan determinadas lecturas! nosotros debemos ser los primeros en leer, para poderlo compartir, tener determinación para actualizarnos y capacitarnos, para establecer buenas relaciones con las instituciones gubernamentales y culturales de la comunidad, sobre todo los que somos encargados, porque somos los responsables del trabajo y tenemos que tener ese don, que se aprende si no lo tenemos, cuando llegamos a bibliotecas”.

“La asesoría en tareas es nuestro puente más estrecho entre los usuarios y sus necesidades de apoyo, quizá de ser escuchados de ser tomados en cuenta, de no pasar invisibles ante nuestros ojos, de hacerles sentir importantes y que son parte de nuestro mundo”.

“En resumen, las bibliotecas y los bibliotecarios deben tener una apertura para todos los usuarios y realizar distintas tareas, entre ellas la asesoría en tareas, así como otras funciones ya expresadas anteriormente por los exponentes. Concluyo con esta frase: los bibliotecarios somos el corazón de nuestra comunidad”.

Gloria Mercado: La innovación y la biblioteca Con Alfredo Laurean en el Colegio Mentor Mexicano, se digitalizó parte del acervo de esta casa de estudio. Desde hace tres años se hizo una base de datos, con más de 3,700 libros. Con ello, se consiguió el registro por parte de las autoridades en el sistema de información cultural de CONACULTA SIC, con lo cual vimos que era efectivo y no tenía problemas de versión o actualización, comenta Gloria Mercado.

“En las bibliotecas públicas se utiliza el programa Prometeo de SIABUC Colima, pero se dejan fuera las colecciones especiales, nosotros estamos catalogando lo donado, que en nuestro caso, es la mayor parte de la 16


colección ya que se descartó el 60% de la colección de material clasificado, los libros de la Dirección General de Bibliotecas, ya que se habían echado a perder por la excesiva humedad por la falta de impermeabilización de la biblioteca. Entonces se descartaron los acervos dañados y ahora la colección está formada por el material que llega a través de la donación”. Menciona que recolecta materiales y refiere el refrán, “la basura de unos es el tesoro de otros”, destaca que las donaciones de material recibido son lo más moderno, como el que aporto la regidora Najla Wehber con ello logrando captar otro tipo de usuarios, incluso universitarios del Centro Universitario de Tijuana (CUT), En esa biblioteca se está trabajando en la elaboración de la base de datos, que además hace préstamos a domicilio, misma que se podrá migrar al Prometeo e integrarse a la red de bibliotecas municipales si es necesario.

El recurso que ellos utilizan para buscar acervos es el ABSIS NET. Que es la base de datos de la red de Jalisco, donde ellos buscan los acervos de su biblioteca y las tablas código Cutter-Sanborn UNFORBI en línea para clasificar.

En la biblioteca se ha creado un portal WIX, donde las personas pueden dejar su correo, su asunto y su mensaje para comunicarse con la biblioteca, las personas se registran a las actividades, también descargan las guía para su examen de preparatoria, así como la cartelera de cineclub, y finalmente los libros digitales, uno diferente cada semana.

Nos menciona que sus usuarios, utilizan la página para descargar la solicitud de préstamo, que pueden entregarla llena y obtienen su credencial. Respecto a la base de datos, se le pregunta su nombre a lo que refiere, que se llama Corregidora 2.0 (nueva versión) por estar ubicada en la biblioteca Josefa Ortiz de Domínguez, este trabajo tiene como antecedente la base de datos de la hemeroteca se buscaba con ello rescatar la colección que en su momento funcionó muy bien, el proyecto fue elaborado por Ernesto Castillo y Gloria Mercado.

Con una versión nueva, se hizo la base de datos de la biblioteca Josefa Ortiz de Domínguez con una extensión que facilita que en el internet se puede ver el catálogo como en el portal de Jalisco, donde se puede promocionar 17


además las actividades de otros espacios como la feria del libro y la ubicación del libro móvil y la corregidora 2.0 próximamente.

Todo esto para que la biblioteca pueda estar al alcance de la mano de los usuarios, se espera que en el futuro pueda estar más sistematizado y este en conjunto con otros programas para un mayor facilitación, expone.

Alfredo Laurean y Julieta Iñigo: un diálogo más sobre la biblioteca móvil Comunican a la concurrencia que las visitas del libromóvil que coordinan están enfocadas a personas de escasos recursos, que no tienen la facilidad de ir y comprar un libro a su gusto. Según su percepción, ellos han tratado de ir adquiriendo cosas que hagan más atractivo el camioncito, siempre están ideando y transformando el libro móvil.

En la feria del libro pasado se trabajó el concepto safari, en el pabellón infantil y juvenil. Esto implicó un reto, por trabajar con jóvenes, ella piensa que hicieron un buen trabajo. “Colocamos huellas de animales con lecturas, para incentivar la curiosidad de los participantes, vestimos nuestro libro móvil de safari, quisimos que los jóvenes visualizaran en este espacio que estaban dentro de la jungla”.

“Los jóvenes al ver colorido el libro móvil piensan que es un lugar sólo para niños, entonces se les aclara que es para todo el público. Sin embargo, la gente etiqueta las cosas”. Hablaron un poco sobre el programa del “libro móvil”, el cual consiste en asistir a escuelas, hospitales y comunidades, con actividades relacionadas a la lectura. Julieta, compartió su experiencia durante la Feria del libro, “no ha sido una tarea fácil, pero sí muy grata”.

18


Guillermo Ríos González: Las bibliotecas no son un gasto son una inversión Elocuente expone su concepto del trabajo bibliotecario con un poema de su autoría:

El bibliotecario

Amigo de los libros es el bibliotecario,

Defensor del civismo y la cultura,

¡Atiende con esmero! a cada usuario,

Y es un promotor del saber y la lectura,

Beber de las palabras es su oficio,

Ayudar al que no sabe, como si fuera un hijo,

Con paciencia y esmero trabajar,

Sin descanso el bibliotecario,

A adultos jóvenes y niños les ofrece su atención

Y los resguarda cual retoños, en su lección, el oficio,

No distingue y a todos por igual sea su condición

Cual fuere, los protege en su umbral, les ayuda y les orienta,

Para que siempre en el recinto de su amada biblioteca

Encuentren lo que buscan,

Tanto para matar su ignorancia,

Para saber del espacio la cocina, o de la ciencia,

El bibliotecario ayuda, el bibliotecario instruye,

Que sin ningún duda cada vida que toca influye”.

Agradezco a cada persona que está participando y a las autoridades la oportunidad de hablar de bibliotecas, en el cual se establece y ratifica el gran valor que tienen las bibliotecas públicas, también a las personas que nos honran hoy con su presencia. Mi ponencia se denomina: Las bibliotecas no son un gasto son una inversión.

Los compañeros que me antecedieron, ya dieron cuenta de algunas de las actividades y valores más importantes que se imparten en nuestra ciudad. El tema que trataremos es una pequeña muestra del beneficio, no sólo económico, sino también moral y social que aportan las bibliotecas públicas; no solo a Tijuana si no a cada lugar. Las bibliotecas públicas son un apoyo de la economía de las familias de escasos de recursos y la población en general. Los servicios bibliotecarios, otorgados con calidad y 19


calidez de manera gratuita a toda la ciudadanía. Nos refiere Guillermo:

Los servicios digitales. Desde el año 2002, en las bibliotecas públicas se establecieron, módulos de servicios digitales (Redes de computadoras) en las que se imparten cursos y se brinda apoyo y asesoría a los usuarios, quienes hacen uso de los recursos de forma gratuita. Lo que implica un ahorro a las familias, ya que el costo por hora en los cibercafés es cada vez más alto.

Costo beneficio. De los años 2002 a la fecha, se ha prestado el servicio de los Módulos de Servicios Digitales a más de mil usuarios en promedio, facilidad que otorgan las bibliotecas públicas, lo que implica un ahorro para la población de 5,000.000 millones de pesos.

Costo x Hora Por Usuario Costo Beneficio

20


Este parámetro se establece, aceptando que por hora de servicio un ciudadano promedio paga cinco pesos en cualquier internet, por ocho horas de servicio, se convierte en cuarenta millones de ahorro, solamente en este rubro.

El préstamo de libros con estantería abierta. La población Tijuanense, tiene la oportunidad de asistir a la biblioteca y disfrutar de un espacio de paz y tranquilidad, leyendo los textos de su preferencia, apoyándose para la elaboración de:

Trabajos y tarea, lo que implica un ahorro al no tener que comprar los libros que necesitaría.

En promedio se utilizan 130,000 libros en un año.

Círculos de lectura. Este servicio es muy gratificante, ya que con ello se fomenta el gusto por la lectura en niños, jóvenes y adultos. Se establece un vínculo de unión entre los participantes, emitiendo su opinión de manera libre y espontánea de los textos leídos.

Los grupos de lectura evitan que jóvenes lleguen a las calles y se encuentren atrapados por personas negativas que los lleven al mundo de las drogas. Por cada joven inserto en el mundo de las drogas, se pierden millones de pesos y se acaba con el futuro productivo de nuestro país.

Bibliotecas. Las condiciones son diferentes en la periferia los niños acuden a la lectura como su mejor espacio de entretenimiento.

21


Préstamo de libros a domicilio. Con este servicio, se prestan a la población en general, en promedio cincuenta mil libros al año, para esparcimiento, elaboración de tareas, trabajos de tesis, entre otros. Si consideramos un costo promedio por libro de cincuenta pesos, significa un ahorro de dos mil quinientos pesos, sin contar los aproximadamente 130 mil libros que se prestan en estantería abierta.

Apoyo a grupos vulnerables. Las bibliotecas son un espacio de favorecimiento a los más vulnerables de la ciudad, han apoyado a diferentes instituciones, como: Albergues de niños y de ancianos, hospitales y escuelas, cercanos a las bibliotecas, beneficiando a esta población que de manera importante lo requiere.

Otros programas. Durante el año los ciudadanos pueden acudir a la biblioteca a clases de diversa índole, sin costo alguno, así como a talleres y conferencias, lo que significa un ahorro muy importante para las familias, que de otro modo no tendrían acceso a estos beneficios por la falta de recursos económicos, ya que acuden a su biblioteca más cercana, reduciendo el gasto en transporte por cada miembro de la familia de 20 y 30 pesos, por persona.

Nuestra ciudad está compuesta por un número importante de personas que trabajan en la maquiladora y tiendas departamentales, el grueso de la población es de bajos ingresos, algunos de clase media y solo pocos de buena posición.

22


Libro móvil Loyola. Es una extensión de los servicios bibliotecarios, se elaboró un sistema apropiado para la ciudad, conjuntando una colección de lecturas y actividades adecuadas. Se atiende con paciencia a las cientos de escuelas e instituciones de todo tipo.

Mis vacaciones en la biblioteca 2014. Los talleres de verano constituyen un aliciente para los padres de familia, que en general buscan en donde puedan estar sus hijos seguros, y que a la vez aprendan durante el verano, sin que esto sea un gasto excesivo. Las bibliotecas en Tijuana, contribuyen con este programa desde 1989.

Este evento de lectura, establece como prioridad entre los niños, fomentar el amor, el respeto, por ellos mismos, sus compañeros y familiares, a través del juego y actividades. Llenas de creatividad, ya que además de fomentar los valores, realizan lecturas y crean sus propios cuentos e historias. Apoyados por el bibliotecario, cuyo único afán es servir a los pequeños y sembrar en ellos la semilla que los lleve más adelante a disfrutar de una buena lectura, mejorando con ellos su entorno y su desarrollo. El costo beneficio de este programa es incalculable, ya que no sólo es el aspecto económico, sino el valor cívico y moral que deja en los pequeños.

Pero para mostrar los beneficios de manera cuantitativa iniciaremos con los siguientes datos: los programas de verano más económicos de la ciudad oscilan entre 500 y 1000 pesos por persona semanalmente, en cada biblioteca se atiende un promedio mínimo de 30 niños, por lo que se desprende que esto implica un ahorro a la población de 15,000 pesos por semana. Los cursos normalmente son de cuatro semanas, esto es un ahorro de 60,000 pesos por biblioteca son 1,380.000 pesos de ahorro, si lo proyectamos a nivel estatal o nacional el beneficio es enorme.

Por todo lo anteriormente dicho, y bajo el único interés de dar un mejor servicio a nuestros usuarios, solicitamos se establezcan programas preventivos y no correctivos para 23


que se les dé, el debido mantenimiento a los módulos de servicios digitales, y al acervo (Requerimos la incorporación de nuevos títulos) así como la dotación de materiales necesarios para la realización de todos los trabajos aquí descritos, así como los recursos para la limpieza y mantenimiento del inmueble. Lo más importante que se busquen los mecanismos necesarios para que haya más personal en las bibliotecas que beneficie directamente a nuestra sociedad. Por todo lo antes señalado, sin duda, las bibliotecas no son un gasto, son una inversión. (Sic).

24


Conclusiones

Los trabajos presentados durante el primer foro muestran el interés de los empleados bibliotecarios para mantener los espacios como centros de convergencia social, apoyan a través de sus recursos a aquellos seres más vulnerables, la historia local y la del país han sido en diversas ocasiones indiferentes al quehacer sociocultural de la institución.

Ezequiel Ander-Egg, en su presentación sobre animación socio cultural, anota que el animador se hace divergente a la posición del gobierno porque su ejercicio va a llevarlo a la posición en la que tendrá que exigir los recursos que hacen falta para enriquecer a una sociedad.

Los bibliotecarios de Tijuana que nacieron en una leva ciudadana para obtener un trabajo en un espacio de gobierno, despertaron de su conformidad al darse cuenta que son parte de una acción cultural en la que su quehacer va a beneficiar a otros.

Siguiendo como una de sus rutas indicadoras las necesidades de los ciudadanos que los visitan.

Asimismo, se reconoció la falta de apertura de líneas de investigación sobre bibliotecas públicas, actualmente se cuenta con tesis de licenciatura y maestría pero no son suficientes en el documentar el quehacer de las bibliotecas.

25


Evaluación

A pesar de la participación de todos los bibliotecarios y diferentes medios de información el foro bibliotecario fue considerado como una mera exposición de labores, que no tenían mayor trascendencia para los ciudadanos.

Las evaluaciones que se obtuvieron por parte de los asistentes realzan la importancia de que se realicen estos foros a fin de que se presenten las necesidades y los avances de las bibliotecas públicas, asimismo, anotaron la importancia de que este foro debe crecer y dar a conocer los trabajos de otros bibliotecarios del estado y de ser posible del extranjero.

Hasta la realización de esta memoria no se han abierto líneas de investigación que serían de gran valía para el trabajo bibliotecario y su quehacer histórico y social.

No se tomaron acciones hasta la fecha de la elaboración de este informe para mejorar la situación física de las instalaciones bibliotecarias, a pesar de demostrar que el beneficio que estas instituciones realizan es mayor que su inversión, siguen operando con poco personal y sus horas de servicio son las de siempre. Para los agentes letrados de la sociedad las acciones en favor de las bibliotecas son esporádicas y poco convenientes.

26


27


Memoria fotogrรกfica

28


Inauguración y presentación de autoridades

Claudia Lora, Acela Herrera, Manuel Oceguera Villa y Laura Villanueva

Primera mesa compuesta por: Mario Ortiz, Reyna González, Guadalupe Mackintosh, y Noemí Becerra

Segunda mesa con Profesor Patricio Bayardo Gómez, Judith Arellano y Martha Laura Villanueva

Los asistentes al foro

29


Rosa Alicia Esténs

Maestra Luz María Orozco

Gloria Mercado y Alfredo Laurean

Asistentes

Guillermo González Ríos

Exposición sobre el cine. J. Jesús Sánchez

30


Lectura en Voz alta

Entrega de constancia a Judith Arellano

Participantes

La convivencia

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.