Estrategias sostenibles para el castañar

Page 1

ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CASTAÑAR ONUBENSE Nuria Porras Bueno Universidad de Huelva

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO Tras su introducción en la provincia de Huelva en la época romana, según algunos, a finales del siglo XIII traído desde el Bierzo, según otros, el castañar, árbol ambivalente de naturaleza agrícola-forestal, entra a formar parte del paisaje de la zona central de la Sierra, adaptándose perfectamente a sus condiciones edafico-climáticas y configurándose como uno de los elementos más destacables y característicos del patrimonio natural de esta comarca onubense (Fernández Chavero, 1998; García Delgado, 1997; Bermejo Artiaga, 1940). Desde ese momento hasta nuestros días, esta generosa especie ha contribuido de múltiples formas al sustento y al desarrollo económico y social de buena parte de municipios serranos poseedores de escasos usos alternativos para sus suelos, generando alimento, riqueza y trabajo para los pobladores de áreas rurales secularmente deprimidas. Durante los últimos años, el Castanea sativa viene padeciendo una profunda crisis cuyos síntomas son, un mal estado de conservación de los ejemplares, notables mermas cuantitativas y cualitativas en las producciones de castañas, elevados costes de explotación y reducidos precios para el fruto. Ante esta situación, el castañar deviene un lastre imposible de soportar por un pequeño propietario que aun así, se resiste a abandonar este emblemático y querido aprovechamiento serrano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estrategias sostenibles para el castañar by Asociacion Cultural Lieva - Issuu