La fábrica de harinas de Encinasola

Page 1

Domingo, 7 de Mayo de 2006 – Diario Huelva Información La realidad del patrimonio provincial Félix Sancha Soria La desaparición de la antigua fábrica de harinas de Encinasola Historia. La fábrica de harinas de Encinasola inició su actividad a principios del siglo XX y su actividad se prolongó durante más de 50 años. Ahora se pretende recuperar la maquinaria utilizada para la molienda.

HACE aproximadamente dos meses nos enteramos que la antigua fábrica de harinas de Encinasola había sido pasto de la piqueta. Inicialmente no pudimos más que sentir indignación y vergüenza, una vez restablecidos de la noticia nos pusimos manos a la obra para recuperar los restos que siempre suelen quedar en los naufragios patrimoniales. Fue entonces cuando contactamos con la alcaldesa Reyes Márquez, que nos confirmó el triste suceso y la existencia aún en la población del aparato molinar y el archivo. Gracias a su labor, que sirvió de intermediación y a la generosidad del propietario de la constructora que ha adquirido los terrenos, abrigamos la posibilidad de que esa maquinaria fuera cedida a la Federación de Asociaciones de la Sierra. La envergadura del proyecto a afrontar hacía necesario contar con la ayuda de otras personas e instituciones como ese gran entusiasta de todos los temas patrimoniales, Eloy García Peña, a la sazón representante de SevillanaEndesa, para que nos permitiera recoger la maquinaria en alguna de sus instalaciones; conseguimos eso y algo más: su compromiso para que estos elementos pasaran a formar parte del futuro Museo de la Electricidad que se va a ubicar en El Repilado. Queda ahora en manos de la Federación de Asociaciones de la Sierra ultimar los trámites para completar el traslado. Pero hagamos un breve balance de la trascendencia de esta fábrica electroharinera. Como decimos su desaparición ha supuesto una gran pérdida para el patrimonio cultural serrano, pues a las buenas condiciones del edificio había que añadir que la maquinaria de su sistema productivo se encontraba intacta. Claro que para ver la importancia real de este establecimiento en la dinámica industrial onubense debemos de recurrir a pergeñar un poco de su historia. Esta fábrica nació allá por los años 1902-1903 en la antigua calle La Fuente de Encinasola, siendo otro de los exponentes de esa tardía primera revolución industrial de la comarca serrana que había comenzado en el último cuarto del siglo XIX, sobre todo con talleres artesanales de chacina, fábricas corcheras, molinos de aceite y fábricas de anisados. A pesar de sus modestos comienzos, el establecimiento se iba a convertir con el paso del tiempo en la espina dorsal de la economía local, garantizando el suministro de un producto básico como era el pan. Su fundador y propietario fue Faustino Moreno Moreno, que siempre se había caracterizado por su iniciativa y capacidad de trabajo, además de por su modernidad al estar al tanto de los avances que se producían en la industria española de esa fechas. En las dos primeras décadas del siglo XX la fábrica producía harinas con una tecnología punta a la altura de cualquier otro establecimiento de la provincia de Huelva. La molienda se basada en el sistema 'Daverio' con una capacidad de transformación de 900.000 kilos de trigo al año, procedentes de los campos de la Sierra y Extremadura. El límite medio de molturación de la fábrica se estimaba en unos 3.000 kilos de harina al día, aunque no era extraño que se alcanzaran los 5.000 kilos. El mercado de este producto se localizaba en el término de Encinasola, es decir, el consumo lo hacían los vecinos que vivían en el pueblo y los que habitaban los cortijos, montes y chozas; pero también compraban esta harina los habitantes de otros términos como Aroche, Barrancos, Cumbres de San Bartolomé, La Nava, Oliva de la Frontera, Fregenal de la Sierra o Higuera la Real. Ni que decir tiene que nos encontramos en un medio profundamente ruralizado y dependiente del campo, con un comercio muy rudimentario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.