Regadíos históricos en la sierra

Page 1

CAPÍTULO 22. EL REGADÍO DE LA SERRANÍA OCCIDENTAL ANDALUZA: FUENTEHERIDOS. HUELVA Martín Peña Ortiz, Jorge Hermosilla Pla, Juán Ortiz Gómez. ESTEPA. Departamento de Geografía. Universitat de València

filitas y anfibolitas, por las que se abre paso la vía fluvial; mientras que en el fondo se registran deposiciones cuaternarias de arenas y gravas, que otorgan suelos fértiles para la agricultura. Es en éstos sobre los que se ha ejercido la actividad histórica de regadío, en especial en los aluviones (cal, arcilla, arena) de la margen derecha, la más propicia por su desarrollo y fertilidad. En general, en la cabecera aparecen metavulcanitas ácidas del Precámbrico Superior, sobre todo tobas; y paquetes de mármoles dolomíticos y calizas cámbricas, como sucede en Fuenteheridos. Estos asociados a las formaciones detríticocarbonatadas dan lugar a los principales manantiales que alimentan a los ríos y arroyos del Valle. En efecto, se trata geológicamente de un territorio de elevada riqueza hídrica, propicio para acoger aguas subterráneas en su subsuelo que, en el contacto con capas impermeables afloran a la superficie, en forma de copiosos manantiales y variadas fuentes diseñadas por el hombre desde tiempos pretéritos; éstos determinaron la concentración de asentamientos en el Múrtigas y el desarrollo de mosaicos agrarios, entre los que sobresale sus ruedos hortofrutícolas.

LA SERRANÍA OCCIDENTAL ONUBENSE Y LA FUENTE DE LOS DOCE CAÑOS: LOS REGADÍOS HISTÓRICOS DE CABECERA DEL MÚRTIGAS La vega tradicional de Fuenteheridos se emplaza en las estribaciones occidentales de la Sierra Morena, en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en concreto en la cuenca alta del Valle del Múrtigas, también denominado como Múrtiga. Este sistema de riego histórico se conforma a partir de los aportes de la Fuente de los Doce Caños, que figura como uno de los manantiales capitales de la Andalucía Occidental y el nacimiento del río referido. Nos encontramos ante el regadío tradicional cabecero del Valle, que constituye con el de Galaroza y La Nava, uno de los espacios de mayor antigüedad (origen musulmán, desarrollo por repoblación leonesa y ampliación del s. XVIII) y superficie histórica (aproximadamente 500 Ha.) de la Sierra y provincia de Huelva; a los que se aúnan otros aspectos singulares, como diversidad agronómica (hortalizas, patatas, manzanos, melocotones, castaños, etc.), riqueza en arquitectura del agua (fuentes, lavaderos, lievas, molinos o albercas) y paisaje cultural de vega insertado entre los húmedos y frondosos bosques serranos de vocación forestal y ganadera. En conclusión, su estudio suscita el interés por tratarse de un riego tradicional esencial en la sección suroccidental de la Meseta, hito de las serranías que separan las dos principales cuencas de este sector: Guadalquivir y Guadiana.

Clima y regadío En la cuenca alta del Valle del Múrtigas, las latitudes medias posibilitan un clima de variante oceánica-mediterránea templado, con influencia atlántica, que materializa veranos cálidos y secos, inviernos suaves y precipitaciones considerables en las otras dos estaciones; en consecuencia nos hallamos ante un clima benigno, húmedo y fructífero, sobre todo para la producción de cultivos de regadío, a diferencia de lo que sucede en la Andalucía seca. La pluviometría media anual es elevada, próxima a 1.000 mm., a pesar de su variabilidad, debido a que esta parte centro-meridional del macizo figura como la primera barrera montañosa para las masas de aire húmedo y templado procedentes del océano, lo que provoca la descarga de aguas sobre estas serranías. En este contexto, se registran dos picos: primavera y otoño, que recargan los acuíferos para las cosechas estivales y contrarresta la carencia de precipitaciones en verano; precisamente es en estos meses, prácticamente secos, cuando se padecen los valores mínimos (entre 10 y 20 mm.).

Geología y relieve El Valle del Múrtigas se enclava en el espacio central de la serranía onubense, caracterizada por una topografía accidentada, afectada por las deformaciones de la Orogenia Hercínica, que se halla rodeada de suaves lomas, por debajo de los 1.000 m.s.n.m. Esta depresión está situada en el flanco suroeste del anticlinorio de OlivenzaMonasterio (zona de Osa Morena), ocupado por materiales que comprenden desde el Precámbrico Superior al Devónico-Carbonífero. Dos son sus formaciones, cuyos orígenes son volcánico y metasedimentario. En el entorno del Valle, predominan las metamorfizadas paleozoicas: pizarras, cuarcitas, grauvacas, 543


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Regadíos históricos en la sierra by Asociacion Cultural Lieva - Issuu