SISTEMA FINANCIERO
ZONA del EURO
Ligia Ibarra Glez. ANTECEDENTES
DESARROLLO GRÁFICAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
¿BENEFICIO O PERJUICIO? ZONA del EURO ¿BENEFICIO O PERJUICIO?
“Las economías globales son más fuertes” ROBERT MUNDELL
A
través de una serie de obstáculos el euro se ha estado consolidando como moneda de circulación mundial, pero esto no significa que no haya dudas dentro de la Unión Europea sobre sus ventajas. Lo que ha llevado a algunos de sus miembros a exclamar
sus dudas sobre una futura participación, a pesar de que muchos otros por el contrario buscan su entrada de forma urgente. La incertidumbre la dan naciones como Suecia y la Gran Bretaña, economías de avanzada que han tomado la decisión de no adherirse al sistema monetario del euro, pero no por esto, dejan de lado su participación en la economía y el comercio de la Unión Europea, además de que en la toma de resoluciones si se ven envueltos. Lo cual lleva a pensar, que, quizás una participación en sólo algunos aspectos económicos de la Unión Europea, puede ser una opción viable
e igualmente
menos arriesgada para estas naciones. Ante estas circunstancias puede ser, que el euro no haya podido demostrar su fuerza de forma total; el respaldo de la libra esterlina podría ser el último ladrillo en su consolidación y el total desplazamiento del dólar de su pedestal como moneda de reserva, intervención, facturación, transacción, inversión y de cambio a nivel mundial. En este ensayo busco hacer un pequeño análisis sobre la participación del euro en el sistema financiero, esto a partir de la historia del euro, sus lados positivos y negativos, además de cifras actuales de los miembros de la Unión Europea. Y en base a esto, sacar conclusiones sobre el tema. Sin que por esto, llegue a dar una resolución definitiva sobre una cuestión que se encuentra en proceso y a la cual le queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos por superar; como la crisis económica actual, pero si intentando comprender en base a cifras la importancia de la adopción del euro como moneda de uso corriente por algunas de las mayores economías del planeta y como son las reacciones que han tenido sus economías ante las ultimas fluctuaciones internacionales de los mercados financieros. Además de analizar si estar en la Zona Euro es una ventaja o lo más importante es tener una economía consolidada o ambas cosas.
2
¿BENEFICIO O PERJUICIO? ANTECEDENTES La historia del euro se remonta a su antecesor la Unidad De Cuenta Europea (ECU), creado por el Sistema Monetario Europeo (SME), el cual servía de base para realizar las transacciones comerciales. A partir de 1989 teniendo como Presidente de la Comisión a Jacques Delors, el Consejo Europeo de Madrid establece los principios generales para la Unión Económica y Monetaria: el objetivo es una moneda única, procesando su diseño en varias etapas. En 1990 se da inicio a la primera etapa, pero es a partir de 1991 con la firma del Tratado de la Unión Europea que se da el arranque del proceso. Entonces se da la decisión de crear la Unión Monetaria y con ésta se crean 5 criterios de convergencia: Límite de la deuda pública El déficit público La tasa de inflación Los tipos de interés y La estabilidad en los tipos de cambio Con esto se da el primer paso y a la vez se instauran las reglas para la admisión a la Zona Euro1. La segunda fase, también conocida como periodo de transición, se da a partir de 1994 con la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), la tarea de preparar la creación del Banco Central Europeo, de reforzar los procedimientos de coordinación de las políticas económicas a nivel europeo, la labor de bajar los déficits excesivos y política de convergencia económica de los Estados miembros, además de la independencia de los bancos centrales nacionales. Esto lleva a varios acuerdos en los años subsiguientes: adopción de la designación “euro” (1995), Estatuto Jurídico del Euro (1996), Confirmación del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento y Elección del Diseño de las Monedas (1997). Se adoptan los siguientes acuerdos: Resolución sobre la coordinación de las políticas económicas (1997), el Consejo determina la lista de los países que participan en el euro,
se da el
establecimiento del Banco Central Europeo (BCE) y nombramiento de su comité ejecutivo, y se inicia la producción de los billetes y monedas (1998).
1
Es el término oficial empleado para el grupo de Estados miembros de la UE que han adoptado el euro como moneda.
3
¿BENEFICIO O PERJUICIO? Ya para la tercera fase, el euro se convierte en moneda de pleno derecho (1999), el 1 de enero de 2002 es la fecha en que se introduce el euro y se da la puesta en circulación de las monedas y billetes. Todas las labores se realizan a través del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Él cual es compuesto por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de los Estados Miembros. Sus funciones básicas son: Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad Realizar operaciones de divisas coherentes con las disposiciones del artículo 1112 Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros. Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Teniendo el Banco Central Europeo el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco en la Comunidad, él y los bancos centrales nacionales pueden ya emitir billetes que los cuales serán los únicos de curso legal en la comunidad. Los Estados Miembros pueden realizar emisiones de moneda metálica, pero la cantidad deberá ser aprobada primero por el Banco Central Europeo.
Adopción del euro 01/01/1999
€-día: de cambio de circulante 01/01=2002
Periodo de transición
03/05/1998 Decisión del Consejo
28/02/2002 termino de la circulación de monedas anteriores
2
TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA Artículo 101 (antiguo artículo 104) 1. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo «bancos centrales nacionales», en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.
4
¿BENEFICIO O PERJUICIO? En sus inicios el euro es adoptado por 12 naciones: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal. El 1 de enero de 2007 se incorporó Eslovenia; Chipre y Malta lo hicieron el 1 de enero de 2008 y Eslovaquia el 1 de enero de 2009. Para así conformar el total de 16 naciones que en su conjunto representan la Zona Euro.
En el mapa se puede apreciar claramente las naciones que han adoptado al euro como moneda (amarillo) y las que a pesar de pertenecer a la Unión Europea no lo han hecho o están en proceso de hacerlo (azul claro). Este proceso se ha considerado histórico, como lo señalaba Robert Mundell al inicio de la creación de la Zona Euro al afirmar que: “El hecho de que el euro se haya convertido en realidad, es un suceso de lo más destacable. Que once países comparativamente avanzados, y alguno de ellos cabezas de antiguos imperios con monedas que se remontaban a un millar de años hayan decidido abandonarlas, a favor de un signo monetario continental común, es algo que no tiene precedentes en la historia monetaria universal. Adicionalmente, que el euro haya sido creado en medio de una gran oposición en Europa y en EEUU, hace que su nacencia represente todo un acontecimiento.”
5
¿BENEFICIO O PERJUICIO? DESARROLLO Desde la aceptación del euro como moneda de circulación oficial, ha sido cuestionado en muchos aspectos. Pero los argumentos a su favor son muchos y con muy distintas ópticas. La base es la Unión Económica y Monetaria (UEM) creada en el Tratado de Maastricht (1991), que consolida la integración de las economías de la Unión Europea a partir de la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una moneda común, el euro. Aunque los 27 Estados miembros de la Unión Europea Monetaria participan en la unión económica, solamente algunos países han decidido dar un paso a una mayor integración y esto a través de la adopción del euro. Para esta unión se llevara a cabo se ha necesitado de un proceso, el cual se resume en las siguientes etapas: Una zona de comercio preferencial. Zona de libre comercio. Unión aduanera. Mercado único (libertad de circulación de bienes, capital, trabajo y servicios). Unión económica y monetaria. Integración económica completa. Lo que conlleva a ventajas económicas para consumidores y productores. Esto a través de una serie de aspectos: como la estabilidad de precios tanto para consumidores externos, como para los habitantes de la Unión Europea. Seguridad para las empresas ante un mercado más estable y predictible. Una moneda libre de fluctuaciones inesperadas, donde tanto tasas de intereses, como de inflación, son rigurosamente controladas y monitoreadas. Todo esto dentro de un marco de estabilidad y crecimiento económico constante. Proporcionando como estandarte una moneda fuerte en sus cotizaciones y, con el respaldo de la economía en conjunto (probablemente) la más fuerte del planeta. Sin dejar de lado que el euro se emplea cada vez más en todo el mundo, tanto en las emisiones de deuda pública como de empresas privadas. Los bancos con alcance mundial conceden muchos préstamos en euros. El euro es la segunda moneda más negociada en los mercados de divisas, con un alcance del 40%. Siendo muy importante como moneda de reserva para poder afrontar posibles emergencias monetarias. Y como moneda ancla o de referencia.
6
¿BENEFICIO O PERJUICIO? Lo que se puede resumir en que:
Menor incertidumbre
Descenso tipos de interés
Aumento inversiones
Mayor confianza económica
Es a partir de estos aspectos que se cuestiona la razón por la que naciones como la Gran Bretaña y Suecia, han decidido no adoptar al euro como moneda oficial y prefieren continuar con sus respectivas monedas, pero sin dejar de lado que en los demás aspectos económicos y comerciales han decidido integrarse. Sin olvidar que ante la crisis económica que vive el mundo actual, son muchos los que objetan la entrada de su nación a la Zona del Euro. A partir de estos debates se presentan las siguientes graficas que comparan los principales indicadores macroeconómicos: Tasa de Interés, además de la deuda del gobierno, los bonos que emiten y sus reservas.
Para poder intentar de forma objetiva y analítica examinar algunas
economías de la Zona del Euro y de algunos países renuentes a entrar en ella.
GRÁFICAS Para evitar la sobre acumulación de datos, se utiliza únicamente una muestra de las naciones representativas de la Zona del Euro, como son: Alemania, Francia como las dos naciones económicamente más fuertes, España, Grecia e Irlanda como las más afectadas por la crisis mientras que por los no participantes en ella a Suecia y al Reino Unido. Pudiendo de esta forma llevar a cabo una mejor representación gráfica y la futura comprensión de los datos. A continuación y con base en los datos de la página de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación (OCDE) se realiza la comparación.
7
¿BENEFICIO O PERJUICIO? TABLAS DE DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL En la gráfica como en la tabla se puede apreciar que tanto las economías dentro como fuera de la Zona Euro han seguido un patrón muy similar de comportamiento ante los eventos mundiales y en especial ante la crisis económica. Sin embargo los países más afectado por las vaivenes económicos son las naciones que siempre se pensaron menos preparadas para enfrentarlos, como son el caso de España, Irlanda y Grecia, que coincidentemente dos de ellos, Grecia e Irlanda han tenido que ser rescatados financieramente de una posible quiebra por el Banco Central Europeo.
DEUDA DEL GOBIERNO EN ACCIONES
2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 United Kingdom
-4.12
18.02
21.31
11.50
5.64
18.82
6.13
-0.46
33.72
Sweden
-20.01
19.85
29.96
11.24
-13.44
12.44
8.95
-21.34
16.65
Spain
-5.09
21.05
19.71
11.83
-13.35
9.62
9.67
9.58
36.94
Ireland
-6.13
19.56
24.58
8.53
-12.63
5.02
16.89
26.85
54.36
Greece
2.31
26.71
28.44
18.99
-7.29
17.24
18.42
3.38
17.91
Germany
-1.56
25.73
27.11
14.60
-9.47
17.13
12.60
-4.36
12.61
France
0.31
27.14
28.85
13.74
-8.73
14.33
17.25
1.16
14.37
(Datos de la OCDE en porcentajes siendo utilizado el año 2000 como de partida).
8
¿BENEFICIO O PERJUICIO? TABLAS DE BONOS
BONOS
Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
(Datos de la OCDE en porcentajes). France Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
2007
2008
2009
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
4.30
4.23
3.65
3.44
3.40
3.08
3.07
2.99
2.68
2.68
..
4.22
3.98
3.22
3.10
3.06
2.73
2.54
2.62
2.35
2.30
2.35
4.50
4.80
5.17
6.24
7.83
7.97
9.10
10.34
10.70
11.34
9.57
4.33
4.55
5.23
4.53
5.20
4.74
5.50
5.04
5.68
6.57
6.92
4.31
4.36
3.97
3.83
3.90
4.08
4.56
4.43
4.04
4.10
4.04
4.17
3.89
3.25
3.20
3.14
2.73
2.61
2.70
2.45
2.53
2.64
5.01
4.59
3.65
4.08
4.09
3.77
3.57
3.48
3.20
3.11
3.06
El análisis sobre el comportamiento de los bonos en las mismas 7 naciones antes estudiadas, reflejan que el pertenecer a la Zona Euro no las ha protegido de la crisis mundial, siguen siendo sus políticas particulares de cada uno de ellos las que hacen fuertes a sus economías. Tanto Irlanda como Grecia, son las dos naciones que se ven más afectadas por la incertidumbre, mientras que las tasas de interés de los bonos tanto de Francia como de Alemania dentro de la zona, como Suecia y el Reino Unido fuera de ella demuestran patrones similares, incluso de disminución de la tasa de sus bonos. Una de las propuestas para evitar estas diferencias tan marcadas en los bonos que emiten las diferentes naciones europeas, es la creación de los "E-bonos", que son bonos comunes, pero que sin embargo requieren que se hagan cambios fundamentales al Tratado de Lisboa de la Unión Europea. Pero esta posibilidad se ve lejana ya que el gobierno de Alemania aún está en contra de la idea de la posible creación de estos bonos comunes.
9
¿BENEFICIO O PERJUICIO? TABLA DE RESERVAS
RESERVAS
France Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
(Datos de la OCDE en millones SDR)
France Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
2008 24630.1 31846.4 349.793 572.306 8376.3 16967.1 29141.7
2009 32487.2 42058.8 1118.31 1244.75 11929.6 27480.8 35880.6
may-10 34002.6 45119.2 983.142 1303.18 12887.6 31492.7 41042.4
jun-10 33575.6 45246.8 964.322 1232.71 12915.7 32457.5 41715.9
jul-10 34219.1 44634.9 974.839 1282.13 12751.8 32645.5 42035.9
ago-10 36358.3 44861.2 955.046 1260.2 12796.4 31807.3 41935
sep-10 36274.7 43910.5 961.734 1247.08 12545.5 30031.7 43555.8
oct-10 35549.2 43477.1 956.827 1237.07 12645.8 27949.1 42651
Se aprecia claramente cuáles fueron las naciones que han tenido que ser rescatadas por el Banco Central Europeo, aquí se demuestra que la fortaleza del euro como moneda no lo es todo en las economías, tanto Grecia como Irlanda han tenido que incrementar sus reservas para darle una solidez a sus finanzas y poder así enfrentar sus crisis internas, claro todo esto ante políticas económicas endurecidas por parte de la unión Europea que les ha exigido que reduzcan sus tasas de inflación y de intereses, que hagan un saneamiento de sus políticas fiscales y que controlen las tasas de desempleo y que hagan nuevos planes de jubilación.
10
¿BENEFICIO O PERJUICIO? TABLA DE TASAS DE INTERÉS
TASAS DE INTERÉS
France Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
(Datos de la OCDE en porcentajes).
2000 France Germany Greece Ireland Spain Sweden United Kingdom
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
5.39
4.94
4.86
4.13
4.10
3.41
3.80
4.30
4.23
3.65
5.27
4.80
4.78
4.07
4.04
3.35
3.76
4.22
3.98
3.22
6.11
5.30
5.12
4.27
4.26
3.59
4.07
4.50
4.80
5.17
5.48
5.02
4.99
4.13
4.06
3.32
3.79
4.33
4.55
5.23
5.53
5.12
4.96
4.13
4.10
3.39
3.78
4.31
4.36
3.97
5.37
5.11
5.30
4.64
4.43
3.38
3.70
4.17
3.89
3.25
5.33
4.93
4.90
4.53
4.88
4.41
4.50
5.01
4.59
3.65
Como lo demuestran la gráfica y la tabla anterior, a partir de la creación de la Zona Euro la constante en las tasas de interés fue su disminución, en ritmos parecidos dentro y fuera de ella, podría verse incluso como un efecto espejo en las economías europeas, sin embargo con la crisis las únicas que se han visto afectadas son las de Grecia e Irlanda. Demostrando de nueva cuenta que los más afectados son los de siempre, este análisis se puede llevar a otras esferas como inflación, Producto Interno Bruto y más, pero la información sigue las mismas tendencias, por lo que se consideró no necesario mostrar más indicadores macroeconómicos de la Zona Euro.
11
¿BENEFICIO O PERJUICIO? A partir de estos datos se puede identificar que tanto las economías inmersas en la zona del euro como las que no lo están, se encuentran en una situación parecida, que los altibajos son resultado de errores nacionales y no de políticas económicas regionales. Pero no por esto deja de crear dudas en otras naciones su entrada a la Zona del Euro, porque mientras hay naciones que siguen renuentes a entrar, se pueden contar con más de una docena de miembros de la Unión Europea, entre ellos las ex repúblicas soviéticas, Polonia, Hungría y Rumania entre otros, los cuales están tratando a toda costa lograr los mínimos requeridos para poder incorporarse a ella. Así lo que planteaba hace algunos años Robert Mundell cuando decía que no podría haber errores en el manejo de las economías: “Con la llegada del euro, manejado por el Banco Central Europeo (BCE), todos los países de la zona del euro tienen una política monetaria mejor que la de antes.” Pero sin dejar de lado que estas economías en la zona del euro tiene reglas muy estrictas: “no hay oportunidades para errores en la mezcla de las políticas monetaria y fiscal. Los bancos centrales nacionales necesariamente tienen que mantener una actitud coordinada, consistente con los equilibrios de balanza de pagos, y también con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona, que pone límites muy estrictos al oportunismo fiscal.” Lo que por lo visto no fue muy bien comprendido por algunos miembros, que pensaron que sólo con el respaldo del euro y de la unión Europea era suficiente para mantener una economía sana, pero la realidad es que como ahora no pueden depreciar su moneda nacional para solucionar sus problemas deben llevar a cabo políticas fiscales y monetarias restrictivas efectivas para tener una solución que tenga un efecto a largo plazo.
CONCLUSIONES Las deducciones que a continuación hago son totalmente personales, solamente apoyadas en algunos comentarios de Robert Mundell. La actual crisis ha hecho dudar a muchos de la viabilidad de la Zona del Euro, sin embargo las cifras demuestran que con todo y el retroceso en los números, la situación podría haber sido peor de haberla enfrentado de manera individual. Pero no por esto hay que crearse la ilusión de que todo es fácil y no hay problemas, se confirma con las palabras de Mundell: “la Unión Monetaria, siendo un gran avance, no es la panacea. Entre otras cosas, porque en las últimas décadas Europa se ha provisto de una gran masa de regulaciones excesivas,
12
¿BENEFICIO O PERJUICIO? distorsiones fiscales, y subsidios de todas clases, que ha contribuido a aumentar el desempleo más allá de lo que es social y eficientemente aceptable; reduciendo el crecimiento económico por debajo de su potencial, y dificultando la penetración de la Nueva Economía basada en la información y en la tecnología.” Esto confirma que como todo proceso, la consolidación del euro en la UE no ha sido asunto sencillo, ni lo será en los próximos años. Sin embargo no se puede dejar de lado que es “una moneda de primera clase” como dice Mundell, cuando ya no se vea afectada por cambios ni fluctuaciones imprevistas y mucho menos crisis mundiales. Al mismo tiempo que es ahora base para cotizaciones mundiales al nivel del dólar o por encima de él. De igual manera, yo citaría a Robert Mundell cuando decía optimistamente que: “Sinceramente, tengo la esperanza de que los otros Estados miembros de la UE se unirán a ella muy pronto. La adición del Reino Unido, Suecia y Dinamarca, supondrá así un mayor peso para el euro en la economía mundial. Y evitará la confusión institucional de Europa a dos velocidades.”. Al mismo tiempo que: “Para 2012 podría haber 27 países en la Eurozona, con una población próxima a los 500 millones de personas, y un PIB potencial de un 30 por 100 mayor que el de EEUU. En ese momento, la demanda de euros para las reservas internacionales de los bancos centrales, podrá compararse con la de dólares.” Claro entonces el no preveía que naciones como Irlanda y Grecia tuvieran las crisis internas que están pasando ahora, al contrario esperaba resultados mucho mejores, quizás por esto la postura de naciones como Suecia y Gran Bretaña, no ha llegado al extremo de tomar una decisión apresurada, porque con el respaldo de la UE les ha sido suficiente para tener una economía fuerte y en muchos aspectos mucho más sólida que otras, por lo que su entrada a la Zona del Euro puede esperar, por el momento. Ante todo lo que preocupa ahora es que las economías menos estables como las anteriores deben tener una disciplina para seguir las políticas restrictivas, aunque muchas se vuelvan antipopulares y no efectivas a corto plazo. Si esto se logra y la Unión Europea continúa su proceso de recuperación, la posibilidad que la Zona Euro se agrande es hoy más que nunca una posibilidad latente y viable. Así puedo terminar diciendo que el tiempo le dará la razón al euro y que con la consolidación de los demás miembros de la Unión Europea y su pronta entrada en la Zona del Euro, no únicamente se convertirá en la moneda más importante del planeta, sino en la base de todas las transacciones comerciales y económicas.
13
¿BENEFICIO O PERJUICIO? BIBLIOGRAFÍA: OCDE. Estadísticas. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=CSP2009 Europe direct. Diputación de la Coruña. Disponible el 5 de diciembre del 2010 en: http://www1.dicoruna.es/ipe/euro/historia.htm Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Los beneficios del Euro" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Disponible el 5 de diciembre del 2010 en: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-9.htm Mundell, Robert (2002): " Las ventajas de la moneda única". Publicado en Anuario El Mundo 2002: La Era del Euro (págs. 110-111). Disponible el 5 de diciembre del 2010 en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Mundell-euro.htm Ojeda Lajud, Olga. (2007): “Las economías globales son más fuertes: Robert Mundell”. El Financiero (México). Disponible el 5 de diciembre del 2010 en: http://www.ecuadorciencia.org/blog.asp?id=2907 “Adopción del euro”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro6480_es.htm “El euro”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 7 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/index_es.htm?cs_mid=2946 “El euro en el mundo”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro6484_es.htm “Informar sobre el euro”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro8737_es.htm “¿Por qué el euro?”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 7 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro6476_es.htm “Su país y el euro”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro6482_es.htm “Unión Económica y Monetaria”. Página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 8 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/the_euro6478_es.htm “Zona del euro”. Publicado en la página de la Comisión Europea, sobre Asuntos Económicos y Financieros. Disponible el 7 de diciembre del 2010 en: http://ec.europa.eu/economy_finance/eu_economic_situation/eu_economic_situation186_es.h tm
14