Revista virtual auditoria jessica canastuj

Page 1

Auditoría ¿Qué es auditoría? Surgimiento Objetivos Clasificación

niif Contabilidad Definición Importancia Historia

Contador vs. Auditor

1


Índice Los Inicios de la Auditoría… ................................................................................................3 ¿Qué es contabilidad? ....................................................................................................... 5 ¿Por qué es importante la contabilidad? ........................................................................ 5 Normatividad del Registro Contable .............................................................................. 6 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados .................................................... 6 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ..............................................7 La Auditoria ....................................................................................................................... 9 ¿Qué es un Auditor? ......................................................................................................10 ¿Quiénes son las personas que practicar la Contabilidad?.............................................10 Contador vs. Auditor ..................................................................................................... 11 Objetivos Generales de la Auditoría .............................................................................. 11 Clasificación de la Auditoría ..........................................................................................12 De acuerdo a la ubicación de la persona que realiza la auditoría................................12 De acuerdo al objetivo general que se persigue ......................................................... 13 De acuerdo al alcance de la auditoría ........................................................................ 13 De acuerdo al ciclo de operaciones y cuentas relacionadas entre sí ..........................14 De acuerdo a la fecha en que se efectúa la auditoria ................................................. 15

2


LOS INICIOS DE LA

AUDITORÍa… La auditoría surgió en el momento en que el

dejando como objetivos secundarios, la detección y la prevención del fraude y de los errores. Este cambio continuó desarrollándose hasta aproximadamente 1940.

control y la asignación para usos productivos de los recursos financieros de las empresas ya no eran responsabilidad de una misma y sola persona. A medida que fue creciendo el comercio nació la necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la fiabilidad de los registros contables mantenidos en las entidades.

A medida que los auditores independientes se dieron cuenta de la importancia de un buen sistema de control interno, se presentaron a favor de la creación de departamentos de auditoría dentro de las empresas, que se encargaran del desarrollo y mantenimiento de buenos procedimientos de control interno, independientemente del departamento de contabilidad general.

Sin embargo, la auditoría, consistente en la comprobación de la veracidad de la información contable proporcionada por las sociedades encargadas de llevar el control de esta, nace en Europa en pleno siglo XIX.

En la actualidad, los departamentos de auditoría interna son los encargados de revisar todas las fases de las corporaciones de las que las operaciones financieras forman parte.

La auditoría como profesión creció y floreció en Inglaterra y se introdujo en los Estados Unidos alrededor del año 1900 ya que, antes de esa fecha muchos contadores públicos ingleses hacían referencia a la necesidad de una persona encargada de la revisión continua de los registros contables con el objetivo de la detección del fraude. Con el paso de los años se hizo un cambio en el objetivo de la auditoría pues, en 1912 en los Estados Unidos se instituyó como objetivo primordial de la auditoría: “la revisión de la posición financiera de una empresa y de los resultados de su operación, de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las partes interesadas”,

EN

GUATEMALA…

En 1524 con la llegada de los colonizadores españoles a Guatemala llegaron también los primeros tesoreros de la corona española, con el objetivo de llevar el control y crear informes de los impuestos y tributos (como la alcabala, el quinto real, el papel sellado, las anatas y el diezmo) que pagarían las nuevas colonias a los ayuntamientos y a la Real Corona Española.

3


Hacía 1877, años después de la independencia de Guatemala los ahora “auditores” solamente se veían trabajando para el gobierno. Sin embargo, gracias al incremento y la extensión del comercio en toda la región (1900-1930) se produjo la necesidad de conocer el resultado de las operaciones mercantiles principalmente para la declaración de los impuestos, así fue como surgieron los primeros despachos de contadores privados independientes. Posteriormente, con la llegada de la inversión extranjera al país, entraron también despachos de auditores profesionales extranjeros, cuya función era revisar la posición financiera de las empresas extranjeras situadas en Guatemala. Finalmente ante el gran crecimiento económico que tuvo el país durante los años 1900, se va creando la necesidad de preparar profesionales universitarios especializados en la revisión de la contabilidad de empresas nacionales y extranjeras; es así como por el decreto 2270 del 19 de marzo de 1938, se crea la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual para ese entonces solo emitía títulos de auditor en forma ligada a otros profesiones de las ciencias económicas. En el año 1960 se crea en Guatemala la carrera de “Contador Público y Auditor”, la cual en la actualidad también esta instituida en la mayoría de universidades privadas.

FIN

4


¿QUÉ es

CONTABILIDAD? Su definición ha sido motivo de debate por mucho tiempo pero en su forma más sencilla significa:

“Habilidad de Contar”. La contabilidad tiene características de ciencia y de técnica por lo cual se puede definir así:

COMO CIENCIA

COMO técnica

Se puede definir como: “El conjunto de conocimientos que nos enseñan a llevar un registro ordenado de todas las transacciones efectuadas por una entidad con el fin de establecer y cuantificar su patrimonio, así como el resultado positivo o negativo obtenido a través de su gestión, estableciendo al mismo tiempo métodos que conduzcan a su comprobación o corrección”.

Según el IGCPA contabilidad es: “La técnica que se utiliza para producir información financiera expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan”.

PERO....

¿POR QUÉ ES

IMPORTANTE LA CONTABILIDAD? Su importancia puede reflejarse en su fin primordial que es: “Proporcionar información financiera razonable que refleje fielmente la situación jurídica y económica de la entidad a la cual es aplicada y que esta información sea útil para las personas involucradas con ella”. Además, otra la razón por la cual es importante en toda empresa es que parte de su responsabilidad es registrar y operar en libros todas las operaciones que realice la empresa para luego elaborar los estados financieros que finalmente ayudan a definir la situación financiera en que se encuentra está.

5


Sabías ¿qué es… La NORMATIVIDAD DEL REGISTRO CONTABLE? Es el conjunto de reglas, normas o leyes que guían a los contadores en la manera en que deben registrar las operaciones contables de una empresa. Se divide en dos partes:

Normatividad Legal

Normatividad Técnica

Es el conjunto de códigos, leyes y acuerdos que regulan la forma en que los contadores deben llevar los registros contables de las empresas. Por ejemplo: El Código de Comercio y La Ley del IVA.

Está compuesta por las normas que guían al contador en la forma en que deben hacer las anotaciones en los registros contables y la manera en que deben presentar los estados financieros de las empresas. Por ejemplo: las NIIF y las NIIF para PYMES.

Y... ¿los PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS?

6

Son normas, reglas y procedimientos que guían a todo profesional del área contable sobre cómo deben contabilizar o registrar las transacciones financieras, con el fin de producir información contable que pueda ser interpretada y analizada de igual forma.


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

¿Cómo iniciaron? Cuando las grandes empresas decidieron ampliar su mercado y establecer sucursales en otros países se encontraron con el problema de que las normas y procedimientos contables de su país no coincidían con las de los países donde establecían sus sucursales, en consecuencia los estados financieros no podían proporcionar la información necesaria para determinar la situación de la empresa. Fue en ese momento en que se vio la necesidad de buscar la forma de estandarizar las normas y procedimientos contables a nivel mundial. Fue así cómo en 1973 nace el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC), cuya sede inició en Londres, y cuyo objetivo primordial era conseguir la uniformidad en los Principios de Contabilidad que utilizan las empresas para el registro de las operaciones contables alrededor del mundo. En 1975 el CNIC saca a luz pública el documento “Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC), que contenía las reglas de observancia obligatoria en el registro contable y presentación de los estados financieros. Al principio eran 2 pero con el paso de los años se fueron agregando más, llegando a ser 41 NIC en total.

7

Hasta enero de 1999 el CNIC estaba formado por 142 cuerpos de profesionales en contabilidad y auditoría de todo el mundo (incluyendo el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala). Con la integración de otras organizaciones mundiales al CNIC surgió la necesidad de eliminar algunas NIC, así como de la creación de otra entidad encargada de establecer la uniformidad del registro contable denominada Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF), el cual empezó a operar en Londres en 2001. El CNIIF publicó en 2003 la primera versión de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) documento que incluye las NIIF y sus interpretaciones (CNIIF), también las NIC y sus interpretaciones (SIC).


¿Qué son? Son las normas contables emitidas y aprobadas por el CNIIF con el fin de uniformar a nivel mundial la manera de llevar los registros contables y crear los estados financieros. Incluyen las NIIF, las CNIIF, las NIC y las SIC.

Como llegaron a

GUATEMALA… Antes de la llegada de las NIIF a Guatemala se usaban los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) que fueron obligatorios hasta finales del año 2001 en que el IGCPA emitió una resolución en la que se indica que se adoptan las NIC como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. El 28 de abril de 2005 se crea el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPAG), entidad que asumió la responsabilidad que anteriormente tenía el IGCPA. Actualmente el CCPAG es la entidad rectora de la profesión de la Contaduría Pública y Auditoría en Guatemala, responsable de promover la investigación permanente de normas y técnicas de contabilidad, auditoría, leyes fiscales y tributarias. Debido a la transformación del CNIC al CNIIF y de las NIC a las NIIF, el CCPAG acuerdo en 2007 adoptar como Principios de Contabilidad, de manera obligatoria, las NIIF emitidas por el CNIIF.

8

Posteriormente, en 2011 el CCPAG resuelve adoptar como parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). Debido a la anterior resolución quedó eliminada en Guatemala la observancia obligatoria de las NIIF Completas y de observancia obligatoria la NIIF para PYMES, que van dirigidas a empresas que no cotizan en bolsa de valores, estas, incluyen una sola norma con 35 secciones y dos folletos adicionales. En Guatemala la adopción de la NIIF para PYMES ha sido paulatina, pues las empresas guatemaltecas han tenido problema en adoptarlas ya que sus políticas administrativas y contables son diferentes a los que se necesitarían para tener una buena adecuación de estas normas.


La Auditoria Ha tenido diferentes definiciones a lo largo del tiempo.

DEFINICIÓN CLÁSICA

DEFINICIÓN MODERNA

Las corrientes modernas sugieren que la auditoría sea algo más que una auditoría financiera, que ésta también comprendiera estudios a fondo de la estructura organizacional de la empresa con el fin de analizar las causas de comportamientos económicos desfavorables y establecer las medidas adecuadas a tomar para corregir estos comportamientos.

“Cualquier actividad de revisión, verificación o investigación sistemática relacionada con los estados financieros elaborados en una empresa al final de un período determinado de tiempo, con la finalidad de cerciorarse de que los mismos representen una imagen real del patrimonio y del resultado de las operaciones de la empresa”

En conclusión, la auditoría es una revisión analítica hecha por un contador público, del control interno y de los registros de contabilidad de una empresa, que precede a la expresión de su opinión acerca de la presentación o corrección de los estados financieros. Parte de la investigación que realiza el auditor incluye indagar cualquier asunto contable o de administración, relacionado con la elaboración y resultado de los estados financieros.

9


¿QUÉ es un

auditor? Son las personas facultadas para ejercer prácticas de auditoría, son profesionales egresados de una Universidad Pública o Privada con el título de Contador Público y Auditor en el grado de Licenciado. Existen dos tipos de auditores:

Auditor Externo:

Es todo profesional universitario que trabaja por contrato

prestando servicios de auditoría a distintas empresas sin ser empleado de las mismas.

Auditor Interno: Es todo profesional que figurando como empleado de una empresa, presta sus servicios de auditoría

Y ENTONCES…

¿QUIENES son

las personas que practican LA CONTABILIDAD?

L

as personas facultadas por la ley para operar libros y registros

contables son los PERITOS CONTADORES, aquellos profesionales que poseen conocimientos indispensables en Contabilidad y Administración egresados de nivel diversificado con este título. Los Peritos Contadores pueden ocupar distintos puestos en la empresa: el Perito Contador que lleva la Contabilidad a una sola empresa en el “Contador General” y el Perito Contador que es ayudante de éste es el “Auxiliar de Contabilidad”. El Perito Contador independiente, es aquel que NO es empleado de ninguna empresa, pero que bajo contrato presta sus servicios para llevar contabilidades.

10


¿UN

CONTADOR Y UN

AUDITOR SON LO MISMO? NO son lo mismo, pues realizan diferentes trabajos dentro de una empresa, a continuación se presentan las diferencias entre ambos:

CONTADOR

Vs.

 Opera en los libros y registros todas las transacciones que realiza una empresa.  Elabora los estados financieros.  Produce información financiera a través de los estados financieros pudiendo dar una explicación e interpretación de los mismos.

OBJETIVOS

AUDITOR  Verifica y revisa que las anotaciones registradas en los libros no contengan errores y que estas, cumplan con la normativa legal y técnica.  Interpreta los estados financieros.  Examina y verifica la información presentada en los estados financieros para luego emitir una opinión sobre el resultado obtenido.

GENERALES DE LA

AUDITORIA Informar a las personas involucradas con la entidad sobre si los estados financieros están basados en la normativa legal y si se cumplió con la normativa técnica.

Promover la eficiencia operativa de la entidad.

La detección y prevención de fraudes y de errores contables y de operación.

11

Verificar el cumplimiento de los objetivos, políticas, planes, leyes y reglamentos de la entidad.


CLASIFICACIÓN

DE LA

AUDITORÍA De acuerdo a la ubicación de la persona que realiza la auditoría AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA EXTERNA

Es una revisión de los registros contables realizada por personas situadas en un nivel jerárquico relativamente independiente dentro de la estructura organizacional de la empresa, sirve como un asesoramiento para los altos funcionarios para la toma de decisiones.

Es la revisión sistemática que hace un Contador Público de los controles internos fundamentales y de los libros de contabilidad de una empresa, antes de expresar una opinión sobre la confiabilidad de sus estados financieros; Determinando si en la preparación de los mismos se observaron los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Sus objetivos y funciones son:  La verificación y evaluación de la confiabilidad de los registros de contabilidad detectando errores o irregularidades.  La averiguación de si los activos de todas clases están salvaguardados contra diferentes riesgos; y si estos activos han sido contabilizados.  Evaluar y determinar que los objetivos, políticas, planes y reglamentos establecidos están siendo cumplidos por los empleados.  Promover la eficiencia operativa, evaluando actividades relacionadas con el uso económico y eficiente de los recursos con los que se cuenta.  Informar a los altos funcionarios los resultados obtenidos en la revisión.

12

Su objetivo primordial es el de adquirir la certeza respecto a los estados financieros y a las notas al pie del balance de que:  No se ha omitido ninguna partida de diario  No aparece una partida errónea  El activo mostrado en el balance pertenecía a la entidad y el pasivo reflejaba lo que se debía.  La naturaleza y clasificación del capital social aparecen indicadas y las cantidades que se tienen no exceden del importe de capital social registrado.  El estado de pérdidas y ganancias muestra razonablemente los resultados de las operaciones.


De acuerdo al objetivo general que se persigue AUDITORIA ADMINISTRATIVA AUDITORIA FINANCIERA Es toda actividad de revisión y verificación de los estados financieros, para cerciorarse de que los mismos constituyen una imagen real del patrimonio y del resultado de las operaciones de la empresa.

Es la investigación sistemática orientada a evaluar el trabajo administrativo desempeñado y cualidades de los altos funcionarios. Implica un estudio a fondo de la estructura organizacional de la entidad.

AUDITORIA OPERACIONAL Es el examen a fondo de las operaciones de una entidad con el propósito de determinar si está operando en forma efectiva y eficiente, así como si se están cumpliendo con las políticas y procedimientos de la entidad.

De acuerdo al alcance de la auditoría AUDITORIA COMPLETA

AUDITORIA POR PRUEBAS

Es la revisión completa de los registros contables, de todas las cuentas que forman parte de los estados financieros y de todos los procedimientos internos de la entidad, con el objeto de prevenir fraudes o errores de contabilidad.

SELECTIVAS Consiste en la verificación de partidas seleccionadas tomadas como muestra de una cuenta con el objeto de llegar a una opinión sobre la exactitud de la cuenta.

AUDITORIA LIMITADA

AUDITORIA DETALLADA

Es la investigación que se limita al examen o revisión de algunas áreas de los estados financieros o de la organización.

Es el examen completo que se practica a una cuenta o grupos de cuentas, en el que se verifican todas las operaciones registradas desde el inicio del período contable, hasta su cierre, con el objeto de comprobar su exactitud.

13


De acuerdo al ciclo de operaciones y cuentas AUDITORIA AL CICLO DE ingresos relacionadas entre sí AUDITORIA AL CICLO DE TESORERÍA

Se practica a todas las cuentas que están relacionadas con el ciclo de tesorería, (Caja, Caja Chica, Bancos, Inversiones, Préstamos, Dividendos, etc.) con el objeto de revisar que los saldos de las cuentas sean iguales a los presentados.

Se practica a todas las cuentas que están relacionadas con el ciclo de ingresos, (Ventas, Devoluciones Sobre Ventas, Costo de Ventas, Clientes, Deudores, Caja y Bancos, etc.) con el objeto de revisar que los saldos de las cuentas sean iguales a los presentados.

AUDITORIA AL CICLO DE nóminas

Se practica a todas las cuentas que están relacionadas con el ciclo de nóminas, (Cuentas por Cobrar a Funcionarios y Empleados, Sueldos y Prestaciones Laborales, etc.) con el objeto de revisar que los saldos de las cuentas sean iguales a los presentados.

AUDITORIA AL CICLO DE egresos

Se practica a todas las cuentas que están relacionadas con el ciclo de egresos, (Proveedores, Cuentas por Pagar, Impuestos por Pagar, etc.) con el objeto de revisar que los saldos de las cuentas sean iguales a los presentados.

AUDITORIA AL CICLO DE conversión

Se practica a todas las cuentas que están relacionadas con el ciclo de conversión, (Inventarios de Materias Primas, Pérdidas de Capital, Costo de Producción, etc.) con el objeto de revisar que los saldos de las cuentas sean iguales a los presentados.

14


De acuerdo a la fecha en que se efectúa la auditoria AUDITORÍA PRELIMINAR Es el trabajo que realiza el auditor interno durante el período contable que se audita. Su objeto es adelantar y facilitar la formulación del informe de la auditoría final.

AUDITORÍA FINAL Se practica al final de un período contable y es donde se conectan los saldos verificados durante las auditorías preliminares, con los saldos del cierre del ejercicio contable, revisando aquellos saldos de las cuentas que hayan tenido cambios durante el período que se ha liquidado.

AUDITORÍA CONTINUA Es cualquier revisión cuyo trabajo de detalle se efectúa continuamente y con intervalos durante el período contable que se audita, con el objetivo de descubrir fraudes y corregir errores contables.

Otros tipos de auditoria AUDITORIA FISCAL

AUDITORIA SOCIAL

Es la investigación de la información financiera, declaraciones de impuestos y otras fuentes y documentos de información de un período determinado de tiempo con el objeto de establecer si se ha cumplido con las disposiciones fiscales.

Consiste en evaluar las consecuencias sociales de las actividades de las empresas, para evaluar los costos que representan para la sociedad o la aportación a la misma.

AUDITORIA DE PROCEDIMIENTOS Es el examen crítico de los controles internos y de los procedimientos utilizados dentro de la organización auditada, con el objetivo de hacer recomendaciones para su mejoramiento y eficiencia.

15

AUDITORIA FORENSE Se practica con el objetivo de descubrir errores e irregularidades en la información financiera.


Referencias Introducci贸n al Estudio de la auditor铆a, por J. Ernesto Molina L.

Hecho por: Jessica Liliana Canastuj de Le贸n 6to perito contador Clave: 2

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.