Revista Digital de la 6ª. Edición Desarrollo histórico del proceso de internacionalización universitaria – Cuarta parte
2
Revista Digital del Módulo II Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por integrantes de los distintos grupos que conforman esta cohorte. Desde una perspectiva pedagógica tiene la relevancia de recuperar los aportes dados por los estudiantes y resignificarlos en el marco de la clase virtual transformándolos en insumos para la creación colectiva de conocimiento. Los trabajos reflejan distintas situaciones según las universidades, los países y sus historias institucionales en el campo de la movilidad estudiantil, pero, al mismo tiempo, ofrecen la riqueza de poder apreciar la diversidad de miradas que aportan sus autores sobre dichos contextos. Paralelamente,
ofrecen
información
potencialmente
valiosa
para
la
planeación reflejando la importancia del registro de experiencias en el que confluyen: datos estadísticos, análisis, testimonios de informantes clave y registros fotográficos. Privilegiamos estos contenidos que provienen del saber de cada uno para contribuir al saber de todos en el marco de esta situación de aprendizaje que estamos transitando juntas/os. Por
lo
antedicho
se
destina
esta
publicación
realizada
con
las
contribuciones de los estudiantes del Módulo II del Diplomado de Internacionalización de la Educación Superior – 6ª Edición a la circulación interna entre los participantes del Diplomado con fines exclusivamente educativos.
3
Diplomado Internacionalización
Desarrollo histórico del proceso de internacionalización universitaria Presentado por María Alexandra Borbón Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana DENTRO DEL CONTEXTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, PROGRAMA DE CONEXIONES GLOBALES, 20 AÑOS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL CON TITULACIÓN MÚLTIPLE SÍNTESIS: En la actualidad, la internacionalización ya no es un privilegio de algunos sectores o actividades particulares, y las universidades, independientemente del alcance de su influencia o preponderancia, deben tener una perspectiva internacional. Las tendencias de la educación superior han llevado a nuevos paradigmas a partir de los cuales han surgido variadas instituciones, nuevas formas de gobierno, diversos esquemas de financiamiento, avanzados modelos de evaluación y acreditación, novedosas e innovadoras metodologías de enseñanza-aprendizaje y nuevas relaciones que hacen que las instituciones de educación superior generen una mayor interdependencia. Tras décadas de intenso desarrollo, ha aumentado el alcance, la escala y la importancia de la internacionalización, lo cual ha conducido la enseñanza superior por rutas altamente competitivas. Corresponde preguntarse si los cambios han sido para mejor o para peor; si el modelo cooperativo en la internacionalización se está reemplazando por un modelo tan competitivo que está llevando a las universidades a luchar por los rangos y los mejores puestos en las clasificaciones mundiales, en lugar de luchar por reformas que conduzcan a elevar su calidad para formar ciudadanos que contribuyan con la mejora de las personas, grupos sociales y sus países. En el contexto de la educación superior, y siendo la movilidad resultado y motor de la internacionalización, en este artículo se presenta el Programa de Conexiones Globales de
4
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) como un ejemplo dinámico y exitoso de movilidad estudiantil. El Programa ofrece la oportunidad de doble y hasta triple grado a los estudiantes, en asociación con dos instituciones en los EEUU, Tompkins Cortland Community College (TC3) y el Rochester Institute of Technology (RIT). Esta titulación múltiple se puede lograr en el tiempo en que se realiza normalmente una sola carrera, a través de transferencia recíproca de créditos, con movilidad equivalente a un 30% del tiempo de estudios y a un costo significativamente menor al que se tendría para obtener las tres titulaciones de manera independiente. DESARROLLO DEL ARTÍCULO: B. Relevancia de la Internacionalización Tomado del artículo escrito por la Dra. Jane Knight, publicado en la Revista el Butlletí, de la Universidad de Catalunya, en 2014, la experta en internacionalización de las universidades define la internacionalización de la educación superior como "el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la enseñanza/aprendizaje, la investigación y las funciones de servicio de una universidad o sistema de educación superior". En la Catedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, en su edición 2014, se nos plantea que “como resultado de la apertura de la educación universitaria al entorno mundial, las universidades han tenido que abordar una serie de cambios que han afectado a su modelo educativo”. “Pero no hay ninguna receta ni un único conjunto de indicadores para una universidad internacionalizada. La internacionalización es un proceso de cambio diseñado a la medida para satisfacer las necesidades y los intereses de cada entidad de educación superior. En consecuencia, no existe un modelo que se adapte a todos por igual. El hecho de adoptar una serie de objetivos y estrategias simplemente porque "están de moda" o para que se adecuen a una "imagen de marca" invalida la norma según la cual cada programa, institución o país debe decidir su manera de enfocar la internacionalización”. (Jane Knight – La Internacionalización de la educación). En el III Encuentro Internacional de Rectores realizado en Río de Janeiro el 29 de julio de 2014, a la luz de los ejes estratégicos sobre la universidad del siglo XXI, se consigna que: "El impulso de la internacionalización resulta una tarea irrenunciable que ha de proyectarse en una triple dimensión. De un lado, en la mejora de la proyección, visibilidad y atractivo de las universidades, de otro, en el fortalecimiento de los instrumentos y de la
5
cultura de internacionalización y, por último, en la expanción de las posibilidades de atracción de estudiantes, investigadores y profesores internacionales". Diversos beneficios se derivan de la internacionalización de la educación. Tanto estudiantes como profesores pueden obtener grados académicos que les forman como profesionales más competentes, con financiamiento y/o costos reducidos por las alianzas. De igual manera, se potencian las destrezas en idiomas extranjeros que facilitan la versatilidad de los profesionales. Además del enriquecimiento cultural que conlleva la movilidad y experiencia internacional per se. De esta forma, el profesorado y los egresados tienen mayor capacidad para competir en el mundo laboral, cada vez más exigente y demandante de nuevas y variadas competencias. Pero los beneficios de la internacionalización ya han comenzado a apartarse de las motivaciones primarias que los generaron. Hans de Wit, en su artículo sobre “Globalización e Internacionaización de la educación superior”, pubicado en 2011 en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimeinto (RUSC), nos comenta que: “A lo largo de los años, la internacionalización ha pasado de ser una cuestión reactiva a una cuestión proactiva, de ser un valor añadido a estar generalizada. La competencia creciente en la enseñanza superior, la comercialización y el suministro transfronterizo de enseñanza superior, han desafiado el valor tradicionalmente atribuido a la cooperación, como los intercambios y las asociaciones. Al mismo tiempo, la internacionalización de los planes de estudios y los procesos de enseñanza-aprendizaje han pasado a ser tan relevantes como el énfasis en la movilidad. En consonancia con Hans de Wit, Jane Knight, en su artículo sobre “La internacionalización de la educación”, comenta que no hay duda de que la internacionalización ha transformado el mundo de la educación superior, pero se pregunta si los cambios han sido para mejor o para peor. Por ejemplo, hace veinticinco años nadie habría podido imaginar que la movilidad internacional de los estudiantes estaría más relacionada con la captación de talento para la innovación nacional que con la posibilidad de ayudar a los países en desarrollo a mejorar sus capacidades humanas. Igualmente comenta que establecer un perfil internacional o una posición global es más importante que cumplir los estándares internacionales de excelencia. El desarrollo de capacidades a través de proyectos de cooperación internacional está siendo remplazado por iniciativas encaminadas a reforzar el reconocimiento mundial y a escalar posiciones en los rankings.
6
De Wit comenta que todo ha cambiado en los últimos diez años en lo que respecta a la internacionalización de la enseñanza superior, y que este cambio es principalmente un cambio de un modelo más cooperativo a un modelo más competitivo. Y Jane Knight nos dice que Los beneficios de la internacionalización son muchos y diversos, así como sus potenciales riesgos y sus consecuencias no previstas.
B. Internacionalización de la universidad en la escala nacional, regional o global: Programa de Conexiones Globales El programa de Conexiones Globales permite insertar los estudios universitarios al mundo globalizado actual y trata de dar respuesta a la demanda, cada vez más alta, de profesionales con una formación multidisciplinar y multicultural, con variadas competencias profesionales, capaces de desempeñarse en diferentes áreas y entornos laborales. El programa de Conexiones Globales se inició en el año de 1995 con la firma de un acuerdo de cooperación bilateral entre la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Tompkins Cortland Community College (TC3) de la ciudad de Dryden, New York. En 1996, el acuerdo académico se amplió al ingresar como institución asociada el Instituto Tecnológico de Rochester (RIT), de la ciudad de Rochester, New York. Foto: Escalinata de las banderas en TC3 con estudiantes de nacionalidades diversas, en su mayoría dominicanos, alumnos de la PUCMM. En el verano de 1996 participaron 11 estudiantes en este programa, el cual creció muy rápidamente llegando a enrolar 170 alumnos en el año 2001. Principalmente por inestabilidad en la economía de República Dominicana y una baja exponencial de la moneda local en el mercado cambiario, a partir del año 2003, el Programa de Conexiones Globales decreció en casi un 50 %. Pero se restableció unos 7 años después y se ha mantenido estable con una movilidad promedio de 150 estudiantes por año. Académicamente el programa funciona articulando dos y hasta
PUCMM
Asignaturas de formación básica. Cursos de inglés intermedios y avanzados.
TC3
Asignaturas profesionalizantes. Clases de inglés7 nivel avanzado profesional.
tres programas de estudios, con reconocimiento recíproco y transferencia de los créditos cursados por los estudiantes en cada una de las instituciones. En TC3 se cursan dos veranos (final de mayo-principios de agosto), preferiblemente en los dos primeros años de carrera y consecutivos, aunque no necesariamente. En cada verano el estudiante cursa 17 créditos en promedio. Sumados ambos veranos, se obtienen 35 a 38 créditos. A las asignaturas cursadas en TC3, se suma una cantidad semejante que transfiere de la PUCMM, llegando a un total de 65 a 70 créditos, que son los requeridos para que un estudiante obtenga el grado de asociado en un programa de TC3. Generalmente se combinan carreras correlacionadas, por ejemplo, Administración de Empresa con International Business.
Si al estudiante le interesa, puede continuar con el mismo sistema en RIT. Transfiere alrededor de un 20% de los creditos de TC3, 30% de la PUCMM y cursa dos semestres regulares o un año académico hasta completar 60 créditos. En una Carrera conexa el estudiante puede obtener un bachelor’s degree. En los 20 años que tiene el Programa de Conexiones Globales activo, cerca de 2,000 estudiantes de la PUCMM han obtenido grado de asociado en TC3. De esos un 10% también se ha graduado en RIT. En adición al fortalecimiento académico, los estudiantes participantes en el Programa de Conexiones globales se introducen en la multiculturalidad al integrarse a grupos heterogéneos provenientes de diferentes países,
8
etnias, idiomas, costumbres y filosofías de vida, que les brinda la oportunidad de compartir una experiencia de vida cultural enriquecedora. Esto, sin perder la identidad cultural propia y sin romper los lazos y patrones familiares porque el programa se realiza en tiempos divididos. Este sistema ha sido exitoso y hay varios factores que han incidido en su desarrollo, progreso y mantenimiento en el tiempo: Estricto rigor académico. Buena coordinación de los aspectos administrativos. Integración de los programas académicos en una estructura flexible y dinámica, con posibilidades de ajustes a nivel de instituciones, programas y alumnos. Soporte institucional en las tres direcciones y alta coincidencia de calendarios. C. Testimonio de una egresada de Conexiones Globales: María Gabriela Rodríguez Quezada Participar en un programa internacional no solo significa adquirir nuevos conocimientos académicos, sino también nuevas experiencias que moldean nuestra forma de pensar. Yo tuve la dicha de participar en Conexiones Globales en Estados Unidos. En TC3 pude realizar una segunda carrera, Entrepreneurship la cual ayuda a los jóvenes a pensar como empresarios autónomos, establecer negocios en una economía mundial tan cambiante y conocer las herramientas que harían esto posible. A los estudios hay que sumarle los conocimientos aprendidos (a través de muchos errores), como son mantener un apartamento, limpiarlo, hacer la compra, cocinar, fregar, lavar, planchar, y claro saber manejarse en los viajes fuera del campus.
CONCLUSIÓN
El motor del proceso de internacionalización deberá centrarse en la evaluación de las necesidades y prioridades de cada institución para su mejora, en lugar de un enfoque "basado en fórmulas" o que siga los dictados de una moda pasajera. A medida que el entorno global para la educación superior se extienda, las instituciones deberán evaluar sus prioridades y expectativas, y adecuarlas a las nuevas tendencias de la internacionalización porque éste es un proceso dinámico. Las culturas autóctonas deberían complementarse, armonizar y extender la dimensión
9
local, no dominarla o anularla. La internacionalización de la educación superior es una realidad que ha conducido la gestión de la enseñanza por rutas altamente competitivas. Hay que cuidar de que esta competitividad no lleve por caminos desenfrenados y peligrosos.
APORTES 1. Hacer una selección cuidadosa de los acuerdos internacionales y tener solo aquellos que se les pueda prestar atención debida. Pudiera ser que una larga lista de socios internacionales refleje acuerdos sobre el papel pero no relaciones verdaderamente productivas. 2. Invertir en la formación especialistas capaces de conducir actividades que promuevan la internacionalización para dar una respuesta a la creciente demanda de movilidad y servicios y esto debe incluir no solo a los especialistas de alta gestión, sino también al personal de apoyo que tiene el contacto directo con los usuarios de los servicios. BIBLIOGRAFÍA
DE WIT, Hans (2011). «Globalización e internacionalización de la educación superior». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Guías para la Internacionalización de la Educación Superior (2015). Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Knight, Jane (Nov. 2014). “La internacionalización de la educación superior”. El Butlleti Revista bimestral de AQU, Catalunya. Informe sobre la Internacionalización de las Universidades de Madrid. Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid Edición 2014. III Encuentro Internacional de Rectores. Río de Janeiro el 29 de julio de 2014.
10
Desarrollo histórico del proceso de internacionalización universitaria El proceso de internacionalización de una universidad pública en el sureste mexicano:
El caso de la Universidad Veracruzana. Frank Ramírez Marín –Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Este artículo aborda el proceso de internacionalización de la Universidad Veracruzana (UV), Veracruz, México. En el desarrollo de este artículo se incluye a) una sección sobre la importancia que tiene la internacionalización de la educación superior, especificamente como en el ámbito de la diversidad cultural, la educación por competencias en el ámbito internacional y la internacionalización de la educación para el desarrollo; b) una descripción general del cambio institucional en el paradigma del proceso de internacionalización en la UV y como este cambio ha tenido un impacto en la estrategia para la internacionalización de la institución; y c) se incluye una conclusión. Sección 1. La importancia de la internacionalización en la educación superior. La Universidad Veracruzana la institución de educación superior pública estatal del estado de Veracruz y es responsable de atender a la ciudadanía que demanda el bien de la educación superior. Consciente de la responsabilidad que tiene, la UV ha realizado cambios sustanciales en sus funciones sustantivas; es decir, en la docencia, investigación y servicios, con el objetivo de ofrecer servicios educativos de calidad que correspondan a las tendencias educativas internacionales. Uno de los cambios más notables en este contexto educativo institucional ha sido la implementación de una política que busca implementar de manera transversal la dimensión internacional en el modelo educativo actual. Sin embargo, los cambios de dirección respecto a la internacionalización de la UV no han sido independientes a una base relacionada con una visión ética y de responsabilidad social que resalta la importancia de promover la internacionalización de la educación superior. La Dra. Magdalena Hernández Alarcón –Directora General de Relaciones Internacionales UV- ha sido la responsable junto con su equipo de trabajo de construir la política de internacionalización de la UV. En una entrevista con la Dra. Hernandez Alarcón describió los motivos “La internacionalización de la UV se da con base en una visión del estudiante internacional que tiene una serie de valores relacionados con la interculturalidad, la diversidad, la tolerancia; además, ésta busca apoyar al estudiante a desarrollar una serie
11
de competencias que le permitirán contribuir al desarrollo local y global y desenvolverse en contextos locales o internacionales y adaptarse a los rápidos cambios que requiere la globalización”. La declaración de la Hernandez Alarcón ilustra que la internacionalización de la UV es importante en 1) el ámbito de la diversidad cultural; 2) el ámbito de la educación por competencias en el contexto internacional; y c) la internacionalización de la educación para el desarrollo. 1. la diversidad y pluralismo cultural: es importante que la internacionalización de una institución educativa considere primordial que las dinámicas mundiales actuales, como la migración, producen intercambios de bienes culturales a escala mundial (como el multilingüismo), y que la política de internacionalización debe promover el entendimiento en un ámbito de tolerancia de dichos fenómenos con el fin de eliminar fenómenos como el racismo y la discriminación. La UNESCO (1998) indica que “…la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales aspirando a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales…” (http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm) Además, la declaratoria de la UNESCO (1998) indica que uno de los aspectos de la internacionalización, la movilidad estudiantil, tiene como objetivo generar un cambio personal e institucional promotor de una nueva cultura, donde se valoren los enfoques internacionales, interculturales e interdisciplinarios, permitiendo así la promoción y el apoyo de iniciativas para la interacción, la cooperación y el intercambio internacional. 2. Educación superior basada en competencias. En las décadas recientes la formación basada en competencias se ha convertido en una tendencia educativa internacional. Como lo indica Tobón (2007) la formación por competencias se ha propuesto como una política clave para la educación superior desde el Congreso Mundial de Educación Superior y esto se ve reflejado en los procesos educativos de varios países latinoamericanos que están orientando los procesos educativos bajo el enfoque de las competencias (Colombia, México, Chile y Argentina). Tobón (2007) también argumenta que “el enfoque de las competencias es clave para buscar la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y profesionales entre diversos países, ya que la articulación con los créditos permite un sistema que facilita el reconocimiento de los aprendizajes previos y de la experticia, por cuanto es más fácil hacer acuerdos respecto a desempeños y criterios para evaluarlos, que frente
12
a la diversidad de conceptos que se han tenido tradicionalmente en educación, tales como capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, específicos, conocimientos conceptuales, etc.” (p.p. 16-17).
3. La internacionalización de la educación superior para el desarrollo. La declaratoria de la UNESCO (1998) indica la importancia de la cooperación internacional para acortar la distancia que separa a países ricos y países menos adelantados en los ámbitos de la producción y aplicación de los conocimientos (LINK). Además, la declaratoria de la UNESCO sugiere promover la movilidad universitaria internacional como medio de hacer progresar el saber y de compartirlo, a fin de instaurar y fomentar la solidaridad, principal elemento de la futura sociedad mundial del saber. Idealmente estas iniciativas deberán resultar en el desarrollo de los ámbitos locales de países no desarrollados.
Sección 2. El proceso de internacionalización de la Universidad Veracruzana. A lo largo de su historia, la Universidad Veracruzana se ha posicionado en la tradición de carácter humanista, siendo reconocida nacional e internacionalmente en el ámbito de las artes (música, teatro, danza, artes plásticas), las ciencias humanísticas y sociales (filosofía, lingüística, antropología, literatura, derecho). Como institución, la UV tiene una tradición de intercambio académico y cultural en el ámbito nacional internacional desde su fundación. La preponderante tradición humanista de la UV ha permitido un intenso contacto con los estudiantes, investigadores e instituciones de otros países, principalmente en los ámbitos de las artes, la difusión cultural y de la antropología por la riqueza cultural y arqueológica que caracteriza al estado de Veracruz. En este contexto, las primeras acciones que pueden identificarse en el ámbito de la internacionalización de la UV es la fundación de en 1957 de la Escuela para Estudiantes extranjeros. Este espacio universitario se abrió y se mantiene hasta la fecha, con el objetivo de iniciar la atención de la dimensión internacional y como respuesta al intenso intercambio académico, principalmente con universidades de los Estados Unidos de Norte América, con personas interesadas en estudiar la lengua española, la cultura mexicana (veracruzana) y/o en estudiar aspectos antropológicos o arqueológicos de la región. Por lo tanto, la UV respondió a través de la oferta de español como lengua extranjera, cursos de cultura mexicana y latinoamericana y programas especiales para estudiantes internacionales con un énfasis de la inmersión lingüística y cultural (cursos de español, historia de México, historia del arte en México y arqueología). En este contexto, la mayor parte de las acciones relacionadas con la internacionalización de la UV se centraron en el
13
intercambio y movilidad estudiantil y de académicos hasta alrededor de la primera década de los años 2000. La característica de la movilidad e intercambio de estudiantes y académicos se daba en forma de esfuerzos individuales y cuyo impacto era solo en el ámbito específico de las facultades a las que pertenecían. El cambio de paradigma de la internacionalización en la UV. En años recientes la UV ha iniciado una serie de cambios y transformaciones en sus funciones sustantivas con el ánimo de adaptarse a los cambios dictados por las dinámicas sociales, económicas y educativas actuales. El cambio de paradigma en la UV de la visión institucional de la internacionalización de la educación se cristalizó en el año 2010 con la creación de la Dirección General de Relaciones Internacionales. Como se indica en documentos oficiales (http://www.uv.mx/internacional/files/2015/05/plaDE-DireccionGeneral-de-Relaciones-Internacionales-final-1.pdf) el Acuerdo Rectoral para la creación de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) fue aprobado en el Consejo Universitario que tuvo lugar el 16 de diciembre de 2010. Dicho acuerdo reflejó la necesidad la necesidad de la insititución por responder a las tendencias educativas de la internacionalización como una consecuencia de la globalización. Por lo tanto, se reconoció que la internacionalización de la educación era un hecho irreversible y que la globalización obligaba a pasar de las actividades individuales relacionadas a la internacionalización al desarrollo de políticas para la internacionalización de las Instituciones. Con base en una concepción de la internacionalización alineada cercanamente con lo que indica Knight (1995), la UV conceptualizó la internacionalización como el proceso de integración de dimensiones internacionales, interculturales o globales dentro del objetivo, función y provisión de la educación superior; es decir, la integración de las dimensiones a las funciones sustantivas de la institución. Además, se tomó centralmente lo que en la literatura se conoce como “internacionalización en casa”. Es decir, se concideró que había que asegurar un amplio soporte a todos los componentes del esfuerzo de la internacionalización presente dentro del campus y en la comunidad local, y posteriormente crear las asociaciones y alianzas internacionales. La directora de la Dirección General de Relaciones Internacionales, Dra. Magdalena Hernández Alarcón, quien generó la creación de dicha dirección, menciona que “la internacionalización se trabaja de manera intensa a través de la propuesta de Internacionalización del Currículo, la enseñanza/aprendizaje de los idiomas extranjeros, las lenguas originarias, la certificación de idiomas, la movilidad e intercambio estudiantil, la cooperación”.
14
Por lo tanto, a partir del 2010 se ha venido trabajando algunas actividades que pueden contribuir a la internacionalización de una universidad incluyen: 1. La inclusión de la dimensión internacional como eje transversal en el modelo educativo implementado en la Universidad Veracruzana (ver. Gráfico 1)
1. Internacionalización en casa 2. Desarrollo de currículum integrando temáticas internacionales, experiencias de estudio y trabajo en el extranjero para estudiantes. 3. Desarrollo de Investigación con pares en el extranjero 4. Presencia de estudiantes internacionales en el campus. 5. Aprendizaje de un segundo idioma para estudiantes y profesores. 6. Educación a distancia para participantes de diferentes partes del mundo. La estructura insitucional para implementar la política de internacionalización de la UV. A partir del año 2010 hubo una reorganización de la estructura de la UV para implementar su política de internacionalización. La DGRI se constituye por la Dirección de Centros de Idiomas (CI) y de Centros de Autoacceso (CAA), la Dirección de la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), la Coordinación de Movilidad Académica, la Coordinación de Cooperación Académica y la Coordinación de Programas y Servicios.
15
Dirección General de Relaciones Internacionales Coordinación de becas movilidad nacional/inte rnacional
Coordinación de cooperación internacional
Coordinación de programas y servicios
Coodinaciónes regionales
Escuela para estudiantes extranjeros
Centros de Idiomas
Gráfico 2. Organigráma de la Dirección General de Relaciones Internacionales Estos cambios estructurales indican la importancia y peso específico que se le ha dado a la internacionalización de la educación superior en la Universidad Veracruzana.
Conclusión. La Universidad Veracruzana ha realizado esfuerzos relacionados con la internacionalización de la institución desde su fundación. Sin embargo, ha sido hasta años recientes (2010) que dichos esfuerzos se han sistematizado y han sido incluidos transversalmente a las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión o servicios) de la misma universidad. Dicho proceso se ha gestado en respuesta a tendencias internacionales respecto a la educación superior que dan importancia, entre otros aspectos, a la diversidad cultural, la educación por competencias en el ámbito internacional y la internacionalización de la educación para el desarrollo. Por lo tanto y para lograr el objetivo de internacionalización ha sido necesario un cambio de paradigma institucional que ha resultado en cambios en la estrategia para la internacionalización de la institución que incluyen cambios organizacionales que soportan los esfuerzos de internacionalización de la institución.
Referencias PLADEA. (2015). http://www.uv.mx/internacional/files/2015/05/plaDE-Direccion-Generalde-Relaciones-Internacionales-final-1.pdf
16
Tobón , Sergio: el enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, nº 16 / enero - diciembre, 2007 - pp. 14 – 28 UNESCO (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN REGIÓN COATZACOALCOS – MINATITLÁN Presenta: DR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ LEYVA Mayo; 2016 Unidad 1: La movilidad estudiantil, reto y oportunidad para la educación Movilidad académica: un eje coyuntural en la Facultad En el artículo se presenta la importancia que representa la internacionalización en la Universidad Veracruzana y en la Facultad de Contaduría y Administración del campus Coatzacoalcos. Se establece su articulación en la planeación de la propia universidad y su transversalización en el quehacer académico. Además, se presentan objetivos y líneas de acción relacionadas con la consolidación de la movilidad académica, así como los principales resultados obtenidos. Relevancia de la internacionalización de la IES La Internacionalización es una actividad que enriquece la vida académica ya que el constante contacto con otras comunidades modifica y/o confirma en muchas ocasiones el quehacer institucional tanto del estudiantado como de los académicos. La Internacionalización es una actividad que enriquece la vida académica ya que el constante contacto con otras comunidades modifica y/o confirma en muchas ocasiones el quehacer institucional tanto del estudiantado como de los académicos (Veracruzana, 2016). Para consolidar los esfuerzos de internacionalización se debe contar con el apoyo y compromiso decidido de las autoridades de las Instituciones de Educación Superior (IES) y de cada uno de los integrantes para lograr un cambio positivo y real. Las Fortalezas y áreas de oportunidad, documentar las oportunidades y posibles amenazas del medio ambiente externo, son elementos a considerar para el inicio de una planeación efectiva de la internacionalización en las IES. Ahora bien, la internacionalización como prioridad responde justamente a las tendencias mundiales de la educación superior, donde la eliminación de barreras en muchos aspectos, ha permitido desplazar recursos humanos, financieros y tecnológicos hacia diferentes puntos del globo terráqueo. La Internacionalización debe entenderse como la respuesta de los universitarios a los desafíos que impone la globalización, Gacel-Ávila (2000). Esta respuesta y las acciones que se deriven deberán integrarse a la misión y a las funciones sustantivas y ser parte
18
integral de los planes de desarrollo, planeación estratégica y política general de cada institución. La internacionalización debe formar parte de los procesos estratégicos de cada universidad por lo tanto cada universidad podrá desarrollar su proceso de internacionalización y éste deberá integrarse a los planes de trabajo institucionales para dejar de ser un fenómeno individualizado y que la internacionalización se convierta en un eje transversal que impacte a todos los ámbitos relacionados con la formación del estudiante. La movilidad académica en el contexto de la Facultad La Universidad Veracruzana (UV) busca integrar una dimensión internacional en sus tareas sustantivas, docencia, investigación, extensión y vinculación, a través de un plan propio de internacionalización, para ello deberá relacionarse con sus pares nacionales y en otros países para estrechar relaciones que le permitan, sin perder su identidad formar profesionales con un perfil internacional. Por lo anterior la universidad debe explorar acciones que le permitan desarrollar un proceso de internacionalización donde seguramente, de manera organizada y jerarquizada se entrecruzarán los diferentes enfoques que Knight (2009) señala, para lograrlo la institución debe contar con políticas claras de internacionalización. En este sentido, el Programa de Trabajo estratégico de la Universidad Veracruzana 20132017 establece a la internacionalización como eje transversal con la finalidad de crear mayor presencia en el exterior, generar beneficios en búsqueda de la excelencia académica e implantar en el horizonte nacional e internacional estrategias innovadoras para impulsar y fortalecer el desarrollo y la integración continua de acciones que preparen a sus miembros para integrarse a una sociedad multicultural, mediante acciones de cooperación en concordancia con la misión y el ideario de la Universidad. En este sentido, la movilidad estudiantil promueve que los estudiantes de licenciatura y posgrado realicen estancias cortas o semestrales en otras universidades nacionales e internacionales con la finalidad de cursar Experiencias Educativas, llevar a cabo acciones de investigación, realizar prácticas profesionales o cualquier otra actividad que implique reconocimiento curricular en la Universidad Veracruzana. (Veracruzana, Programa de Trabajo estratégico de la Universidad Veracruzana 2013-2016, 2016). Aunado a lo anterior, la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) busca establecer criterios normativos que regularicen la selección de los candidatos a movilidad, así como todo lo que implica la cooperación y el intercambio escolar y académico en general. Asimismo, se han establecido coordinaciones por Facultad y Región que buscan considerar las asimetrías tanto en los perfiles de los aspirantes a los programas de movilidad, como en la distribución de los recursos para la internacionalización de los Cuerpos Académicos. La DGRI cuenta con un Programa de Internacionalización inserto a su vez dentro del PTE 2013-2017 “Tradición e Innovación” de la UV; en él se incluyen las siguientes estrategias: 1) Actualización de la normatividad; 2) Promoción de la internacionalización en casa; 3) Incremento del aprendizaje de idiomas; 4) Apoyo y seguimiento a la cooperación, la
19
movilidad y las redes; 5) Fortalecimiento de la Escuela para Estudiantes Extranjeros; 6) Consecución de recursos; 7) Promover la cultura de la evaluación y ampliar las certificaciones, tanto en lenguas extranjeras como en la gestión; 8) Dar seguimiento a las Cátedras y programas de estudio internacionales; 9) Establecimiento de indicadores para el desempeño de la calidad y 10) Comunicación y difusión de la interculturalidad. En la planeación que realiza la Facultad de Contaduría y Administración y que se integra en un Plan de Desarrollo de la Entidad Académica (PlaDEA), se describen diversas acciones que favorecen la formación integral del estudiante, encaminadas al fortalecimiento de la internacionalización, en lo general, y de la movilidad académica, en lo particular, tanto de profesores como de estudiantes. Desde el modelo estratégico, la Facultad, se define en su visión, como una institución reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de sus egresados y por la generación y aplicación del conocimiento en el área económico - administrativa en beneficio de la sociedad, atendiendo las tendencias mundiales de la Educación Superior. Destaca entre los objetivos planteados en el PlaDEA, mantener el reconocimiento de calidad del total de los PE de licenciatura adscritos a la Facultad, fortalecer el programa de tutorías, la movilidad académica, el programa de salud integral y la Innovación Educativa… el uso de las TIC, la investigación y el pensamiento complejo, promoviendo entre la comunidad estudiantil la movilidad nacional e internacional, a fin de formar estudiantes capaces de enfrentar los retos de la vida profesional. Las principales líneas de acción señalan: promover, en conjunto con la Coordinación de Internacionalización, la movilidad de profesores a universidades del país y del extranjero mediante intercambios académicos expresados en estancias de investigación y fortalecer el quehacer académico al invitar a profesores de otras universidades para que realicen estancias en nuestra Facultad, dicten conferencias e impartan talleres. Así como participar en los Programas de Repatriación y Retención que permita fortalecer el quehacer académico de la Facultad y consolidar grupos de investigación de alta calidad fomentando la formación de recursos humanos de alto nivel. Finalmente, destaca la promoción de la movilidad de estudiantes a otras universidades del país y del extranjero, a través de: a) Estancias de investigación y verano de Investigación y de la ciencia, que se ofertan en instituciones de prestigio. b) Intercambio académico de forma semestral entre los campus de la UV y entre Universidades del país y del extranjero. c) Formar redes de trabajo mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación que permitan al estudiante desarrollar proyectos de investigación en coparticipación con profesores y estudiantes de otras universidades. En este sentido, se puede establecer que la Facultad ha participado en el programa de movilidad nacional e internacional en nivel licenciatura y posgrado, pues en el periodo 2013-1 participó en movilidad nacional un estudiante asistiendo al Verano de la Ciencia 2013 en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el periodo
20
2013-2 se otorgaron dos becas de movilidad a nivel posgrado. En movilidad nacional participó un estudiante con estancia de un periodo en la Universidad Iberoamericana y en movilidad internacional participó una estudiante con estancia corta en el Hospital Clínica en Barcelona, España. Además, en seguimiento a los acuerdos de colaboración con la Red de Cuerpos Académicos en Responsabilidad Social (RECARSE), en agosto de 2013, dos integrantes del UV-CA-335 realizaron estancia académica de investigación en la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), en Ciudad del Carmen, Campeche, México. En 2015, la Mtra. María Cristina Otero, participó en el Programa de Conferencias de Alto Nivel para México y estuvo durante una semana en la Facultad para dictar las conferencias, impartir un curso-taller y participar en diversas reuniones Imagen 2. Reunión de trabajo para con los CA con la finalidad de establecer lazos de establecer redes de colaboración entre cooperación, mismos que se encuentran vigentes. cuerpos académicos y grupos de investigación.
El CA “Procedimientos contables y administrativos en el ámbito de la organización” realizó una estancia con dos de sus integrantes en julio 2013 en la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", culminando con el diplomado "La investigación en el contexto de la sustentabilidad", ofreciendo conferencias a un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas e Informática de la misma universidad, participando como jurado en exámenes de Doctorado en Ingeniería Industrial, ambas con incidencia en la sustentabilidad empresarial y presentación del libro "Gestión, normatividad y calidad en la educación superior" que publicó el CA. Durante 2014 y 2015, se han movilizado un buen número de estudiantes y académicos, que han permitido enriquecer la formación integral de los estudiantes y consolidar los esfuerzos en materia de movilidad académica. Al respeto, los estudiantes y beneficiados comentaron lo siguiente: Azalea González Pérez, estudiante de la Licenciatura en Administración de la Facultad, realizó una estancia corta de investigación en la Universidad Santo Tomás Primer Claustro Universitario de Colombia, en Bogotá, Colombia. Al respecto, comenta: el vivir la experiencia de estar en una estancia de investigación en la ciudad de Bogotá Colombia me permitió desarrollar mis habilidades, como lo fue el hablar en público y la socialización, las cuales son muy importantes para mi formación profesional…, me dio la posibilidad de conocer una nueva cultura y nuevas personas, considero que este tipo de movilidad es una estrategia formativa cuyo objetivo rebasa los ámbitos académicos y hace énfasis en el conocimiento y la formación integral de los estudiantes, por lo que este tipo de experiencia es muy enriquecedora en cualquier ámbito, tanto personal, escolar y
21
profesional, especialmente para quienes viajan al extranjero, porque el conocer nuevas formas académicas en una cultura y otras formas de enseñanza, se agregan los de crecimiento personal como compromiso y responsabilidad para poder desarrollarte de forma correcta en diferentes ámbitos, además de brindarme momentos inolvidables y grandiosas amistades. Beatriz Anahí Jarquín Mendoza, estudiante de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios de la Facultad, participó en el Verano de Investigación que organiza anualmente la Academia Mexicana de Ciencias. Al respecto, comenta: la movilidad estudiantil jugó un papel sumamente importante en lo que es ahora mi carrera profesional porque conoces otras formas de trabajo y eres capaz de detectar las principales áreas de oportunidad personal y en las de tu universidad. Salir de tu zona de confort te ayuda a aprender más, a explotar tu potencial y a que seas consciente de lo que eres capaz de lograr. La movilidad estudiantil te da apertura a obtener nuevos conocimientos, las ganas de seguir aprendiendo y compartir los que ya has obtenido con otros estudiantes y maestros. La movilidad estudiantil te da incluso la seguridad al hablar con otras personas, a tener charlas más profundas y productivas, a entender que los conocimientos teóricos pueden ser aplicados en la práctica y siempre hay algo que aprender. Katia Romero Hernández, estudiante de la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos de la Facultad, realizó una estancia corta de investigación en la Universidad Santo Tomás Primer Claustro Universitario de Colombia, en Bogotá, Colombia. Al respecto, comenta: pienso que la movilidad me ayudó a prepararme a lo que en un futuro viviré o podría vivir dentro del ámbito laboral, es decir salir de mi zona de confort, enfrentarme a mis miedos, prepararme para conocer y comprender otras formas de cultura e ideas, convivir con personas diferentes, el desarrollar esa habilidad para adaptarme a lo nuevo, estar lejos de casa, de mi familia y amigos, y creo que algo muy importante el desarrollar aún más, mis capacidades de comprensión, tolerancia, comunicación y aprendizaje. Marcela Hernández Martínez, estudiante de la Licenciatura en Contaduría de la Facultad, realizó una estancia corta de investigación en la Universidad Santo Tomás Primer Claustro Universitario de Colombia, en Bogotá, Colombia. Al respecto, comenta: la estancia de investigación fue una actividad integral, enriquecedora, provechosa y satisfactoria… con esas cualidades puedo describir la movilidad en la que participé, pues me ayudó a crecer profesionalmente a través de la interacción con otros estudiantes de la misma carrera, pero a nivel internacional. Incluso, me permitió comparar los conocimientos obtenidos en el aula, así como adquirir nuevos, que fueron de gran utilidad en clases, y que lo serán en mi desempeño en el campo laboral. María Guadalupe Palacios Cortaza, estudiante de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios de la Facultad, participó en el Verano de Investigación que organiza anualmente la Academia Mexicana de Ciencias. Al respecto, comenta: para mí, el haber participado en movilidad estudiantil en el ámbito académico, significó mucho, ya que es una experiencia muy enriquecedora, en la cual conocí a jóvenes de mi edad que
22
pertenecen a otras universidades y que tienen diferentes enfoques y perspectivas sobre diversas temáticas relacionadas al ámbito social, político, cultural y económico. Sin lugar a dudas es un gran experiencia que no cambiaría, y que me motiva a seguir adelante formándome como persona pero también como profesional. Valeria Ramos Real, egresada de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios, participó en un Verano de Investigación que promueve la Academia Mexicana de Ciencias, al respecto comenta, la movilidad me permitió desarrollar una mayor comprensión del alcance que tiene el área económico administrativa y me dio una mirada más crítica sobre el trabajo que están realizando otras universidades como un área de oportunidad para la investigación y profesionalización. Me hizo preguntarme si pertenecía completamente al área económica administrativa o si solo formaba parte de lo administrativo, lo que me motivó a buscar la parte económica en mis estudios de Maestría. Luis Guillermo Soni Vázquez estudiante de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios, realizó una Estancia corta de Investigación en la Universidad Santo Tomás, Primer Claustro Universitario de Colombia, en Bogotá, Colombia. Al respecto comenta: la movilidad representa una Experiencia enriquecedora de mucha utilidad para la formación académica y profesional de cualquier persona, se ponen en manifiesto los conocimientos y experiencias adquiridas en el desarrollo integral de los participantes. La Dra. María Guadalupe Aguirre Alemán, académica de tiempo completo de la Facultad, participó en una Estancia corta de Investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja, Colombia. Al respecto, comenta: la movilidad representa innumerables beneficios para los participantes, los que visitan y los visitados, se genera un intercambio de ideas de las diferentes actividades concernientes al quehacer del estudiante y del docente originando un enriquecimiento para ambos; se identifican áreas de oportunidad para implementar acciones en la universidades participantes; el crecimiento del estudiante se manifiesta con la seguridad que proyectan al compartir presentaciones de foros, congresos o campañas en las que se haya visto involucrado; permite medir el estatus del estudiante, de académico y de la universidad con respecto a otras, trabajar sobre las debilidades que se tienen y demostrar las fortalezas. La Dra. Ma. Teresa De la Luz Sainz Barajas, académica de tiempo completo de la Facultad, realizó una Estancia corta de Investigación en la Universidad Santo Tomás, Primer Claustro Universitario de Colombia, en Bogotá, Colombia. Al respecto comenta: mi experiencia con la movilidad, fue muy grata y enriquecedora, ya que me dio la oportunidad
23
de conocer otra cultura que si bien es muy parecida a la nuestra, tiene diferencias que la hacen única. Me resultó impactante el saber que un país más pequeño que el mío, direcciona sus esfuerzos hacia la investigación en una diversidad de ámbitos, no sólo presentando sus resultados a nivel nacional, sino brindándolos a nivel internacional mediante la publicación de artículos y participación en congresos. Hecho que en lo particular, me ha servido de motivante para que el camino de la investigación que estaba emprendiendo, tomara más fuerza y dirección.
Conclusión En la Facultad de Contaduría y Administración tenemos la visión clara sobre las acciones a emprender en materia de internacionalización. La internacionalización del currículo y la movilidad académica, son elementos fundamentales para consolidar el prestigio de la Universidad en el contexto nacional e internacional. La existencia de esfuerzos y el compromiso por parte de estudiantes, académicos y autoridades es un elemento que ha Imagen 3. Estudiantes de la Facultad en Colombia
Imagen 4. Estudiantes de la Facultad en San Luis Potosí
permitido sentar las bases para continuar por el camino de la internacionalización. Las estancias de investigación y la participación en veranos de la investigación, son desde ya, los primeros cimientos que nos llevarán a redoblar esfuerzos para lograr la movilidad académica semestral o anual que se requiere para fines de la formación integral del estudiante y para cumplir con las observaciones a los procesos de reacreditación y autoevaluación de nuestros Programas Académicos adscritos a la Facultad.
Recomendaciones •
Promover de manera intensiva las diversas convocatorias que emiten las instituciones sobre temas de movilidad estudiantil para los estudiantes de la Facultad.
•
Facilitar el proceso de equivalencia de créditos en las Experiencias Educativas que se cursan en otra Universidad nacional o internacional
•
Fomentar el intercambio académico con periodicidad semestral y con valor en créditos entre los estudiantes de la Facultad.
24
“La adopción de la internacionalización como cultura dentro de la Universidad Veracruzana”
MCA Eva Leticia Amezcua García Institución: Universidad Veracruzana País: México
25
La adopción de la internacionalización como cultura dentro de la Universidad Veracruzana
I. RESUMEN La internacionalización es un proceso que se ha ido adoptando paulatinamente por las Instituciones de Educación Superior, como consecuencia de la globalización y de las necesidades cada vez más complejas y cambiantes de la sociedad. En el presente documento se señala cómo la Universidad Veracruzana ha venido impulsando este proceso en los últimos años, mostrando cuántos convenios se tienen firmados tanto a nivel nacional como internacional, así como indicando cuántos estudiantes han resultado beneficiados por el Programa de Movilidad Estudiantil.
II. DESARROLLO La globalización en la que nos encontramos inmersos hoy en día, ha orillado a los distintos sectores a que adopten una serie de medidas que les permitan atender las necesidades cada vez más diversas de la sociedad y a plantear soluciones integrales a las problemáticas que día a día se presentan. Para el sector educativo ha sido un gran reto mantenerse a la vanguardia en materia de los procesos de internacionalización, dado que para poder preparar profesionistas competentes capaces de desenvolverse exitosamente dentro de este mundo cada vez más complejo y con necesidades tan cambiantes, ha requerido incluir dentro de sus políticas y estrategias todo un conjunto de acciones encaminadas a incorporar este enfoque de la internacionalización, el cual se ha visto reflejado en el currículo de los programas educativos a través de la inclusión de temas internacionales, del manejo de más de una lengua, la impartición de algunos cursos en otro idioma, además de promover, entre otros aspectos, la cooperación académica internacional, la movilidad tanto estudiantil, del profesorado como de los investigadores, la publicación de artículos conjuntos entre docentes e investigadores de distintas naciones, la obtención de títulos dobles, etc.
26
La Universidad Veracruzana es la máxima Institución de Educación Superior del estado de Veracruz, creada formalmente en el año de 1944 de conformidad con el Estatuto Orgánico promulgado el 28 de agosto del mismo año, con el fin de realizar investigación científica y artística y cooperar con la investigación particular u oficial relativa, así como impartir la enseñanza universitaria. Esta institución, a través de los años, ha ido creciendo paulatinamente, ampliando su cobertura mediante la fundación de más facultades, escuelas e institutos de investigación a lo largo del territorio veracruzano, teniendo presencia en cinco regiones: Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán. Su oferta educativa consta de 224 programas educativos: 132 licenciaturas y 25 especializaciones, 48 maestrías, 8 doctorados, 9 TSU y 2 de nivel técnico, con la cual atiende a una matrícula aproximada de 49,275 estudiantes, absorbiendo el 31% de la matrícula total del estado. (Plan General de Desarrollo 2025, pp: 37-49)
La Universidad Veracruzana ha venido transformándose y renovándose continuamente para adaptarse a las exigencias, cada vez mayores, que demanda el sector educativo. En los últimos años, ha emprendido una ambiciosa reforma de enseñanza; ha mejorado y sometido a acreditación, por parte de organismos nacionales, la calidad de sus programas académicos; ha certificado, a través de normas internacionales, gran parte de sus procesos administrativos; ha experimentado exitosamente diversos modelos de vinculación con la sociedad; ha elevado el nivel de profesionalización de la planta docente y la calidad del desempeño de sus investigadores; ha impulsado los procesos de internacionalización mediante la adopción de políticas internacionales, entre otros aspectos más. En lo respecta a la internacionalización, ésta ha tenido un gran impulso desde hace más de una década; para la administración actual forma parte de uno de los nueve ejes de desarrollo estratégicos fundamentales de la institución denominado “Internacionalización como cultura académica”. A través de este eje de desarrollo, lo que se ha pretendido es permear a la internalización dentro de todas las funciones sustantivas de la universidad, particularmente en los procesos de formación de los estudiantes y en la producción, aplicación y difusión del conocimiento y la cultura, lo que ha implicado internacionalizar el currículo y los programas académicos de la institución, impactando en la formación de los estudiantes con una visión cosmopolita. Los programas genéricos que abarca son los siguientes: (Plan General de Desarrollo 2025, pp: 82-83)
27
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Internacionalización del currículo Internacionalización de la investigación Internacionalización de extensión Movilidad académica y estudiantil Movilidad del personal administrativo Programas internacionales
De los programas anteriores, el que más impulso ha tenido es el de “Movilidad estudiantil”, ya que se han firmado una gran cantidad de convenios tanto a nivel nacional como a nivel internacional para facilitar que los estudiantes puedan cursar un semestre o hasta un año en alguna otra Institución de Educación Superior, ya sea dentro del país o en el extranjero. En la tabla 1 se muestran los convenidos que se tienen firmados con instituciones nacionales. Tabla 1. Lista de Convenios Nacionales por Estado Datos Multiestatal Jalisco DF Durango Chiapas Colima Guanajuato Estado de México Tabasco San Luis Potosí
# 29 2 16 1 1 1 1 1 3 5
Datos Sonora Querétaro Puebla Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Quintana Roo Nuevo León Oaxaca
# 2 1 5 3 1 4 1 1 1
Total: 79
Fuente: http://www.uv.mx/internacional/convenios/nacionales/
En tanto que en la tabla 2 se pueden apreciar los convenios que se tienen firmados con instituciones de otros países:
Tabla 2. Lista de Convenios Internacionales Datos
#
Datos
#
28
América del Norte: EU Canadá
América Central y Caribe: Costa Rica Cuba República Dominicana América del Sur: Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Uruguay Asia y Oceanía: Australia China Japón Nueva Zelanda
Europa: Alemania Bélgica Eslovaquia España Francia Grecia Italia Reino Unido Rusia
9
70
14
Organismos Internacionales: Continente Americano y Europa
8
46
Convenios Multipartitas: México y Canadá México y Rusia
2
15
Total: 164
Fuente: http://www.uv.mx/internacional/convenios/internacionales/
Gracias a estos convenios, en los últimos cinco años 984 estudiantes han resultado beneficiados por el Programa de Movilidad Estudiantil, tal y como se muestra en la tabla 3:
Tabla 3. Reporte de Admisiones Nacionales e Internacionales (2011 – 2015) Datos Nacional
2011
2012
2013
2014
2015
Total
107
71
52
77
77
383
29
Internacional
154
97
118
109
124
601
Total
261
168
170
186
201
984
Fuente: Elaboración propia con datos de http://www.uv.mx/internacional/files/2015/08/Historico-Movilidad-Estudiantil-20112015.xlsx
Pudiéndose observar que la mayor parte de la movilidad estudiantil se ha realizado en el extranjero, debido a que los convenios internacionales exceden casi al doble a los convenios nacionales. Lo que refleja el impulso que la universidad le ha dado a la internacionalización.
En la imagen 1, se puede ver a un grupo de estudiantes que fueron beneficiados por este programa, quienes manifiestan que haber tenido la oportunidad de estudiar un semestre en el extranjero ha sido una de las experiencias más increíbles y gratificantes que han tenido, ya que pudieron enriquecer su formación integral perfeccionando el dominio de una segunda legua, ampliando su visión del mundo que les rodea, conociendo otras culturas y estableciendo vínculos con estudiantes y académicos de otras naciones.
30
Imagen 1. Estudiantes beneficiados por el Programa de Movilidad Estudiantil
Fuente: http://www.uv.mx/internacional/convocatorias/promuv-2016/
III. PROPUESTAS Si bien es cierto dentro de la Universidad Veracruzana se han instrumentado una serie de políticas encaminadas a promover la internacionalización, que han generado grandes beneficios para los diferentes integrantes de la comunidad universitaria, con el consiguiente impacto positivo en la sociedad, pudieran además considerarse las siguientes líneas de acción: 1. Gestionar una mayor cantidad de recursos financieros con el sector público y privado para ser destinado a los programas de internacionalización, de tal manera que un mayor número de estudiantes, docentes e investigadores puedan aprovechar este tipo de apoyos.
31
2. Dar una mayor difusión a los programas de internacionalización y que ésta sea oportuna para que los interesados puedan aplicar con tiempo en las convocatorias respectivas.
IV. CONCLUSIÓN
Una Institución de Educación Superior siempre debe estar a la vanguardia en todos los ámbitos, ya que tiene una misión sumamente importante que es la de formar a los profesionistas que el día de mañana se desempeñarán dentro del mercado laboral. Si dentro de la preparación de sus estudiantes incorpora a la internacionalización como un pilar fundamental de desarrollo, saldrán mejor y más preparados y con una visión más amplia, que les permita afrontar los diversos retos que el mundo globalizado les depare.
V. FUENTES DE INFORMACIÓN Juárez Salomo, Norma (2011). Unidad 1: Movilidad estudiantil en su contexto. Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior. OUI-COLAM. Edición 2015. Universidad Veracruzana. Convenios Nacionales http://www.uv.mx/internacional/convenios/nacionales/ Universidad Veracruzana. Convenios Internacionales http://www.uv.mx/internacional/convenios/internacionales/ Universidad Veracruzana. Histórico de Movilidad Estudiantil 2011-2015 http://www.uv.mx/internacional/files/2015/08/Historico-Movilidad-Estudiantil-20112015.xlsx Universidad Veracruzana. Plan General de Desarrollo 2025 http://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf
32
INDICADORES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Edalid Álvarez Velázquez
RESUMEN: La internacionalización juega un papel primordial, en las Instituciones de Educación Superior (IES), ninguna universidad puede estar al margen de este proceso, pues son las fábricas de profesionales que son demandados por mercados laborales globales, los cuales exigen cada vez un mayor número de competencias. Para esto la Universidad Veracruzana (UV) ha emprendido estrategias que permitan enriquecer el proceso de internacionalización, entre las que se encuentran la movilidad estudiantil y académica, la presente investigación, brinda un panorama de los esfuerzos de formación que se han tenido en este ámbito a nivel licenciatura y posgrado. Los datos analizados corresponden a la base de datos que obtiene la Dirección General de Relaciones internacionales de la UV.
Palabras clave: internacionalización, movilidad
Hablar de educación ya no es un término que se defina de manera aislada , pensando en un proceso local, regional o bien nacional, el término ya es compuesto, pues de manera correcta se debe hablar de educación globalizada, las nuevas generaciones ya se preparan con una visión más amplia, pues es innegable que la influencia de otros países y culturas se han apoderado unas en mayor o menor medida en el quehacer de
33
un país , por tal razón, la Universidad Veracruzana ha dado un paso importante en la planeación y puesta en marcha de las políticas de internacionalización con la creación de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI). Si bien su creación data de finales de 2010, ya que se concretó oficialmente la propuesta el 16 de diciembre de 2010 y se iniciaron las actividades en enero del 2011, podemos constatar que se cuenta, desde el inicio, con un programa de trabajo bien establecido de la DGRI, de las Direcciones y Coordinaciones que la conforman, cuenta también con una estructura e infraestructura definidas y una página WEB y un espacio en la página de Universidad que permiten la difusión de las actividades de la universidad y de la DGRI . Así Al situarse cada vez más en el centro del proceso de internacionalización, los estudiantes resultan los principales beneficiados de esta dinámica que impacta de manera directa en el triángulo de las actividades institucionales de Producción de competencias y/o de conocimiento; el desarrollo de colaboración y redes, y los flujos de financiamiento (Pol, 2014).La movilidad es confundida con la internacionalización, juega un papel importante y enriquecedor para esta última. La Universidad Veracruzana (UV) busca integrar una dimensión internacional en sus tareas sustantivas, docencia, investigación, extensión y vinculación, a través de un plan propio de internacionalización en donde uno de sus apartados da énfasis es la movilidad estudiantil y académica que constituye una herramienta fundamental para la internacionalización de la educación superior, en donde señala deberá prestar especial atención a la consolidación de las existentes y la creación de nuevas redes, con criterios de equidad geográfica, de áreas de conocimiento y con especial atención a grupos menos favorecidos. Toda actividad deberá tener como objetivo fundamental coadyuvar al incremento de indicadores y a la mejora de la función académica en los niveles de licenciatura y posgrado (Veracruzana D. G., 2013).
METODOLOGÍA El estudio realizado fue de carácter histórico descriptivo , tomando en cuenta la base de datos del Reporte Movilidad Nacional e Internacional 2014-2016 que emite la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana . El reporte se emite a partir de los registros de movilidad de estudiantes, académicos y funcionarios , que realiza cada entidad o instituto en el portal web http://www.uv.mx/internacional/rmuv/. Las actividades de movilidad que se registran son aquellas que se enmarcan en el Reglamento de Movilidad que establece la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana en su Título I,
34
Capítulo 1 en su Art 2.“La movilidad es la estancia temporal que realizan los alumnos o académicos de la Universidad Veracruzana conservando su adscripción a la entidad académica o dependencia, así como aquella que hacen los estudiantes, académicos visitantes de otras instituciones de educación superior del país o del extranjero en la Universidad Veracruzana, en ambos casos siempre que cumplan con los requisitos y procedimientos establecidos en el propio reglamento”. El ámbito de la movilidad fue tanto de carácter nacional como internacional El tiempo de la movilidad se adapta a los requisitos de citados en el artículo 4: No exceder de un año, realizarse durante el periodo escolar semestral o intersemestral de manera consecutiva (Veracruzana U. , 2014) La población las 5 Regiones de la Universidad Veracruzana , las 5 áreas de conocimiento en que se agrupan las licenciatura así como el nivel de posgrado. La muestra analizada fue el total de los registros realizados, analizada por categorías, de acuerdo al filtro de información solicitada.
RESULTADOS Los datos reportaron que el periodo de 2014 a 2016 en la Universidad Veracruzana se han realizado 1692 actividades de movilidad, el área de conocimiento de ciencias de la salud reportó de esto el 32% de registros de movilidad, seguido del posgrado (comprende especialidad, maestría y doctorado) y el área técnica ambas con el 19%. El área de conocimiento con menor actividad reportada fue el área biológico agropecuaria. (Tabla 1)
35
El periodo de análisis de 2104 -2016, se dividió en carácter semestral de enero- junio y julio –diciembre (Tabla 2) de esto se observa que el año de mayor actividad de movilidad fue 2014 con un 89% anual de las 1699 procesos registrados. Es de hacer notar que no existe una preferencia absoluta para un periodo en la realización de movilidad y que la misma es realizada en mayor número a nivel licenciatura
La temporalidad de las actividades de movilidad (Tabla 3) con el mayor porcentaje (60%) lo representan los eventos, congresos y seminarios, , la movilidad nacional practicada por alumnos con tiempo menor a tres meses (7%) y a nivel internacional la movilidad realizada por alumnos lo representa el tiempo mayor a tres meses (8%) Así mismo las estancias de investigación con el 7%
36
Respecto de la preferencia del continente para movilidad (Tabla 4) se prefiere América con un 88% y el propio país México con 69%. Se observa que a nivel licenciatura seguido de la especialidad es la mayor actividad. En Europa el país más solicitado en movilidad es España.
37
CONCLUSIÓN
38
La movilidad es la estrategia más representativa de la internacionalización en donde las experiencias vivenciales son insustituibles. La movilidad es una actividad que debe reforzarse en los planes y programas de estudio de la Universidad Veracruzana. Se debe de investigar las causas que provocan la baja de participación en movilidad de las áreas de conocimiento. Es necesario que las entidades de la Universidad Veracruzana , registren de manera continua sus actividades de movilidad. Es evidente que el dominio de una segunda lengua es importante fortalecer tanto a nivel licenciatura como a nivel posgrado y con ello tener una mayor actividad en otros países.
TRABAJOS CITADOS Pol, P. (05 de 10 de 2014). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Obtenido de http://www.anuies.mx/noticias/investigadora-de-launiversidad-de-paris-destaca-en-la-ujat Veracruzana, D. G. (2013). Estrategias de internacionalización 2013-2017. Xalapa Veracruz: Universidad Veracruzana. Veracruzana, U. (2014). Reglamento de Movilidad. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
39