1 PARCIAL NOMENGLATURA
•
Proyecto integrador
•
Temas aplicados
•
*Ácidos y bases
•
*Determinación de ph
•
*Oxidación
•
*ruleta -nomenclatura química
2 PARCIAL SUELO Y PETROLEO •
Practica de laboratorio “extracción de poliestireno”
•
* Mapa conceptual del pettroleo
3 PARICAL ALIMENTACION Y SALUD
* Feria de la ciencia 4 PARCIAL DROGAS Y ANTICONCEPTICVOS *Feria de laciencia *Metacognicion *¿Que aorendi y que me lleve ?
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP CLAVE: 8109 L.Q. MA TERESA TLATEMPA DOMÍNGUEZ 1ª QUIMICA-SEMESTRE “A” PRIMERO A PROYECTO INTEGRADOR TEMAS APLICADOS *ÁCIDOS Y BASES *DETERMINACIÓN DE PH *OXIDACIÓN *RULETA -NOMENCLATURA QUÍMICA
INTEGRANTES DE LABORATORIO ASI COMO DE ACTIVIDAD INTEGRADORA Barrios Alvarado Pablo Carrasco Cabrera Karla Daniela Cortes Calesín Daniel Maldonado Luna José Gerardo Mena López Grecia Scarlett Téllez Miranda Lidia
OBJETIVO PLANTEADO POR EQUIPO
Nuestro objetivo era conocer mas afondo sobre los temas que tratamos en este 1er parcial semestre B. Como por ejemplo identificar ACIDOS así como también las BASES saber cual es su escala y descubrir en que lo ocupamos en la vida diaria En el Tema de p H es conocer e identificar el de cualquier sustancia que estemos o estaremos ocupando. Oxidación entender que es esto, pues no lo sabemos, y el objetivo de esto es saber que pasa, por que pasa, como sucede y por que sucede. En la actividad integradora el objetivo es aprender algunos elementos de la tabla periódica haciendo esto una dinámica accesible hacia nosotros.
ACIDOS & BASES Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acido) se refiere a aquello con sabor de agraz o de vinagre.
Una base o álcali
es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio.
DIFERENCIAS DE UN ACIDO Y UNA BASE Ácidos
Bases
Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc.).
Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)
En disolución acuosa enrojecen la tintura o papel de tornasol
En disolución acuosa azulean el papel o tintura de tornasol
Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las bases
Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína
Producen efervescencia con el carbonato de calcio (mármol)
Producen una sensación untuosa al tacto
Reaccionan con algunos metales (como el cinc, hierro,…), desprendiendo hidrógeno
Precipitan sustancias disueltas por ácidos
Neutralizan la acción de las bases
Neutralizan la acción de los ácidos
En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellos, al mismo tiempo una descomposición química
En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química
Concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos (son corrosivos para la piel)
Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen los tejidos vivos)
Enrojecen ciertos colorantes vegetales
Dan color azul a ciertos colorantes vegetales
Disuelven sustancias
Disuelven grasas y el azufre
Pierden sus propiedades al reaccionar con bases
Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos Se usan en la fabricación de jabones a partir de grasas y aceites
PRACTICA ACIDOS Y BASES OBJETIVO: Identificar observar y explicar las principales características del cambio químico especificando en acido y base y oxido así como ejemplos de nuestro entorno MATERIALES: *Flores de colores (2tipos) *Alcohol *Plato hondo *Cucharas *Una coladera *8 vasos *Vinagre *Limpia estufas
DESARROLLO DE LA PRACTICA 1- Separamos los dos tipos de flores, cada uno en platos diferentes 2-Los pétalos los cortamos en pedazos pequeños 3- Le colocamos ALCOHOL hasta tapar los pétalos por completo (esperamos 10 min) 4- Colocamos en 3 vasos de plástico el LIMPIAESTUFAS, AGUA Y VINAGRE 5-Ahora con la coladera separamos los pétalos de el alcohol teñido por los pétalos y esta lo separamos en 3 vasos 6 A continuación se mesclaran las 3 sustancias , LIMPIAESTUFAS AGUA Y VINAGRE con las 3 separaciones de alcohol teñido 7 Observamos como cambian dichas sustancias.
DESARROLLO •
Ya obtenidos los elementos para realizar la practica mi equipo y yo realizamos los siguientes procedimientos 1) Separamos los distintos tipo de flores , ya estando separados las cortamos en pedazos pequeños
•
2) Llenamos los recipientes de alcohol con una cantidad suficiente , Colocamos en cada recipiente las flores hasta que quedaras totalmente disueltas.
•
3) Las disoluciones mostraron un color similar al de las flores descoloradas ya que absorbió su color inicial , a esta fase la llamamos indicador acido – base
•
4) Colocamos 6 vasos distintos 2 . Con agua , 2 con vinagre y dos con limpia estufas
•
5) Ya una vez seguido este colocamos los indicadores acido base en cada uno de los vasos el primero que fue el de los pétalos de rosas en 3 y el segundo de los pétalos naranjas en los otros 3
•
6) Observamos el color de cada uno de los indicadores donde identificamos que el color de cada uno era distintos donde al mismo tiempo distinguimos sus propiedades
•
El de vinagre tomo un color naranja con amarillo , siento acido
•
El de agua un color neutro
•
El de limpia estufas tomando un color azulado con verde siento base
•
7)) Una vez observados los resultados de los tonos ‘ Indicador acido base ) nuestro ultimo mezcla fue ed. de combinar vinagre con limpia estufas y se obtuvo una mezcla encima de la otra obtenido los resultados de ambos indicadores
EVIDENCIA FOTOGRテ:ICA
DESARROLLO DE LA PRACTICA 1 -Realiza el aseo de tus vasos de precipitado para evitar cualquier alteración 2- En cada vaso de precipitado agrega solo 10 mililitros de VINAGRE, LECHE Y JUGO DE NARANJA 3- Toma3 un indicadores pH y sumérgelos en dichas sustancias y sácalas 4- Toma un indicador pH y colócalo en tu lengua de modo que toque tu saliva 5 – Ahora pincha tu dedo con la lanceta, toma otro indicador pH y colócalo en tu sangre 6- Toma las escalas de basidez y acidez y compárala con los 5 indicadores pH 7 Observa y coloca que es. ACIDO O BASE
DESARROLLO • Objetivo : Determinar la acides y la basicidad de los alimentos otra ves del cambio de color con el indicador PH • Ya Obtenidos los antriores materiales necesitamos realizar los siguiente pasos • 1 ) Una vez obtenido en orden los vasos de precipitados. • En cada uno vaciamos los liquidos correspondientes con aproximandamente 10 ml el primero de vinagre el segundo de leche y el tercero de jugo de naranja ( la savila y sangre se practican al momento ) • 2) Colocamos ca tira de pH cada uno de los vasos de precipidados , esperando a que reaccione y obtengamos una escala: • 1) El vinagre obtivimos una escala de 2 que se reflejo y observo • 2) En la leche obtubimos una escala de 6 donde nos indico que es acido • 3) En el jufo de narandja se obtibo una escala de 3 indicando acido • 4) En la savilia hicimos lo mas rapido posible donde obtvimos una esclal de 6 y al agua en la sangre de misma forma 6
RESULTADO DE LA PRACTICA
PH El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado líquido (también se puede utilizar para gases). Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno, hidrogeniones (H*) al medio. La alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, a pesar de que hay muchas definiciones al respecto. Como cualquier medida, el pH posee una escala propia que indica con exactitud un valor. Ésta es una tabla que va del número cero al catorce, siendo de esta manera el siete el número del medio. Si el pH es de cero a seis, la solución es considerada ácida; por el contrario, si el pH es de ocho a catorce, la solución se considera alcalina. Si la sustancia es más ácida, más cerca del cero estará; y entre más alcalina el resultado será más cerca del catorce. Si la solución posee un pH siete, es considerada neutra. Sin embargo el pH siete neutro se limita con seguridad, tan sólo a las soluciones acuosas, pues las que no son, si no están a una temperatura y presión normal, el valor de la neutralidad puede variar.
PRACTICA PH OBJETIVO : Determinar la acidez y basicidad de los alimentos a trav茅s del cambio de color con el indicador o papel pH MATERIALES: *Indicador de acido base *Vinagre *Lim贸n o naranja *Sangre *Leche *Saliva *Cuchillo *Lanceta para toma de sangre *Vasos precipitado
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
RESULTADO DE LA PRACTICA
OXIDACIÓN el estado de oxidación es indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces a elemento distintos fueran 100% iónicos. El EO son aburridamente representados por ceros , los cuales pueden ser positivos, negativos o cero. En algunos casos, el estado de oxidación promedio de un elemento es una fracción, tal como 8/3 para el hierro en la magnetita (Fe3O4). El mayor EO conocido es +8 para los tetroxidos de rutenio, xenón, osmio, iridio, hassio y algunos complejos de plutonio, mientras que el menor ad conocido es -4 para algunos elementos del grupo del carbón.
PRACTICA OXIDACIร N OBJETIVO: Observar durante 15 minutos la reacciรณn de oxidaciรณn de las frutas. MATERIALES: *Una manzana *Un plรกtano *Un cuchillo *Dos platos *Un limรณn
DESARROLLO DE LA PRACTICA 1-Corta a la mitad la manzana 2-Rebana el plátano 3 Toma la mitad del plátano y la mitad de la manzana y colócalos en un plato con limón 4 Toma la parte restante de la manzana y del plátano y colócalos en un plato son limón 5-Espera solo 15 minutos y observa ¿Qué sucedió?
DESARROLLO •
Objetivo observa durante 15 minutos la reacción de oxidación de las frutas en los platos
•
Desarrollo ya teníamos los materiales anteriores para realizar la práctica mi equipo y yo realizamos el siguiente procedimiento
•
separamos los materiales y cortamos la mitad de la manzana y plátano y colocamos cada mitad de cada plátano
•
2)Separamos los plátanos en un plato y plato 2 donde distinguimos los platos
• rociamos jugo de limón y en el segundo quedando totalmente natural • 3 )Observamos esperamos 15 minutos según las instrucciones
• 4 )Ya transcurridos los 15 minutos del gato del plato 1 qué contenía limón mostró una reacción diferente al plato 2 observamos que la fruta del plato uno se conservaba aún más que la del plato 2 y descubrimos que el limón era el resultado de esa y su conservación además de que el limón estaba enes casa en escala pH ácido y gracias a ese monstruo que el ácido era y sus propiedades formaban lo que se había adquirido
EVIDENCIA FOTOGRテ:ICA
RESULTADO DE LA PRACTICA
CON LIMON
SIN LIMON
ACTIVIDAD INTEGRADORA RULETA
CONCLUSION GENERAL EN CONCLUSION DE LAS PRACTICAS & ACTIVIDAD INTEGRADORA ACIDOS Y BASES fue realmente interesante este tema pues identificamos los ácidos y bases de nuestro entorno, conocimos sus cualidades características etc. PH En esta practica , utilizamos los indicadores que nos ayudaron a saber si era acido o base y que tanto lo son. Oxidación: Nos dimos cuenta que el limón conserva mas a la fruta pues su grado de acidez hasta blanqueo la fruta sin en cambio los que no tenían limón se oxidaron rápidamente RULETA Fue una excelente manera de aprender unos cuantos elementos de la tabla periódica.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP ClAVE: 8109 L.Q Ma. Teresa Tlatempa Dominguez QUIMICA- SEMESTRE “B”
Téllez
Miranda Lidia Mena López Grecia Scarlett Barrios Alvarado Pablo Maldonado Luna José Gerardo Torres Calesín Daniel Carrasco Cabrera Karla Daniela
Introducci贸n: Al realizar la pr谩ctica de laboratorio cada quien concluyo con materiales para poderla realizar. Lo que nosotros realizamos fue la extracci贸n de poliestireno que fue unisel y acetona que fundamentalmente lo desintegra por completo como se puede observar al introducir el unisel al acetona de repente se desintegra por completo y al final quedan como tejidos del material utilizado
Ademas de que vimos el tema de petroleo y dimos a coclucion que el petroleo se utiliza en distintas cosas en la vida cotidiana industria: Plásticos, fabricación de aceros y electrodos, aislamiento material eléctrico, cable comunicación y fibra óptica. aceites y lubricantes, etc. Alimentación: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas, botellas, etc. Textil: fibras sintéticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc. Limpieza: Champú, Fabricación de detergentes, productos de limpieza, etc. Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc. Medicina: Prótesis, implantes de odontología, gafas, pomadas, ungüentos, etc. Combustible: Calefacción, automóviles, aviones, etc. Construcción: Carreteras, pavimentos, cementos, hormigón, pinturas, etc. Muebles: Aglomerados, productos laminados. Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones. Otros productos de uso cotidiano: alfombras, cortinas para baño, bolsas de basura, fósforos, mangueras, chalecos salvavidas, tiendas de campaña, raquetas de tenis, juguetes, bolígrafos, pegamento
Material: Platos
desechables de unicel Acetona natural Platos o recipiente de vidrio Guantes de látex Franelas Vasos de unicel Pinzas de madera
Metodo:
Bueno lo que nosotros realizamos fue como se desintegra el unicel con la acetona Lo que pudimos observar fue que se desintegra casi por completo pero lo curioso es que deja tejidos y se vuelve como mezcla y podemos usarla para hacer figuras, para seguir los pasos correctos debimos leer la práctica que nos correspondía realizar y usar los métodos que nos indican, para hacer este trabajo necesitamos trabajar en equipo y seguir las instrucciones.
Desarrollo:
Lo que tuvimos que hacer en la práctica fue ponernos los guantes de latex e iniciar con la practica nosotros buscamos un recipiente de vidrio para insertar la acetona, después mi compañero Gerardo inserto en la acetona 3 vasos de unicel y 2 platos en menos de 1 minuto los desintegro por completo y dejo rasgos del unicel que son como tejidos en ese instante nos pusimos a dialogar sobre lo que sucedió Y nos preguntamos qué ¿Cuánto tardaría en desintegrarse todo el unicel por completo?
Desarrollo 1) nos dirigimos al salón de laboratorio junto con mis compañeros en equipo nos acomodamos y colocamos en su materia nuestro material 2 )colocamos la acetonas en el recipiente 3) cortamos en pedazos el unicel y fuimos introduciendo el unicel en el recipiente 4) el resultado de la práctica fue impresionante ya que el unicel se había desaciendo conforme al unicel siendo iba introduciendo y se iba deshaciendo muy rápidamente )5 vendimos tanto al ver los resultados sorbía poco a poco dando una textura muy delgada
Conclusión:
Bueno lo que nosotros entendimos que si nosotros seguimos usando los platos o vasos de unicel afectaremos a nuestro planeta y más si lo quemamos así que Si es posible dejemos de usar todo lo de unicel o separarlo de la basura para poderlo desintegrar o reutilizar en otra cosa y no afectar a nuestro planeta porque se imaginan que llegue a los drenajes y se tapen y hayan inundaciones y lo triste de aquí es que nos quejamos de que hay inundaciones si nosotros mismos causamos nuestras propias inundaciones asi que les recomiendo que ayudemos a nuestro planeta y a nosotros mismos a que no haya tantas inundaciones o cambio de clima inesperado.
conclusión
es impresionante que nuestro alrededor tengamos derivados del petróleo sin que nos demos cuenta en este caso se le llama poliestireno ahora nos dimos cuenta y aprendí muchas gracias a la práctica ya lo que no enseñó maestra La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.
La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos. El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas. Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota.
El
petróleo es una mezcla de Hidrocarburos que contienen en menor proporción otros elementos como el O, So, N.
Coloración:
el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura molecular.
Olor:
Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas (Estados Unidos) debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos de California, Rusia y Rumania tienen olor aromático. Los de Pensilvania tienen olor agradable a gasolina. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.
Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.
Viscosidad:
Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide con viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio.
Son
líquidos insolubles en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0,75 y 0,95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro. Algunas variedades son extremadamente viscosas mientras que otras son bastante fluidas. Es habitual clasificar a los petróleos dentro de tres grandes tipos considerando sus atributos específicos y los subproductos que suministran:
-Es un combustible fósil. -Es incoloro e inodoro. -Es menos contaminante a comparación del gas licuado. -Es limpio. -Es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético. -Su componente fundamental es el metano (c4). -Es un gas liviano, más ligero que el aire. -Su poder calorífico es el doble del gas manufacturado. -Es un gas seco.
Transparente Se
ablanda por calentamiento Fácil de moldear Ligero Reciclable
Aquí
aprendimos como se iba desasiendo poco a poco el unicel con la acetona, en realidad ninguno de mis compañeros se imaginaba que eso iba a pasar y cuando vimos ese cambio nos quedamos muy sorprendidos, esta practica nos sirvió de mucho porque aprendimos algo nuevo.
Petróleo
Es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas.
También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados.
Es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad
Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico
Aprendimos como nos fue en este parcial, nos hizo de mucha ayuda en la materia de química, pues aprendimos a realizar un mapa conceptual, también sobre el petróleo sus propiedades físicas y químicas sobre que sucede con el poliestireno. además de qué durante el parcial nos enseño mucho sobre el tema de petróleo esto nos ayudó a comprender cada una de las derivaciones el petróleo y la gran importancia que tiene en la vida cotidiana el mapa que hicimos fue de gran ayuda para comprender en qué podemos usarlo y sus ventajas así como sus desventajas la convivencia entre alumnos y maestros fue excelente ya que hicimos nuestro punto de opinión y de dónde lo obtuvieron o también cómo usarlo en la vida diaria además además
PROYECTO INTEGRADOR
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANA QUIMICA SEMESTRE B 2013-2014 TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
¿A QUE NO SABES ALGO DE MI? L.Q. MA. TERESA TLATEMPA DOMÍNGUEZ
OBJETIVO DE LA PRACTICA Para nuestro equipo, el objetivo que se tiene en esta actividad es aprender mas del tema de la tabla periódica, apostamos que muchos de nosotros no sabemos que elementos aplicamos en la vida diaria, de esta manera, podemos aprender haciéndolo divertido, rápido y conciso. ¡Así que acompáñanos a descubrir mas de ella!
INTEGRANTES DE EQUIPO JEFE DE EQUIPO:
Barrios Alvarado Pablo Integrantes *Téllez Miranda Lidia *Torres Luna Karla Yolanda *Palacios José Luis *De la Luz Fernando *Sánchez Sergio Arturo *Ortiz Boris Iván *Torres Huerta Karla América *Deceon Morales Saraí *Mena López Grecia Scarlett
MARCO TEÓRICO Se conoce como tabla periódica de los elementos, sistema periódico o simplemente como tabla periódica, a un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea. Es una herramienta fundamental para el estudio de la química pues permite conocer las semejanzas entre diferentes elementos y comprender qué puede resultar de las diferentes uniones entre los mismos.
ALGUNOS ELEMENTOS & SUS APLICACIONES 1. HIDRÓGENO (H)
EN ESTADO LÍQUIDO UNIDO AL HIDRÓGENO, SE UTILIZA PARA PROPULSAR COHETES ESPACIALES SE ESTÁ CONSIDERANDO SU USO COMO COMBUSTIBLE YA QUE ES UN ELEMENTO NO CONTAMINANTE.
2. HELIO (HE)
EN CIRUGÍA, SE UTILIZAN CABEZAS DE HELIO IONIZADO EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES DE LOS OJOS, ESTABILIZANDO O PROVOCANDO LA REMISIÓN DE LOS MISMOS Y PARA REDUCIR EL FLUJO SANGUÍNEO EN PACIENTES CON MALFORMACIONES CEREBRALES, UNIDO AL OXÍGENO SE USA EN LOS TANQUES DE LOS BUZOS COMO AIRE ARTIFICIAL, PARA RELLENAR GLOBOS
3. COBALTO (CO)
SE USA PARA HACER ALEACIONES, SUPERLACIONES USADAS PARA LAS TURBINAS DE AVIONES, LAS VÁLVULAS DE LOS MOTORES, HERRAMIENTAS DE CORTE, PRODUCCIÓN DE PINTURAS.
4 -GERMANIO (GE)
FABRICACIÓN DE SEMICONDUCTORES Y TRANSISTORES, FIBRAS ÓPTICAS, LENTES ÓPTICAS, COMO INDICADOR DE CAMBIOS EN LA QUÍMICA DE AGUAS MARINAS
5- TORIO (TH)
SU PRINCIPAL USO ES EN LA FABRICACIÓN DE LÁMPARAS DE GAS PORTÁTILES POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO LLAMADO MANGUITO DE WELSBACH.
DESARROLLO: Durante el proyecto integrador de química se expusieron diferentes cosas a exponer dentro de ellos el de la tabla periódica que consistió en armar una tabla en equipo con distinta herramientas con el objetivo de que aprendiéramos los elementos y además de saber de que los sirven esto nos hizo mucha referencia a la gran utilidad de las cosas en vida diaria . La tabla se construyo utilizando distintos materiales que poco a poco tendríamos que construir además de que iba directamente a la feria de la ciencia un proyecto bastante interesante que la escuela , alumnos y maestros estamos conformando . la elaboración y organización de esta se llevo a cabo durante las clases de química donde teníamos que mostrar cada uno de los avances que ya estaban realizados en nuestro proyectó , es y fue una elaboración bastante dura ya que fue muy difícil cada paso a elaborarla pero finalmente el diseño d la tabla se quedo así de tal manera modificada , una vez ya terminado el diseño s mandó a imprimir donde uno de mis compañeros de trabajo consistió en imprimirla , la siguiente elaboración fue perforar y colocar , fuimos perforando cada extremo de cada uno de los elementos de la tabla y después insertamos tornillos donde colócanos alambres , esos alambres son de gran importancia ya que teníamos que unir cada uno a la tabla de a lado que tenía como referencia el símbolo o nombre , el objetivo aquí era que si los elementos estaban bien colocados o más bien coincidían al rededor de la tabla estaban insertadas una tiras de lets y ellas prenderías para demostrar si estaban en lo cierto o lo equivocado , al final de eso la tabla será dirigida as feliz de la ciencia con la finalidad de que podamos aprender conocer y saber más durante ella , es importante conocer cada uno de ellos ya que está dirigida a casa uno de los alumnos que sean conocer de ella
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
CONCLUSIÓN
• La actividad fue reamente laboriosa, debo decir un trabajo extremadamente cansado, pero sabemos que los frutos serán muy dulces, gracias a que esto nos servirá, EN LA FERIA DE LAS CIENCIAS, PUES YA CONOCEREMOS MAS SOBRE LA MATERIA QUE EXISTE EN NUESTRO ALREDEDOR Y HASTA EN NOSOTROS. Nosotros pensamos y creemos que verías el mundo de otra manera, no solo como un simple planeta si no como algo que llamamos materia
OBJETIVO • El objetivo que tuvo la feria de la ciencia fue dar a conocer juegos dinámicos donde los alumnos aprenderán a desarrollar sus habilidades y además a conocer cada uno de los stands creativos y pudieran participar dando a desempeñar cada uno de sus habilidades en convivencia de padres maestros y alumnos de la institución esto le sirvió mucho a cada uno de ellos ya que aprendieron a formar y desarrollar cosas nuevas incluso cosas que tal vez al día sabían pero incluso no habían desarrollado, • El objetivo principal fue la convivencia en los padres de familia los alumnos al demostrar la creatividad y no sólo eso sino el esfuerzo y dedicación que obtuvimos durante el ciclo escolar junto con los maestros y dando nuestro mayor esfuerzo cabe mencionar que el aprendizaje lo adquirimos y préstamos cada uno de nosotros.
• Cada uno de los alumnos tuvo un objetivo previo para la feria de la ciencia esto se debe a la participación el entusiasmo la alegría de cada uno de nosotros ya que gracias a ello se pudo lograr lo que fue la feria de la ciencia y como lo dijimos anteriormente el objetivo fue desarrollar nuestras habilidades en cada uno de los stands que los profesores crearon un esfuerzo y sacrificio durante el semestre puede mucho aprendizaje cada uno así como de mucha enseñanza participación inversión y diversión • Fue un proyecto nuevo y dejó mucho que decir gracias a ello pudimos aprender nuevas cosas
• Azufre (S) elemento químico amarillo usado para fabricar pólvora e insecticidas El símbolo químico del azufre es S y su número atómico es 16. Bario (Ba) Elemento químico de símbolo Ba y número atómico 56; es un metal alcalinotérreo de color blanco plateado, blando, pesado, dúctil y difícil de fundir, que se oxida rápidamente en contacto con el aire y el agua; se usa en la fabricación de pinturas.
• Calcio (Ca) Elemento químico de símbolo Ca y número atómico 20; es un metal alcalinotérreo muy blando, de color blanco brillante; se oxida con el aire y el agua y, combinado con el oxígeno, forma la cal.
• Fluor (F) El flúor es el elemento químico de número atómico es 9 situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F. Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas diatómicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas en contacto con la piel. • Litio (Li) Elemento químico de símbolo Li y número atómico 3; es un metal brillante, blanco plateado, blando y ligero, del grupo de los alcalinos; se usa en la producción de fármacos antidepresivos y, en combinación con otros metales, en la fabricación de cerámicas y vidrios especiales, etc. • Neodimio (Nd) Elemento químico de símbolo Nd y número atómico 60; es un metal perteneciente a los lantánidos, de color plateado, brillante, blando y pesado que forma sales coloreadas que se usan como colorante de esmaltes; se usa también en láseres, amplificadores de luz y como filtro de rayos infrarrojos.
• La tabla o sistema periódico, es el esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Su base es la "Ley Periódica", la cual establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico. Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos. • La tabla periódica es el recetario de la química donde todos los posibles ingredientes de cualquier sustancia o compuesto químico está relacionado según sus propiedades físicas y químicas.
• La tabla periódica ordena los elementos químicos según su número atómico, el número atómico equivale a número de protones o número de cargas postivas que tiene el átomo en el interior de su nucleo, dicha ordenación clasifica los elementos por filas y columnas, las filas son llamados periodos y las columnas familias o grupos. • Todos los elementos de un mismo periodo tienen masas parecidas pero propiedades fisicoquímicas diferentes.
• Todos los elementos de un misma familia o grupo comparten propiedades fisico-químicas, de tal forma que podemos predecir si un elemento es reactivo o no. • A su vez la tabla periódica clasifica todos los elementos químicos en 3 grandes especies: • Metales – son aquellos elementos que se caracterizan por ser buenos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periodica nos encontramos con 88 elementos metalicos. • No Metales – son aquellos elementos que se caracterizan por ser malos conductores de la electricidad y el calor, en la tabla periodica nos encontramos con 17 elementos no metales. • Metaloides – son aquellos elementos que presentan propiedades intermedias entre metales y no metales, en la tabla periodica actual nos encontramos con 9 metaloides.
• Durante la tabla periódica la feria de la ciencia consistió en qué cada grupo tenía que realizar un Stand con aprendizajes diferentes en mi grupo de química de primero a nos dedicamos a hacer una tabla periódica qué consistía en tener cables qué unieran el elemento y su símbolo si estabas en lo correcto y sabías el símbolo o el nombre tenía conectado unas luces con un letrero que decía acertaste y si estabas en lo incorrecto el letrero se quedaba apagado fue trabajo nuestra creativida cada uno de mis compañeros se unió a grupos los cuales fueron el del twister los separadores el sello y la ruleta • Participamos dos grupos 1º c y primero a los dos nos apoyamos mucho ya que gracias a esto logramos un trabajo excelente durante las clases nos poníamos de acuerdo para ver cómo íbamos con cada uno de nuestros proyectos posteriormente nos esforzamos mucho con mucha disciplina esfuerzo valor entusiasmo y ganas
• En la feria de la ciencia y arte que se llevó a cabo en el salón “las estatuas” ubicado en la 25 sur #20702 Col. Los volcanes se observaron diversas cuestiones: el evento comenzó con un retraso de 15 min, con una introducción de la visita que se aria a cada staff y la apertura por parte de la señora Directora Irma Morales Flores en compañía de maestros, algunos padres de familia y alumnos. Cabe destacar que como todo hubo alumnos que se esforzaron más que otros tal es el caso del el staff que se llevó las palmas de oro que estuvo a cargo de la maestra Ma. Teresa Tlatempa Domínguez ya que los alumnos del 1°A y 1° C demostraron todo su potencial así como su creatividad al montarlo. • El evento fue el día 23 de mayo aproximadamente a las 11 de la mañana padres maestros y alumnos tuvieron la certeza de asisitir a la feria de la ciencia el cual nuestro staff fue el que abrió tuvimos mucha disciplina y ganas de trabajar, en nuestro staff todo salió muy bien ya que nos esforzamos que suficiente para poder sorprender a cada uno de los visitantes mostramos cómo se manejaba la tabla periódica además
• .Hubo una gran apertura la directora quedó sorprendida al igual que los padres de familia después de muchos de nuestros compañeros nos visitaba para poder desarrollar sus capacidades y habilidades en él a muchos les agrado y muchos se quedaron con ganas de volver a jugar algunos el día otros ganaban premio que era los aparadores separador lo que perdían que iban a jugar al twistter donde tenían jugar con su cuerpo finalmente a todos se les ello un papel donde teníamos que comprobar que asistimos a cada uno de los staffs para nuestra ayuda académica posteriormente hubo una conferencia de padres de familia dónde tenían qué participar con una psicóloga escuchar cada opinión de los padres de familia posteriormente no se felicitaron gracias a nuestra fuerza y dedicación pero más que nada gracias a los ánimos que la maestra Teresa nos regaló el evento conluyo a las 4 de la tarde muy felizmente nos retiramos con el gras esfuerzo que cada uno dio,
• En conclusión el conocimiento de la tabla periódica fue que cada uno de los alumnos y cada uno de nosotros así como maestros y padres de familia se dieron a la tarea de conocer cada elemento junto con su abreviatura y en qué podemos utilizarlo en la vida diaria ya que cada uno es muy importante porque con ellos vienen materiales de los cuales en ese momento incluso hemos ocupado es importante cada uno de ellos ya que nos dimos a la tarea de investigar a qué se dedicaba cada uno • Por ejemplo flúor el flúor se utiliza para la pasta dental la cual utilizamos día a día para el aseo dental • Esto y más lo descubrimos en la feria de la ciencia principalmente en l staff de primero a y primero c nuevamente aclaró que la conjunción nos enseñó muchísimo ya que gracias a la tabla periódica nos dimos cuenta de que muchos de los objetos que utilizamos día a día tienen que ver con los elementos de la tabla periódica