Boletinocirversion3

Page 1


El

Observatorio de Cooperación Internacional, Intervención y Responsabilidad Social (OCIR) de la Universidad Icesi invita a reflexionar sobre los diferentes actores que inciden en las transformaciones sociales, la importancia de su accionar, las características y dinámicas de los procesos de intervención y/o responsabilidad social, desde la cooperación internacional, el sector público (Estado), el sector privado (Empresas) y el tercer

sector (Fundaciones, Ong`s, organizaciones de base). Con este primer número buscamos ofrecer un panorama sobre el tema de intervención social y responsabilidad social, generar inquietudes, promover el diálogo entre los tres sectores protagonistas y proporcionar información y análisis que sea útil para comprender las dinámicas de los tres sectores en función de la ciudad y la región.


Ă­ndice


Editorial

El Observatorio de Cooperación Internacional, Intervención y Responsabilidad Social OCIR Ana Lucía Paz Desde hace varios años, un grupo de profesoras y profesores provenientes de diversas disciplinas como la Sociología, Antropología, Economía, Administración, Ciencia Política, Psicología y ocasionalmente el Derecho, nos hemos reunido en torno a los temas de la intervención y la responsabilidad social y más recientemente el tema de la cooperación. Nos une el interés de pensar cómo mediante programas y proyectos sociales, liderados desde el Estado, las ONG y las empresas, se transforma lo social en Cali y en la región. Nos han ocupado tareas de muy diversa índole, por una parte revisiones conceptuales y estudios sobre el tema por otra levantamiento, procesamiento y análisis de datos, también hemos estado atentos y atentas a las políticas públicas pero, en general el mayor de los retos ha problematizar el tema, de por sí complejo y dinámico y definirlo para estudiarlo conciliando enfoques y perfiles muy diversos. Para intentar contener la magnitud del problema y enfrentarlo, decidimos agruparnos en tres grandes ejes: la intervención social, entendida como las acciones sistemáticas, planeadas y racionalizadas, realizadas por instituciones del Tercer Sector. Por otra parte las

3

tareas de asistencia social que realiza el Estado atendiendo, como una responsabilidad pública, poblaciones y sectores vulnerables y temas críticos para el bienestar de la sociedad. Y finalmente, abordamos el trabajo de las empresas que, desde distintos frentes y formatos, atienden , cada vez con más fuerza, lo social desde muy diversas perspectivas y tipos de acciones como la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad, el valor compartido o a través de vestigios que aún se vislumbran, de caridad y filantropía. Como producto de este interés traducido en investigación, nace el Observatorio de Cooperación Internacional, Intervención y Responsabilidad Social -OCIR- es un centro académico, investigativo y consultor de la Universidad Icesi dedicado a: • Recopilar, analizar y difundir conocimiento sobre la cooperación internacional, la intervención y la responsabilidad social en la región. • Orientar a través de consultorías y asesorías a las organizaciones y entidades públicas y privadas en temas relacionados con acciones sobre lo social. • Desarrollar una red profesional de líderes trabajando en estos temas. Y propender por el encuentro y diálogo entre actores sociales a través de

congresos, foros, seminarios y en general actividades que fortalecen la cualificación para la transformación social. Invitamos, entonces, a los estudiosos y estudiosas del tema, a los líderes de la cooperación internacional, la intervención y la responsabilidad social y en general, a los interesados e interesadas en temas sociales a acceder a la información concerniente que publicamos permanentemente a través de nuestro boletín semestral y de informes de investigación, artículos académicos, entrevistas de interés, notas de actualidad, a través de nuestra página web disponible en el link: www.icesi. edu.co/observatorio_intervencion_ social/. Abrimos a partir, de este momento, este espacio de diálogo, de intercambio, de construcción conjunta alrededor del interés por los temas sociales de la ciudad y la región y esperamos unirnos en el estudio de estos temas de interés común. Sean bienvenidos y bienvenidas.


invitado

Poderes públicos y organizaciones solidarias Fernando Fantova El debate acerca del papel y las interacciones de las diferentes esferas intervinientes en el bienestar social (administraciones públicas, empresas de mercado, tercer sector, redes familiares y comunitarias) está más vivo que nunca1, ya sea en la Europa en crisis que se pregunta (sincera o maliciosamente) por la sostenibilidad de sus Estados de bienestar2, o en la Latinoamérica que crece económicamente y vuelve a debatirse en la disyuntiva entre más políticas residuales o mejores derechos sociales3. No es este el lugar para expresar una opción ideológica al respecto, por legítima que sea. Vale más bien decir, de entrada, que entiendo que todos esos tipos de agentes tienen algo que aportar a la felicidad de las personas y al desarrollo humano. Y que puede haber sinergias entre ellos, juegos de suma positiva. Y que la lógica y dinámica de cada 1 PAZ RUEDA, Ana Lucía y otras (2010): ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de la intervención en Cali. Cali, Universidad Icesi. 2 Ver MORENO, Luis (2012): La Europa asocial. Crisis y Estado de bienestar. Barcelona, Península. 3 Ver LORENTE, Belén (editora) (2011): Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica. Buenos Aires, Miño y Dávila.

esfera es compatible con la lógica y la dinámica de cada una de las otras.

confío más radicalmente para velar por mi dignidad humana y proyecto vital cuando lo necesite. Y también me gustaría poder organizar desde ahora algún tipo de mutualidad o

Si pienso, por ejemplo, en un posible futuro más cercano o más lejano en el que pueda yo tener limitaciones funcionales importantes, me gustaría vivir en un lugar donde haya un Estado de bienestar que me garantice, en todo caso, unas prestaciones sanitarias, sociales, habitacionales o económicas. Si pienso, por ejemplo, en un posible futuro más cercano o más lejano en el que pueda yo tener limitaciones funcionales importantes, me gustaría vivir en un lugar donde haya un Estado de bienestar que me garantice, en todo caso, unas prestaciones sanitarias, sociales, habitacionales o económicas. También me gustará poderme pagar algún “extra” si he sido previsor, y he tenido suerte y capacidad de ahorro (y disponer de un mercado eficiente que me lo pueda proporcionar). Espero que mi familia y amistades puedan participar en la medida de sus deseos en mis cuidados, pues es en estas personas en quienes

cooperativa útil para la organización y gestión de mi bienestar y el de otras personas4. Del Estado esperamos garantías eficaces para el ejercicio por parte de todas las personas de los derechos humanos. Esperamos, por ello, que sea capaz de crear las condiciones para una, cada vez más real, igualdad de oportunidades, redistribuyendo recursos, removiendo obstáculos y proporcionando infraestructuras, 4 Ver LEICHSENRING, Kai y otras (editoras) (2013): Long-Term Care in Europe. Improving Policy and Practice. London, Palgrave Macmillan.

4


prestaciones, servicios y procesos para que la ciudadanía encuentre una respuesta adecuada y sostenible a sus necesidades reales y aspiraciones legítimas5. En la esfera del Estado las relaciones se despliegan, fundamentalmente, en términos de derechos y obligaciones legales y reconocemos especialmente la aportación de las personas con responsabilidades políticas o los servidores fiscales profesionales que son capaces de añadir valor y legitimación a la gobernanza y la gestión de los bienes públicos dinamizando procesos participativos en los que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil tienen ocasión de implicarse en el diseño, gestión y evaluación de las políticas e intervenciones públicas6. Del mismo modo que el Estado debe regular y dinamizar las condiciones para el ejercicio en libertad de mercado de las actividades e intercambios de tipo económico, ha de ser consciente de su impacto (deseablemente positivo, potenciador, catalizador) en el ámbito de los bienes relacionales (vínculos familiares, apoyos comunitarios, confianza social…), cuyo valor inestimable y aporte insustituible no ha sido muchas veces apreciado en sociedades en las que se ha dado históricamente por supuesto que las mujeres se encargarían de una serie de cuidados y ayudas en virtud de un rol preestablecido en el seno de las familias y comunidades7. 5 Ver SOTELO, Ignacio (2010): El Estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid, Trotta. 6 Ver SUBIRATS, Joan (2011): Otra sociedad. ¿Otra política? Del “no nos representan” a la democracia de lo común. Barcelona, Icaria. 7 Ver TOBÍO, Constanza y otras (2010): El cuidado de las personas. Un reto

5

En la necesaria reinvención del reparto de papeles y de la interacción entre las redes familiares y comunitarias y los poderes públicos encuentran, posiblemente, las organizaciones solidarias una de sus funciones y retos principales hoy en día. Las políticas públicas y la intervención social del Estado han demostrado en muchas ocasiones tener efectos negativos (directos o colaterales) en relación con las dinámicas de autocuidado, ayuda mutua, colaboración, cogestión o participación comunitaria. En sentido contrario, existen políticas e intervenciones públicas que, mediante el diseño de los impuestos, la regulación de las relaciones laborales, la adaptación y prestación de servicios públicos o actividades promotoras (por poner algunos ejemplos) remueven obstáculos y establecen incentivos para el fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios8. En la necesaria reinvención del reparto de papeles y de la interacción entre las redes familiares y comunitarias y los poderes públicos encuentran, posiblemente, las organizaciones solidarias una de sus funciones y retos principales hoy en día. Organizaciones no gubernamentales que sean cada vez más capaces de construir y desplegar sus propios valores, su propia agenda y sus propias alianzas en el seno de viejos y nuevos movimientos sociales promotores y protectores de la dignidad de todos los seres humanos. Organizaciones no lucrativas que sortean el riesgo de la mercantilización de sus actividades y estructuras o de su instrumentalización o manipulación

desde determinados poderes políticos. Organizaciones voluntarias enraizadas en la comunidad y capaces de interactuar con ella en procesos de verdadera innovación social que, a la vez, contribuyen a la configuración de sujetos políticos. Organizaciones de la sociedad civil que se configuran como sostenibles herramientas de gestión de bienes comunes en un mundo en el que se multiplican las amenazas procedentes de las situaciones de desigualdad y procesos de exclusión9. Poderes públicos y organizaciones solidarias están llamadas a superar caducas formas parasitarias y clientelares de relación10. Viejos y nuevos riesgos sociales constituyen un reto para la potencia y el acierto de la intervención y las políticas de las Administraciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil en contextos de creciente complejidad en los que habrán de buscar formas más maduras, exigentes e innovadoras de relación y alianza compartida, para la construcción de comunidades activas, responsables, protectoras e inclusivas a escala local y global11. 9 Ver FANTOVA, Fernando (2005): Tercer sector e intervención social. Trayectorias y perspectivas de las organizaciones no gubernamentales de acción social. Madrid, PPC

para el siglo XXI. Barcelona, Fundación “la Caixa”.

10 Ver VIDAL, Fernando (2009): Pan y rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid, Fundación FOESSA.

8 Ver COLOZZI, Ivo (a cura di) (2012): Dal vecchio al nuovo welfare. Percorsi di una morfogenesi. Milano, Franco Angeli.

11 Ver GARCÍA ROCA, Joaquín (2012): Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid, Cáritas Española.


Sector público

¿Hacia dónde dirige la Administración Municipal de Santiago de Cali la Inversión Social y de infraestructura en el siglo XXI? Xiomara V. Suescún Garay

En los primeros años del nuevo siglo, la ciudad ha evidenciado distintos cambios como consecuencia de la instauración de la nueva Constitución de 1991, entre los que se destacan la adopción de un nuevo sistema económico neoliberal en el país y la aprobación de la elección popular de alcaldes y gobernadores desde 1986. Lo anterior produjo nuevas disputas por cuotas de participación entre élites tradicionales (políticas y económicas), partidos políticos y nuevos movimientos respaldados por la nueva constitución, entre otros. En el ámbito local la ciudad vivió distintos cambios en cuanto a los periodos de alcaldía vigentes. Antes de 1992 las alcaldías duraban dos años, la transición hacia un gobierno que administrara tres años ocurrió a partir del Alcalde Rodrigo Guerrero quien llegó en junio de 1992 y gobernó hasta diciembre de 1994. Desde este año hasta el 2003 las alcaldías fueron de tres años, para dar paso a un periodo de cuatro años consecutivos desde el gobierno de Apolinar Salcedo (2004-2007) hasta la actualidad. Estos cambios de gobierno estuvieron acompañados, en ambas décadas, de escándalos

de corrupción y clientelismo1. Los diferentes alcaldes y concejos elegidos son un reflejo de las distintas visiones y proyectos de ciudad que prevalecieron en su momento y que tienen mucho que ver con las dualidades entre élites políticas, económicas, segmentos populares y redes clientelares en la disputa por el poder. Es a partir de los hechos referenciados que la Administración Municipal ha ganado protagonismo en la construcción de ciudad y en la destinación de recursos para la inversión social, de acuerdo, por supuesto, a unas lógicas de poder, de intereses y de acuerdos o desacuerdos en el tiempo. La Inversión Social en la ciudad de Cali es dirigida por la Administración Municipal de Santiago de Cali que comprende Alcaldía y Concejo de la ciudad. El Estado, por su parte, es un actor determinante para entender el papel de lo social en la agenda pública de la ciudad de Cali y es allí donde radica la importancia de este escrito. El 1 Ver LORENTE, Belén (editora) (2011): Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica. Buenos Aires, Miño y Dávila.

objetivo es entonces responder a la pregunta ¿Hacia dónde dirige la Administración Municipal de Santiago de Cali la Inversión Social y de infraestructura en el siglo XXI? Para esto, se hace una comparación entre algunos gobiernos y los temas de acuerdo con las líneas de Inversión Social, medidos a partir del número de acuerdos municipales aprobados. Y luego se hace una reseña transversal a la Inversión en Infraestructura. Para intentar responder esta pregunta hay que abordar los temas de inversión social que prevalecen en la agenda pública y también los temas relegados, aquellos que son prioritarios sólo en algunos gobiernos y la trayectoria de la inversión social en infraestructura en los últimos 23 años. Todas estas también son pistas para ser críticos frente al rol del Estado a través de la administración municipal y para pensar en el posible rumbo de la Inversión Social a futuro.

La Inversión Social Para empezar, “la inversión social [corresponde a aquellas] políticas diseñadas para fortalecer

6


sector público las habilidades y capacidades de las personas y, respaldarlos en su integración al mercado laboral y a la vida social”.2 En el presente escrito la inversión social corresponde a una forma de intervención por parte del Estado a partir de las acciones políticas que emprende con el fin de incidir en la transformación de lo social. Es así como “[…] El gobierno local liderado por ciertas, aunque diferenciadas élites de poder, orientan, desde esta perspectiva, buena parte de la intervención social. Dan rumbos específicos a las políticas públicas y designan y categorizan como ‘significativas’ situaciones sociales para ser tratadas políticamente” (Paz Rueda, 2012). Las áreas en las que está distribuida la inversión social bajo el estudio del ISYRSE3 en el año 2006 corresponden a: Educación, Salud, Deporte y Recreación, Cultura, Medio Ambiente, Vivienda, Convivencia, Participación y Productividad. Así mismo, la división de la inversión social en estas diferentes áreas es útil para el presente análisis y permite comprender cuáles son las prioridades y temas relevantes en la agenda política de la ciudad de Cali.

Proyectos de Inversión Social en Cali 1990-2013 (Agosto) De los 265 acuerdos municipales, la inversión social en vivienda 2 Ver LORENTE, Belén (editora) (2011): Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica. Buenos Aires, Miño y Dávila. 3 Ver LORENTE, Belén (editora) (2011): Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica. Buenos Aires, Miño y Dávila.

7

En cultura, la inversión social incrementó sus recursos desde el periodo de Apolinar Salcedo (2004-2007) y fue aún más alto en el gobierno de Jorge Iván Ospina (2008-2011), convirtiéndose en el segundo tema más relevante en inversión social en la agenda política de Ospina, después de la educación. (56 acuerdos) lidera la prioridad en la agenda política, seguida por educación (47 acuerdos). La inversión es sustancialmente menor en participación, convivencia y medio ambiente con 33 acuerdos aprobados para cada uno. En contraste, es preocupante la inversión social destinada a cultura (22 acuerdos) y alarmante la precaria inversión en salud y en deporte (con 14 acuerdos cada uno). Por último, en Productividad, tiene solo 13 acuerdos aprobados desde 1990 hasta agosto del 2013. La inversión social en vivienda ha tenido tres momentos destacados. La mayor inversión fue en el gobierno de Germán Villegas (19911992). Años más tarde durante el gobierno de Ricardo Cobo (19982000) hay un destacado auge y de nuevo se incrementa la inversión en vivienda durante el periodo de Jorge Iván Ospina (2008-2011). Estas inversiones corresponden en la década del 90 a creación de barrios; y en la década del 2000 a subsidios para vivienda y servicios públicos domiciliarios. Entre 1990 y el 2000 la inversión social en educación tiende a un descenso constante, recuperando un auge notorio en el 2001 con John Maro Rodríguez, siendo especialmente alto en 20082011 con Jorge Iván Ospina y descendiendo dramáticamente en el actual gobierno. Sin embargo, hay que reconocer que el gobierno de Rodrigo Guerrero (2012-

2015) aún está en curso, en el que las inversiones en educación corresponden a la dotación, construcción de establecimientos o colegios, así como a la financiación de proyectos educativos y/o ampliación de cobertura a la población estudiantil. En los componentes de cultura y de participación, la inversión social ha tenido picos muy altos en los últimos años. En cultura, la inversión social incrementó sus recursos desde el periodo de Apolinar Salcedo (2004-2007) y fue aún más alto en el gobierno de Jorge Iván Ospina (2008-2011), convirtiéndose en el segundo tema más relevante en inversión social en la agenda política de Ospina, después de la educación. Es importante reconocer estos notorios aumentos en la inversión social, teniendo en cuenta que antes del 2004 era prácticamente nula la inversión en cultura. Sin embargo, para el actual gobierno, no parece ser un tema predominante hasta el momento, pues descendió significativamente la inversión para el 2012-2013. Por su parte, en Participación es clave reconocer el inmenso auge que para el gobierno de Apolinar Salcedo adquiere este tema, siendo considerablemente alta la inversión con respecto a los años anteriores e incluso a los posteriores y convirtiéndose definitivamente, en el tema primordial de la agenda política del periodo 2004-2007. En temas de medio ambiente y


Sector público de convivencia, la inversión social ha sido más importante que para el tema de salud y deportes. No obstante, tampoco han sido temas principales en las agendas políticas de la administración municipal de los últimos 23 años. Únicamente el medio ambiente fue el tema principal de la agenda política para el periodo de Mauricio Guzmán (1995-1997) y de John Maro Rodríguez (20012003). Y si bien ha sido importante para ambos gobiernos de Rodrigo Guerrero, no ha sido su tema preponderante. En términos de Convivencia, hubo dos momentos notorios en la agenda política del gobierno de Rodrigo Guerrero (1992-1994) y de Apolinar Salcedo (2004-2007). Tanto en salud como en deporte y recreación la inversión social ha estado rezagada y ha sido esto un fenómeno constante a través de los últimos 23 años. El deporte denota un leve ascenso en los recursos

Tanto en salud como en deporte y recreación la inversión social ha estado rezagada y ha sido esto un fenómeno constante a través de los últimos 23 años.

destinados por la administración municipal, siendo esto más notorio a partir del gobierno de Apolinar Salcedo (2004-2007). Por su parte, en cuestión de salud el panorama es poco esperanzador, aunque tuvo un leve protagonismo desde el 2001 con respecto al pasado, actualmente no parece ser un tema medianamente importante en la agenda política y junto a él, la productividad ha estado bastante relegada. Actualmente, es posible identificar que el tema predominante en la agenda política es el deporte, seguido por la vivienda y el medio ambiente, aunque los dos últimos

Proyector de Intervención Social en Cali, 1990-2013 (agosto)

han disminuido su protagonismo con respecto al gobierno anterior. De nuevo, vale recordar que el gobierno del Alcalde Rodrigo Guerrero está en la mitad de su periodo por lo que aún es apresurado definir unas líneas prioritarias que caractericen la agenda política 2012-2015.

Inversión en Infraestructura en Cali 1990-2013 En una mirada transversal de la inversión social en infraestructura desde 1990 hasta el 2013, independientemente del área social al que se destinaron los recursos para reformas del espacio o construcción de establecimientos físicos. La mayor inversión en infraestructura corresponde al gobierno de Mauricio Guzmán (1995-1997) con un 75% de importancia, destacándose la inversión en medio ambiente, seguido por educación, salud y vivienda. En general, la inversión empezó a disminuir paulatinamente desde 1998 hasta la actualidad y los focos de inversión se centran en las mismas áreas –excepto por la salud- sumando además, inversión en convivencia y deporte. Al parecer es en la primera década del 90 donde hay mayor inversión social en infraestructura, con focos como la vivienda, la educación y el medio ambiente. Esta última comprende adecuación de espacios públicos, del entorno, de parques ecológicos, manejo de residuos sólidos, entre otros.

Fuente: OCIR

8


sector público Conclusión La inversión social en las dos últimas décadas en la ciudad de Cali tiene como grandes protagonistas en la agenda política al tema de vivienda y de educación. Por el contrario, los temas significativamente relegados han sido el de salud y productividad, asunto preocupante porque cuestiona la calidad de vida, la equidad y la generación de ingresos de los habitantes de la ciudad. En infraestructura la importancia radica en la construcción o reforma de espacios públicos, de vivienda y educación, sin embargo, el descenso paulatino y dramático en la década del 2000 presupone que falta mucho trabajo por hacer y que otras áreas de inversión social también merecen atención y urgente acción política. Tal es el caso de la evidente y precaria inversión social y de infraestructura en salud. En general, la cifra de acuerdos aprobados desde 1990 hasta hoy (265) podría no representar una significativa inversión social para 23 años de planeación municipal, pero

Inversión Social en Infraestructura Cali1990-2013 (Agosto)

Fuente: OCIR proyectos que cada gobierno defiende y que cada concejo decide aprobar o no. La especificidad de estos proyectos pueden ser desarrollados en un futuro trabajo, por ahora surgen preguntas como ¿cuál será el rumbo de la inversión social en la ciudad? ¿Qué pasó con la inversión en salud, deporte y productividad? ¿Cuáles son hoy los

La inversión social en las dos últimas décadas en la ciudad de Cali tiene como grandes protagonistas en la agenda política al tema de vivienda y de educación. Por el contrario, los temas significativamente relegados han sido el de salud y productividad. cuestionar esta cifra queda como invitación a cada lector.

temas prioritarios para la sociedad caleña?

Lo que sí es cierto es que el rol del Estado a través de su administración municipal en la ciudad de Santiago de Cali incide notablemente en los recursos que se destinan para mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos y, en últimas, depende de las prioridades y

Bibliografía

9

Concejo de Cali. Índice de Acuerdos. Recuperado el 1 de Noviembre de 2013, de http:// www.concejodecali.gov.co/ publicaciones.php?id=42034

European Comission. (s.f.). Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de http:// ec.europa.eu/social/main. jsp?catId=1044&langId=en Paz Rueda, A. L. (2012). La intervención social y sus retos frente al quehacer de las ciencias sociales. En C. M. (Compilador), Sociedad, intervención social y sociología (págs. 321-341). Cali: Universidad del Valle.


sector privado

De la filantropía a los negocios inclusivos Mónica Castillo y José E. Sánchez En su estudio sobre el tratamiento de la pobreza entre los años de 1870 a 1930, Castro (2007) encontró importantes diferencias semánticas en la categoría de “pobres” y señala incluso la existencia de la imagen del “pobre ideal” como la de un trabajador serio y ahorrador. Un punto álgido en la discusión de aquellos años estaba en las diferencias entre la filantropía liberal y la caridad cristiana. La primera, para algún objetante mucho más lejano y frío, y la segunda fundada en principios morales más fuertes y según sus promotores mucho más cercana a la población pobre principal objetivo de su acción. El mundo actual ya no se puede entender como el paso de lo tradicional a lo moderno; en tiempos del capitalismo mundialmente integrado1, en nuestro contexto la transnacionalización y la competencia segmentada son una realidad. Queda en evidencia la contradicción de la modernización con grandes índices de crecimiento acompañada del crecimiento y 1 Matus (2005), señala que tanto El capitalismo tardío de Habermas como la idea de nueva fase del capitalismo de Braudel, tienen en común en que en ambas instancias se alude a la universalización del fenómeno.

diversificación de las formas de marginalidad y desigualdad. El pobre ideal ya no tiene la misma estampa de antaño, si tomamos en cuenta que el mercado informal crece cada año y algunos analistas prevén que para América Latina se triplicara en los próximos 15 años (Matus, 2005). Lo

que

hoy

se

denomina

más de tres décadas se mantuvo este modelo y hacia la década de los 80s estaba muy consolidada la imagen de la empresa “providente” (que construye casas, colegios, acueductos, patrocina fiestas, etc.); el empresario no era sólo visto como “padre”, sino que en ocasiones su lugar se confunde con el de dirigente político o funcionario del Estado, siendo en muchos casos una especie de “Alcalde” en

El mundo actual ya no se puede entender como el paso de lo tradicional a lo moderno; en tiempos del capitalismo mundialmente integrado, en nuestro contexto la transnacionalización y la competencia segmentada son una realidad Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, tiene antecedentes en las miradas caritativas y filantrópicas, de las élites y grandes empresarios. Para el caso del Valle del Cauca, los años de la década de los 50 y la década del 60, fueron escenario del crecimiento de iniciativas empresariales que al tiempo marcan el nacimiento de algunas de las fundaciones empresariales que hoy subsisten. En aquellos años podría decirse que el lema era: “dar para suplir necesidades”, una visión paternalista, que mitigaba los efectos de la pobreza. Durante

paralelo, a quien se le demandan obras y recursos para el desarrollo de infraestructura. A finales de los 80s, el avance de la modernización e industrialización en el sector empresarial implicó nuevos requerimientos en la relación sociedad - empresa (por ejemplo respecto a la demanda de mano de obra calificada), estos requerimientos transforman la relación de las empresas con

10


sector privado

Tomado del Foro: Desarrollo sostenible, Fortalecerse ORG, Abril 2013 sus entornos inmediatos2, lo que cuestiona el modelo filantrópico dominante hasta ese momento. No obstante, es sólo hacia finales de los 90s luego de la crisis económica que deriva en el imperativo de mejorar los niveles de productividad, que este cuestionamiento da lugar a la transformación del modelo e inician las primeras iniciativas de RSE. Esta implicó transformar la manera como la empresa había enfrentado la cuestión social, pasando de la visión caritativa y/o filantrópica 2 La principal demanda del entorno sobre las empresas es su rol como proveedora de empleo, ojala estables y seguros.

11

que proveía algunos bienes o servicios para mitigar la pobreza a considerar que la empresa, tiene una responsabilidad con la sociedad y su entorno. Sin que este paso sea fácil, y mucho menos sin que se haya consolidado en la mayoría de las empresas, el mundo globalizado exige transformaciones más rápidas. En este sentido en los últimos años surgen diversas tendencias que buscan ampliar la concepción de la RSE clásica ligada únicamente a la responsabilidad de la empresa con la sociedad3, 3 En términos de retribuir o ayudar con problemas sociales, sin tener en cuenta

tales como: la sostenibilidad empresarial (enmarcada en la idea de desarrollo sostenible), la innovación social y una tendencia más reciente: negocios inclusivos, las cuales brindan una mirada global del compromiso de las empresas con la vida y con el mundo. Trascendiendo la tradicional mirada centrada en la productividad, al asumir como parte del negocio los impactos que la actividad empresarial tiene en su nicho social, y ambiental. La sostenibilidad empresarial nace a partir del Informe de Brundtland (1987) que plantea «la satisfacción el impacto de su actividad.


sector privado de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades», esto es suplir las necesidades del presente sin comprometer los recursos naturales y sociales de las futuras generaciones (por ejemplo, problemas actuales como el calentamiento global, suponen transformaciones en nuestros sistemas y prácticas económicas, sociales y políticas). De igual manera, esta idea de la sostenibilidad se apoya en buena medida con las firmas de sellos

y la academia (universidades, centros educativos) a través de la investigación en técnicas, tecnologías y estudios en innovación y desarrollo. Este modelo debe operar en las dimensiones anteriormente nombradas: en el plano económico, social y ambiental. Cuando estos actores operan de manera conjunta en estas dimensiones para generar bienestar y progreso es posible hablar de desarrollo sostenible (Fortalecerse, ORG 2013). Uno de los casos analizados por

Un modelo de desarrollo sostenible es posible únicamente a través de la interacción de cuatro actores fundamentales: la gente a partir de la participación ciudadana, el gobierno a través de las políticas públicas, las empresas a través del desarrollo de una sostenibilidad corporativa y la academia (universidades, centros educativos) a través de la investigación en técnicas, tecnologías y estudios en innovación y desarrollo. de calidad (ISO - International Organization for Standardization) que brindan los indicadores a través de los cuales se intentan reconocer y medir prácticas que propenden por generar un desarrollo sostenible y sustentable de las organizaciones, en procura de alcanzar un equilibrio entre la organización, el medio ambiente, la economía y la sociedad. Un modelo de desarrollo sostenible es posible únicamente a través de la interacción de cuatro actores fundamentales: la gente a partir de la participación ciudadana, el gobierno a través de las políticas públicas, las empresas a través del desarrollo de una sostenibilidad corporativa

el Observatorio de Intervención y responsabilidad Social es el dela Fundación Caicedo Gonzales (FCG), que desarrolla como parte de su estrategia de acción un importante trabajo con comunidades en las zonas de influencia del Ingenio RiopailaCastilla S.A.4 A partir del análisis socioeconómico y de los riesgos en los que se encuentran dichas comunidades, identificaron déficits en el capital social –tales como: deficiencia en la calidad de la 4 Rio Paila Castilla S.A. viene avanzando en la construcción e implementación de un modelo de sostenibilidad empresarial, lo que implica diferenciar los grupos de interés de la empresa y la Fundación Caicedo Gonzales.

educación, poca participación de la comunidad en actividades económicas y políticas, y una desarticulación entre los actores públicos y privados para trabajar los temas nombrados con anterioridad-. Con este diagnóstico la Fundación adelanta su estrategia de intervención social, la cual busca mejorar los déficit de la calidad educativa, al tiempo que reunir en mesas de diálogo a los representantes políticos (Alcaldía, consejos municipales y territoriales, entre otros) y la sociedad civil (comunidad y organizaciones comunitarias) en busca del análisis y la discusión de las políticas públicas. Este ejemplo, citado a grandes rasgos puede ser considerado un caso de innovación social exitoso que logra reunir diferentes sectores con el fin de lograr bienestar y desarrollo. En el ámbito académico, la innovación social se remonta a la idea del “empresario innovador” de J. Schumpeter (1997), este se presenta como un sujeto que pone en práctica inventos previos dándoles otra naturaleza o aplicaciones, logrando optimizar los recursos (materiales o inmateriales) y dinamizándolos en la sociedad para generar impactos positivos. Así, la innovación social consiste en inventar y aplicar prácticas sociales (programas, proyectos, acciones) que busquen transformar positivamente un sector social y/o una población. Dichas prácticas deben también generar en lo posible una colaboración intersectorial (sector público, privado y tercer sector), ser sostenibles y replicables. Es así como encontramos en nuestro país iniciativas como el Centro de Innovación Social de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE-, de igual manera, encontramos iniciativas como el Programa de

12


sector privado Las trasformaciones económicas y Páginas web consultadas empresariales tienen efectos determinantes en la vida social y en la cotidianidad de las International Organization for Standardization. Consultado el personas. 10 de Octubre de 2013. http:// www.iso.org/iso/home.html

Innovación Social para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- dirigido a jóvenes de América Latina y el Caribe, que van más allá de las fronteras de la empresa, comprometiendo y apoyando iniciativas de sujetos y organizaciones de todo tipo (empresariales o no). Para finalizar, en los últimos años ha surgido una tendencia llamada negocios inclusivos este consiste en generar modelos de negocio rentables o nuevas economías que incluyan la participación de personas de escasos recursos o en situación de pobreza vinculándolas en cadenas de generación de valor, mejorando de esta manera sus condiciones y calidad de vida, estas pueden ser incorporadas como distribuidores, proveedores, vendedores. En el modelo ideal estos negocios inclusivos deben además ser rentables, sostenibles, abiertos a alianzas estratégicas con poblaciones y diversos sectores económicos y sociales, generando así, un valor económico y social. Los alcances y desarrollos de estas tendencias son sorprendentes, pues demuestran un crecimiento en la forma en que se concibe la organización y los sujetos en el mundo, además si intentamos que estas tendencias puedan complementarse podremos generar increíbles modelos de crecimiento y desarrollo de los sujetos, la sociedad, las organizaciones y el entorno. Las trasformaciones económicas y empresariales tienen efectos determinantes en la vida social y

13

en la cotidianidad de las personas. La sociedad exige y requiere de empresas capaces de establecer nuevas relaciones y compromisos con el entorno del que hacen parte; no obstante el reto de asumir estas nuevas perspectivas implica la transformación de viejos paradigmas que se rehúsan a marcharse, no es suficiente con nombrar de nuevas maneras antiguas prácticas; las demandas de hoy implican innovar en las relaciones, explorar caminos diferentes y construir conjuntamente relaciones de valor tanto para las comunidades, como para las empresas.

Referencias Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. (1987). “Nuestro Futuro Común” (Informe de Brundtland). Tokio: ONU. Matus, Teresa (2005). Hacia una intervención Polifónica. Buenos Aires: Espacio. Schumpeter, J. (1994). Teoría del desenvolvimiento económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fundación Caicedo González (2011). Incidencia de los Actores Locales en Planes de Desarrollo Municipales (PDM). Consultado el 10 de Octubre de 2013. Tomado de: http:// fundacioncaicedogonzales. org/images/pdf/FCG%20 Incidencia%20Planes%20 Desarrollo.pdf

FORTALECERSE Org. Consultado el 10 de Octubre de 2013. http:// fortalecerse.org/fweb/


sector privado

La responsabilidad Social como parte de un engranaje institucional: análisis de casos empresariales en Cali, Colombia Mónica Castillo, Sergio Sierra y Marlenne Patlán

Una de las críticas más fuertes que se realiza al tema de responsabilidad social en las empresas, es la falta de alineación entre los objetivos y las metas de las fundaciones empresariales (que se encargan de las labores de responsabilidad social) y las empresas dueñas de las mismas. Esta separación causa que las organizaciones a través de sus fundaciones “externalicen” la intervención o responsabilidad social, fragmentando el quehacer de la empresa como productora y como socialmente responsable, cuando en esencia el trabajo debieran ser conjunto y alineado para que produzca efectos positivos en la sociedad. Cada vez es más claro que no basta simplemente con “donar” los recursos para determinados proyectos sociales, se debe crear conciencia del impacto de las organizaciones y así producir impactos en la sociedad en general, en las zonas de influencia y empleados. No obstante, es importante reconocer que encontramos casos de empresas interesadas en que “sus” fundaciones institucionales sean auto sostenibles, esto es, que sus recursos sean independientes a los de la producción y rentabilidad de la organización y por lo tanto, no dependan del éxito de la misma

sino que perduren en el tiempo y su aporte social sea constante. En este aparte buscamos analizar como la responsabilidad social empresarial hace parte de los engranajes institucionales de las organizaciones; evidenciando en qué medida, la RSE que las

composición y funcionamiento de las mismas dentro del Valle desde una perspectiva orgánica. Sea cual sea el caso, con base en el modelo de sostenibilidad empresarial, las empresas transforman su modelo de trabajo, volviéndolo más conjunto y

Cada vez es más claro que no basta simplemente con “donar” los recursos para determinados proyectos sociales, se debe crear conciencia del impacto de las organizaciones y así producir impactos en la sociedad en general, en las zonas de influencia y empleados. empresas realizan a través de sus fundaciones empresariales y/o departamentos de responsabilidad social, se plasma dentro de sus misiones y visiones corporativas como un ejemplo del compromiso y relevancia de la RSE en la organización. Por otro lado, este artículo hace las veces de un aperitivo para explicar la relevancia de las actividades sociales en las empresas como parte de sus objetivos. Sólo así, podrán analizarse las diferentes instituciones de carácter social que surgieron a raíz de este tema y, analizar la

alineado a la sociedad, el Estado y el medio ambiente. En el marco de la caracterización institucional de los procesos de Intervención Social (IS) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), adelantada por el Observatorio de Intervención y Responsabilidad Social (OIR), se analizaron seis casos de grandes fundaciones empresariales y grandes empresas con una amplia gestión de RSE en el interior de la organización. Se puede observar que las empresas optan en su mayoría

14


sector privado por alinear sus objetivos con los de las fundaciones o áreas de responsabilidad social, esta es la tendencia. Por ejemplo, la fundación empresarial de telecomunicaciones trabaja de manera alineada con su empresa, enfocando sus líneas de actuación, no sólo en los temas de interés (comunicación, cultura digital, TIC, educación) de la empresa, sino que busca concientizar con su quehacer en la utilización de las tecnologías, pensando cómo el uso y los derechos sobre las nuevas tecnologías se extienden a la vida de la sociedad en general (y no sólo en las zonas de impacto de la empresa). Esto principalmente favorece la imagen de la compañía, dándole prestigio y reconocimiento, también le conviene a la organización pues genera conocimiento acerca del uso de las tecnologías que ella misma produce o brinda a través de sus servicios; y por supuesto, es conveniente para la sociedad en general pues se impacta positivamente. De otro lado, las situaciones problema sobre las cuales estas fundaciones corporativas y/o áreas de RSE versan su acción social son; por un lado, la educación (fomento, avance y calidad educativas) y por otro, el mejoramiento de la calidad de vida (condiciones de vida, equidad, inclusión). Es importante aclarar que estas se concretan en acciones y proyectos específicos según líneas de acción diversas, como: escolarización de menores de edad, generación de unidades productivas, mejoramiento en cobertura de servicios básicos, etc.

La RSE presente en la organización, como parte fundamental de

15

su misión y visión. Las fundaciones empresariales responden a una motivación de la organización patrocinadora por invertir en el desarrollo positivo de un grupo de individuos relacionados directa o indirectamente con la organización. No obstante, no se conoce hasta qué punto estos programas que son parte de la empresa son relevantes, y el límite en el control que se tiene de sus medidores de éxito e impacto. Para evidenciar esto, se revisó la misión y visión de siete organizaciones de alto reconocimiento regional; cuyas actividades se concentran en el sector agro industrial, metalúrgico y de servicios, las cuales tienen sus oficinas principales en la ciudad de Cali. Nuestro principal propósito era buscar cómo la responsabilidad social, entendida como la contribución activa de un capital empresarial (humano, físico,

querer ser) de estas. Lo anterior, fue contrastado con la respuesta de las fundaciones empresariales y/o departamentos de responsabilidad social de las mismas en la caracterización institucional de los procesos de Intervención Social (IS) y Responsabilidad Social Empresarial o RSE antes mencionada. Encontrando que las fundaciones empresariales y divisiones de responsabilidad social empresarial aseguran estar alineados a una estrategia de la organización que las patrocina o las acoge, es decir que la RSE empieza a ser vista, diseñada, dirigida y evaluada desde una perspectiva corporativa de eficiencia y efectividad, signos característicos del sector empresarial. Cabe indicar que solo una fundación empresarial no es parte de la organización que la patrocina en relación de dependencia, puesto que su

Encontrando que lasfundaciones empresariales y divisiones de responsabilidad social empresarial aseguran estar alineados a una estrategia de la organización que las patrocina o las acoge, es decir que la RSE empieza a ser vista, diseñada, dirigida y evaluada desde una perspectiva corporativa de eficiencia y efectividad, signos característicos del sector empresarial. monetario, etc.) en el mejoramiento del entorno local y/o nacional, era evidenciada de manera implícita o explícita en estas organizaciones. Partiendo de la hipótesis en que es en la misión y la visión de una organización donde se encuentran presentes los pilares estructurales, los valores y el carácter de ser y hacer de una organización y donde también se hallan las metas a corto, mediano o largo plazo (el

carácter vinculante está en la junta de accionista de la misma. Dentro de nuestros hallazgos, podemos mencionar que el tema de la responsabilidad social, en la totalidad de casos está presente en la visión o en la misión por separado, nunca en ambas; dándonos una idea del puesto que ocupa la RSE en la organización, ya sea como un recurso a


sector privado capitalizar a futuro o como una potencialidad actual a resaltar. Igualmente, nos encontramos con que la RSE aparece literalmente en todos los apartes de las organización analizadas como

de Cali, cuyos programas de RSE se estructuran bajo proyectos fuertemente desarrollados e institucionalizados a lo largo del tiempo, en los cuales hay grupos de interés o stakeholders de la

El caso de la principal empresa metalúrgica que opera en el occidente es un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad conjuntas, puesto que el principal alimentador de sus estructuras metálicas es chatarra que la empresa recolecta de pequeños y medianos productores. un referente al entorno ya sea del medio ambiente o social; en este último, diferenciándose a su vez en dos categorías, la sociedad como tal (haciendo en ocasiones una referencia a las delimitaciones locales y/o nacionales) o el entorno inmediato de injerencia de las actividades de la organización o al entorno psicosocial de sus empleados. Siendo la sociedad y los empleados parte de los grupos de interés conciben dentro de sus planeaciones estratégicas, es clara la referencia a estos grupos. La totalidad de organizaciones todas hacen referencia directa a su acción en esta materia, frases como “…generar bienestar…”, “…ser motor de desarrollo para nuestros empleados…”, hacen referencia a las acciones sociales desde la RSE donde se integra de manera directa a la consecución de una visión en el entorno social. Otro punto a resaltar en el análisis, es el del auto reconocimiento como organizaciones “socialmente responsables” en la misión de la empresa. Estas compañías teniendo como ejemplo más notorio una empresa de servicios de gas domiciliario de la ciudad

empresa que toman una parte activa de los programas y servicios a la comunidad. La RSE es aquí un elemento que reúne a los distintos grupos en la puesta de escena de procesos que generan un alto impacto social.

La industria nacional

haciendo el trabajo social La labor social puede darse desde un escenario de articuladores en el back stage o como beneficiaros de los mismos programas, extendiéndose entonces no sólo a los empleados sino también a sus familias y el entorno de estas. Este tipo de programas tienen mayor incidencia en empresas del sector agroindustrial, o cuyas plantas de producción y/o almacenamiento se encuentran en zonas alejados de los centros urbanos, los empleados y sus familias se convierten en beneficiaros directos de los proyectos de RSE de las empresas a las que pertenecen. Para las organizaciones del sector servicios, las actividades y proyectos de responsabilidad social responden en mayor medida a problemáticas sociales de la ciudad, donde funcionan las instalaciones de dichas organizaciones. Aquí, los empleados toman una

participación más activa como voluntarios de las principales actividades que las fundaciones o departamentos de RSE realizan. No hay que perder de vista el hecho de que las actividades de responsabilidad social son llevadas a cabo por empresas nacionales y cuyos objetivos distan de centralizarse en el lucro. Esto tiene que ver con el impulso que requiere la economía colombiana en este momento de reconfiguración en el orden mundial; a pesar de que la industria demanda todos los recursos y atención en el desarrollo de actividades que contribuyan a valores como el PIB, Colombia está adoptando una posición vanguardista dentro de Latinoamérica al dedicar recursos al tipo de actividades que estamos analizando. El caso de la principal empresa metalúrgica que opera en el occidente es un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad conjuntas, puesto que el principal alimentador de sus estructuras metálicas es chatarra que la empresa recolecta de pequeños y medianos productores. Adicional a esto, la empresa ha adquirido un fuerte compromiso en Santiago de Cali específicamente con Siloé, comunidad para la cual busca su integración planificando la habilitación y creación de espacios recreativos deportiva y culturalmente. En este contexto nos encontramos también con la nacional de carrocerías que desempeña su labor social en la capital del Valle de Cauca, a través de actividades en conjunto con instituciones de carácter gubernamental, con el objetivo de recuperar espacios públicos donde se pueda fomentar la educación, el deporte y la recreación. Esta compañía que desarrolló su propio modelo teórico de intervención ha

16


sector privado

tenido una mayor presencia en las comunas 7, 14 y 20 incluyendo en sus actividades a personas desempleadas, desplazadas, discapacitadas, niños y mujeres. Aunque de carácter más bien internacional, la intensidad de la labor que estas compañías han desarrollado en Cali ha dejado una huella con el mismo valor que la de empresas nacionales. Como se mencionó en un principio, la compañía de teléfonos celulares española con su Fundación tiene un compromiso social que se centra en mejorar las condiciones de vida de los niños, principalmente aquellos que trabajan. El elemento distintivo de esta empresa yace en sus objetivos de trabajo pues al tiempo que la mayoría de las empresas dedican una gran parte del tiempo a la recuperación de espacios físicos; Telefónica se encarga de un problema mucho menos sencillo de abordar pero mucho más significativo. De este modo, la fundación tiene un registro hasta el momento de haber sacado a 4600 niños del ámbito laboral1 apoyándolos en su desempeño académico. 1 Fuente: Entrevista Fundación Telefónica (2013).

17

OIR

a

En conclusión, este breve adelanto de la investigación nos permite ver que hay una tendencia de la mayoría de las empresas por alinear sus objetivos, su misión y visión con los de las fundaciones empresariales o sectores encargados de la RSE al interior de la empresa, esto se debe a un cambio de paradigma en el que por las demandas del mercado y de la sociedad en sí misma, el paradigma que se adopta sin duda se parece más al de la sostenibilidad social empresarial.

organización empresarial. Aquí los empleados tienen un decisivo papel en la elaboración de las políticas empresariales que darán luz a los proyectos y programas de RSE de las empresas, la delimitación de los problemas sociales a intervenir, el público y la magnitud se entrelazan en las características de sus empleados (como beneficiarios o voluntarios). El papel que tomara entonces la RSE en las empresas es un elemento constitutivo de su misma o de sus proyecciones en el futuro, pero siempre como un factor determinante en su concepción como organización. Las empresas han tomado un papel relevante en la dinámica de la ciudad, lo cual demuestra cuán integrada está la parte social en su misión y visión. Si se pone en perspectiva el progreso que han tenido en el cumplimiento de sus objetivos, hemos de notar que Cali demanda más de lo que la RSE se plantea a pesar de que eso obedece a factores fuera del control de estos entes económicos. Eso por una parte.

Las empresas han tomado un papel relevante en la dinámica de la ciudad, lo cual demuestra cuán integrada está la parte social en su misión y visión. Esta alineación se produce porque las empresas debe buscan ser más competitivas, sostenibles, sustentables, y en el ejercicio de concientizar su labor con la sociedad y el ambiente. Teniendo en cuenta a la RSE como un aliado dentro de los procesos articuladores de los diferentes grupos de interés externos e internos de su estructura como

Por otro lado se observa el compromiso que demuestran las empresas para trabajar desde una posición preventiva las situaciones sociales a las cuales se les quiere dar solución. Para lograr sin que sea demasiado tarde es necesario que se sumen al esfuerzo de estas empresas con años de historia, trabajadores y más de estas instituciones.


tercer sector

Los afectos en la intervención social comunitaria: reflexiones desde una organización de base James Cuenca

Las organizaciones que se enmarcan en lo que se denomina el tercer sector, abarcan un espectro bastante amplio de organizaciones, grupos, asociaciones y fundaciones, entre otras. Éstas tienen como propósito atender diferentes problemáticas o necesidades de acuerdo con sus áreas de interés o de las poblaciones con las que trabajan. Algunas de ellas cuentan con estructuras organizativas bastante formales, que incluyen juntas directivas, directores ejecutivos, presupuestos anuales, y un personal contratado que recibe un salario mensual junto con sus prestaciones sociales de ley. Por lo general, en este grupo se inscriben las fundaciones que tienen un origen empresarial o aquellas cuyos fundadores provienen del sector público o del sector privado y tienen el capital social necesario para lograr las alianzas y contactos para acceder a fuentes de financiación nacional o internacional. Esto les permite elaborar, desarrollar y evaluar sus propios programas y, en algunos casos, subcontratar a otras organizaciones para que realicen la labor de ejecución y de trabajo de campo. El músculo financiero y el capital social y político que tienen estas organizaciones las

diferencian, por lo tanto, de otras que también hacen presencia en la ciudad de Cali. Hay un segundo tipo de organizaciones que son más pequeñas en su estructura organizativa, tienen menos personal generalmente contratado a término indefinido. Hacen su trabajo de campo contratando a estudiantes de últimos semestres o a profesionales de carreras afines a las necesidades del programa a realizar. Éstas presentan una historia importante de trabajo, y que se pueden reconocer, en parte, porque son organizaciones que participan de licitaciones nacionales o internacionales, con propuestas que van desde la elaboración y presentación de proyectos cumpliendo los criterios de la entidad que hace la convocatoria, o postulándose como una organización que hace el trabajo de campo, de un proyecto ya elaborado por quien las contrata

por el tiempo que dure el proyecto. Por último, están aquellas organizaciones que se conocen como Organizaciones de Base (ODB), que surgen en los barrios populares de la ciudad, de la mano de personas que comparten una historia común por años de vivir, jugar, conversar, sufrir y reír juntos. Por estas mismas necesidades y problemáticas vividas y sentidas en el barrio, deciden reunirse y asociarse para trabajar por su comunidad. Por los orígenes sociales que tienen sus miembros el dinero es un recurso especialmente escaso, no solo al interior de la organización sino también en la vida personal de los miembros del grupo. Nadie espera recibir un salario por lo que hace en el grupo, aunque con el paso de los años y la necesidad apremiante, sueñe con el día en que esto pueda ser posible.

Por último, están aquellas organizaciones que se conocen como Organizaciones de Base (ODB), que surgen en los barrios populares de la ciudad, de la mano de personas que comparten una historia común por años de vivir, jugar, conversar, sufrir y reír juntos.

18


tercer sector Si en los primeros dos tipos de organizaciones encontramos que su supervivencia y permanencia como organización depende del recurso económico que puedan conseguir, sea a través de donaciones empresariales, licitación en contratos, apoyo familiar, ¿cómo logra una organización de base sobrevivir en condiciones en que el dinero brilla por su ausencia? ¿Qué otros recursos son los que permiten que este tipo de organización perviva y pueda desarrollar importantes labores en sus comunidades y barrios de pertenencia? ¿Qué factores sociales, culturales y personales son los que hacen presencia en el trabajo de estas organizaciones? ¿Qué riesgos y dificultades afronta este tipo de organización, al estar expuesta por largo tiempo a trabajar sin dinero? Quiero abordar estos interrogantes de la mano de una organización que trabaja, desde hace 30 años, en el barrio Marroquín III de la Comuna 13 del Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali.

encuentros y se tejen las relaciones entre las personas de la asociación y la comunidad. Una de las características que, según ella, define a Chontaduro es lo que denomina las redes de afecto, y que define como redes sociales sostenidas a partir del afecto y el apoyo emocional que ofrece la organización a las personas que llegan a la asociación. Esto, en palabras de ella, ha permitido que la organización sea vivida como una familia:

Casa cultural el Chontaduro

La Asociación Casa cultural el Chontaduro se define como una organización que atiende problemáticas de derechos humanos, medioambientales, de discriminación y racismo, injusticia social y de equidad de género, en los barrios y comunidades de su influencia.

La Asociación Casa cultural el Chontaduro se define como una organización que atiende problemáticas de derechos humanos, medioambientales, de discriminación y racismo, injusticia social y de equidad de género, en los barrios y comunidades de su influencia. Durante estos 30 años de trabajo han logrado ganarse el respeto y el reconocimiento de su comunidad, lo que ha significado contar con su apoyo, su cariño y su solidaridad. ¿Cómo se ha logrado este trabajo? Para Vicenta, directora de la asociación, esto ha sido posible por la manera como se dan los

19

Concepción de afecto y de redes afectivas, por eso también decimos que el Chontaduro no es solamente un espacio de encuentro y de intercambio de conocimientos sino también una familia, de construcción, por eso el otro nombre Casa Cultural el Chontaduro, la parte de casa es sentirse que las personas que lleguemos al espacio nos podamos sentir acogidas. Cuando alguien llega no me interesa solamente porque es una mujer afro y entonces tenemos una

línea para usted, sino como que realmente sus problemáticas en la cotidianidad son sentidas por todo el equipo. Esta manera de identificar y rescatar el afecto como principio de trabajo comunitario permite hacer varias apreciaciones sobre la manera como se piensa el trabajo de intervención social comunitaria desde esta organización. Una de ellas tiene que ver con el componente ético

relacionado con el respeto a la subjetividad del otro, más allá de la función que esa persona pueda desarrollar en el grupo. Considerar los afectos y las emociones de quienes asisten y participan de las actividades de la asociación está señalando una profunda concepción de lo que implica el encuentro y las interacciones con los demás. Así, el otro es tomado de una manera total, con sus dificultades, sus limitaciones, sus fortalezas y sus debilidades. Y es en ese reconocimiento de su ser como el otro se siente aceptado y enamorado de la propuesta que ofrece la asociación el Chontaduro. Lo segundo, es que esta propuesta deja de lado cualquier instrumentalización y mecanización del trabajo comunitario. Considerar los afectos y las emociones como un valor fundamental en el trabajo con la comunidad, impide que éste se convierta en un recetario de actividades a realizar, reunión tras reunión y semana a semana. En su

lugar, lo que surge es el encuentro de personas que quieren compartir lo que cada uno tiene para ofrecer, con las condiciones personales que cada quien tiene para hacerlo. Como tercer y último punto quiero llamar la atención sobre las consecuencias que tiene para la intervención social comunitaria y para la organización el Chontaduro, tomar el afecto y las emociones como valor fundamental de su trabajo con


tercer sector la comunidad. Es claro que en un escenario en el que los afectos y las emociones de los participantes son tomados en cuenta, como sucede en la Asociación Casa Cultural el Chontaduro, el compromiso de las personas que llegan a la organización es para toda la vida, como sus integrantes señalan. A su vez, este compromiso permite lazos de solidaridad, ayuda, respaldo y

ha logrado. Esto no significa que los apoyos que la asociación recibe de sus amigos hagan innecesario el recurso económico. Por el contrario, éste sigue siendo necesario y su ausencia es lo que muchas veces ha puesto en crisis a la asociación, ya que obliga que algunos de sus miembros permanentes tengan que ausentarse de la organización

recoge un abanico grande de organizaciones. Lo que acabamos de presentar permite entender que la riqueza que tiene una buena parte de este tipo de expresiones está en el tejido social que estas organizaciones logran construir, consolidar y fortalecer en sus áreas de influencia. La Asociación Casa Cultural el Chontaduro, es un excelente ejemplo de todo lo que se puede alcanzar con ello.

Lo que acabamos de presentar permite entender que la riqueza que tiene una buena parte de este tipo de expresiones está en el tejido social que estas organizaciones logran construir, consolidar y fortalecer en sus áreas de influencia acompañamiento a la asociación que le ha permitido sostenerse a lo largo de estos 30 años. No de otra manera se puede entender que una organización que no tiene fuentes de financiación permanentes ni unidades de negocio rentables logre sostener un trabajo por tantos años, con el reconocimiento social y comunitario que esta organización

para conseguir trabajo y resolver sus necesidades personales y familiares. Si la asociación tuviera para pagar un salario a estas personas, estas situaciones no se presentarían. Como decíamos al comienzo, el tercer sector es un concepto que

20


Estudio de caso

Caracterización institucional en procesos de intervención social y responsabilidad social empresarial en Santiago de Cali José E. Sánchez y Eliana A. Zamora

El seminario de intervención social y responsabilidad social empresarial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, ha avanzado en investigaciones sobre las características institucionales y de las acciones realizadas por los diferentes actores que trabajan en el contexto local (Paz et al, 2005, 2007), desde los sectores: público, privado, y tercer sector.

el escenario de la intervención social en nuestro contexto estuvo inicialmente monopolizado por la tradición filantrópica cristiana, agenciada por la Iglesia Católica, que representa la institución privada

Entre los antecedentes de la intervención social en Santiago de Cali, se evidencia que desde finales del siglo XIX la intervención ha estado ligada a la idea de caridad y asistencialismo, y es hacia finales del siglo XX que se realizó un tránsito hacia procesos más racionalizados de atención de lo social (Paz, 2010). En este sentido,

con mayores recursos económicos y logísticos para la atención de las comunidades vulnerables, aun hoy día.

21

de la intervención que se avanzó hacia la racionalización de estos procesos sociales, promoviendo un giro en la mirada tradicional sobre la intervención social que se tenía en la región. El siglo

En su mayoría, las ONG dependen financieramente de recursos estatales, con la ejecución e implementación de políticas públicas y programas sociales de responsabilidad Estatal en todos los niveles administrativos: nacional, departamental y municipal.

A principios del siglo XX, las estrategias del Estado benefactor partieron de las prácticas filantrópicas, y es con la gradual profesionalización de los agentes

XX es el escenario donde se configura el Estado Benefactor (esta perspectiva es fuertemente cuestionada actualmente), en el que el Estado continúa jugando un papel determinante en la regulación y orientación de la intervención social, a través de la creación de políticas públicas que direccionan tanto objetivos como recursos


estudio de caso económicos. En su mayoría, las ONG dependen financieramente de recursos estatales, con la ejecución e implementación de políticas públicas y programas sociales de responsabilidad Estatal en todos los niveles administrativos: nacional, departamental y municipal. La reducción del Estado como una tendencia política global implica un alto nivel de tercerización de los servicios sociales. Las posturas ideológicas oficiales señalan que la reducción y minimización del Estado trae como consecuencia la democratización de la vida social, en tanto se considera que la acción social ejecutada por terceros es de índole complementaria al papel estatal; por otro lado, según perspectivas más críticas como la de Montaño (2005), la tercerización es indicativa de la sustitución del Estado, precisamente en donde este no existe o se ha retirado, y no de un papel complementario como oficialmente se considera. Ahora bien, realizar un seguimiento a las características de la intervención social en la región y a sus agentes, obliga a reflexionar sobre las complejas relaciones que a través de su acción se expresan. En algunas de las públicaciones del seminario, se expresa la importancia de analizar la configuración de la condición de asistido, la cual estaba y en gran medida continúa estando ligada a la condición de necesitado y carente, es decir de pobre. Sí bien, desde las últimas décadas del siglo XX la pobreza ha dejado de ser el único problema social considerado por la intervención social, la emergencia de diversos sectores intervenidos, es decir, de los “necesitados”, es un indicador en términos de Beck (2005) de la distribución del riesgo, la cual es inversamente proporcional a

la distribución de la riqueza, las cifras parecen respaldar su teoría y Colombia ostenta uno de los índices de desigualdad más altos del mundo. La intervención social es un escenario complejo que implica conocer y hacer seguimiento no solo a las acciones del Estado y de las ONG, sino también a las

Norte y Sur del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El 9% responde a organizaciones de cobertura nacional. La mitad de las organizaciones son Fundaciones (57%), asociaciones (19%), corporación (14%) y otros (10%), entre las que tenemos instituciones religiosas y comunitarias. Estos datos

Gráfico 1: Áreas de trabajo

empresas privadas en particular a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Es por esto, que el presente ejercicio de investigación describe institucionalmente a los tres grandes actores de la intervención social en la ciudad de Santiago de Cali. Se realizaron entrevistas directas y diligenciamiento del instrumento de investigación (encuesta) a las organizaciones en el período julio a octubre de 2013. En total participaron 21 organizaciones con presencia en Santiago de Cali, el 55% de las acciones se concentran en Santiago de Cali concentrándose en las zonas del Distrito de Aguablanca en las comunas 13, 14, 15 y 21 y Ladera en las comunas 1, 18 y 20, a nivel departamental 36%, se destaca la atención al Distrito de Buenaventura y en la zona oriental incluye municipios de Florida, Pradera y Palmira. En menor proporción otras áreas como

confirman tendencias encontradas en años anteriores en particular el decrecimiento de la figura de Fundación y el crecimiento de otras formas organizativas como las corporaciones y asociaciones. Para el año 2012, el estudio indica que la intervención estuvo principalmente centrada en desarrollo social 39%, que incluye temáticas como: formación ciudadana (13), desarrollo comunitario (10), derechos humanos (9), protección o restauración de derechos a menores de edad (8), extrema pobreza (5), desarrollo institucional (4), atención y asistencia (4), emergencia y seguridad (1). Seguido de educación y cultura 22%, salud 17%, generación de ingresos 13%, en menor proporción infraestructura 9%. Por otro lado, se encuentra que

22


estudio de caso los grupos principalmente la intervención social durante el 2012, atendió grupos específicos de la sociedad, como la niñez y la juventud. En particular los proyectos y recursos se han dirigido a la primera infancia, lo que concuerda con tendencias internacionales promovidas por organismos multilaterales.

indicadores económicos parecen repuntar. El caso de Colombia, es quizá uno de los principales exponentes en el mundo de esta situación, al ocupar el segundo lugar en América Latina y el tercero en el mundo en desigualdad según el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU de 2011. El divorcio entre la política económica y social

El caso de Colombia, es quizá uno de los principales exponentes en el mundo de esta situación, al ocupar el segundo lugar en América Latina y el tercero en el mundo en desigualdad según el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU de 2011. Si revisamos las problemáticas y metodologías implementadas en la intervención donde se privilegiaron las estrategias educativas, tenemos que este tipo de intervenciones se centran en el fortalecimiento de capacidades de ciertos sectores de la población para el acceso a bienes y servicios (incluidas capacidades de gestión), de manera tal que aunque se busca su consideración como un sujeto de derechos sociales y políticos, quedan significativamente vinculados a la intervención como consumidores de la oferta de los programas sociales y no insertos en la dinámica social como sujetos colectivos capaces de interlocutar, cogestionar y relacionarse desde un ejercicio simétrico del poder.

No obstante, es conveniente señalar que la intervención social tal como está planteada actualmente se oferta como respuesta a una paradoja que no logra resolver. Esta paradoja es para algunos autores (Beck, 2005, Montaño, 2005) una característica de las sociedades democráticas modernas: en tanto que por un lado la exclusión creciente se ha convertido en la experiencia cotidiana de la gran mayoría de sus ciudadanos; y por otro los

23

queda evidenciado de esta manera. Los grandes logros económicos no se traducen en el desarrollo social del país, pero seguimos atados a las viejas tesis según las cuales el desarrollo económico será el “jalonador” del desarrollo social.

Referencias: Beck, Ulrich, (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores. Castro, Beatriz, (2007). Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia, 1870 – 1930, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Montaño, Carlos (2005). Tercer sector y cuestión social. Crítica al patrón emergente de intervención social. Sao Pablo: Cortez Editora. Paz, Ana Lucia, Saenz José, Unas Camelo, Muñoz Natalia, 2010. ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de intervención en Cali. Santiago de Cali: Universidad Icesi.


el observatorio El Observatorio de Cooperación Internacional, Intervención y Responsabilidad Social -OCIR- es un centro académico, investigativo y consultor de la Universidad Icesi dedicado a recopilar, analizar y difundir conocimiento sobre el tema de la cooperación internacional, la intervención y la responsabilidad social en la región; a orientar con consultorías y asesorías a las organizaciones y entidades públicas en las políticas sociales pertinentes y a desarrollar una red profesional de líderes trabajando en estos temas. El OCIR analiza cuatro líneas de intervención principales:

Sector Público Es el sector que comprende las intervenciones realizadas por el Estado y la administración pública a través de las políticas sociales.

Sector Privado Es el sector que agrupa las intervenciones realizadas por empresas y organizaciones privadas bajo la idea de responsabilidad social, innovación, emprendimiento, sostenibilidad, valor compartido y afines

Tercer Sector Es el sector que realiza acciones sociales a través de las fundaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones comunitarias.

Cooperación Internacional La Cooperación Internacional corresponde al sector que realiza acciones en busca del desarrollo y bienestar social emprendidas por agencias de cooperación que invierten en la población en alianza con entidades del primer, segundo y/o tercer sector.

Misión: El OCIR es un centro académico, consultor e investigativo de información, conocimiento, análisis

y divulgación de la situación de la cooperación internacional, la intervención social y la responsabilidad social en la región con un enfoque especial en la ciudad de Cali.

Visión: Para el año 2018 se espera que el OCIR sea reconocido en la región y en la ciudad de Cali como

uno de los observatorios más importantes de conocimiento, información, difusión, análisis y consultoría en temas de cooperación internacional, intervención y responsabilidad social.

24


Grupo OCIR

OCIR.

Jerónimo Botero: Candidato a Doctor -

José Eduardo Sánchez: Psicólogo de la

Enrique Rodríguez Caporalli: Candidato a

Xiomara V. Suescún Garay Coordinadora y

Universitat de Barcelona (1) Áreas de énfasis: Historia de la subjetividad. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi. Doctorado en Historia y civilizaciones comparadas - Université Paris 8 Vincennes-St Denis. Jefe del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi.

Vladimir Rouvinski: Post-Doctorado, Instituto de

Estudios para la Paz, Universidad de Hiroshima. Ph.D y Máster, en Estudios de Desarrollo y Cooperación, Universidad de Hiroshima. Máster y Licenciado en Historia, Universidad Estatal Irkutsk, Rusia.Coordinador del área de Cooperación Internacional del OCIR

Maria Isabel Irurita: Candidata a Doctorado en

Procesos de Innovación Social con la Universidad de Middlesex, Londres. Profesora tiempo completo de la Universidad Icesi. Coordinadora de Gestión del OCIR.

Maria Del Pilar Acosta:Ph.D Management - ESCP Europe y Université Paris 1-Sorbonne. Coordinadora OCIR.

James Cuenca: Ph. D en Ciencias Sociales del IESAS (Centro de Investigación y Educación Superior en Antropología Social, Guadalajara, México). Profesor tiempo completo y Coordinador de Investigación del

25

Universidad del Valle. Profesor vinculado a la Universidad Icesi y a la Universidad del Valle. Coordinador de Investigación del OCIR. editora principal del OCIR. Socióloga y Politóloga de la Universidad Icesi. Vinculada al Departamento de Estudios Sociales.

Lady Otálora Sevilla: Estudiante de Maestría en

Sociología de la Universidad del Valle y Comunicadora Social de la misma universidad. Docente hora cátedra vinculada al Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi. Coordinadora del área de Cooperación Internacional del OCIR.

Diego Varón: Estudiante de Ph. D en Humanidades de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Profesor vinculado a la Universidad Icesi y

Mónica Castillo Socióloga y Antropóloga

de la Universidad Icesi. Actualmente vinculada al Departamento de Estudios Sociales.

Sandra Patricia Salazar. Coordinadora salas de cómputo de la Universidad Icesi.

Sergio Sierra: Estudiante de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Icesi. Asistente del OCIR.


Participantes de este número

Nuestros Servicios y Productos

Ana Lucía Paz: Directora del CREA Ph. D en

• Consultorías y asesorías en temas de intervención, innovación y/o responsabilidad social. • Documentos y publicaciones sobre el panorama de la intervención y responsabilidad social en Cal y la región. • Realización de paneles, conferencias, congresos, seminarios y foros de encuentro. • Contribución a la definición de políticas sociales.

Educación de la Universidad de Deusto, (País Vasco). Profesora tiempo completo de la Universidad Icesi. ver editorial p. 2.

Fernando Fantova: Ph. D en Ciencias Políticas

y Sociología, Máster en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos. Consultor Social para España y Latinoamérica. Director de una Fundación Interdepartamental para la Innovación Sociosanitaria. Ver artículo pp. 3-7.

Xiomara V. Suescún (Grupo OCIR): ver artículo pp. 8-11.

Mónica Castillo (Grupo OCIR): ver artículo pp. 12-15. y pp. 16-19.

José E. Sánchez (Grupo OCIR): ver artículo pp. 5-7.

Eliana A. Zamora: Socióloga de la Universidad

Contáctenos Universidad Icesi - Calle 18 No. 122-135 Pance, Cali - Colombia Teléfono: +57 (2) 555 2334, ext. 8846 Correo electrónico: ocir@correo.icesi.edu.co Página web: www.icesi.edu.co/ocir Twitter: @OCIRCali Facebook: OCIR

del Valle. Actualmente vinculada a la fundación Carvajal. Ver artículo pp. 5-7.

Sergio Sierra (Grupo OCIR): ver artículo pp. 16-

Editor principal: Xiomara V. Suescún

Marlene Patlan: Estudiante de intercambio del

Diseño Editorial y Diagramación: Lina Salamanca - Adolfo A. Abadía

19.

ITESM campus San Luis en México, en el programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacional de la Universidad Icesi. Ver artículo pp. 16-19.

James Cuenca (Grupo OCIR): ver artículo pp. 2032.

Revisor de estilo: José Castiblanco Registro fotográfico: Juan Quintana

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.