El papel de los derechos humanos en el ámbito castrense, por José Luis Bazán

Page 1

tenea A año iII · nº 16

Seguridad y defensa

www.revistatenea.es

fernando mosquera

El resurgir de los dirigibles guatemala

seguridad y defensa tras la paz derechos humanos

su papel en el ámbito castrense

PVP: 7 €

el ineludible rescate de un continente dividido

á f r i c a subsahariana rafael lorenzo: el arma aérea de la armada


Tecnología para los sectores de Seguridad y Defensa

UAV UAV´s tácticos ligeros para aplicaciones militares y civiles • Micro B • Skylite (probado en combate) • Boomerang

Termografía • Seguridad perimetral mediante visión IR • Seguridad en túneles y galerías mediante visión IR • Detección de incendios mediante termografía

Comunicaciones Móviles Seguras Redes malladas para comunicaciones móviles seguras de voz, datos y video en tiempo real

Control e Identificación • Identificación y localización por RFID • Lectura de matrículas • Identificación biométrica CONTACTO

Oficina Central C/ Fragua 6. 28760 Tres Cantos, Madrid Tel.: 34 91 806 18 10 · Fax: 34 91 804 19 55

CERTIFICACIONES

email: internet:

marketing@revenga.com internacional@revenga.com www.revenga.com


Número 16 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

c uando estamos cerrando este número recibimos la triste noticia de la muerte en

Haití de cuatro marinos españoles como consecuencia de un accidente de helicóptero, por lo que el Grupo ATENEA se une sinceramente al dolor de la Armada, así como de sus familiares, allegados y amigos. Sin embargo, y sin restar un ápice a la magnitud de la tragedia, ATENEA siente discrepar del tratamiento de ‘héroes’ que han recibido en la casi totalidad de los medios de comunicación pues aclaro, no se trata de devaluar el hecho -la muerte en acto de servicio ya merece reconocimiento y consideración- sino de no aplicarle conceptos que, si seguimos así, sí que definitivamente habrán perdido significación cuando los empleemos con alguien que, según la definición del diccionario, se haya comportado como un héroe. Vaya esta discrepancia junto a otras como la relativa al empleo indiscriminado de determinadas condecoraciones, previstas inicialmente para unos hechos y actualmente utilizadas para otros, sobre las que ATENEA, buscando la clarificación, promoverá el debate.

p asando a presentarle el número que tiene en sus manos, quisiera destacarle el esfuerzo realizado

por nuestra redacción y colaboradores para proporcionarle una visión, lo más completa posible, de esa atribulada y martirizada región formada por las naciones al sur del Sáhara, en las que las muertes violentas o por inanición se miden anualmente por cientos de millares ante la, casi siempre, indiferencia de las naciones ‘civilizadas’, que por otra parte, pueden considerarse las grandes responsables de la situación actual.

e n el ámbito español, considero que los análisis sobre la renovación del Arma Aérea de la Armada

(escrito un mes antes del accidente anteriormente comentado), la presidencia española de la UE y los derechos humanos en las Fuerzas Armadas presentan tres temas de actualidad en los que consideramos necesario que nuestra sociedad adopte una posición tras el serio y documentado debate que intentamos abrir con los mismos. Finalmente quisiera anticiparles que siguiendo nuestra línea editorial, en los próximos números, además de nuestros análisis sobre la Seguridad y Defensa en Iberoamérica, en la Sección de Patrimonio tendremos una atención especial a la independencia de los Estados Americanos que conforman la comunidad Iberoamericana y de la que ahora se cumple el segundo centenario.

Joaquín Tamarit Navas

3


área internacional Jorge Ortega

d

JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio Antonio Manzano

n portada e áFRICA SUBSAHARIANA 07 Introducción. Por Santiago Pérez Díaz 12 Un cinturón de quiebra. Por Jesús Rafael Argumosa 16 En el siglo de las guerras musulmanas. Por José Javaloyes 18 Estados fallidos. Por Ángel Pérez González 22 Operación Atalanta: de nuevo contra los piratas. Por Manuel de Ramón 26 USAFRICOM. La presencia americana en el continente. Por Juan A. Pons 30 Mediterráneo. La seguridad en el Mare Nostrum. Por Carlos Echeverría 36 iberoamérica Seguridad y defensa después de la paz. Por Gabriel Aguilera Peralta

d

SUBDIRECTOR Santiago Pérez Díaz

03 carta del diretor Lxxxxxxxxxcia de la In.

a

Mayo 2010

DIRECTOR Joaquín Tamarit

área tecnología/innovación Fernando Davara Directora de arte: Isabel Benito

l

área nacional Manuel de Ramón

i

área iberoamérica Rafael Argumosa Pila

COLABORADORES Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Alejandro Klecker, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Fernando del Pozo, José L. Rodríguez, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla, Manuel R. Torres

u t

CONSEJO ASESOR José Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

a

infografía: Julián de Velasco

c

Un rehén civil con las manos atadas pide clemencia en la disputada ciudad de Goma, en la frontera con Ruanda, a los soldados del Ejército de la República Democrática del Congo en noviembre de 2008.

s u m a r i o

· Número 16

a

A

tenea portada: REUTERS /Cordon Press - FINBARR O’REILLY

4

39 afganistán Las empresas de seguridad privada

Por Bernabé Gutiérrez

44 aeronaves El Arma Aérea de la Armada Por Rafael Lorenzo 50 opinión La presidencia española de la UE en el ecuador de su mandato Por Miguel Ángel Benedicto

colaboraciones corporativas Asociación Española de Militares Escritores

54 misiones en el exterior La Agrupación Galicia VII en Kosovo

SECRETARIA DE REDACCIóN Rocío de la Rubia Virginia Vega

61 tribuna

directora de comunicación Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD: Eusebio Vázquez comercial@revistatenea.es ' 646 953 192 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Por Francisco Ramos Oliver

Por Ángel Tafalla

62 tecnología El resurgir de los dirigibles Por Fernando Mosquera

67 tecnología La industria espacial española Por Fernando Davara

70 documento El papel de los derechos humanos en el ámbito castrense Por José Luis Bazán

74 ensayo Orígenes americanos del concepto de defensa Por Mario Hernández Sánchez-Barba


00

Número 15 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s

78 historia Los negros que fueron blancos. Moriscos españoles participaron en la conquista del Imperio Songhay y se asentaron allí. Sus descendientes conservan apellidos y vocabulario españoles. Por José Antonio Crespo-Francés

82 bioGRAfía El Coronel Joseph Vallejo. Fue un valiente Oficial de caballería que desconcertaba al enemigo con sus audaces ataques. Su fama fue cantada en pliegos de cordel. Por José L. de Mirecki

87 EL MUSEO MARÈS Colección de esculturas militares y de armas antiguas. Extraordinaria colección privada de escultura reunida por un catalán singular. Presentamos las piezas relacionadas con lo militar. Por Antonio Manzano

Gabriel aguilera peralta Profesor Emérito de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Guatemala. Presidente Honorario del Instituto de Relaciones Internacionales y Estudios de la Paz. jesús rafael argumosa General de División, Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) del CESEDEN. Fue Jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del EMACON. josé luis bazán Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC (Madrid). Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas y Director de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Etica. miguel ángel benedicto Periodista. Profesor de Comunicación Internacional de la UEM. josé a. crespo-francés Coronel de Infantería e historiador especializado en cuestiones americanas. Diplomado en Altos Estudios Internacionales (SEI), Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica (UNED) y Máster en Estudios Amerindios (UC). carlos echeverría Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1993) y Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED desde 2000. bernabé gutiérrez Director de Desarrollo de Negocios en la compañía norteamericana National Security Associates WorldWide (Alexandria, Virginia). Experto en temas de terrorismo, contrainsurgencia y violencia política. mario hernández sánchez-barba Doctor en Historia. Catedrático de Historia Contemporánea de América en la Complutense. Fundador y Director del Departamento de Historia de América hasta su jubilación en 1990. josé javaloyes Analista político. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años, en cuya Tercera sigue escribiendo, así como en diferentes medios españoles.

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Programa Atlante w Primer misil específico para UAVs w El ISIS mejora la visión del submarino

rafael lorenzo Almirante en situación de retiro. Diplomado en Guerra Naval. Ha mandado el Cazaminas ‘Guadalmedina’, la Fragata ‘Extremadura’, el Portaaviones ‘Príncipe de Asturias’ y el Grupo Alfa de la Flota. Ha sido Jefe del Arsenal de Ferrol. fernando mosquera Teniente General del Ejército del Aire (r). Piloto de combate, diplomado de Estado Mayor y en Investigación Operativa, ha sido Director de la Academia General del Aire, Jefe del Programa español del avión de combate europeo Eurofighter. josé l. de mirecki Historiador interesado en los siglos XVII y XVIII. Diplomado en Inteligencia. Documentalista. ángel pérez gonzález Licenciado en Derecho. Especialista en Derecho Internacional (Maitrise en Droit International, Univ. de Nantes). Magister en Seguridad (Instituto Elcano). juan a. pons Coronel de Infantería. Especialista en Industrias de la Defensa. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales y de Comunicación Pública en la Academia General Militar. ángel tafalla Almirante, ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur.

5


6

Atenea · Número 13

n o t i c i a s Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de Valencia El Patronato de la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir en su reunión del día 26 de marzo acordó la creación del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales (IEEI), aprobando sus estatutos y reglamento, que será el primer centro de la ciudad de investigación y divulgación de cuestiones relacionadas con la Estrategia y las Relaciones Internacionales. Este Centro de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, esta bajo la dirección del Vicerrector de Organización Académica y Profesorado Juan Morote Sarrión y cuenta como Director Técnico a Jesús De Salvador y Cerdán, delegado del Grupo Atenea en la Comunidad Valenciana.

Sede del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de San Vicente Mártir.

Panorama estratégico 2009-2010 Víctimas del accidente en Haití. De izquierda a derecha: Luis Fernando Torija, Francisco Forne, Manuel Dormido y Eusebio Villatoro.

Fallecen cuatro militares españoles en Haití Cuatro militares españoles miembros de la operación ‘Hispaniola’ -de ayuda humanitaria a la catástrofe del pasado 12 de enero en Haití- han encontrado la muerte en la zona montañosa de FondVerettes (en la frontera entre República Dominicana y Haití), el 16 de abril, al caer el helicóptero en el que viajaban. El helicóptero era un aparato modelo Augusta Bell 212, que tiene como datación la Armada española desde la década de los 70, y en el que viajaban el comandante del Cuerpo de Intendencia, Luis Fernando Torija Sagospe; el teniente de Infantería de Marina, Francisco Forne Calderón; el alférez de Navío, Manuel Dormido Garrosa; y el cabo mayor de Infantería de Marina, Eusebio Villatoro Costa. Los militares regresaban a primera hora de la mañana de la República Dominicana, donde habían recogido un envío logístico procedente de España, junto a otro de los tres helicópteros españoles de la operación. A su paso por la ladera montañosa cercana a la localidad haitiana de Fond-Verettes los dos aparatos perdieron el contacto entre ellos debido a la baja visibilidad por la niebla. En ese momento, se activaron los procedimientos de búsqueda. El primer contacto con los restos del helicóptero lo tuvieron los ocupantes de uno de los helicópteros integrados en la misión de la ONU en Haití (MINUSTAH), de nacionalidad chilena, que dieron la voz de alarma tras detectar el lugar del siniestro, pero no pudieron informar sobre el estado de los militares españoles, dada las dificultades orográficas de la zona. En ese mismo lugar el pasado 10 de noviembre, 11 efectivos de la misión de la ONU –seis uruguayos y 5 jordanos- fallecieron en un accidente de helicóptero en esta misma zona montañosa, sin vegetación y de difícil acceso.

El Instituto Español de Estudios Estratégicos y el Real Instituto Elcano han presentado en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional el “Panorama Estratégico 2009-2010”, ya en su decimotercera edición. Presidió e inauguró el acto Santos Castro, Director General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa, al que acompañaban en la mesa el Presidente del Real Instituto Elcano, Gustavo Suárez Pertierra, el coordinador de la obra y Presidente de la Asociación Atlántica Española, Eduardo Serra. Completaban la

presidencia el almirante Rafael Sánchez-Barriga, director del CESEDEN y el general de brigada de Artillería Miguel Ángel Ballesteros, director del IEEE. Santos Castro, tras destacar a la importancia y la cada vez mayor conveniencia de trabajos como el presentado, hizo especial alusión a los tres aspectos en los que se centra el estudio, definiendo como gran paradoja la situación mundial que plantea una situación de crisis económica mundial con impacto en las relaciones económicas, un cierto retorno a los estados nación y sus soluciones frente a lo que ya se denomina como la gobernanza global y, finalmente, las implicaciones sobre la seguridad del cambio climático.


Número 16 ·

´

e n

Atenea

7

p o r t a d a

a f r ic a

subsah a r i a n a por Santiago Pérez Díaz

REUTERS / Eva Coulon

E

l coloso se ve desde cualquier parte de Dakar, la capital de Senegal. El monumento, inaugurado a primeros de abril, es un tributo al Renacimiento de África y al ‘destino común’ de todo el continente. Un grupo escultórico en bronce compuesto por una pareja africana con su hijo (véase la foto) desafía la mirada del que se atreva a poner los ojos en él. Pero también simboliza la otra cara de la moneda de la realidad africana. Porque las cosas no marchan del todo bien en el continente que vio aparecer la especie humana hace millones de años, según nos cuentan paleontólogos y antropólogos, y que en este 2010 celebra el 50 aniversario del comienzo de la descolonización en la mayor parte de los países.


8

Atenea · Número 16

e n

p o r t a d a El capricho del octogenario Presidente senegalés, Abdulaye Wade, ha costado 28 millones de dólares, que ha pagado el erario público, en un país con un alto índice de pobreza, que sufre grandes carencias en las infraestructuras y en el aparato productivo económico. Además, el mandatario pretende aprovecharse personalmente del 35% de los ingresos que aporten las visitas turísticas, al pretender que se desvíen de forma permanente hacia su fundación, que dirige su hija. Y a su hijo, el Presidente le ha nombrado para un poderoso e influyente cargo ministerial, a pesar de que no cuenta con experiencia política alguna. Esto ocurre en el único país (junto con Cabo Verde) en el que no ha habido ningún golpe de Estado, moneda corriente en casi todas las demás naciones junto a la corrupción y la mala administración, con excepciones, de los recursos económicos.

miento, no podía oponerse al proceso por esa razón, pero debía hacer frente al aparente avance soviético en la geopolítica global. El socialismo no triunfó en ningún país del continente, la URSS y el bloque comunista desaparecieron hace ya dos décadas. Y ahora, 50 años más tarde, ha surgido la Unión Europea que, junto con EEUU y Rusia, deben afrontar los desafíos y riesgos que emanan del continente africano. Las potencias coloniales obtuvieron grandes ganancias de las enormes riquezas de África. El caso más explícito fue el del Congo, explotado sin escrúpulos desde Bruselas, ciudad que con el tiempo acogería como sede a la Unión Europea, que pretende desarrollar una política global opuesta a la de los viejos tiempos. Pero no agotaron los recursos e, incluso, siguen apareciendo nuevas materias primas y otras fuentes económicas muy prometedoras. Por ejemplo en Uganda, donde se han encontrado reservas de petróleo en la falla Albertina, que le separa de la República Democrática del Congo, y que para dentro de cinco años puede darle unos ingresos de unos 2.000 millones de dólares. Esto supondría una bonanza económica para Uganda, que necesita desesperadamente mejorar sus infraestructuras y formar a trabajadores especializados, pero queda la duda de si beneficiaría a toda la población ugandesa, cifrada en 32 millones de habitantes. La explotación necesita unas inversiones de más de 10.000 millones de dólares para lo que están empresas de China, un ejemplo de la presencia del país emergente asiático. Uganda sufre otra de las lacras de África: el de los grupos armados que campan a sus anchas por muchos lugares del continente. El autollamado Ejército de Resistencia del Señor se ha dedicado durante muchos años a asesinar y secuestrar personas, robar y destruir lo que encuentra a su paso. Recientemente estas bandas han pasado la frontera y se han instalado en el noreste del vecino

El peor legado del colonialismo, y causa de muchos conflictos actuales, son las caprichosas fronteras En 1960, hace medio siglo, comenzó un acelerado proceso de descolonización en plena guerra fría que iba a dar la independencia en ese año y en los siguientes a la mayor parte de las colonias europeas en el África subsahariana, con las excepciones de las posesiones portuguesas, Namibia y Sudáfrica. Para las metrópolis el hecho suponía dejar de ordeñar la vaca de las colonias que tantas ganancias había producido. La URSS, que había exigido e influido en la descolonización, esperaba que los nuevos países cayeran en su órbita e, incluso, que alguno fuera un Estado decididamente marxista-leninista y que, de esta forma, se pudiera ir rodeando a Occidente en la pugna por el control del mundo. Estados Unidos, siempre partidario del fin del colonialismo y de la aparición de nuevos países para ser fiel a su propio naci-


Atenea

REUTERS / Cordon Press - JAMES AKENA

Número 16 ·

Congo, una región físicamente separada del resto de ese país y que no cuenta con electricidad, carreteras o caminos ni mucho menos con teléfonos móviles. Precisamente las autoridades de la República Democrática del Congo, un país de 68 millones de habitantes y desgarrado por las guerras y los conflictos civiles desde su fundación hace 50 años, esperan que el petróleo descubierto al otro lado de la falla Albertina les llegue a ellos también. Pero el Gobierno no ha sido claro y transparente en sus negociaciones con las compañías que pueden explotar el crudo. A las bandas armadas que actúan en el interior del continente se suman los piratas de las costas de Somalia y cuyas actividades

aparecen con frecuencia en las primeras páginas de los periódicos y en la apertura de los medios audiovisuales. El impacto negativo en el transporte marítimo de los países occidentales es enorme, pero también tiene repercusión en las naciones africanas. Por citar un ejemplo, la piratería ha hecho que el tráfico por el Canal de Suez vaya disminuyendo: en 2009 utilizaron esa vía de agua 17.228 embarcaciones, 21.415 el año anterior y 20.384 en 2007. Egipto ha notado cuando más lo necesita la disminución de ingresos del Canal que, junto a las pirámides y a las momias de los faraones, es uno de los símbolos de los que se enorgullecen los ciudadanos de esa nación. Esta falta de un Estado sólido que agluti-

Un soldado ugandés dispersa una concentración de personas en los escombros de las Tumbas de Kasubi Real, con techo de paja, en Kampala, el pasado 17 de marzo. El fuego ha destruido gran parte del mausoleo, el lugar de descanso final de la antigua realeza.

9


10

Atenea · Número 16

e n

p o r t a d a ne a los países hace que en África estén más de la mitad de los Estados fallidos de todo el mundo. Un ejemplo típico es el de Guinea Bissau, la ex colonia portuguesa, que es además uno de los países más pobres, y que desde hace algunos años se ha convertido en un centro clave de paso de la cocaína que se produce en América del Sur con destino a los consumidores europeos. Los expertos de la ONU han calculado que el tráfico de la droga asciende a 40 toneladas con un valor en el mercado callejero de casi 2.000 millones de dólares. Y lo que es potencialmente una bomba: que las bandas terroristas están comenzando a usar los mismos canales de distribución y las mismas infraestructuras que las mafias delictivas de la droga, a punto de convertirse en organizaciones narco-terroristas como las Farc colombianas.

co, así como la educación, la agricultura y las infraestructuras. Si bien en el plano político ha protagonizado restricciones en la libertad de expresión y en los derechos de los ciudadanos. Quizá porque en agosto se celebrará la elección presidencial. En el plano colectivo hay buenas noticias en la zona del Golfo de Guinea que va de Senegal a Nigeria y que engloba a 15 países que han creado una organización regional denominada Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (ECOWAS en las siglas en inglés). ECOWAS ha cosechado algunos éxitos, modestos pero esperanzadores, en la resolución de conflictos, por ejemplo en Níger, en donde se acaba de producir un golpe militar. La organización ha expulsado a ese país con carácter temporal y ha conseguido la promesa de que se celebrarán elecciones en los próximos meses. En Guinea Conakry, ECOWAS ha logrado un acuerdo con la junta militar para que traspase el poder a un gobierno de transición. El organismo regional está financiado por Nigeria, el país más rico de todos y gran productor de petróleo. Esto hace que en las violentas disputas internas entre los nigerianos, ECOWAS haya sido incapaz de poner orden. Siempre la cara y la cruz, la esperanza y el desánimo que la escultura de Dakar parece simbolizar. Ese bronce diseñado en Corea del Norte con el estilo kitsch del viejo realismo socialista que todavía permanece en ese atrabiliario y excéntrico país asiático, tan ajeno, por otra parte, a las realidades africanas. Realismo salpicado por un desnudismo descarnado en las figuras, sobre todo en la representación de la mujer, propio de las revistas eróticas occidentales, y que tanto ha molestado a la opinión pública senegalesa, de mayoría musulmana moderada. Religión que se extiende por África, al adaptarse perfectamente a la idiosincrasia y circunstancias de los pobladores del África subsahariana. n

Sin embargo, hay algunos éxitos, modestos, pero esperanzadores, en la resolución de conflictos Quizá el peor legado del colonialismo haya sido el de la caprichosa delimitación de las antiguas posesiones europeas, que ha dado paso a Estados no basados en las etnias naturales, que han quedado repartidas entre varios países o que, en el seno de las nuevas naciones, han quedado englobadas en comunidades humanas tradicionalmente enfrentadas. Los sangrientos sucesos que enfrentaron a hutus y tutsis en Ruanda y Burundi en los años noventa y que registraron un balance de 800.000 personas asesinadas es el ejemplo más paradigmático que se puede citar del primer caso. El de los enfrentamientos entre kenianos de distintas procedencias tribales, el segundo. Aunque es justo citar que en Ruanda el Presidente Paul Kagame está efectuando una labor digna de encomio en mejorar la economía y el avance tecnológi-


N煤mero 16 路

Atenea

11


12

Atenea · Número 16

´

a e n

f

p o r t a d a

por Jesús Rafael Argumosa

r

EL INELUDIBLE RESCATE DE UN CONTINENTE DIVIDIDO

uN CINTURÓN DE QUIEBRA Á

frica Subsahariana, durante mucho tiempo olvidada entre las prioridades de la comunidad internacional -a la que pertenece España- constituye hoy una de las áreas de creciente importancia para los intereses de seguridad y de estabilidad mundiales. En particular, resulta preocupante la persistencia de conflictos en la región, la proliferación de Estados fallidos, la cuestión del terrorismo yihadista, los movimientos migratorios, el tráfico de drogas y las enfermedades de alto riesgo como la malaria, el sida y la tuberculosis. Decía [el teórico norteamericano de la geopolítica] Saúl B. Cohen, en los años 60 del siglo pasado, que África al Sur del Sahara tenía unas posibilidades más limitadas de unidad geopolítica que Sudamérica. El tamaño, la estructura física y la inaccesibilidad, son elementos que influyen en la fragmentación geopolítica de África Subsahariana. Ningún simple país domina a todos los demás en población o en recursos. Mientras que Brasil tiene en torno al 50% de toda la población y recursos de Suda-

mérica, Nigeria, el Estado más poblado del África Subsahariana, contiene menos del 25% de la población y recursos del África negra. En la actualidad, 50 años después, África Subsahariana continúa siendo una de las zonas geopolíticas más fragmentadas del mundo. El número de Estados de la región supone algo menos de la cuarta parte de los que está estructurada la comunidad internacional. Las principales causas de este fraccionamiento son atribuibles a las barreras físicas al movimiento; aislamiento y competencia económica; o a diferencias étnicas, tribales o culturales. En el Índice de 60 posibles Estados Fallidos 2009 de Foreign Policy, los cinco peor clasificados, en situación crítica, son de esta región: Somalia, Zimbabwe, Sudán, Chad y República Democrática del Congo (RDC). A mayor abundamiento, África Subsahariana es la región mundial menos desarrollada, donde se encuentra la mayor parte de los países más pobres del mundo. Las hambrunas y los conflictos endémicos no dan respiro a la región. En concreto,

África al sur del Sahara constituye un ‘cinturón de quiebra’, hasta ahora ciertamente ‘apartado’ de las preferencias de la comunidad mundial, donde las grandes potencias están tomando posiciones por la enorme cantidad de recursos que descansan en su territorio. A pesar de que esta situación está alimentando un pesimismo incapaz de ver los cambios positivos que se han ido produciendo en la misma, las naciones del África Subsahariana continúan mostrando un nítido progreso en el desarrollo de instituciones públicas democráticas, en la aplicación de políticas que impulsan el desarrollo y el crecimiento económico, así como en una evidente mejora en las condiciones de vida. La mayoría de los países subsaharianos, como nunca había antes, pueden ser clasificados como democráticos o parcialmente democráticos y el crecimiento económico del continente ha demostrado ser sorprendentemente resistente ante la caída de la economía mundial. Sin embargo, el progreso político y económico en África Subsahariana presenta im-


Número 16 ·

i c

a

subsaHARIANA Una mujer emite su voto en un colegio electoral en un campamento para desplazados internos en el norte de Darfur el 12 de abril 2010.

FOTO: sCordon Press - ZOHRA BENSEMRA

portantes desigualdades, variando ampliamente de una nación a otra y siendo todavía un tema de tensiones sociales y erosión gradual. También es verdad que los avances democráticos han experimentado ciertos problemas y han dado marcha atrás en algunos países. Los golpes de estado en Mauritania y Guinea (2008), Madagascar (2009) y Níger (2010) son muestra de ello. Por otro lado, la crisis financiera global ha desacelerado el crecimiento económico después de una década de relativamente buenos resultados en muchos países de la región. Se calcula que el subsuelo africano tiene cerca del 10% de las reservas petroleras del mundo, unos cien mil millones de barriles. Y, aunque

Atenea

el coste de extracción es más elevado que en Oriente Medio, por encontrarse yacimientos en el mar, la calidad es excelente y con un débil contenido de azufre. La producción de petróleo en los países del Golfo de Guinea -Nigeria, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial- ya sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios y supera a la de Irán, Arabia Saudita o Venezuela. Actualmente, Estados Unidos importa algo más del 20% de su petróleo de la región y los pronósticos indican que esta cifra seguirá en aumento hasta superar el 25% del total en el año 2025. Por su parte, en el año 2000, la Unión Europea ya importaba el 22% de su petróleo de los países del Golfo de Guinea.

Asimismo, el África negra es fuente de otras grandes riquezas minerales como el cobre, oro, estaño, cobalto, cromo, uranio, coltán y diamantes. A esta riqueza es preciso añadir la existencia de un gran potencial energético, solar, eólico, fluvial y de biocombustibles. En el panorama de la conflictividad, Sudán está haciendo frente a dos crisis simultáneas. Por un lado, en el conflicto norte-sur, el Acuerdo Integrador de Paz de 2005 se halla en cuestión ya que en el año 2011 se celebrará un referéndum en el sur sobre su independencia. Existen disputas entre Jartum y Juba acerca de la frontera norte-sur, a lo largo de la cual se hallan las reservas de hidrocarburos y ambas partes se están rearmando. Por otro, en el conflicto de la región de Darfur todavía imperan luchas étnicas o enfrentamientos entre grupos rebeldes, a pesar de que algunos de ellos apuestan por la reunificación al amparo de la tutela de los EEUU o de Naciones Unidas. Por otra parte, el número de desplazados se ha incrementado hasta una cifra cercana a los tres millones. En Somalia, el Gobierno Federal de Transición (TFG) continúa luchando contra Al Shabaah -grupo terrorista y rama militante del Consejo Islámico de Somalia que mantiene estrechos lazos con miembros de Al Qaeda- y otras facciones, para el control del territorio. El continuo apoyo de la

13


14

Atenea · Número 16

e n

p o r t a d a

Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y otros gobiernos internacionales al TFG es crítico para combatir en esta lucha. Con independencia de que el esfuerzo en el campo de la seguridad se considera vital, el TFG debe satisfacer las necesidades de servicios públicos en orden a ganar el apoyo popular y así debilitar la influencia de Al-Shabaah. Con respecto a Nigeria, el país más poblado de África así como un importante productor de petróleo y gas, que tiene en su territorio unos 70 millones de musulmanes moderados, continúa haciendo frente a serios problemas de tipo social, económico y de seguridad. Las élites políticas nigerianas están maniobrando para posicionarse ante las elecciones programadas para el año 2011, en las que se teme su falta de transparencia. Mientras que el acuerdo de amnistía entre el gobierno y los militantes del Delta del Níger sigue sin cumplirse, es posible que la violencia se desencadene en las regiones del norte y central del país donde las tensiones étnicoreligiosas son altas.

crisis humanitaria. Dada su trayectoria, el país puede desembocar en un conflicto interétnico y desestabilizar a sus vecinos, Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil, todos ellos estados de postconflicto. Por otro lado, la actual crisis humanitaria del Cuerno de África -la peor y la mayor del mundo- puede llegar a ser incluso catastrófica con motivo de las continuas luchas en Somalia, la fracasada política económica en Etiopia o la incertidumbre política en Sudán. Similares consecuencias se pueden derivar de la permanente sequía existente en Kenia con casi diez millones de personas necesitadas de ayuda, de la crisis política en Zimbabwe o de los millones de desplazados en la RDC. Es particularmente alarmante la cuestión del terrorismo yihadista, amenaza de la que no se libra en el África Subsahariana ni sus Estados ni sus poblaciones. Las condiciones que reúnen algunas partes del África negra resultan idóneas, primero, para que estas ideas calen en sectores de la población musulmana, radicalicen

Es la región mundial menos desarrollada y donde se encuentran la mayor parte de los países más pobres del mundo En Guinea, con la dimisión, el pasado diciembre, del líder de la junta militar, Moussa Dadis Camara, se ha abierto una estrecha ventana de oportunidad para solucionar la precaria situación del país. Los líderes del Gobierno interino de Guinea se han comprometido a trabajar para celebrar elecciones democráticas. Si fracasan, el país volverá a ser inestable y posiblemente desembocará en una

y politicen sus prácticas del Islam y, segundo, acaben convirtiéndose en semilleros de nuevos terroristas dispuestos a actuar contra sus propios Estados, contra sus ciudadanos, o contra personas e intereses de países occidentales. Esta situación se ve agravada por la existencia de los factores de riesgo mencionados al principio. En otro orden de ideas, en África Subsahariana se han establecido va-

rias iniciativas de integración multinacional. Entre las más importantes se hallan, a nivel continental, la Unión Africana (UA), con la misión de incrementar la integración económica y política y reforzar la cooperación entre los estados miembros. Agrupa a los países africanos (53) menos Marruecos por el reconocimiento del bloque de la independencia de la RASD, encontrándose dentro de ella la Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África (NEPAD) como plan emergente para el desarrollo de continente negro. En el nivel regional propiamente subsahariano, se ubican la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), 16 países; la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), 13 países; la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), 6 países; y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de África Oriental (IGAD), 7 países. En todas ellas existen cometidos de cooperación o integración económica, de desarrollo, de cooperación política y, en algunas, tareas de paz y de seguridad. Hay otros actores actuando en este escenario como agentes externos, principalmente materializados por las grandes potencias, aparte de la ONU. En esta línea, destacan la Unión Europea, Estados Unidos y China, siendo consciente que algunos países europeos -Francia y el Reino Unido- u otras grandes potencias -India y Brasil- también mantienen un relevante protagonismo en la región pero con menos intensidad. Los Estados Unidos han establecido la Ley de Crecimiento y Oportunidad para África, desde el año 2000, mediante la cual aplica preferencia comercial al declarar libre de impues-


Número 16 ·

Atenea

REUTERS / Finbarr O’Reilly

Un minero amasa el barro del que se extrae oro en el noreste de la República Democrática del Congo.

tos más de 6.000 productos africanos, con independencia de su programa de asistencia militar a África cuyo monto se eleva a 25,6 millones de dólares, en 2010. Asimismo, ha creado el Mando de África (AFRICOM), en 2008, ubicado en Stuttgart, responsable de operaciones militares en este continente y con el propósito de conseguir con los socios un ambiente más seguro para garantizar el crecimiento económico. La Unión Europea ha establecido, desde el año 2005, una estrategia para África que se centra en la paz, seguridad, buen gobierno y el desarrollo económico, proporcionando a África el 60% de la ayuda que recibe, que se ha plasmado en 4.000 millones de euros al año entre 2005 y 2010. Todo ello, con independencia de otro tipo de intervenciones en el campo de la paz y la seguridad cooperando con la ONU y la UA en apoyo de la estabilidad en el área. Pero también es verdad que China ha acelerado su penetración en África subsahariana. Pekín ha invertido más de 60.000 millones de dólares, en el año 2009, para controlar el acceso a materias primas -especialmente, petróleo- incluso compitiendo directamente en feudos occidentales como Nigeria -quinto

proveedor de petróleo de los EEUUo Ghana. Casi el 30% del crudo que importa China ya procede de África. Aunque en otro nivel, España también está actuando en África Subsahariana mediante el Plan África 2009-2012, principalmente, en torno al apoyo para la paz y seguridad, la lucha contra el hambre y la pobreza, el desarrollo socio-económico así como cooperando en materia de migración y de narcotráfico. En suma, el África Subsahariana constituye un ‘cinturón de quiebra’ de importancia vital para la sociedad planetaria. Por un lado, continúa fragmentado, inestable, expuesto a una conflictividad permanente, con terrorismo, hambrunas, epidemias y una terrible pobreza; y, por otro, está dotado de una gran cantidad de recursos estratégicos. Precisamente, por este segundo aspecto está sujeto a la apetencia de las grandes potencias que están necesitadas de cuantiosas cantidades de recursos, particularmente energéticos. Si al final del siglo XIX, el reparto de África se hizo entre las potencias europeas, hoy se está efectuando el de África Subsahariana entre las grandes potencias mundiales, especialmente entre China y Estados Unidos, el

llamado G-2. Si en aquel momento el reparto se hizo mediante una conferencia internacional -Berlín (18841885)- en la que pesaban fuertemente el elemento político, el económico y el militar, en la actualidad el reparto se está efectuando a través de relaciones bilaterales, donde los factores esenciales son el financiero y el económico, ante la mirada atónita de la sociedad subsahariana e impasible de la comunidad internacional. Lo cierto es que la solución a la difícil situación de conflictividad que está atravesando África negra es muy compleja. Aunque algunas de las medidas a tomar se pueden centrar en impulsar el proceso de integración, pedir un mayor esfuerzo a los EEUU y a la UE o demandar a China que participe sustancialmente en ello, lo más eficaz, sin duda, sería establecer un Plan África Subsahariana Integral -tipo Plan Marshall, o de Rescate-, tutelado por NNUU y respaldado por todos los instrumentos de la sociedad mundial - políticos, económicos, diplomáticos, militares…- en donde también se incluya, entre otras cosas, las medidas antes mencionadas, la NEPAD o nuestro Plan África 2009-2012. Constituye un reto trascendental para la comunidad internacional y la única forma para que África negra pueda salir de su marginación secular. No sería un tema menor que España contemplara esta opción/ iniciativa, durante este semestre que ocupa la Presidencia rotatoria de la Unión Europea, completando el marco de la nueva apuesta de alto calado de asociación estratégica entre la UE y la UA. n

15


Atenea · Número 16

´

a e n

f

p o r t a d a

por José Javaloyes

r

en el siglo de las guerras C

“El siglo traerá guerras musulmanas”, sentenciaba Samuel P. Huntington, en una entrevista a Die Zeit, al cumplirse el primer aniversario de los atentados islamistas del 11 de Septiembre del 2001, contra las Torres Gemelas, en Nueva York, y la sede del Pentágono, en Washington

REUTERS / Jorge Esiri

16

on el suceso del 11-S , Al Qaeda acuñaba un nuevo patrón de vulnerabilidad o inseguridad, tanto en la percepción individual y colectiva como en la conceptualización doctrinal de la seguridad y de la defensa de los Estados. No se tenía entonces, como se tiene ahora, conciencia bastante de que el fenómeno de la globalización habría de afectar al terrorismo, igual que a tantos procesos de todo tipo. Probablemente sea pronto para verificar, con precisión suficiente, si el género de respuesta que se dio por Estados Unidos al gravísimo y afrentoso ataque del 11-S del movimiento terrorista liderado por Ben Laden, fue la respuesta adecuada desde el punto de vista sistémico o si, por contrario, el derrocamiento bélico del régimen afgano de los Talibanes se resolvió en costes que exceden en su cuantía y gravedad, actuales y potenciales, a los terribles daños sufridos entonces por la primera potencia mundial. Aquella segunda guerra de Afganistán (considerando convencionalmente la primera de ellas la que había librado allí la Unión Soviética), por lo que se está viendo ahora, por la generalizada brotación de focos islamistas, desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico africano y el Mediterráneo, incluidos espacios europeos (el 11-M español y el 7-Jul británico), cabe entenderla algo así como una punción en el tumor islamista que ha desencadenado, en menos de una década, la infección terrorista en amplias y progresivas zonas del propio mundo islámico, donde el terrorismo salafista cursa como enemigo de las mayorías musulmanas. Un fenómeno que, además, encuentra sinergias y colaboraciones por parte de otras patologías terroristas, cuando no de las redes de delincuencia común aplicada al tráfico de sustancias estupefacientes. Desde la heroína afgana, donde Al Qaeda encuentra su primera fuente de financiación, junto a los alcaloides de otros espacios africanos, a la cocaína aportada por la infraestructura narcoguerrillera Miembros de la etnia Tiv se refugian en un centro de una iglesia católica en Makurdi en el centro Nigeria, en 2001.


Número 16 ·

Atenea

i c a musulmanas subsaHARIANA

de Colombia, un tejido de contactos y una dinámica de socorros mutuos entre los enemigos de la civilización democrática occidental cobra mayor espesor y consistencia cada vez. Hasta constituir un proceso que involucra espacios distintos, geografías nuevas como las del Sahel del África centro-occidental, donde las variantes locales del salafismo se entrecruzan, cooperativamente, en los secuestros de europeos, con el mercadeo de la cocaína suramericana desviada a las costas africanas buscando evitar los controles en los puntos convencionales de desembarco, para el mercado europeo de la droga. El Chad, Malí, Burkina Faso, Mauritania y Libia reunían a sus ministros de Asuntos Exteriores en Argel, el 16 del pasado mes de marzo, buscando el modo de actuar conjuntamente contra Al Qaeda en la franja centro-occidental del Sahel. Al fin y al cabo la seguridad norteafricana frente al salafismo, que limita al Norte con el Mediterráneo, al Este con el Índico y al Oeste con el Atlántico, es una seguridad que tiene los pies de arena por todo el inmenso umbral del África subsahariana. Un corredor milenario de caravanas que a lo largo de la Historia han traficado con las mercancías de cada uno de los tiempos, desde la sal y el oro precolombino que surtía las necesidades europeas, a los esclavos negros que compraban los árabes de toda el Asia Menor y por toda la geografía mesoafricana exenta de la Glosina Palpalis, la mosca del sueño cuya picadura mata los caballos… Ese es el escenario emergente de Al Qaeda en el Continente Negro. En la referida entrevista a Huntington, el profesor de Harvard, vaticinaba que el islamismo representaría en este siglo XXI el protagonismo bélico que los Estados tuvieron en el silo XIX, y el que las ideologías significaron en la pasada centuria. El vaticinio, el pronóstico, la profecía, se está cumpliendo. Y lo hace – dice - en un contexto como de revancha contra Occidente por lo que supuso la devolución de la “visita” que en el siglo XIX y el XX recibió el mundo islámico de los occidentales. Quienes a su vez, como otros, soportaron la expansión musulmana, a partir del siglo VII, por todo el norte de África y Europa. La réplica en sangre

del islamismo, aparte de su expresión interna, en el seno de las comunidades musulmanas, se produce principalmente por las costuras geográficas de los asentamientos históricos donde se entremezclan etnias y religiones, en determinados solapamientos de culturas; sobre todo en el África surgida de la Conferencia de Berlín, durante el último tercio del siglo XIX. Nigeria es en esto el paradigma. Las razias de los Fulani y los Hausas, pastores musulmanes del semidesierto del Sahel, contra los agricultores cristianos de la etnia Derom, en el nigeriano Estado federado de Plateau, dejaban en su último estallido de marzo un balance de 500 muertos, sobre el entorno de la localidad de Jos. Fue otro de los muchos episodios de sangre que jalonan la historia de una independencia africana de sólo medio siglo de Historia. Dramática crónica, la de Nigeria exportadora de terroristas, en la que se amalgaman 250 etnias, revueltas en 150 millones de habitantes. Magnitudes conflictivas en sí por su caótica conjunción, agravada además por el cemento de gravísimos errores coloniales amasados en dos tiempos. Uno, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Británico hizo un solo fardo estatal de tres de sus colonias en el África del Atlántico; y otro, 46 años después, cuando la presión descolonizadora ruso-americana, hizo que ese fardo zarpara hacia la independencia en pos de un destino unitario, parece que imposible de alcanzar. Pero ahí está Nigeria. Un compendio de sangre, petróleo y razas. Un escenario de presión que puede rebasar los trágicos balances de Sudán: también con la espada del Islam sajando la garganta de miles y miles de cristianos pertenecientes a las más distintas iglesias y presentaciones de su fe y de su cultura. Ahí y así están las huestes del islamismo, capitaneado por Al Qaeda, ocupando el espacio y el protagonismo que hasta hace cuatro días, como quien dice, ocupaba el nacionalismo árabe, que era un discurso laico y en buena medida wilsoniano, norteamericano. Su último exponente, el Sadam Hussein de Iraq, sucesivamente apoyado, combatido, derrotado y ahorcado por Occidente. n

17


18

Atenea · Número 16

´

a f ESTADOS E N

PORTADA

Un Estado falla cuando

deja de ofrecer los bienes de naturaleza política que justifican su existencia, es decir, seguridad, educación, sanidad, oportunidades económicas, justicia e infraestructuras. Un Estado fallido carece de la capacidad o voluntad para ejercer sus funciones naturales. Y son reconocibles por el grado de desorden, violencia interna, corrupción, ausencia de instituciones legítimas, tensiones intracomunitarias (políticas, étnicas, lingüísticas o religiosas), descontrol de fronteras, ineficacia administrativa y elevado nivel de pobreza; elemento este último que, de coincidir con desastres naturales o conflictos de alta intensidad, desembocan en hambrunas y escasez de medios básicos de subsistencia. En su mayor grado de intensidad el Estado fallido colapsa. Se convierte en una mera definición geográfica, donde actores locales o regionales adquieren cotas inusuales de poder. Es el caso de Somalia y Sierra Leona en la década de los noventa.

por Ángel Pérez González

r

FALLIDOS

S

ólo unos pocos Estados entran en esta categoría, aunque son más los que pueden calificarse como débiles, candidatos a fallar y más tarde colapsar. No existe, en todo caso, consenso sobre el número de Estados que deben ser calificados como fallidos. La OCDE o el Banco Mundial en su lista de Estados LICUS (“lower income countries under stress”) priorizan el criterio de la pobreza. El índice de Estados fallidos que publica anualmente la revista “Foreign Policy” contabilizaba en 2009 veinte: Somalia, Zimbabwe, Sudán, Chad, República Democrática del Congo, Irak, Afganistán, República Centroafricana, Guinea, Pakistán, Costa de Marfil, Haití, Birmania, Kenia, Nigeria, Etiopia, Corea del Norte, Yemen, Bangladesh y Timor Oriental. Son muchos los Estados que tienen carencias en uno o varios de los ámbitos de actividad propios de un Estado. Y esto obliga a abordar la naturaleza de los Estados fallidos atendiendo a varios hechos. Primero, no todos los Estados fallidos son iguales. Existen Estados virtuales, como Somalia y Estados de soberanía débil, pero evidente, como Kenia. Segundo, la debilidad de un

Estado no es sólo una cuestión de capacidad, también de voluntad, como demuestra el caso de Zimbabwe, arrastrado por la corrupción de Robert Mugabe, o el antiguo Zaire con Mobutu. Tercero, entre los Estados débiles y fallidos existen grados de amenaza diversos para la seguridad internacional. Sólo hay que comparar el caso de Somalia, centro de una intensa piratería, Corea del Norte, que posee armas nucleares; Nigeria, potencia regional capaz de desestabilizar su área de influencia o Birmania, origen de un intenso tráfico de drogas. Y cuarto, un Estado puede permanecer en una situación de debilidad sin llegar a fallar o colapsar, como han demostrado los casos de Sri Lanka, Colombia e Indonesia. En Ceilán y Colombia el Estado fue capaz, perdiendo el control de hasta el 20% del territorio, de ofrecer servicios públicos básicos y obtener niveles de crecimiento económico aceptables. Indonesia, a pesar de enfrentarse a rebeliones separatistas en Aceh e Irian Jaya, y tensiones religiosas permanentes (Ambon, Timor), ha sido capaz de proyectar su autoridad y mantener la cohesión del país. El Estado fallido se percibe como


Número 16 ·

a

subsaHARIANA

Jehad SNG / The New York Times / rojo / Cordon Press - NGA Jehad

i c

Atenea

Una mujer y su hijo el 24 de marzo de 2010, en Makombo, uno de los pueblos de la República Democrática del Congo que fue atacado el año pasado por los rebeldes armados de la banda autodenominada Ejército de Resistencia del Señor.

un riesgo desde los años ochenta. Fue la Administración Reagan la primera que en EEUU dio carta de naturaleza a esta amenaza, al incluirla, no sin polémica, en la estrategia de seguridad nacional. Los demás Estados, en particular aquellos con intereses estratégicos globales, siguieron este camino; o al menos lo incluyeron, como España en la Directiva de Seguridad de 2008, entre los elementos de riesgo. Reconocer el vínculo entre Estados fallidos y determinados problemas de seguridad ha influido en la asignación de recursos y el establecimiento de

prioridades en las políticas de defensa occidentales. Y este hecho justifica la atención que merecen el terrorismo, la proliferación de armas, el crimen organizado, la transmisión de enfermedades, la seguridad energética y la inestabilidad regional.

Terrorismo

La idea de que un Estado fallido ofrece un santuario y un centro de reclutamiento a grupos terroristas es real. Sudán, Somalia, Argelia o Afganistán han sido emisores habituales de terroristas. Esto ha sido particularmente cierto con Al Qaeda. Esta or-

ganización ha utilizado Afganistán, Sudán y Somalia como santuarios; ha atacado intereses norteamericanos en Tanzania y Yemen, ha encontrado financiación en la piratería o en el mercado ilegal de diamantes; y ha conseguido instalarse en Mauritania y Mali. África, por tanto, se ha convertido en un objeto habitual de preocupación. Sin embargo, este vínculo entre Estados fallidos y terrorismo no siempre es tan evidente. Es necesario reconocer que la debilidad de los Estados no explica por sí sola la actividad terrorista que existe en en el mundo islámico. De

19 00


20

Atenea · Número 16

E N

PORTADA

igual modo no toda acción terrorista que se desarrolla en un Estado fallido es necesariamente terrorismo trasnacional, como demuestra el caso de las Farc en Colombia o los Tigres Tamiles en Sri Lanka. Por último, los grupos terroristas necesitan Estados débiles, mejor que fallidos, e incapaces de ofrecerles condiciones tecnológicas para desarrollar su actividad criminal; y ambientes sociales en los que pasar desapercibidos, algo que puede hacerse incluso en áreas urbanas de Europa y EEUU. Los terroristas no sólo requieren Estados incapaces, a menudo prefieren Estados con poca voluntad de combatirlos, como Pakistán, Irán, Venezuela o Arabia Saudí.

Proliferación

Un Estado débil puede encontrarse con problemas para gestionar sus arsenales de armas convencionales, nucleares o biológicas. Los casos más evidentes son los de Pakistán y Corea del Norte. No sólo hay que preocuparse del control del arsenal existente, también hay que compu-

Crimen organizado

Los Estados fallidos son refugios para grupos criminales dedicados al tráfico de drogas, armas o seres humanos. La relación de este tipo de delincuencia con un Estado débil o fallido es casi parasitaria. Una vez asentados en el Estado controlan, mediante amenazas o extorsión a los cargos públicos, o sustituyen las instituciones de poder sin llegar a destruirlas. Este tipo de organizaciones reducen la capacidad, ya de por sí limitada, del Estado fallido para ejercer sus competencias. En ocasiones, si este último reacciona, se produce una colusión entre los grupos criminales y los grupos rebeldes que combaten al Estado fallido o lo sustituyen en el espacio no controlado por el Estado. El caso de las Farc en Colombia, por ejemplo. Ahora bien, este vínculo entre Estado débil, fallido o en colapso y crimen organizado es más una consecuencia que una causa de la debilidad estatal. Los grupos criminales necesitan obtener beneficios, y para ello requieren mecanismos tecnológicos y bancarios

Hay diferentes Estados fallidos; existen los virtuales, como Somalia, y los de soberanía débil pero evidente, como Kenia tar como un riesgo la transferencia de conocimiento y tecnología; algo que es igualmente grave en el caso de las armas biológicas. Y aunque suele atraer menos atención, la proliferación de armas convencionales constituye un factor de riesgo que refuerza las dificultades del Estado para mantener el control de la seguridad y contener los índices de criminalidad.

suficientemente complejos. Estados con suficiente estructura, como Nigeria, incluso sólidos, como Sudáfrica, atraen tanto o más la atención de estas organizaciones que los Estados con grandes vacíos de poder.

Seguridad sanitaria

Suele prestarse menos atención a este aspecto de la seguridad. Los Estados fallidos ofrecen condiciones idea-

les para el desarrollo de pandemias. Temores que tienen antecedentes cercanos en la gripe aviar y la gripe porcina. Desde los años setenta han aparecido más de 40 enfermedades total o parcialmente desconocidas, incluyendo el SIDA, el virus ébola o las gripes de transmisión animal; sin contar con la expansión de enfermedades, tradicionalmente localizadas, como la malaria, tuberculosis, tifus o el cólera. Careciendo los Estados fallidos de medios para detectar, controlar y combatir estas enfermedades, es necesario que se valore adecuadamente este factor entre los que debilitan las posibilidades materiales de un Estado fallido para ejercer sus funciones, como sucede con el SIDA en algunos países africanos.

Seguridad energética

El incremento del precio del petróleo en 2007 y 2008, además de constituir una de las causas de la crisis económica, puso de relieve la volatilidad de ese mercado y la alta dependencia que todas las economías occidentales o en crecimiento, como China o India, tenían de este recurso. Esta situación devolvió la seguridad de los suministros energéticos al centro de un debate que, en realidad, nunca ha dejado de existir desde la crisis de 1973. Las crisis petroleras recientes deben enmarcarse, sin embargo, en un contexto más inestable que el de décadas pasadas. La dependencia de los Estados occidentales de reservas situadas en Estados débiles y fallidos ha aumentado, en medio de una demanda creciente y una oferta cada vez más limitada en cantidad, precio y calidad. Algunos de los Estados productores de referencia son hoy más inestables que hace diez o quince años, como es el caso de Irak


Número 16 ·

Atenea

FOTO: REUTERS / Omar Feisal

Mujeres somalíes desplazadas compiten por la ayuda alimentaria en un centro de distribución de socorro en el sur de Mogadiscio, el 16 de marzo de 2010.

o Venezuela. Las nuevas reservas se concentran en zonas problemáticas como la región del Golfo de Guinea o las repúblicas centroasiáticas y Rusia. Y esta dependencia se incrementará en los próximos años. En 2015 los EEUU estarán importando el 68% del petróleo que su economía necesita, proporción aun mayor en Europa y en particular en España, cuya dependencia energética está entre las más altas, y menos soportables en términos estratégicos, del mundo occidental. No menos grave es la situación de las rutas de abastecimiento o la seguridad de oleoductos y gaseoductos, que a menudo atraviesan Estados con pocos medios o escasa voluntad de protegerlos.

inestabilidad

Por último, los Estados fallidos contagian a sus Estados vecinos con mecanismos tan involuntarios como inevitables. Un Estado fallido genera grandes cantidades de refugiados, acompañados de activistas que utilizan el Estado vecino como base de operaciones y pueden, de hecho, generar crisis internas irreparables en el Estado de acogida. El caso del Líbano tras el asentamiento de refugiados palestinos es un excelente ejemplo.

Los Estados fallidos, por tanto, exportan sus conflictos, sus refugiados, sus grupos terroristas y otros elementos que les son connaturales, desde la corrupción hasta el tráfico de armas. El modelo de referencia fue el de Liberia en la década de los noventa, cuyo conflicto interno se extendió a Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil. Si el Estado vecino es también un Estado débil o fallido, la transmisión de inestabilidad refuerza los patrones de deterioro, como sucedió en la región de los Grandes Lagos.

Una estrategia posible

Una estrategia coherente para afrontar la crisis de estos Estados requiere combinar tres elementos. Acumulación de información: no todos los Estados fallidos son iguales y, por tanto, no representan una amenaza de similar intensidad; una correcta combinación de los instrumentos de acción exterior del Estado (diplomacia, proyección militar y ayuda al desarrollo) y una estructura internacional capaz de coordinar esfuerzos que, de otro modo, son inabordables por un solo Estado. En los tres ámbitos existen carencias notables, más abultadas en el caso de potencias con escasa vo-

luntad de abordar seriamente este problema, entre ellas España. Acumulada la información, coordinada la acción exterior del Estado y movilizados los recursos internacionales es posible adoptar dos políticas en función del estadio de deterioro del país afectado. Una preventiva, a saber, reforzar el Estado débil para evitar su fallo y posible colapso. Y otra constructiva, es decir, intervenir sobre el terreno una vez que el fallo o el colapso son inevitables. La segunda es más cara, violenta y larga que la primera, como han demostrado los casos de Somalia y Afganistán. Prevenir constituye, por tanto, una opción prudente y ambiciosa; debe incluir el apoyo a toda práctica de buen gobierno y, por consiguiente, la crítica de todo liderazgo objetivamente peligroso para la paz y estabilidad del Estado en cuestión, algo que no siempre es fácil de ejecutar. Tanto si se opta por prevenir como por reconstruir, es conveniente no olvidar a la población y las estructuras políticas locales. En caso contrario se corre el riesgo de gastar dinero y sacrificar vidas apoyando gobiernos formales muy cómodos para la comunidad internacional, pero muy poco viables; hecho especialmente evidente cuando el Estado fallido contiene divisiones étnicas, religiosas o geográficas. Compárese a este respecto el éxito en Irak frente al fracaso en Somalia, país donde las pocas estructuras de poder local o regional que han demostrado cierta eficacia carecen, sencillamente, de reconocimiento internacional, como es el caso de Somaliland. n

21 00


22

Atenea · Número 16

´

a

f

OPERA C I Ó N ATALA N TA

por Manuel de Ramón

r

LA GUERRA ASIMÉTRICA TAMBIÉN LLEGA AL MAR

DE NUEVO CONTRA LOS PIRATAS “Prevenir, disuadir y reprimir”, con este lema que encierra un triple objetivo, los países europeos lanzaron a finales de 2008 la Operación Atalanta para luchar contra la piratería que infesta las aguas del Océano Índico desde del Golfo de Adén hasta las costas de Somalia

L

a primera misión naval de la Unión Europea nació hace dos años de una iniciativa de España y Francia ante el incremento exponencial de los ataques a todo tipo de embarcaciones, desde superpetroleros hasta yates de recreo, sin olvidar los buques mercantes que transportan ayuda humanitaria o armamento y, por supuesto, los barcos pesqueros. Al igual que hace varios siglos en el Mar Mediterráneo, los países europeos tienen que defender la libre navegación, esta vez en una zona vital para el comercio internacional. El 20% de todo el crudo del mundo circula por las aguas que bañan Somalia, un Estado fallido, sin gobierno central e incapaz de imponer el orden en tierra y mucho menos en sus costas. La audacia de los piratas les lleva a buscar presas de cualquier tamaño. En septiembre de 2008 capturaron el buque ucraniano MV Faina, que transportaba armas pesadas de distinto tipo, incluidos 33 carros de combate. Poco después, atacaron el superpetrolero saudí Sirius Star, cuando navegaba con dos millones de barriles de crudo valorados en cien millones de dólares.

En la mitología griega, la heroína Atalanta, ‘la de los pies ágiles’, se convirtió en una gran cazadora bajo la protección de la diosa Artemisa. Las fuerzas europeas de los nueve países que integran la EUNAVFOR-Operación Atalanta necesitan velocidad y buen ojo de cazador para acabar con la actividad de los piratas en la zona. En total, Europa aporta unos 2.500 soldados, además de casi una quincena de barcos de guerra y varios aviones de reconocimiento P3 Orion y Awacs. La misión se apoya en las resoluciones 1814, 1816, 1838, 1846 y 1847 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que reconocen la incapacidad del Gobierno somalí para garantizar la seguridad en las rutas marítimas internacionales. Según datos de la Oficina Marítima Internacional, en 2009 hubo unos 140 ataques de piratas, de los que al menos 49 terminaron en secuestro. A lo largo de 2008 se registraron 111 ataques en el Golfo de Adén y el este de Somalia. Los piratas lograron capturar 42 barcos, el triple que en 2007 y cuatro veces más que en 2006.


Número 16 ·

a

23

subsaHARIANA

FOTO: ministerio de defensa. ESPAÑA

i c

Atenea

España mantiene en la región una flota de 22 atuneros congeladores (aunque nueve tienen bandera de otros países). Para nuestro país, la Operación Atalanta resulta “de vital importancia para la defensa de nuestros intereses geoestratégicos y económicos y sirve para dar seguridad a nuestros pesqueros”, según afirmaba la Ministra de Defensa, Carme Chacón, en el Congreso de los Diputados, en enero del año pasado, cuando solicitó la autorización parlamentaria para participar en Atalanta.

BARCOS Y AVIONES ESPAÑOLES CONTRA LOS PIRATAS

En una votación casi unánime, el 21 de enero de 2009 el Congreso de los Diputados autorizó la participación en Atalanta. España

envió una fragata con su helicóptero, el petrolero de flota Marqués de la Ensenada y un avión de reconocimiento Orión P-3. En algunas ocasiones, como en el secuestro del atunero Alakrana, llegaron a coincidir hasta dos fragatas españolas en la zona. Actualmente, participan la fragata Victoria F-82 y el patrullero de altura Vencedora P-79 (anteriormente, corbeta F-36). El número máximo de efectivos es de 395. Entre abril y agosto de 2009, nuestro país ostentó el mando de la fuerza. En el momento en que se lanzó la operación, el coste calculado para España oscilaba entre los 3,7 y los 5,1 millones de euros al mes. Además de las naciones europeas, Estados Unidos, Rusia, Japón, la India y otros países también han enviado fuerzas al Índico para

La fragata española ‘Victoria’ patrulla por el Golfo de Adén para proteger a los atuneros con el apoyo de un avión de vigilancia marítima Orión.


24

Atenea · Número 16

OPERA C I Ó N ATALA N TA proteger a los 16.000 buques mercantes, petroleros y pesqueros que cada año transitan por un pasillo marítimo que resulta vital para el comercio en el mundo. Dos atuneros españoles, el Playa de Bakio (2008) y el Alakrana (2009) han permanecido secuestrados por los piratas, que también han apresado al pesquero keniano Sakoba, cuyo capitán es español. En marzo de 2010 seis buques de empresas españolas sufrieron ataques. Con el fin del monzón de invierno y la llegada del buen tiempo los piratas han intensificado su actividad. Después del secuestro del Alakrana, los armadores solicitaron la presencia de infantes de Marina en sus barcos, pero el ejecutivo escogió una solución intermedia autorizando el embarque de cuatro agentes privados de seguridad en cada pesquero. Los vigilantes jurados llevan a bordo cuatro fusiles de asalto HK de 5,56 mm, pistolas,

sión EUTM-Somalia, basada en la Resolución 1872 de Naciones Unidas. España lidera esta misión cuyo principal objetivo es entrenar a 2.000 militares de las fuerzas somalíes de seguridad para que puedan combatir en tierra contra los piratas. El primer jefe de la EUTM es el Coronel del Ejército de Tierra Ricardo González Elul, que tiene a sus órdenes a 38 militares españoles para las tareas de entrenamiento. La base de esta misión se ha establecido en Uganda y contará con la colaboración de los países europeos que participan en Atalanta, además del Gobierno Federal de Transición de Somalia, la ONU, la Unión Africana y Estados Unidos. Por otra parte, en la reunión informal de ministros de Defensa de la Unión Europea, celebrada en febrero en Palma de Mallorca, se anunciaron nuevas medidas para luchar contra los piratas. Además de la vigilancia y control en alta mar, las fuerzas de Atalanta intensificarán el control de los puertos y de las bases de los delincuentes en las costas de Somalia. El Almirante británico Peter Hudson, comandante de la operación, informó de que se incrementarán las acciones contra los buques nodriza que abastecen a los esquifes mar adentro. Según los datos facilitados en Palma de Mallorca por la titular española de Defensa, desde que arrancó la Operación Atalanta, el número de secuestros de buques y personas se ha reducido a la mitad. Anteriormente, uno de cada tres ataques acababa en secuestro. Ahora la proporción es de un secuestro por cada seis intentos y han sido detenidos 800 piratas.

El 20% de todo el crudo del mundo circula por las aguas que bañan Somalia, un Estado fallido incapaz de imponer el orden chalecos antibalas y gafas de visión nocturna. También podrían utilizar una ametralladora Browning M2 de calibre 12,70, reglamentaria en las Fuerzas Armadas españolas. Sin embargo, el ejecutivo de las Islas Seychelles ha prohibido a los barcos que atraquen en sus puertos que lleven ametralladoras del calibre 12,70, porque es demasiado potente para que esté en manos privadas. Los pesqueros españoles han tenido que conformarse con la ametralladora MG de 7,62 mm, también de dotación en nuestro Ejército. En abril pasado se les permitió llevar una segunda MG. Los vigilantes privados han conseguido evitar ya varios intentos de abordaje.

ATALANTA SEGUNDA FASE

A partir de mayo de este año, la Operación Atalanta se va a complementar con la llamada mi-

UNA JUSTICIA DIFÍCIL DE APLICAR

Aunque resulte paradójico, actualmente es casi más difícil juzgar a los piratas que apresarlos. La mayoría de los países occidentales, incluida España, ha suprimido el delito de piratería de sus respectivos códigos penales. La ausencia de un Estado en Somalia obliga a trasladar a los piratas capturados hasta los países vecinos como las Islas Seychelles o


Número 16 ·

DELINCUENTES SIN ROMANTICISMO

Si en el siglo XVI los europeos, y más los españoles, tuvieron que combatir la piratería berberisca en el Mediterráneo, el siglo XXI ha comenzado con una intensificación del fenómeno a miles de kilómetros de nuestras costas. Los buques de guerra españoles tardan tres semanas en recorrer las 3.000 millas náuticas hasta llegar a la zona de operaciones, pero incluso a esa distancia, resulta imprescindible acabar con la piratería. Las bandas somalíes han tratado de camuflar sus actividades atribuyéndose el papel de justicieros que defienden el patrimonio marí-

timo de su país. Sin embargo, la ministra española de Defensa aseguraba en el Congreso que los piratas invierten el dinero del pago de los rescates en el tráfico de drogas, el de armas y el comercio sexual. También utilizan paraísos fiscales para blanquear los capitales. Lejos de la imagen romántica que nos han dejado las películas o la literatura, los piratas de hoy no luchan sólo con osadía. Van armados con fusiles automáticos y lanzagranadas, disponen de GPS para la navegación y sus ágiles lanchas son capaces de internarse hasta 800 millas mar adentro a la caza de los pesqueros

FOTO: ministerio de defensa. españa

Kenia, aunque este último está empezando a decir basta. La UE trata de alcanzar acuerdos con Sudáfrica, Mauricio y Tanzania para que también juzguen a los delincuentes del mar. La excepción fueron los dos secuestradores del Alakrana, arrestados por los infantes de Marina, que fueron trasladados a España por orden de la Audiencia Nacional para ser juzgados aquí. Un traslado que provocó una gran polémica y fuertes protestas de los familiares de los secuestrados, que temían que la medida dificultase la liberación de los marineros. Incluso el responsable de la inteligencia en la zona recomendó que no se efectuase el traslado. Esta recomendación le costó el puesto.s Afortunadamente, ya están muy lejos los tiempos en los que las marinas reales le cortaban las narices y las manos a los piratas capturados, dejándoles abandonados en islas desiertas con las heridas untadas con miel para que fuesen devorados por las hormigas. También está muy lejos el fusilamiento en Santiago de Cuba de toda la tripulación del buque filibustero norteamericano Virginius, que transportaba armas para los rebeldes cubanos. Entre aquellos métodos brutales y el vacío legal existente en la actualidad hay un trecho que necesita que sea cubierto rápidamente con leyes acordes con la sociedad actual, pero que sirvan de freno a una actividad delictiva que no tiene nada de romántica.

25

Atenea

porque les acompañan naves nodrizas. Esta sofisticada infraestructura les permite actuar en una zona del Índico tres veces más grande que la superficie del Mar Mediterráneo. Por si estos datos no fueran suficientes, la supuesta imagen romántica de vengadores frente a los poderosos que esquilman sus caladeros de pesca se evapora al comprobar que los piratas tampoco respetan los barcos del Programa Mundial de Alimentos, la agencia de la ONU que envía comida y medicinas a un millón y medio de somalíes. En 2008, cuando el fenómeno de la piratería alcanzó sus mayores cotas de impunidad, Naciones Unidas estaba enviando 260.000 toneladas de alimentos a la población somalí. Sin embargo, algunos barcos de la agencia fueron desvalijados por los ‘justicieros’. La figura del ‘bandido generoso’ en el mar hace mucho tiempo que desapareció, suponiendo que alguna vez llegara a existir. n

La Ministra de Defensa, Carme Chacón, visita el patrullero de altura ‘Vencedora’ a punto de zarpar para el Índico.


Atenea · Número 16

´

u sla PRESENCIA a f r e n

p o r t a d a

por Juan A. Pons

Arriba, la formación de los militares africanos en los procedimientos norteamericanos es clave para los objetivos del USAFRICOM. A la derecha, el General Ward dirigiéndose a sus subordinados.

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

FOTO: USAF/MAJ. PAULA KURTZ

26


Número 16 ·

Atenea

rAMERICANA i c oENm E

el CONTINENTE

l Mando Conjunto de los Estados Unidos para África o USAFRICOM (US Africa Command) es el más joven de los seis Mandos regionales combatientes desde los que el Pentágono contempla el mundo. Sin embargo, sus escasos 20 meses de vida hacen que el USAFRICOM sea una estructura militar diferente a los Mandos Central, Norte, Sur, Europeo y del Pacífico establecidos durante la Guerra Fría. Activado oficialmente el 1 de octubre de 2008, los objetivos estratégicos que la Casa Blanca ha asignado al Mando de África son muy claros: derrotar a la organización terrorista Al Qaeda y sus redes asociadas, y garantizar la capacidad de llevar a cabo operaciones que hagan frente a situaciones de crisis emergentes, permitan el mantenimiento de la paz y garanticen la estabilidad política y militar en el continente negro. En esencia, la nueva filosofía bajo la que ha visto la luz el USAFRICOM supone integrar bajo una dirección militar un conjunto de responsabilidades tan dispares como la seguridad de fronteras, la creación de infraestructuras, la mejora de la sanidad, la ayuda al desarrollo y la mejora de la gobernabilidad. En otras palabras, el Mando de África surge como el principal sostén de las iniciativas del Departamento de Estado norteamericano y de las agencias federales que actúan en África como punta de lanza de la política exterior de la Casa Blanca hacia el continente africano. Y es que África es un continente multiétnico en el que el 75% de su superficie está deshabitado, en donde alrededor de 1.000 millones de personas -más del 12% de la población mundial- viven concentradas en el 25% del territorio, donde se hablan más de mil lenguas diferentes y tres religiones -cristiana, musulmana y animista- son mayoritarias. Esta complejidad se ve agravada por el hecho de

que, mientras muchos de sus países se encuentran entre los más pobres del planeta y dependen de la ayuda internacional, otros rebosan de riquezas minerales.

CREAR TODOS LOS LAZOS POSIBLES

Todos los ingredientes evaluados confluyeron en un nuevo diseño estratégico: una organización concebida para volcar en tiempo y forma la ayuda militar, policial, humanitaria y de emergencia nada menos que sobre 53 naciones. El único país del continente negro sobre el que el USAFRICOM no tiene competencias es Egipto que, por su estrecha vinculación con el área de Oriente Medio, sigue adscrito al Mando Central, bajo cuya dirección se encuentran los teatros de operaciones de Irak y Afganistán. La forma en que el USAFRICOM contempla sus responsabilidades le lleva a buscar la cooperación con los gobiernos musulmanes moderados mediante programas a corto, medio y largo plazo en todas las ramas de la ayuda al desarrollo, tanto en su vertiente civil como militar. La intención es establecer un entorno estable y duradero de seguridad colectiva y evitar la proliferación de armas no autorizadas o de destrucción masiva, algo que no se ha conseguido desde la descolonización de África en la década de los años 60. El comandante en jefe de esta original estructura castrense es el general de cuatro estrellas William E. “Kip” Ward, quien depende directamente del presidente Barack Obama a través del Secretario de Defensa. Una singularidad del USAFRICOM, que se refleja en su staff directivo, es que el general Ward tiene como subordinado inmediato a un alto cargo del Departamento de Estado, en este caso el embajador Tony Holmes, responsable del conjunto de las actividades cívico-militares del Mando de África.

27


28

Atenea · Número 16

e n

p o r t a d a

LAS FUERZAS DEL GENERAL WARD

La presencia en el USAFRICOM de este veterano diplomático experto en asuntos económicos africanos está orientada a facilitar la colaboración de las once agencias y organismos federales que trabajan en el continente. El binomio compuesto por el general Ward y el embajador Holmes tiene la meta de lograr que los militares de los ejércitos africanos aliados lleguen a convertirse en profesionales íntegros que luchen contra la piratería, el tráfico ilegal de personas, la corrupción, el contrabando y el terrorismo. Para ejecutar su amplia gama de misiones, la vertiente militar del USAFRICOM dispone del respectivo componente terrestre, naval, aéreo y del Cuerpo de Marines, así como de un Mando subordinado para las Fuerzas Especiales y una Fuerza militar conjunto-combinada para el Cuerno de África. Sin embargo, y a diferencia del resto de Mandos regionales, el número de unidades combatientes que tiene asignadas es muy escaso, lo que exige que, en caso de tener que llevar a cabo operaciones de combate, el jefe del USAFRICOM tenga que recurrir al mismísimo Secretario de Defensa en demanda de fuerzas. El componente terrestre es el U.S. Army África (USARAF). Creado el 1 de octubre de 2009 y con su cuartel general en Vicenza (Italia), alcanzará su plena capacidad operativa en 2012. Su principal objetivo es contribuir a transformar las fuerzas terrestres de los países asociados para que contribuyan a la paz y la estabilidad en la región. La aportación naval se llama US Navy África (NAVAF), y su cuartel general se encuentra en Nápoles (Italia). Sus áreas de actividad se centran en la mejora de la seguridad marítima, el desarrollo de infraestructuras marítimas y el aprovechamiento de los recursos existentes dentro de las

Zonas Económicas Exclusivas de los países africanos. La 17ª Fuerza Aérea da vida al componente aéreo. Bajo la denominación de Air Force Africa (AFAFRICA), dispone únicamente de un estado mayor (AFFOR) y del 617 Centro de Operaciones Aéreas (AOC). Asentada en la base aérea de Ramstein (Alemania), cuenta con los medios de mando y control aéreo para ejecutar operaciones de ayuda humanitaria y evacuación de no combatientes. El AFFOR alcanzó su plena capacidad operativa el 1 de octubre de 2009, mientras que el AOC debe recibir su certificación en junio del presente año.

CONTRA EL TERRORISMO

Dadas las pobres condiciones generales y de seguridad de los aeródromos civiles y militares africanos, uno de los ejes de AFAFRICA es el programa de seguridad de la aviación (ADSS), una iniciativa a largo plazo cuyo esfuerzo se está volcando en Ghana, Nigeria, Uganda y Ruanda. El cuartel general del MARFORAF, acrónimo del componente de Infantería de Marina, está en Stuttgart. Su importancia es tal que en 2009 desarrolló quince ejercicios de adiestramiento, todos encaminados a la mejora de las unidades militares africanas en misiones de apoyo logístico, policía militar y control de fronteras, así como a familiarizarlas con los procedimientos militares norteamericanos, incluido el uso de vehículos aéreos no tripulados. Desde 2004 año MARFORAF dirige “African Lion”, el mayor ejercicio anual conjunto-combinado que las Fuerzas Armadas norteamericanas desarrollan en el continente africano. “African Lion” se realiza con las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos y en territorio de este país. Las maniobras de 2010 tendrán lugar del 10 de mayo al

Camp lemonier, la gran base de ee uu en África El cuartel general de la Fuerza Militar Combinada para el Cuerno de África (CJTF-HOA) está ubicado en Camp Lemonier, en la República de Yibuti, el único enclave del USAFRICOM en el continente africano. Yibuti es un pequeño y poco poblado país que, junto al canal de Suez (Egipto), es la puerta de entrada y salida del mar Rojo. Por allí transita el 25 % del petróleo mundial, lo que da idea de su gran importancia estratégica.

Emplazado junto al aeropuerto internacional de Yibuti-Ambuli, Camp Lemonier es una antigua base de la Legión Extranjera francesa. Reacondicionada y ampliada desde 2001 por acuerdo entre el gobierno local y EEUU, en mayo de 2003 se convirtió en la única base de operaciones de EEUU en África. El que Yibuti tenga frontera con Somalia ha permitido que el CJTF-HOA sea pieza clave del adiestramiento de los

soldados que el gobierno de Somalia dedica a la lucha contra los piratas. Con 2 km2 de superficie, alberga casi 2.000 militares de Infantería, Artillería, Construcción y Policía Militar. También acoge a varios miles de técnicos de las agencias federales y a helicópteros CH53, aviones P-3 Orión, C-130 Hércules y C-17 Globemaster III. Curiosamente, Camp Lemonier depende administrativamente del componente naval del Mando de Europa.


Número 16 ·

La Fuerza Militar Combinada para el Cuerno de África (CJTF-HOA) resulta clave en la lucha del AFRICOM “contra el extremismo violento”. Transferido del Mando Central al USAFRICOM el 1 de octubre de 2008, su cuartel general se encuentra en Camp Lemonier, República de Yibuti. El CJTFHOA centra su actividad en contrarrestar las influencias extremistas y combatir contra las organizaciones terroristas Al Qaeda y Al Chabab infiltradas en Somalia y Yemen. ¿A qué obedeció la creación del AFRICOM, cinco años después de los ataques del 11-S contra las torres gemelas de Nueva York? Sin duda, una suma de factores propició el interés del Pentágono. En primer lugar, la firme voluntad de poner freno a la progresiva infiltración en el continente de Al Qaeda y otras organizaciones terroristas afines, especialmente en el norte de la región del Sahara. En segundo término, el notable aumento de las importaciones de gas y petróleo procedentes de África, que en la próxima década representará más del 20% del total de productos energéticos que consumen los ciudadanos norteamericanos. Otra razón no menos relevante fue la relativa a la “necesidad de hacer frente a la creciente penetración e influencia de China, India, Brasil y otros pequeños países asiáticos en el continente negro”. Al menos eso es lo que afirma Steven Morrison, ex director del programa para África en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), un prestigioso e influyente instituto de reflexión, estudio y análisis con sede en Washington. El 1 de octubre de 2007, al mismo tiempo que el Mando de África iniciaba su actividad para su constitución al cabo de un año, el general Ward asumía el mando. Veterano oficial de Infantería curtido en una amplia variedad de misiones en Corea, Egipto, Somalia, Bosnia, Israel, Alemania, Alaska y Hawai, Ward se convertía en el primer hombre de color al frente de un Mando regional. Bush lo había elegido tres meses antes, y el Senado lo confirmó el 28 de septiembre, sólo dos días antes de su toma de mando. n

FOTO: DOD./ EEUU.

15 de junio y tomarán parte Unidades de la 4ª División de Marines, del 4º Batallón Acorazado y del NAVAF. El Mando de las Fuerzas Especiales para África (SOCAFRICA) está igualmente ubicado en Stuttgart. Constituido también el 1 de octubre de 2008, en esa fecha asumió la plena responsabilidad para el control de las operaciones especiales en el Cuerno de África. Sus principales finalidades pasan por fortalecer la capacidad contra terrorista de las fuerzas militares de los países asociados.

LA INFUENCIA DEL 11-S

29

Atenea

El General Ward y la Presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf.

¿CUARTEL GENERAL EN LIBERIA? Una de las cuestiones que llevan de cabeza al general Ward y al propio Pentágono es la ubicación definitiva del cuartel general del USAFRICOM. Cuando en 2006 se hizo pública la creación del Mando de África −inicialmente subordinado al Mando de Europa (USEUCOM)−, el portavoz oficial del Departamento de Defensa aseguró que “a la espera de contar con una sede permanente en el continente, el lugar idóneo para la instalación provisional del cuartel general era Stuttgart”. La razón de esta decisión se basaba en que la mayoría de las naciones africanas estaban adscritas al Mando Europeo, cuyo cuartel general está en Stuttgart y, por tanto, allí se encontraba el personal que gestionaba las relaciones militares con estos países. Desde entonces, distintas comisiones aposentadoras han evaluado posibles

ubicaciones en la región del Magreb y el África subsahariana y, según el propio general Ward, “siempre por invitación de los países”, aunque la base aeronaval española de Rota también fue objeto de estudio. El general Ward ha desvelado que “siete países, entre ellos Liberia, formularon su invitación”. Pero también se sabe que algunas naciones, entre ellas Argelia, han mostrado su rechazo al posible incremento de la presencia militar norteamericana en la región y, más concretamente, al asentamiento del cuartel general en el continente. Según el embajador norteamericano Edward Marks, profesor de la George Mason University, algunas naciones ven al USAFRICOM “como el signo visible de una estructura imperial y de la creciente militarización de nuestras relaciones exteriores”.


30

Atenea · Número 16

m edi t e r la seguridad a n á l i s i s

por Carlos Echeverría Jesús

del mare nostrum U

n análisis del Mediterráneo desde la seguridad exige profundizar especialmente en algunas dimensiones. A su papel como zona de paso hemos de unir la de punto de encuentro, válido en sus dos posibles acepciones de fricción-confrontación o de diálogo-cooperación, entre Estados, subregiones y culturas, que proyectan en él sus intereses. Tal análisis es obligado después de que la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de 43 países euro-mediterráneos lanzaran en París el 13 de julio de 2008 el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo en un mundo más preocupado, entoces y ahora, por conflictos y tensiones ubicadas en otras latitudes.

El Norte y el Sur frente a frente

Muchos de los 782 millones de habitantes de los 43 socios euro-mediterráneos, aunque más los del norte que los del sur, no son conscientes de que comparten un mar que marca la frontera Norte-Sur más profunda del planeta, con lo que ello conlleva de negativo en términos políticos y de seguridad y que se refleja, entre otras manifestaciones, en una constante presión migratoria. Los diferenciales de desarrollo que se dan entre España y Marruecos son mayores que los que se dan entre los EEUU y Méjico y esta realidad se agrava si consideramos además que la frontera hispano-marroquí no es sólo la que corresponde a dos Estados sino que lo es también entre una Europa integrada y rica y un Magreb desintegrado ubicado en un mundo árabe también desestructurado, entre Europa y África y, en una tercera dimensión también importante, entre el mundo occidental y el mundo islámico.

Si en el Mediterráneo Occidental esta visualización de la frontera es sencilla, más compleja lo es si nos acercamos al Mediterráneo Oriental donde Turquía ha jugado y sigue jugando un papel clave, aunque está por definir cuál será el definitivo en términos político-diplomáticos. Durante la guerra fría Turquía defendió un flanco extremadam ente sensible para Occidente pero hoy, en el mundo global, las cosas ya no están tan claras y menos ahora que Turquía es, desde 1999, candidato a la adhesión a la Unión Europea y que, en caso de culminar con éxito sus negociaciones, llevaría los límites geográficos de la UE hasta el Oriente Medio. Turquía es económicamente dinámica, se erige en país de tránsito de importantes recursos energéticos del Cáucaso y Asia Central, posee las segundas Fuerzas Armadas más numerosas de la OTAN, tiene más de 70 millones de habitantes y cinco millones de emigrantes turcos viven en la UE, y sus negociaciones de adhesión son las que plantean más debate intraeuropeo y no sólo en términos económicos o de reparto de poder político sino también culturales y religiosos. Los tres círculos de los que hablara el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el árabe, el africano y el islámico, se encuentran pues en el Mediterráneo -en el caso de Turquía el importante es el tercero- y lo hacen como en ningún otro lugar con lo que ello conlleva tanto en términos de definición de la situación como de elaboración de respuestas. Frente al Mare Nostrum que históricamente vio cómo el comercio entre sus pueblos ribereños servía para incrementar los contactos y con ellos las interrelaciones humanas y el desarrollo de las


Número 16 ·

´

Atenea

rr aneo

31

b

a

El Mediterráneo seguirá siendo paso obligado de las grandes rutas comerciales a través de sus tres puertas -Gibraltar (a), el Bósforo (b) y Suez (c)-. Aunque ya no será la vía que históricamente sirvió para el comercio entre los pueblos ribereños, incrementar los contactos y desarrollar las culturas. También será el lugar por el que pasarán los grandes gasoductos que llegan a través de Turquía, desde Argelia y, en el futuro, desde Nigeria.

FOTOs: fotolia /us. navy/ earthobservatory.nasa

c

las tres puertas azules de agua


32

Atenea · Número 16

a n á l i s i s culturas, el Mediterráneo de hoy nos ofrece una imagen bien distinta. Aunque seguirá siendo paso obligado de grandes rutas comerciales a través de sus tres puertas -Gibraltar, Suez y el Bósforo- y aunque es y será cada vez más destino de grandes tendidos energéticos, desde los que llegan a través de Turquía hasta los gasoductos argelinos y al que en los próximos años se construirá a partir de Nigeria, la interacción en términos culturales y humanos estará supeditada a las reglas que se establezcan entre las autoridades de una y otra orilla pero estará en cualquier caso limitada, sobre todo si la comparamos con la que existió en el pasado. Ello será así por la fractura Norte-Sur y por la constatación de que uno de los grandes objetivos que se marcara el Proceso de Barcelona en noviembre de 1995, la creación de una

canes imperfectamente pacificados, el Mediterráneo no ofrece ni mucho menos una imagen de estabilidad. Aunque tenga como escenario la cornisa atlántica, el conflicto del Sáhara Occidental debe de ser incorporado a un análisis del Mediterráneo porque afecta a saharauis, a marroquíes y a argelinos, porque debilita a una organización subregional mediterránea como es la Unión del Magreb Árabe (UMA) y porque ralentiza unas relaciones entre Europa y el Magreb que constituyen uno de los principales pilares de la iniciativa euromediterránea. El Magreb se ha visto además afectado por el mismo enemigo que ha golpeado en otros rincones del mundo islámico, el terrorismo yihadista salafista, y que se ha hecho global atacando también otros objetivos, occidentales y no occidentales, pero sin olvidar nunca su centralidad como combate interno al Islam. Frente a una idea erróneamente extendida, este terrorismo golpeó con saña a Argelia pero sin lograr nunca llegar a provocar una guerra civil en el país. Produjo demasiadas víctimas, y aún las produce pues la amenaza perdura, aunque afortunadamente mucho más mermada. Pero ni logró dividir a las Fuerzas Armadas, ni fracturó el país, ni obtuvo reconocimiento internacional alguno, aunque sí sirvió en cambio para dificultar aún más las relaciones dentro del Magreb y del Magreb con Europa. Hablar en plural de conflictos cuando nos acercamos a Oriente Próximo -concepto que se solapa con el de Oriente Medio pero que priorizamos aquí para tratar con ello de respetar la centralidad del Mediterráneopuede parecer una obviedad, pero no lo es tanto si consideramos que para muchos lo verdaderamente significativo es el conflicto israelo-palestino. Este gran error, cometido con frecuencia incluso por actores bienintencionados, ha servido en buena medida para retrasar la aportación de verdaderas soluciones a todos y cada uno de los conflictos que afectan a esta atribulada subregión y que tanto impacto tienen dentro y fuera del Mediterráneo. Si bien es cierto que en términos simbólicos, políticos y religiosos mezclados, el israelo-palestino es el conflicto por antonomasia (Jerusalén, refugiados, ocupación, etc.) otros conflictos que afectan a Estados limítrofes (Líbano y Siria), la implicación directa y con distintas intensidades de Estados no limítrofes (Irán y Arabia Saudí, entre otros) y el peso creciente de acto-

Muchos de los habitantes de la cuenca no son conscientes de que comparten un mar que marca la frontera más profunda del orbe Zona de Libre Comercio (ZLC) en 2010, no va a ver la luz este año porque la puesta a punto de los países de las orillas sur y este, aunque con ritmos diferentes entre ellos, no se ha producido, tal y como lo atestiguan los sucesivos informes que sobre el mundo árabe, y elaborados por especialistas árabes, ha venido publicando en los últimos años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Conflictos sin resolver

Frente a la visibilidad de conflictos abiertos como el actual de Afganistán o los intermitentes que afectan a algunos países subsaharianos, el Mediterráneo actual nos permite inventariar un buen número de conflictos que han sido abiertos en su momento y que luego se han extinguido pero no del todo, y siguen estando latentes afectando negativamente a las iniciativas de diálogo y de cooperación. Desde el conflicto no resuelto de forma definitiva del Sáhara Occidental que contribuye a agravar, junto a otros factores, la rivalidad argelino-marroquí, y que frena la integración magrebí y dificulta las relaciones euro-magrebíes, pasando por los conflictos de Oriente Próximo que van más allá de la para muchos reduccionista visión del conflicto israelo-palestino y pasando por las fricciones greco-turcas o por unos Bal-


Número 16 ·

res no estatales pero hostiles en cualquier caso a la idea de arreglo universalmente aceptada (Hamas, Hizbollah y el yihadismo salafista) interactúan en negativo y lo seguirán haciendo, alejando aún más si cabe cualquier perspectiva de paz y enrareciendo las percepciones. Además, en términos puramente militares las cosas han cambiado mucho en una región en la que tras haber ganado Israel de forma clara cuatro guerras convencionales contra países árabes (1948, 1956, 1967 y 1973) no ha podido vencer militarmente de forma rotunda en las dos últimas que ha librado (2006 contra Hizbollah y 2009 contra Hamas) tratándose además en ambos casos de enemigos no estatales. Hablar de fricciones greco-turcas hoy puede hacerse con menos dramatismo que cuando éstas se analizaban décadas atrás, pero lo verdaderamente grave es que tengamos que seguir hablando de ello. Aunque en determinadas coyunturas la falta de una solución definitiva a los diversos contenciosos bilaterales pareció no afectarle -pensemos en la aceptación griega de que Turquía fuera admitido como candidato a la adhesión a la UE, en 1999- lo cierto es que no tardó mucho en llegar el momento en que las tensiones volvieron a aflorar, con el agravante de que se han ampliado desde Grecia hasta otros miembros de la Unión como Alemania y Francia y lo han hecho ante circunstancias varias, desde la adhesión a la UE de un Chipre aún dividido, en 2004, hasta las dificultades negociadoras de Ankara o algunas desavenencias con los islamistas que gobiernan Turquía desde 2002. Finalmente, y aunque en la década de los noventa las cuestiones balcánicas fueran consideradas de forma tácita como europeas más que como mediterráneas, lo que ha venido ocurriendo no puede dejarse de lado en una aproximación geoestratégica al Mediterráneo. Tras la desintegración de Yugoslavia las guerras balcánicas fueron consideradas como una cuestión interna europea, y occidental, y sólo se percibió su dimensión mediterránea cuando actores musulmanes entraron en liza, BosniaHerzegovina primero y Kosovo después, recodándonos de nuevo la utilidad de la “teoría de los tres círculos” para analizar ciertos acontecimientos. Recordemos que las contribuciones militares de tres países árabo-musulmanes (Egipto, Jordania y Marruecos) a despliegues de la OTAN en Bosnia-Herzegovina -a IFOR primero y a SFOR después- se explicaban a unas muy sensibilizadas opiniones públicas árabes como iniciativas de soli-

Atenea

daridad islámica. En términos de seguridad de la región mediterránea la solución aportada en Dayton y el conflicto posterior de Kosovo que llevaron a la reducción progresiva del Estado serbio con la autoproclamación contestada por diversos Estados, entre ellos España, de la independencia de dicha provincia, nos ofrece un panorama preocupante. Los más posibilistas plantean que la progresiva adhesión de todos o casi todos los actores de los Balcanes Occidentales a la UE cauterizará heridas y resolverá problemas pendientes, pero ello no deja de ser una aproximación voluntarista en la idea tan propia de la región de ignorar el mayor número posible de situaciones conflictivas, sobre todo si éstas no desembocan en enfrentamientos armados.

La importancia de las iniciativas multilaterales

Frente a quienes consideran que las abundantes iniciativas de diálogo y de cooperación constituyen esfuerzos en buena medida inútiles debemos recordarles que es gracias a ellas que seguimos manteniendo viva la idea de un Mediterráneo como algo más que una mera zona de paso o un marco en el que inventariar frustraciones y conflictos. El Mediterráneo se convirtió en una región en términos político-diplomáticos y estratégicos cuando una de esas iniciativas multilaterales, el Proceso de Paz para Oriente Medio lanzado en Madrid en 1991, permitió a algunos pensar en términos mucho más ambiciosos que la limitada y por otro lado también necesaria aproximación al Mediterráneo Occidental que en aquellos años se estaba gestando. Si aceptamos como axioma que lo que sucede en la cuenca oriental afecta a la occidental, qué mejor que integrar en un solo espacio ambas para tratar de encontrar soluciones. Lograr además que el espacio mediterráneo se hiciera aún más ambicioso al convertirse en euro-mediterráneo, implicando a toda la UE en una región en la que toda contribución en positivo es poca, fue brillante y hemos de preservar dicho marco aún cuando el balance de su contribución sea modesto. Recordemos además que una iniciativa tan importante como es el Diálogo Mediterráneo de la OTAN se ha retroalimentado con la experiencia que en paralelo y también desde 1995 desarrollaba la UE, o que otro instrumento más reducido pero imaginativo como es el Grupo 5+5 del Mediterráneo Occidental puede ser aún más útil sabiendo que otros mantienen un esfuerzo ampliable a toda la cuenca. n

33




36

Atenea · Número 16

iberoamérica

por Gabriel Aguilera Peralta

G U AT E M A L A G

SEGURIDAD Y DEFENSA DESPUéS DE LA paz

uatemala experimentó una de las guerras internas más prolongadas en América Latina durante el siglo XX: 36 años a partir de 1960. Durante ese largo periodo los gobiernos que se sucedieron fueron en su mayoría autoritarios y generaron graves violaciones a los derechos humanos. Fue hasta que se dio la transición a la democracia después de 1986 y que acaecieron los cambios internacionales con el fin de la guerra fría, que se abrió la negociación que duró siete años y que llevó a la firma del Acuerdo de Paz Firme y duradera en diciembre de 1996. Durante el tiempo del conflicto armado la Agenda de Seguridad y Defensa del país estaba dominada por la lógica militar. El enfrentamiento, dado el carácter autoritario de los gobiernos, se libró sin respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Desde la perspectiva de un Estado autoritario, que ubicaba el conflicto en las coordenadas de la guerra fría y del enfrentamiento al ‘comunismo’, la prioridad era vencer a la insurgencia la cual era vista, desde la lógica de la Doctrina de Seguridad Nacional, a la vez como amenaza interna y externa. El Ejército y las diversas policías actuaban en el marco de la estrategia contrainsurgente. La seguridad se entendía como la del Estado y de los gobiernos ilegítimos, varios de ellos producto de fraudes electorales. Los sufrimientos de la población civil, que aportó la mayoría de los 200.000 muertos durante el conflicto, no se tenía en cuenta. La negociación de paz se ocupó no solamente de poner fin al conflicto, sino de plantear reformas estructurales que deberían ir a las raíces de la guerra. La ambiciosa agenda de la paz se ocupó así de un conjunto

de temas y entre ellos los de Seguridad y Defensa y su concepción en el marco de la democracia. Uno de los Acuerdos sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática contiene conceptos avanzados sobre la Seguridad y Defensa desde una perspectiva democrática. Se buscó con ese entendido erradicar el militarismo, limitar la acción militar a la defensa externa, separar las funciones del Ejército y la Policía, convertir a esta última en una institución civil, introducir el absoluto respecto a los derechos humanos y al Estado de derecho, sustituir la agenda de seguridad nacional por una basada en la seguridad democrática y desmilitarizar los aparatos de inteligencia. Varios de los contenidos de ese Acuerdo se llevaron a la práctica, especialmente en cuanto a la creación o transformación de instituciones y a la emisión de legislación. En particular debe destacarse la desmilitarización de la esfera policíaca y de inteligencia que tras un proceso pasó a manos civiles. En el Imaginario que se trabajó se veían las tareas de defensa de la nueva Guatemala como vinculadas a las operaciones de paz de Naciones Unidas y la seguridad como mantenimiento del orden público por una policía civil completamente nueva, en condiciones normales y en el marco de la construcción de la paz. Sin embargo, esa expectativa optimista no se realizó. Si bien en general se ha ido logrando la reconversión del Ejército, inclusive la modificación de su doctrina, la elaboración de un Libro Blanco de contenido democrático, con enfoque de seguridad multidimensional y la involucración de civiles en los temas de Defensa, en el campo de la seguridad la situación que pareció mejorar con la creación


37

Atenea

FOTO: REUTERS /Cordon Press - DANIEL LECLAIR

Número 16 ·

de la Policía Nacional Civil entró en un proceso de deterioro poco tiempo después de firmarse la paz. La violencia de origen político fue sustituida por violencia criminal que con el paso del tiempo fue alcanzando tanta intensidad, que el país pasó a ubicarse entre los que tienen los más altos índices de criminalidad del continente.

La amenaza de la violencia criminal

El número de homicidios pasó de 2.655 en 1999 a 6.012 en el 2008, significando un aumento de cerca del 120% (en tanto que el crecimiento poblacional es de alrededor del 2.6%). En el último año mencionado la tasa de homicidios por 100.000 habitantes se ubicó en 48. La violencia abarca la mayor parte del territorio nacional y sus expresiones afectan a todas las capas sociales de la población. Se manifiestan diversas formas delictivas principalmente el narcotráfico y sus derivados, la actuación de pandillas juveniles, las ‘industrias’ del secuestro y robo de automóviles, el homicidio de mujeres, las extorsiones y la corrupción. Ello incide en que la percepción de inseguridad puede ser inclusive más extendida que durante la época de la guerra. Existen diversas explicaciones sobre el problema. El análisis estructural recuerda los elevados índices de pobreza (pobreza total: 51%, pobreza absoluta: 15.2%), de mala distribución del ingreso (Gini 0.57). Para algunas formas delictivas en particular, como las pandillas juveniles (Maras),

se añaden la desintegración familiar y Contramanifestación la falta de políticas de juventud. Se ar- en Guatemala en gumenta igualmente la cultura de la favor del Presidente violencia derivada del largo conflicto Álvaro Colom, armado y de la especial crueldad que acusado de un revistió, así como otros derivados de escándalo financiero. la guerra, tales como la abundancia de armas de fuego. Dentro de las causas coyunturales se analizan el impacto que ha provocado la expansión de los carteles mexicanos de la droga a Centroamérica y otras formas de crimen globalizado. Una de las causas centrales es el nivel de impunidad. En el caso de los procesos penales ingresados al Organismo Judicial en 2008 se emitió sentencia solamente en el 3.75% de los casos. La explicación de la impunidad suele vincularse a los llamados ‘poderes ocultos’ o ‘cuerpos ilegales clandestinos’. Con esta figura se expresa la penetración dentro de estructuras del Estado y de la sociedad civil de redes criminales, mezcla del crimen internacional organizado y de organizaciones secretas creadas originalmente durante la guerra para fines contrainsurgentes y que habrían sobrevivido a la paz y se habrían reconvertido en entidades criminales, manteniendo y sirviéndose de los vínculos creados en la etapa bélica. Se estima que estas estructuras se han vinculado al narcotráfico internacional y que han infiltrado los poderes del Estado, incluyendo la policía y la justicia.


38

Atenea · Número 16

iberoamérica Esta grave situación ha dado lugar a la creación de una figura poco común: la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), una entidad creada a petición del Gobierno de Guatemala por las Naciones Unidas. Esa Comisión, dependiente del Secretario General de la ONU y con una integración de juristas e investigadores de policía internacionales, tiene como función colaborar en la pesquisa judicial y el ejercicio de la función jurisdiccional en relación a casos de particular relevancia y que tiene relación con el crimen organizado y su infiltración en el Estado. Constituye la CICIG una experiencia única para un país soberano, que comparte el ejercicio de seguridad y justicia con un ente internacional. El Estado de Guatemala ha concluido que sin un apoyo externo, no logrará erradicar la penetración del crimen organizado en sus estructuras. El Estado también recurre a otras alianzas externas en el combate al crimen. Aparte de las redes centroamericanas, estructuradas en la Comisión de Seguridad de Centroamérica, existen iniciativas como el Plan Mérida con Estados Unidos y entendidos de la región con México y Colombia. Lo anterior explica que la agenda de seguridad de la nación tiene como primera y más alta prioridad la seguridad ciudadana, un problema interno pero con una decisiva vinculación a factores externos, el crimen organizado internacional. Otros temas de la agenda figuran con menores intensidades. La Defensa Nacional, en términos clásicos, con la conclusión de la guerra el país no ha experimentado nuevos desafíos. El proceso de integración centroamericano es el más avanzado de los similares en el continente, existe un sistema subregional de defensa colectiva, que se rige por el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica y no existen conflictos interestatales que generen tensiones militares. El Ejército de Guatemala, reducido en efectivos humanos y materiales, define como una de sus principales misiones de Defensa la participación en Misiones de Paz de Naciones Unidas, manteniendo unidades en Haití y República del Congo. Sin embargo, dado el deterioro de la seguridad interna, las Fuerzas Armadas han sido llamadas a apoyar en forma creciente la lucha contra el crimen organizado. Aunque esta solución contraviene el espíritu de los Acuerdos de Paz, la explicación es la necesidad que tiene el Estado de emplear todos los recursos a su alcance para confrontar la deteriorada situación de seguridad. Un tercer bloque de temas en la agenda de seguridad

se refiere a la prevención y tratamiento de desastres naturales. El país, por su situación geográfica, es vulnerable a fenómenos como terremotos, erupciones, paso de huracanes e inundaciones. La repetición de estos desastres causa víctimas humanas y grandes pérdidas económicas. Aunque se trata de una amenaza grave, la misma está relacionada a las vulnerabilidades de origen socioeconómico y a la capacidad del Estado de mejorar los mecanismos de prevención.

La agenda revisada

Durante las décadas del conflicto armado interno, la guerra dominaba totalmente la agenda de seguridad y el Estado autoritario concentraba todos sus esfuerzos, tanto militares como policíacos, en el combate a la insurgencia. Ya se mencionó cómo ese emprendimiento se entendía a la vez interno y externo y se concebía como parte de la lucha del ‘mundo libre’ contra el ‘comunismo’. Cuál era la situación de la criminalidad no política durante esas décadas es difícil de determinar, en la medida que el mismo Estado infringía su legalidad formal y cometía delitos de tipo político y común. Los Acuerdos de Paz convinieron principios, normas y estructuras que deberían sustituir los conceptos y aparatos del Estado contrainsurgente por formas democráticas de manejo de la Seguridad y la Defensa. Empero, con el transcurso del tiempo, la seguridad ciudadana se deterioró hasta llegar a los límites extremos de la actualidad. La primera y principal prioridad de la seguridad actual es el control sobre el crimen organizado y la liberación de los aparatos del Estado de la penetración de los ‘poderes ocultos’ a fin de recuperar la capacidad estatal de garantizar la seguridad y hacer vigente la justicia. Esa es una tarea para la cual el Estado guatemalteco ha definido su necesidad de apoyos externos. En tanto que en la Defensa Nacional, en sentido estricto, no se presentan amenazas, será probable la reconversión de las Fuerzas Armadas en apoyo a la seguridad interna. Igualmente será esencial concluir la reforma y fortalecimiento de la Justicia y de la Policía Nacional Civil, especialmente mejorar su capacidad investigativa, reformar el Sistema Penitenciario y concluir el montaje operativo de la Agenda Estratégica de Seguridad. Aunque el país tiene una agenda en el campo social y económico sin resolver y las expectativas de los Acuerdos de Paz contienen áreas importantes pendientes de cumplimentar, será esencial recuperar la seguridad para abordar esas tareas. n


Número 16 ·

S E G U R I D A D

por Bernabé Gutiérrez

Las empresas de seguridad privada en Afganistán

l uso de contratistas de seguridad privada en zonas de guerra ha sido objeto de intenso debate a nivel internacional desde que varios empleados de Blackwater Worldwide acabaran con la vida de 17 iraquíes en Bagdad en septiembre de 2007. Polémica que aumentó cuando un juez norteamericano, Ricardo Urbina, desestimó los cargos de homicidio contra los empleados de la citada compañía. Mientras que pocos gobiernos reconocen el uso de empresas privadas de seguridad en zonas de guerra en voz pública, la realidad es más compleja y los expertos señalan que dichas empresas cumplen unos servicios que son necesarios para llevar a cabo algunas misiones no militares de seguridad. Entre los diferentes motivos que se apuntan para la utilización de dichos servicios: la facilidad para su contratación, disponibilidad, rapidez de despliegue, reducción de costes, etc. Así como liberar a los soldados de trabajos que no son propiamente operaciones de combate. Si bien existe un consenso generalizado entre los especialistas en que

las lagunas jurídicas con respecto al uso de estos contratistas incrementa la irresponsabilidad. Sin embargo, como han señalado funcionarios del gobierno, “tanto el Departamento de Defensa como el Departamento de Estado serían incapaces de ejecutar sus misiones en Iraq y Afganistán sin el apoyo de las empresas de seguridad privada”. Según Doug Brooks, presidente de la International Peace Operations Association, que reúne a un gran número de estas empresas, hay tres categorías de compañías de seguridad en las zonas de conflicto: 1) empresas de apoyo logístico; 2) empresas de seguridad privada; 3) compañías militares privadas. Esta última clase de empresa es casi imposible de encontrar, siendo el caso más reciente la hoy en día disuelta Executive Outcomes (Suráfrica). Según el Servicio de Investigación del Congreso, alrededor de unos 6 mil guardias de seguridad armados estarían trabajando en Afganistán bajo auspicios del Departamento de Defensa (DoD) a finales de 2009. Cifra que aumentaría hasta 20 mil si se

FOTO: CORDON PRESS/ BRENDAN

E

Atenea

erik prince

Fundador de Blackwater El fundador y presidente de la compañía de seguridad tuvo que comparecer ante un comité del Congreso de EEUU en 2007.

unieran otros gobiernos contratantes, compañías privadas u organizaciones internacionales que utilizan dichos servicios. Con todos ellos cumpliendo funciones de formación, entrenamiento, guardaespaldas, seguridad de bases, etc.; y supuestamente nunca entrando en operaciones de combate. Con todo, para entender este fenómeno y la situación actual en Afganistán, conviene hacer una pequeña introducción sobre Blackwater y su evolución hasta el día de hoy.

De Blackwater a Xe Services

Blackwater es una empresa de seguridad privada fundada a finales de los 90 por Erik Prince, un ex soldado de la Navy SEAL, una de las unidades

39 00


40

Atenea · Número 16

S E G U R I D A D Para los expertos norteamericanos las empresas privadas de seguridad sirven para misiones no militares de seguridad que forman las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de EEUU. Dicha compañía tiene su sede central en Carolina del Norte y comenzó a trabajar con el gobierno de los Estados Unidos en el 2003, ofreciendo sus servicios de protección para el personal diplomático, entre otros, a comienzos de la guerra de Iraq. En la actualidad, Blackwater recibe el nombre de Xe Services, en un esfuerzo de marketing por evitar cualquier relación con las polémicas que han girado en torno a Blackwater. Sin embargo, para la mayoría de especialistas y políticos, ambas compañías son la misma y lo único que ha cambiado es el nombre. A pesar de todo, Fred Roitz, vicepresidente y jefe de ventas de Xe, señala que Xe Services “es una compañía reformada, diferente de Blackwater y que tiene como objetivo apoyar misiones que son críticas para la seguridad de los EEUU”.

situación en Afganistán

Según Peter Singer, autor de la celebrada obra Corporate Warriors: The Rise of the Privatized Military Industry, “estamos hablando de una industria que realmente no existía hasta el comienzo de la década de 1990”. Sin embargo, como pone de manifiesto Moshe Schwartz, el papel de las empresas privadas de seguridad sigue aumentando en Afganistán, con previsiones de superar a los conflictos armados de Iraq y los Balcanes. Sin embargo, continúa el experto, debe tenerse en cuenta que no ha sido hasta hace dos años cuando realmente

se ha empezado a recopilar información de una forma consistente, por lo que los datos son siempre aproximados. (Moshe Schwartz, Department of Defense Contractors in Iraq and Afghanistan: Background and Analysis, Congressional Research Service, Diciembre de 2009). Algunos analistas y funcionarios del DoD creen que dicho incremento se debe a dos factores: por un lado, el incremento de 30 mil soldados en los próximos meses (ISAF); por otro, a la expansión del DoD de instalaciones de apoyo previstos para apoyar la ofensiva militar que se lleva a cabo en Afganistán. En dicho contexto, la Casa Blanca ha solicitado $70 billones de presupuesto para llevar a cabo dichas operaciones militares. Según fuentes oficiales del Pentágono, el DoD cuenta con cinco compañías de seguridad privada (o defensa) en Afganistán: Raytheon, Lockheed Martin, Northrop, ARINC (propiedad de Carlyle) y Xe Services (o Blackwater). A estas compañías habría que añadirle otras tantas que realizan su trabajo para el Departamento de Estado, una de las agencias que más utiliza estos servicios. Según datos del Ministerio del Interior de Afganistán, alrededor de un 90% de las compañías que realizan estos servicios de seguridad privada serían anglosajonas (EEUU, Reino Unido y Australia), un 7% locales y el resto de otros países. En este contexto, hablar de las empresas de seguridad privada en Afganistán hoy en día es mencionar el

contrato Paravant-Raytheon. Según la información hecha pública por el Comité de Asuntos de Defensa del Senado (24 de febrero de 2010), la compañía de defensa Raytheon subcontrató a través de sus servicios de formación técnicos (Technical Services Co.), a Paravant, con el fin de entrenar y formar al Ejército Nacional de Afganistán. Dicha subcontratación tuvo lugar bajo el paraguas del contrato Warfighter FOCUS (Field Operations Customer Support), valorado en $11.2 billones. La investigación de dicho Comité ha puesto de relieve que Paravant es en realidad una compañía “fantasma”, en palabras del Senador Carl Levin, presidente de dicho Comité. De hecho, Paravant es una compañía de Xe Services, la cual utilizó el nombre de Paravant para evitar la relación con el pasado de Blackwater. Igualmente, el senador Levin ha manifestado en diversas ocasiones que “no existen diferencias reales” entre Xe Services y Blackwater, como hemos anotado anteriormente. De hecho, Paravant fue al parecer creada por Blackwater en el 2008 a petición de Raytheon y con el objetivo de obtener el contrato antes mencionado, según Fred Rotiz (Vicepresidente de Xe Services). Además, la investigación ha sacado a la luz que Paravant violó las reglas militares por apropiación y utilización inapropiadas de armamento militar, entre otros. Concretamente, se ha hecho público que Paravant se apropió indebidamente de 500 fusiles AK47 procedentes de una instalación del ejército norteamericano. Arma-


Número 16 ·

Atenea

FOTO: dod/ US ARMY

El General McCrhystal y el Secretario de Defensa Robert Gates.

mento que estaba destinado para la Policía Nacional de Afganistán. Por su parte, el ex vicepresidente de Paravant, Brian McCracken, ha confirmado el hecho, si bien apuntando que en todo momento intentó obtener el permiso correspondiente del Ejército; añadiendo además, que los empleados de Paravant muchas veces tienen que realizar sus actividades en lugares de alto riesgo, alejados de las bases militares y sin protección, por lo que necesitaban armamento, justificando que no siempre se pueden cumplir los requerimientos burocráticos. Actualmente, Brian McCracken es country manager de Raytheon para Afganistán (Raytheon Technical Services). Según investigación del Comité, el General David Petraeus (CENTCOM) aseguró el 19 de noviembre de 2009 que “no existe ninguna política actual o pasada, ni directiva o instrucción que permita a los contratistas militares o subcontratistas utilizar dichas armas en Afganistán”. Igualmente, se ha conocido que el 9 de diciembre de 2008, un empleado de Paravant disparó a otro en la cabeza mientras realizaban una sesión de entrenamiento, quedando con parálisis parcial. Finalmente, el Comité concluyó que el Ejército, que es el poseedor del contrato, es el máximo

responsable ya que no ha cumplido sus funciones de control y supervisión sobre el contrato Warfighter Focus. Como consecuencia de todo este asunto y su revelación, Raytheon ha cancelado su relación con Paravant. La investigación por parte de dicho Comité sigue su curso y entre los asuntos que todavía están abiertos están: à Si el Ejército conocía que Paravant era en realidad una parte de Blackwater cuando trabajaba en el programa FOCUS Warfighter. à Por qué los responsables del Ejército no vieron las alertas existentes con Paravant. Por ejemplo, los antecedentes penales y pobres registros militares de los empleados de Paravant. à ¿Cómo de bien se conoce la estructura corporativa de Blackwater? ¿Existen más nombres, a parte de Xe Services y Paravant, en el complejo de Blackwater? No es el único caso. Por ejemplo, también se está investigando un contracto concedido a varias empresas de transporte que estarían pagando a caudillos locales y talibanes con el fin de evitar “problemas”. Dicho contrato tiene un valor aproximado de $2,2 billones y suministra el 90% de la munición, gasolina y comida que utiliza el Ejército de EEUU. En palabras del congresista John Tierney, demócrata por Massachusetts y pre-

sidente del Subcomité de Seguridad Nacional y Asuntos Exteriores, “graves denuncias han llamado la atención del Congreso sobre la actuación de proveedores de seguridad privada en contratos de transporte que EEUU tiene en Afganistán y que estarían pagando a caudillos locales y talibanes a cambio de seguridad”.

el Pentágono

Tanto el Pentágono como el Departamento de Estado son conscientes de la complejidad en el terreno en una situación de conflicto y de sus limitaciones. De ahí que varios de sus funcionarios aseguren que los empleados de Xe Services “tienen la voluntad de trabajar en lugares donde muy pocas empresas están dispuestas. Así que proporcionan un servicio muy necesario”, ha señalado Geoff Morrell, portavoz del Pentágono. Del mismo modo, ha comentado que el secretario de Defensa, Robert Gates, “está examinando el asunto (caso Paravant) y lo toma muy en serio… compartiendo en este sentido las preocupaciones del Sr. Levin”. Finalmente, desde el Pentágono se señala que ellos no pueden prohibir a ninguna compañía competir por contratos que son abiertos. Por lo que respecta a Robert Gates, éste recientemente ha ordenado una revisión de los programas de información militar que se llevan a cabo en Afganistán. Todo ello en respuesta a diversas acusaciones publicadas en los principales periódicos sobre empresas de seguridad privada que

41 00


42

Atenea · Número 16

S E G U R I D A D Moshe Schwartz: “El papel de las empresas privadas de seguridad sigue aumentando en afganistán” mantenían una red de “espionaje” no autorizado. De forma específica se hace alusión a la supuesta contratación por parte del DoD de varios freelancers (individuos que trabajan a título personal y bajo su responsabilidad) para llevar a cabo operaciones de inteligencia, por ejemplo recopilando información sobre líderes de la insurgencia. Todo ello por un montante de $24 millones. Según información publicada en el Washington Post y New York Times, el programa a día de hoy estaría cancelado por las supuestas irregularidades con las que se actuaba, así como por la queja formal de la CIA, entre otros. Pese a todo lo dicho y las irregularidades presentadas, la realidad en el terreno señala que a día de hoy los servicios de las compañías de seguridad privada son requeridos. Por ejemplo, Xe Services es muy probable que obtenga un nuevo contrato con el DoD para entrenar y formar a la policía de Afganistán, ya que Xe Services es la única compañía que está en el concurso, tras ser descalificado el partner Northrop-MPRI. El General Stanley McChrystal, máximo responsable norteamericano en Afganistán, parece estar muy contento con el trabajo de Xe Services en dicho país hasta el día de hoy, según señala fuentes militares en Washington. Xe Services tiene varios contratos de apoyo en inteligencia a la DEA y trabajo fronterizo entre Pakistán-Afganistán. En cualquier caso, diversos expertos reclaman que la doctrina militar

debería dedicar mayores esfuerzos a estudiar el papel que juegan las empresas de seguridad privada. Por ejemplo, en el caso estadounidense apenas existen unas frases a esta temática en la Quadrennial Defense Review (QDR), a pesar de reconocerse que dichos servicios deben “integrarse en la Fuerza Total”. En dicho sentido, parece ser el Manual de Contrainsurgencia, liderado por el general David Petraeus, el que haya ido más lejos, ya que dicho Manual hace mención de multinacionales y empresas como clave en la estrategia de contrainsurgencia; señalando que “como mínimo, los comandantes deberían conocer aquellas compañías presentes en la zona de operaciones”.

el Congreso

El presidente Obama en su época se senador comentó que “no podemos ganar los corazones y las mentes de las poblaciones donde luchamos cuando utilizamos contratistas irresponsables para llevar a cabo misiones que son críticas de nuestras fuerzas armadas”. Ante toda esta polémica, algunos congresistas y senadores norteamericanos han iniciado proyectos de ley para regular la situación de dichas empresas en zonas de guerra. Concretamente, la actuación está siendo liderada por el Senador Bernie Sanders (Independiente por Vermont) y el Congresista Jan Schakowsky (Demócrata por Illinois), bajo un proyecto de ley denominado “Stop Outsourcing Security Act”. Dicha posible futura ley tendría como objetivo restablecer

la responsabilidad del Ejército norteamericano a la hora de entrenar tropas y policía de otros países, realizar convoyes de guardia, reparar armamento y cubrir la seguridad diplomática por parte de personal del gobierno norteamericano. Además, los contratos superiores a 5 millones de dólares serían objeto de supervisión del Congreso, entre otros. Sin embargo, empresas como Blackwater o similares también cuentan con defensores en el Congreso. Por ejemplo, el ex senador Rick Santorum en una carta abierta al periódico The Hill (31 de Octubre de 2007), comentaba: “¿Mercenarios? Como el fundador de Black-water, Erik Prince, ha comentado en su testimonio ante el Congreso, empleamos a norteamericanos que trabajan para EEUU, con el fin de proteger a estadounidenses”. Concluyendo que “durante el 2006 y el 2007, Blackwater realizó más de 8 mil misiones de seguridad fuera de la Green Zone de Iraq, salvando decenas de vidas sin que ninguna persona bajo su custodia fuera herida y utilizando armas de fuego en menos de un 1% de sus misiones.” En suma, el Senador Levin señala que “en la lucha contra los talibanes, la percepción de los afganos es crucial. Si vamos a ganar esta lucha, tenemos que saber que el personal que contratamos está debidamente regulado y supervisado porque, al final, el pueblo afgano nos hará responsables de dichos actos”. Algo con lo que el general Petraeus y el secretario de defensa Robert Gates parecen estar de acuerdo. n



44

Atenea · Número 16

A E R O N A V E S

por Rafael Lorenzo

incertidumbres de cara al futuro

el arma aérea de la armada C

orría el año 1954 cuando cuatro helicópteros Bell 47G se incorporaban a la Armada como consecuencia de los Acuerdos con los Estados Unidos de Norteamérica. Representaban el embrión de la actual Arma Aérea de la Armada, heredera de la desaparecida Aeronáutica Naval, creada en el año 1917 durante el reinado de Alfonso XIII. Un reducido grupo de oficiales se formaron como Pilotos navales y se convirtieron en auténticos adelantados en la utilización de una capacidad que, con el paso de los años, se ha convertido en imprescindible para cualquier operación naval. Fueron años difíciles en los que tanto desde fuera de la Armada como desde el interior de ella el proyecto no tuvo muchos apoyos, argumentando unos que las necesidades de la Armada podían ser cubiertas por el Ejército del Aire y otros, que detraía recursos a la que se denominaba Marina de superficie. Liderados por el Almirante General Saturnino Suances de la Hidalga, entonces Capitán de Fragata, fueron convenciendo a los diferentes mandos de la necesidad de evolucionar hacia una Marina aeronaval. La creación en 1964 de la Sección Especial del Arma Aérea, dentro de la estructura del Estado Mayor de la


FOTOS DEL AUTOR

45 00

Armada, fue un paso importante para que no hubiera marcha atrás. Complicadas y sucesivas decisiones llevaron a la adquisición de diversos modelos de helicópteros, con un cometido principal antisubmarino, y con muchas más dificultades; aviones de ala fija, primero cuatro avionetas Piper Comanche y, posteriormente, los VSTOL Harrier, capaces de operar desde la cubierta de un viejo portaaviones norteamericano, incorporado a la Lista Oficial de Buques de la Armada como Portahelicópteros Dédalo, unidad que resultó fundamental para la formación de pilotos y experimentación de la doctrina aeronaval. La primera toma en este buque de un avión Harrier, auspiciada por la Empresa Hawker-Siddeley para demostrar sus posibilidades, tuvo lugar en el Mar Mediterráneo en 1972 con la presencia de los máximos responsables de la Armada y del Ejército del Aire, circunstancia esta que les honró, al haber antepuesto los intereses de la Armada y de España a determinados principios, superados por la imparable evolución tecnológica. Con el paso de los años se puede afirmar que hoy nadie duda de lo acertado de la decisión de adquirir una Escuadrilla de Harrier AV-8S, denominados Matador, por ser un pro-

totipo específico para España. Estos primeros aviones fueron posteriormente vendidos a Tailandia para embarcar en su portaaviones, construido en Ferrol por la Empresa Nacional Bazán (ahora Navantia), basándose en el portaaviones español Príncipe de Asturias. Desde las primeras tomas y despegues de helicópteros en la mar, en la toldilla del Minador Marte, acondicionada mediante la instalación de una plataforma de madera, durante el año 1965, hasta contar con el Príncipe de Asturias, reconocido por muchos especialistas como el mejor buque diseñado para operaciones de aviones de despegue corto y toma vertical (VSTOL), pasaron 22 años, consolidándose durante este periodo un cambio sin precedentes en la Marina de guerra española. En un artículo publicado en ATENEA nº1 señalaba que hay dos grandes grupos de Armadas: las que disponen de portaaviones y las que carecen de este tipo de buques. La simbiosis del buque y de las aeronaves con las que opera es compleja y exige una tecnología, doctrina, preparación y adiestramiento al alcance de muy pocos países. Sin esta ‘carta de presentación’ nuestra industria de defensa habría tenido serias dificultades para exportar buques de guerra a un importante número de países,

Helicóptero Augusta Bell 212 ASW para la guerra anfibia y de superficie, rescate y transporte dirigiéndose hacia el BAA Galicia. En la página anterior, el AV-8B Harrier II; en las últimas guerras este tipo de aparato ha demostrado su eficacia y flexibilidad.


46

Atenea · Número 16

A E R O N A V E S Tailandia, Noruega, Chile, Marruecos, Malasia, Venezuela, Australia, Egipto y otros, con la consiguiente repercusión en nuestro PIB y en las respectivas Balanzas de Pagos. Factores que son muy importantes a la hora de analizar las inversiones del Estado en Defensa y la aportación indirecta de las Fuerzas Armadas a la economía nacional.

Helicópteros

Ante la nueva situación mundial, el aumento de las amenazas asimétricas y los compromisos de las Fuerzas Armadas en el exterior, los helicópteros navales han abandonado en gran medida su especialización en la guerra antisubmarina para dedicarse principalmente a las operaciones sobre la superficie y a la proyección del poder naval sobre tierra. Entre las Escuadrillas de Helicópteros destaca la Décima, compuesta por 12 SH-60B Seahawk, capacitados para operar desde las Fragatas clase Santa María y clase Álvaro de Bazán, al estar preparados para la toma en cubierta dia/noche, por el sistema de captura rápida RAST (Recovery, Assist, Secure, and Traversing system) y que por medio de su radar APS-124, junto a otros sensores íntimamente ligados al buque con el que operan, resultan imprescindibles para el control del mar. Su incorporación a la Armada se produjo a partir de 1988 y es, por tanto, la más moderna con menos de 21 años de antigüedad. Hay que señalar que a partir del año 2015 serán los únicos helicópteros de este modelo en vuelo, ya que actualmente no se fabrican, al haber sido superados por los MH-60S y MH-60R desarrollados para enfrentarse a las nuevas amenazas. Respecto a las demás Escuadrillas es preciso resaltar que, gracias a un mantenimiento muy exigente, los helicópteros que las componen continúan operativos a pesar de su avanzada ‘tercera edad’. Increíble pero cierto, alrededor de 44 años los SH 3D/H, 36 los AB 212, y 38 los Hughes 500. Las misiones que actualmente deben realizar y para las que no fueron diseñados, la falta de apoyo por parte de los fabricantes y la fatiga del material llevarán en un horizonte no muy alejado del año 2015, a que todos vayan quedándose fuera de vuelo o a que sea necesario degradar drásticamente sus ya limitadas capacidades operativas. Por otro lado, la reciente normativa legal que obliga a todas las aeronaves del Ministerio de Defensa a mantener certificados anuales de

Va apareciendo un factor de debilidad que es necesario corregir: la vejez de la gran mayoría de las aeronaves del Arma Aérea

El helicóptero NH-90 TTH podrá operar embarcado en buenas condiciones de mar, pero no está ‘navalizado’.

El paso del tiempo ha llevado a que prácticamente todos los buques de la Armada hayan evolucionado para configurarse con cubiertas capaces de operar con helicópteros, aviones VSTOL o ambos. El portaaviones, todas las fragatas, los buques de asalto anfibio, los de aprovisionamiento, alguno de los patrulleros, y los próximos a entregar, como los Buques de Acción Marítima (BAM) y el LPD Juan Carlos I, son la materialización de esta realidad. Queda así resuelta una de las necesidades de todo Comandante de una agrupación naval; la posibilidad de contar con helicópteros en la fuerza, principalmente por cuestiones tácticas, y además para poder realizar vuelos logísticos de personal o material, evacuaciones médicas, etc. Pero junto a este factor, que podemos denominar de fuerza, el disponer de buques con capacidad para operar con aeronaves va apareciendo un factor de debilidad que es necesario corregir, la vejez de la gran mayoría de las aeronaves del Arma Aérea, compuesta actualmente por la Flotilla de Aeronaves, en la que se integran orgánicamente las Escuadrillas que figuran en el recuadro y que pasamos a analizar.


Número 16 ·

47 00

Atenea

FOTO: commons.wikimedia.orgW

Avión Super Tucano de fabricación brasileña, en servicio en varios países de América del Sur. Posee velocidad próxima a la de los reactores y gran maniobrabilidad, por lo que es muy apto para el ataque al suelo.

aeronavegabilidad obliga a realizar un esfuerzo logístico y económico difícil de mantener para un pequeño número de aeronaves, cuyos fabricantes ya no mantienen esos modelos. La Armada tiene asignados 11 de los 45 helicópteros NH-90, en su versión Transporte Táctico de Tropas (TTH), contratados por España a Eurocopter, con su entrega prevista a partir del año 2015, pero todos sin ‘navalizar’, es decir sin las modificaciones necesarias para que puedan operar desde los buques con el mismo grado de operatividad que actualmente lo hacen aeronaves mucho más viejas. Si no se pueden realizar los cambios imprescindibles para que se le considere como un helicóptero naval, tales como el plegado automático de las palas del rotor principal y del cono de cola, el refuerzo y capacidad de giro del tren de aterrizaje o el freno del rotor, el NH-90 podrá despegar y tomar con buenas condiciones de mar, pero nunca será el helicóptero que la Armada necesita y que estará llamado a operar desde las cubiertas de nuestros buques durante muchas décadas. Además, sus limitaciones de autonomía durante el transporte de tropas es otro factor que va en detrimento de este modelo. La cesión de estos 11 NH-90 al Ejército de Tierra y la adquisición de otro helicóptero naval

soluciones económicas

consecuencias de los sobrecostes del F-35 por Francisco Serrano La US. Navy ve con preocupación cómo suben los costes de los nuevos aviones F-35C y F-35B para los portaaviones. Actualmente, operar una hora de los aviones AV-8 Harrier y F-18C Hornet le cuesta a la Navy una media de 19.000 dólares, mientras que la del F-35C, -previsto para sustituir al F-18C-, y el F-35B,que sustituirá al AV-8-, será un 63% superior. En cualquier caso, es probable que cada avión termine costando 100 millones de dólares. Los aumentos de costes van acompañados por retrasos, por lo que la US Navy podría continuar con la versión más moderna del F-18E y seguir

reconstruyendo, incluso fabricando, más AV-8. La mayoría de los F-35 que se construyan será para otros países (el 60% aproximadamente), pues sus costes harán difícil que EEUU pueda comprar tantas unidades como preveía. Por otra parte, el éxito conseguido por las bombas guiadas en Irak y Afganistán hará posible que se necesiten menos aviones en el futuro. Ante estos hechos, el Reino Unido está reconsiderando su proyecto de sustitución de sus aviones Harrier VTOL (despegue y aterrizaje vertical) por los americanos F-35B para el apoyo a las fuerzas terrestres. Además, cuando el Harrier ataca (pasa a página siguiente)


48

Atenea · Número 16

A E R O N A V E S al suelo, lo hace volando como un jet, demasiado rápido para ver lo que hay en el suelo, lo que motiva quejas de las unidades terrestres, que prefieren recibir apoyo del americano A-10 que se mueve a menos velocidad. Esto ha llevado a los ingleses a pensar que para el apoyo directo sería una elección mejor un avión más lento y barato, por lo que han puesto la vista en el EMB-314 Super Tucano, que, bien dotado con un pod de puntería, contramedidas electrónicas y otros sistemas podría cumplir esas misiones por un precio de sólo unos 20 millones de dólares cada uno. El Super Tucano es un avión de dos asientos con un sólo motor turbopropulsor, que puede volar lento y a baja altura. Tiene 1.000 kilómetros de radio de combate, cinco horas de autonomía, máxima velocidad de vuelo de 600 km/h y 10.500 metros de techo. Su armamento normal

son dos ametralladoras de 12,70 mm y casi 2.000 kilos de bombas y cohetes, pero si la RAF lo adoptara cambiaría esas armas por municiones guiadas. Este debate sobre cuál es el avión más indicado para apoyo a tierra no es exclusivo del Reino Unido. A la Fuerza Aérea de EEUU no le entusiasmaba el A-10 de los años setenta del que quería deshacerse, hasta que se inició la Guerra del Golfo de 1991. Entonces entró en combate con gran satisfacción de las tropas terrestres y sigue prestando magníficos servicios en Irak y Afganistán, hasta el punto de que la USAF decidió reconstruirlos para mantenerlos una o dos décadas más. La Armada española necesitará sustituir sus aviones embarcados Harrier AV-8B Plus para el ataque a tierra no más tarde del año 2024, lo que exige hacer las previsiones necesarias, dado que no parece que Eurofighter vaya a desarrollar la versión navalizada.

para reemplazar a los 11 SH 3D, cuya vida útil también finalizará alrededor del año 2015, parece ser la única opción posible. En este sentido es importante señalar que tampoco la actual versión naval NFH del NH-90, equivalente a nuestros SH 60B, es la solución apropiada, puesto que lo que se necesita es un helicóptero para transporte táctico de tropas y no un helicóptero diseñado para las guerras de superficie y submarina. Modernizar algún modelo, en particular los veteranos AB-212, con más de 36 años de vida, resulta tentador por los indudables ahorros que supondría, pero entendemos que esta

posibilidad, que tiene sus dificultades y limitaciones, sólo se debería considerar como mal menor, si se aborda simultáneamente un nuevo programa para sustituir a los SH-3D y los presupuestos no permiten otras alternativas.

Aviones

Respecto a las aeronaves de ala fija, la Cuarta, compuesta por 4 aviones Cessna Citation, tienen como principal cometido la vigilancia marítima y el apoyo logístico a las unidades de la Armada, facilitando cuando es necesario el transporte de repuestos, de técnicos de mantenimiento a las zonas donde operan los buques. Su adquisición comenzó a partir de 1982 y actualmente cumplen con sus cometidos, si bien con ciertas limitaciones en lo que se refiere a las operaciones de vigilancia. Y por último la Novena Escuadrilla, los conocidos aviones Harrier AV-8B PLUS, dedicados al ataque a superficie, a tierra y a la defensa aérea de la Fuerza. Con independencia de su edad, 23 años, la decisión de los Estados Unidos, del Reino Unido y de Italia de sustituirlos en el futuro por el Joint Strike Fighter (JSF) limitará su operatividad hacia el año 2024, pues su modernización será casi imposible, y su mantenimiento muy complicado sin los imprescindibles apoyos exteriores, al no fabricarse ni para entonces utilizados por ninguna Marina. Por otra parte el no haber tomado en su día la decisión de incorporarnos al Programa JSF nos coloca en una situación de debilidad, ya que no nos podremos beneficiar de los grandes retornos industriales, reservados para los socios del programa, si ante la falta de alternativas se decidiese su adquisición directa.

Vehículos aéreos no tripulados (UAV)

Respecto a los UAV, una breve referencia para resaltar que la Armada no dispone de ellos y continúa abierta la necesidad de obtener un modelo para operar desde los futuros Buques de Acción Marítima (BAM) en misiones de vigilancia y reconocimiento marítimo. La evolución de estos sistemas ha sido muy rápida y aunque las tomas y despegues desde las dife-


Número 16 ·

rentes plataformas navales están prácticamente superadas, todavía existen grandes obstáculos a superar para operar desde nuestros buques, como son el trincado y manejo en cubierta, el empleo de combustible de aviación (los buques tienen limitada la estiba de gasolina) o las interferencias electro-magnéticas del buque. Su adquisición viene condicionada por la prioridad que tiene actualmente el escenario terrestre y el correspondiente apoyo al despliegue de nuestras tropas y, además, por otras necesidades que desbordan los limitados presupuestos. No obstante, su programación, aunque sea a largo plazo, es cada vez más necesaria. La Agencia Europea de Defensa (EDA) está trabajando en el desarrollo de un modelo de Sistema aéreo no tripulado marítimo de empleo táctico (FUAS) que, coincidiendo con este largo plazo, no exigiría grandes inversiones iniciales y nos permitiría no perder el tren del futuro, además de ser solidarios con Europa.

Atenea

49

Corresponde al Estado Mayor de la Armada y al Estado Mayor Conjunto el complejo trabajo de preparar las alternativas a presentar al Gobierno, teniendo en cuenta las necesidades operativas y la siempre difícil tarea de priorizar las capacidades que las Fuerzas Armadas requieren para cumplir su Misión. Con esta visión general del Arma Aérea de la Armada solamente se ha pretendido reconocer los logros y contribuir a que los responsables de nuestra seguridad se decidan cuanto antes a

El no habernos incorporado al Programa JSF, nos impedirá beneficiarnos de los grandes retornos industriales que serán para los socios

consideraciones

Resumiendo la situación, podemos afirmar que la Armada se encuentra, de acuerdo con una conocida expresión marinera, con ‘vientos favorables y mar de aleta’, en lo que respecta a buques con capacidad para operar con aeronaves, pero ante un horizonte que podríamos definir como ‘achubascado’ y que se puede convertir en una gran crisis de operatividad, si no se programa adecuadamente, y no se resuelve el problema de la vejez o carencia de los diferentes vectores aéreos.

solucionar el problema aquí expuesto. Como ejemplo de programación y de la bondad de haber efectuado hace años un buen trabajo, es la satisfacción que a buen seguro tuvo que sentir la Ministra de Defensa al poder ofrecer a la Unión Europea unidades navales y aéreas para la Operación Atalanta, y estar así en condiciones de ejercer el liderazgo que nos corresponde para proteger nuestros numerosos intereses marítimos. Esperemos que en el futuro los sucesivos gobiernos dispongan también de los medios necesarios para enfrentarse a las imprevisibles amenazas emergentes, para lo cual la asignación a las Fuerzas Armadas de un presupuesto acorde con el peso específico de España en la esfera internacional sería el primer paso a dar. n


50

Atenea · Número 16

o p i n i ó n

por Miguel Ángel Benedicto

La presidencia española en el ecuador de su mandato

La

UE a años luz de una

política exterior y de defensa única E

nano político y gigante económico con pies de barro. Debilidad económica, nulo impulso político y carencia absoluta de una política exterior y de defensa. Así se ha mostrado la Unión Europea durante la primera parte de la Presidencia española. El problema de Europa en el ecuador de la Presidencia no es que no haya venido Obama a España o que Rodríguez Zapatero no aparezca en la foto del rescate financiero de Grecia, mientras Herman Van Rompuy, presidente del Consejo, toma las riendas de la recuperación económica. El verdadero problema de Europa es si quiere seguir siendo Europa. Una unión económica con una moneda común en una zona estable, próspera y pacífica. Si quiere conseguirlo debe dar pasos hacia adelante a nivel político, de lo contrario el área más prospera del mundo, tal y como la conocemos actualmente, tenderá a desaparecer. Una vez conseguida la unión económica, con una política fiscal única o al menos coordinada, se podrá comenzar a hablar de si Europa quiere ser o no un actor global que hable con una voz única en el mundo. Es decir, si queremos tener o no una política exterior y de defensa común. Hasta ahora, los 27 Estados miembros ven a la UE como un mercado común con el euro, pero no como un poder a nivel mundial. Tras la crisis financiera griega se ha visto lo difícil que resulta que una unión monetaria sobreviva sin una unión fiscal y política. Lo que le falta a Europa para que Obama asista con regularidad a las cumbres es lo mismo que le falta para abordar razonablemente la crisis.

Fracaso de la política exterior

Si analizamos la presidencia española de la UE hasta el momento, en política exterior podría decirse que ha sido un fracaso. La cita más importante, según el Gobierno español, era la que teníamos en abril con los Estados Unidos y no se celebrará por la negativa de Obama a asistir a Madrid. Aunque la excusa dada por los norteamericanos fue la apretada agenda interna del Presidente y


51

Atenea

FOTOs: unión europea

Número 16 ·

su prioridad por sacar adelante la reforma sanitaria y mejorar la economía del país, así como no sufrir una debacle electoral en las legislativas de noviembre; esto no ha terminado de convencer a muchos analistas que ven falta de interés por una UE que no aporta gran cosa a los EEUU y que, además, tiene una estructura institucional inmadura tras la aprobación del Tratado de Lisboa. También existe un desfase en las relaciones transatlánticas que ya no son lo que eran en el Siglo XX, con una Europa necesitada tras dos guerras mundiales y la Guerra Fría. El paradigma de la relación ha cambiado y hay un desplazamiento del eje económico y geoestratégico del mundo hacia el Pacífico, en concreto hacia China. Desde el ministerio de Exteriores español se asegura que la Cumbre con los EEUU era una de las más preparadas por delante de la del Mediterráneo, que también podría fracasar tal y como está el conflicto de Oriente Próximo, y de la Latinoamericana a celebrar en mayo, de la que no se esperan grandes resultados, además del fuerte patinazo en las relaciones entre la UE y Cuba. La diplomacia española había hecho varias visitas a Washington para preparar la visita de Obama, incluso se había fijado la fecha en abril en función de la agenda del presidente de los Estados Unidos. Además, la secretaria de Estado de Interior de los EEUU, Janet Napolitano, visitó España y asistió en Toledo a la reunión de ministros de Interior comunitarios para mejorar la cooperación judicial entre ambos continentes con el intercambio de datos bancarios (Swift) y para el control de los pasajeros aéreos (PNR). El resultado posterior fue el veto temporal del Parlamento Europeo. Lo mismo sucedió con los escáneres corporales, tras el atentado frustrado de Detroit que, al final,

Arriba, Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo de la Unión europea. En la otra imagen, Catherine Ashton, alta Representante para la política exterior europea.


52

Atenea · Número 16

o p i n i ó n han sido algunos Estados, en contra de una resolución previa del Europarlamento, los que los han ido introduciendo en los principales aeropuertos europeos.

Problemas con Afganistán

En la guerra de Afganistán, EEUU ve cómo la UE tiene problemas para implicarse en el conflicto. Los europeos tenemos en nuestra memoria reciente grabadas a fuego las dos grandes guerras y eso no permite que la opinión pública dé su visto bueno al respecto. Así, en Holanda, la coalición de gobierno ha caído por una disputa sobre cuándo finalizaba el despliegue de tropas en el país asiático. En Alemania, Merkel también tiene problemas para enviar más soldados y admitir que están en un conflicto bélico; lo mismo ocurre en España donde el gobierno todavía no ha pronunciado la palabra ‘guerra’ y habla continuamente de misión de paz o humanitaria. Asimismo, la UE está ausente de otros grandes problemas internacionales como Pakistán o Corea del Norte y tampoco tiene un fuerte liderazgo en el conflicto palestino-israelí. En Asia no existe una estrategia conjunta de la UE que podría interesar a ambas áreas regionales. La pérdida de oportunidades en esa zona del mundo puede pasar factura a Europa como ya se ha visto en la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, en la que el G-2, China y EEUU, fueron quien es tomaron las decisiones.

Europa, ausente del tablero internacional

La ausencia europea en el tablero internacional cada día es más clamorosa y pide a gritos más liderazgo para explicar a la ciudadanía el mundo real en el que vivimos, cuáles son las nuevas amenazas y enseñarles que cada Estado miembro, por su lado, no va a ninguna parte en un mundo globalizado en el que se demanda una UE con voluntad de ejercer un poder mundial. Europa se ha mostrado incapaz para constituirse en agente global y, por tanto, en interlocutor válido para mantener las relaciones con Estados Unidos en el nivel de exigencia que requiere la deriva multipolar actual. Y a esto hay que añadir el galimatías institucional europeo en el que se han perdido más de cinco años para aprobar el Tratado de Lisboa, cuyo parto está siendo excesivamente largo y complejo. Los perfiles de Presidente del Consejo y de Alto Representante, Herman Van Rompuy y Catherine Ashton, respectivamente, revelan la débil voluntad europea de jugar como un agente global, a lo que Estados Unidos responde con el ninguneo de la Cumbre con la UE. Las luchas internas entre la Comisión, los 27 Estados, el presidente del Consejo y la Alta Representante y el país al que le toca la presidencia rotatoria de la UE, hacen que la Presidencia española de la UE haya arrancado de manera tortuosa. Además, la nueva Comisión ha comenzado a trabajar muy tarde y en medio de una gran crisis económica que puede terminar dañando las pocas cosas que funcionan de la UE, como el mercado único o el euro. Sin unión política ni gobierno económico y sin una Europa que actúe con una sola voz en el mundo, cada vez es más patente que la UE necesita un líder que le dé un rumbo y una visión de conjunto.

La mayor parte de los 27 socios de la Ue quieren mantener unas relaciones especiales con EEUU, pero de manera bilateral

Relaciones transatlánticas obsoletas

Ante este panorama de problemas en la estructura interna europea y la carencia de una visión exterior común no es de extrañar que Obama haya ninguneado a Europa y a la Presidencia es-


Número 16 ·

pañola. La arquitectura de las relaciones entre la UE y EEUU ha quedado obsoleta, las relaciones transatlánticas no necesitan de cumbres y foros insustanciales (con la OTAN es más que suficiente y a la Cumbre de Lisboa sí acudirá el presidente de EEUU) sino de voluntad política y liderazgo común de los 27 para afrontar los temas que interesan a los dos lados del Atlántico como las relaciones con Rusia, Afganistán, Oriente Próximo, el estatus de Turquía, la cooperación judicial en materia antiterrorista o el cambio climático, entre otros. Hasta ahora, los estadounidenses se han encontrado una Europa cacofónica, con una Francia que hace de contrapoder o con el seguidismo británico, y unos resultados que, hasta el momento, no convencen a los norteamericanos en asuntos como el envío de tropas a Afganistán, la acogida de presos de Guantánamo, la cooperación judicial, los escáneres corporales, o las críticas vertidas por Francia en la intervención de los marines en Haití. Todos estos retos que interesan a EEUU es difícil que movilicen a los europeos. La política exterior europea sólo avanzará cuando coincidan suficientemente los intereses de los 27. De momento, no interesa lo suficiente proyectar un poder en el exterior y, desde luego, para nada la fuerza militar, pese a que algunas encuestas apuesten por lo contrario.

Atenea

La UE no puede ignorar a la población islámica que tiene en su interior ni a la que crece en sus fronteras exteriores

Relanzar la política exterior y de defensa

La mayor parte de los 27 socios europeos quieren mantener unas relaciones especiales con Estados Unidos pero de manera bilateral. Pero la solución de futuro pasa por la aparición de una política exterior y de defensa propiamente europea de los 27, en la que se insertara como pieza clave la relación bilateral con Washington. La nueva arquitectura institucional europea y, sobre todo, la creación del servicio exterior a las órdenes del Alto Representante serán una oportunidad para que Europa se reafirme como actor global e intente avanzar hacia la configuración de una política exterior. Pero el perfil de Catherine Ashton no parece el más idóneo para liderar la política exterior europea. La Alta Representante de la UE define Europa, simplemente, como una democracia en la que se respetan los derechos humanos. Una personalidad como Ashton, bien adaptada a las escasas ambiciones europeas y los muchos intereses y conveniencias nacionales de cada uno de los 27, dicen muy poco del interés europeo por convertirse en líder mundial. La inercia europea, la falta de proactividad y de iniciativa han hecho perder la paciencia a Obama ante la escasez de coherencia y resultados. Sin una Europa fuerte no puede haber relación fuerte con Washington. Hasta que la UE tenga algún día no muy lejano algo parecido a una política de exterior y de defensa, nada se podrá hacer ya respecto a la relación transatlántica. Es de temer que el horizonte vaya virando en la medida en que Rusia adquiera autoridad y perfil como el actor europeo más influyente. Para cambiar esto, la UE debe tener las ideas claras en su área de influencia (Balcanes, Ucrania, Rusia, Turquía y Norte de África) y no puede ignorar a la población islámica que tiene en su interior (unos 18 millones) ni a la que crece demográficamente a pasos agigantados en sus fronteras exteriores; además, debe tener una estrategia clara hacia Asia y tener sus propias iniciativas y aportaciones de cara a los Estados Unidos. Pero si queremos llegar a esos objetivos, el paso previo es una unión económica con políticas comunes que pueda relanzar el inicio de la unión política. El segundo paso será el de tener una voz en el mundo. Sólo así Europa evitará caer al abismo hacia el que se precipita. n

53


54

Atenea · Número 16

R E P O R T A J E

por Francisco Ramos Oliver

misiones de las fas españolas en el exterior Por primera vez, participaron tropas de la Guardia Real y de Regulares

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO Kosovo y KFOR Leposavic

Kosovo

Zvecan Kosovska Mitrovica

MONTENEGRO

Votomirica

Istok Djurakovac

Pec

Klina Decani

Obilic Kosovo

Djakovica

Algunos datos 15.500 efectivos desplegados 620 españoles 56 países han reconocido la independencia 22 de la Unión Europea

Pristina

Kosovska Kamenica

Lipijan

Malisevo

ALBANIA

Podujevo

Stimlje Orahovac Strpce Prizren

10.887 km2 República Parlamentaria 2.126.708 habitantes (2007)

SERBIA

KOSOVO

Gnjilane Viti

Kacanik

MACEDONIA Skopje 0

20 km

E

l 25 de febrero de 2.002, la Agrupación Táctica para Kosovo Galicia VII (KSPAGT VII), constituida sobre la base de la BRILAT Galicia VII, inicia su fase de concentración en el acuartelamiento Cabo Noval (Siero, Asturias), sede del Regimiento de Infantería Aerotransportable Príncipe nº 3. Está constituida por el Mando, la Plana Mayor de Mando y un Equipo de Apoyo, un Batallón de Infantería Ligera a cuatro compañías de fusiles, un Escuadrón Ligero de Caballería, una Compañía de Transmisiones, una Compañía de Servicios y sendos equipos de Inteligencia, Policía Militar (Guardia Civil) y Cooperación Cívico Militar (CIMIC). Total: 874 hombres y mujeres. Es una más de las 23 agrupaciones con las que el Ejército de Tierra va a participar en la llamada Operación Sierra-Kilo, pero una serie de circunstancias, ya desde su formación, le confieren cierto aire diferenciador. Iremos identificándolas


Número 16 ·

Atenea

Francisco Ramos Oliver

fotos del autor

DESTINOSMÁS IMPORTANTES w Coronel: Regimiento de Infantería Príncipe w General de Brigada: División de Logística del Estado Mayor del Ejército de Tierra w General de División: Director de Personal del ET, su destino actual

Arriba, el autor. Lleva en las hombreras los manguitos de color gris que, junto con la boina de ese mismo color, son específicos de la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable Galicia.

a lo largo del relato, pero podemos empezar diciendo que por primera vez se encuadra en una Agrupación una Compañía de Fuerzas Regulares de Infantería, concretamente del GFRI Melilla nº 52, a dos secciones, completándose la tercera con una Sección de la Guardia Real, que también se estrenaba en este tipo de misiones. La Compañía se integró y cohesionó sin ninguna dificultad y su comportamiento fue ejemplar durante los seis meses de misión. Una Sección del Grupo de Artillería de Campaña VII, encuadrada como infantería, fue digna representante del Arma en la Agrupación. El día 24 de marzo, ya desplegada en la opstina [municipalidad] de Istok recibe el testigo de su antecesora la Almogávares VI de la BRIPAC, y comienza su andadura, con la denominación de Task Force (TF) Tizona [la famosa espada del Cid Campeador], encuadrada en la Brigada Multinacional Oeste (MNB-W) bajo el mando de un general de brigada del Ejército Italiano. El ánimo de cooperación y conocimiento mutuo permitió que las compañías del Batallón San Quintín realizaran prácticas de helitransporte y adiestramiento aeromóvil con la Unidad de Helicópteros italiana, manteniendo así su nivel de operatividad en este tipo de acciones. La Agrupación por aquel entonces desplegaba en cuatro destacamentos: Istok, Durakovac, Rakos y Osojane, con una compañía en cada uno de ellos excepto en Istok, donde en la famosa “serrería” se alojaba el mando y el resto de las

55 00


56

Atenea · Número 16

R E P O R T A J E unidades. Estas unidades cubrían a su vez otros destacamentos fijos, el más conocido de los cuales era, sin duda, el del monasterio de Gorioc, tanto, que mereció la visita del JEMAD, el JEME y otras autoridades que habían acompañado a SM el Rey en una ocasión que se detallará más adelante. Decenas de anécdotas se cuentan de Gorioc y las monjas que lo habitaban, pero merece la pena hacer mención de una situación, cuanto menos curiosa, que se daba allí. Las monjas eran serbias de religión ortodoxa griega y la seguridad contra posibles agresiones de albano-kosovares musulmanes corría a cargo de soldados españoles de Regulares, algunos de ellos de religión musulmana. Sin problemas. Llegados a este punto, se debe hacer mención de otras unidades del Ejercito Español que desplegaban en Kosovo pero no formaban parte de la Agrupación, aunque mantenían con ésta unas estrechas relaciones de apoyo mutuo. En la “serrería” de Istok estaba la Unidad de Sanidad, que dependía orgánicamente de la Unidad de Apoyo Logístico; en Dacovica una Compañía de Ingenieros que tenía permanentemente destacada una sección con la Agrupación; en Banja la Unidad de Operaciones Especiales y en Skopje (Macedonia) la Unidad de Apoyo Logístico (NSE), sin olvidar a los oficiales, suboficiales y tropa que prestaban sus servicios en los Cuarteles Generales Multinacionales y en otras organizaciones. Las misiones que la Agrupación tenía asignadas para garantizar la seguridad y la estabilidad en su área de responsabilidad tenían vocación de duración en el tiempo y

Soldados españoles musulmanes protegieron a monjas ortodoxas contra albano-kosovares musulmanes garantizarlos exigía unas acciones de resultado inmediato y otras cuyas consecuencias serían visibles a largo plazo. Entre las primeras, la permanente presencia en los destacamentos fijos donde ondeaba la bandera de España transmitiendo un mensaje de confianza y esperanza, y el continuo recorrer las carreteras, caminos y calles, campos y ciudades, en vehículo y a pie, en contacto con la población, especialmente la de las minorías serbia, bosníaca y gitana, conociendo sus necesidades y aspiraciones y garantizando su libertad de residencia y movimiento. El control de los límites con Serbia y Montenegro, la vigilancia de los pasos fronterizos, la persecución del tráfico ilegal de mercancías, las operaciones de búsqueda de armamento, las escoltas, los puntos de control y la constitución de la reserva táctica de la MNB-W, completaban las misiones encomendadas a la Agrupación. Gracias a los soldados españoles las gentes se sienten seguras, concepto que trasciende de la mera seguridad ciudadana con todo lo importante que ésta es, y que podríamos equiparar a tranquilidad en el trabajo, en las aulas, en los ho-

gares, en las calles de los pueblos y ciudades y en las carreteras y caminos; confían en el prestigio ganado día a día con el rigor en su trabajo, con la imparcialidad de sus acciones, con el respeto a la dignidad de las personas por encima de todo por unas fuerzas que dan lo mejor de sí mismas en su solidaridad con el que sufre y que les abren las puertas a la esperanza de un futuro mejor, en el que el normal funcionamiento de las instituciones y el respeto a los derechos humanos constituyan la norma de conducta. Y sienten que poco a poco van siendo cada vez más libres: libres para residir donde quieran, para moverse, para practicar cada uno su religión, hablar su lengua... Pero esto, con ser mucho, no lo es todo. El futuro hay que prepararlo en el presente y el futuro de un país es su juventud. Y la juventud pide fundamentalmente dos cosas: formación y trabajo. A ello contribuían en la medida de sus posibilidades los hombres y mujeres que formaban en las filas de las unidades destacadas en Kosovo, dedicando parte de su tiempo a ir a las escuelas a abrir nuevos horizontes en las mentes juveniles. Con el Programa Cervantes enseñaban español y por ese medio transmitían nuestro ideal de paz y concordia, nuestra cultura y nuestra alegría a unos niños ávidos de aprender y de conocer otras formas de entender la vida. La ética, la educación física, la educación vial y el cuidado con las minas y explosivos completan el cuadro de conocimientos que se ofrecían a quienes dentro de poco tendrán en sus manos el destino de esta región. El trabajo es uno de los grandes


Número 16 ·

El Rey Juan Carlos escribe palabras de salutación a las tropas desplegadas.

Atenea

problemas de la zona. Una numerosa población juvenil no encuentra dónde invertir sus energías y conocimientos o desarrollar sus aptitudes y las consecuencias son las conocidas por todos: emigración, delincuencia, inestabilidad social.... También los soldados aportan algo a la solución de este problema: detectan y localizan necesidades que transforman en proyectos para los que buscan patrocinadores que los financien; éstos pueden ser organizaciones internacionales -generalmente dependientes de NN.UU., OSCE ó UE-; nacionales, como la Agencia Española de Cooperación Internacional, o las conocidas como no gubernamentales, aunque también hay proyectos financiados por comunidades autónomas e, incluso, ayuntamientos, como el de Ceuta que patrocinó la construcción de un colegio. Además, los destacamentos militares proporcionaban un importante número de puestos de trabajo para personal de mantenimiento, intérpretes, auxiliares de cocina, camareros, e invertían parte de sus créditos en adquisiciones de bienes en los comercios locales

LOS ITALIANOS Y EL TERCIO ESPAÑOL DE LOMBARDÍA A propósito de las relaciones con nuestros compañeros italianos, no quiero pasar por alto una anécdota ocurrida en estos primeros días por el significado que encierra. Sucedió en el Cuartel General de la MNB-W en el transcurso de una reunión de jefes de

TF a la que asistía por primera vez el coronel jefe de la recién llegada Agrupación española, que fue invitado por el general italiano a presentarse y presentar a su Unidad, añadiendo su interés y el de todos los concurrentes por conocer algo del historial del

Regimiento Príncipe sobre el que estaba constituida la TF. En su relato, el coronel se refirió al nacimiento del Regimiento en el siglo XVI en tierras italianas, en las que combatió contra franceses y austriacos, y a que durante más de 200 años llevó el nombre de Lombardía

y más recientemente el de Milán. El general y los oficiales italianos escucharon con gran atención y en las siguientes reuniones el coronel español pasó a ocupar el lugar preferente entre los jefes de TF, aunque por protocolo no le correspondiera. Sencilla y significativa

muestra de respeto, admiración y afecto hacia una veterana y gloriosa Unidad de nuestro Ejército nacida en suelo italiano. Como remate, el día 2 de junio la Bandera del Regimiento Príncipe desfiló orgullosa por las calles de Roma con motivo de la Fiesta Nacional de Italia.

57 00


58

Atenea · Número 16

R E P O R T A J E y, si es necesario, ejecutaban determinadas obras, como el parcheado de una carretera. Puestos de trabajo y recuperación de las infraestructuras que, sumados a la formación humanística, dan como resultado prosperidad. Un país, una región se puede considerar normal cuando es socialmente estable y sus instituciones funcionan sin sobresaltos. La estabilidad social se consigue, entre otras cosas, garantizando la igualdad de oportunidades, el derecho al trabajo, a la vivienda, a la libertad de residencia y de movimiento. Son los soldados los garantes de que se vayan alcanzando y consolidando estos derechos fundamentales que podemos agrupar bajo el término genérico de convivencia pacífica. En este ambiente se hizo realidad la visita del Presidente de la Asamblea Municipal de Istok, de etnia albanesa y religión musulmana, al monasterio de monjas ortodoxas serbias de Gorioc; que un comerciante albanés vendiese productos alimenticios a los serbios de Osojane; que se organizasen fiestas multiétnicas, se preparasen nuevos reasentamientos, se desarrollase el programa Clarín, de la Universidad de Oviedo, orientado a niños y niñas entre 5 y 12 años de etnias serbia, albanesa y gitana, de localidades y familias que durante tres años no habían mantenido relación alguna, o era de hostilidad y odio, gracias al cual se consiguió que compartiesen con toda naturalidad actividades y juegos con el beneplácito de sus padres. Pequeño pero importante paso hacia la convivencia en paz y libertad. Otra tarea con un objetivo a largo plazo era la de sentar las bases

El aumento de la seguridad llevó a sustituir los blindados BMR por los VAMTAC para la consecución de la normalidad institucional. La administración pública, la policía, la justicia tienen que funcionar y actuar, sin tutelas, en beneficio de toda la comunidad y los vecinos tienen que reconocer a las instituciones, verse en ellas representados y en ellas confiar. De forma periódica, se celebraban en el destacamento de Istok unas reuniones que, presididas por el Jefe de la Agrupación acompañado por el Administrador municipal de Naciones Unidas, sentaban en la misma mesa al Presidente electo de la Asamblea Municipal, a los representantes de las minorías étnicas, a los de las organizaciones internacionales (UNMIK, ACNUR y OSCE) y al Jefe de la Policía Internacional para tratar temas relacionados con la seguridad. Era inevitable que en estas reuniones, prácticamente las únicas en las que coincidían todos los actores con implicaciones en la zona, se acabase hablando de otros temas que guardaban más relación con la gestión de la vida municipal, lo que permitía el mutuo intercambio de informaciones y opiniones en un ambiente imparcial y seguro. Por eso, no se dudó en acoger en las instalaciones del destacamento la primera reunión del Municipal Working Group dirigida a la normalización institucional con participación de las minorías, a la que se

sumó el Presidente de la Asamblea Municipal con su presencia y participación y ofreciendo los locales de la Municipalidad para la celebración de las siguientes sucesivas reuniones. Otro pequeño paso adelante propiciado por el ambiente de seguridad y estabilidad que garantizaban los soldados españoles. Todas estas acciones van a dar como resultado un ambiente de seguridad y confianza que impulsa al General Jefe de las fuerzas de la OTAN en Kosovo (COMKFOR) a ordenar que se disminuya el nivel de visibilidad de la fuerza, dándole un aspecto menos agresivo. Como consecuencia, algunos destacamentos y puestos fijos pasan a ser aleatorios, se desmontan las torres de vigilancia y seguridad, se alivian las medidas de control en Osojane, se sustituyen las patrullas en vehículos blindados por otras en vehículos ligeros y a pie. Por cierto, fue la primera Agrupación que repatrió parte de los Blindados Medios de Ruedas (BMR.), y la primera que utilizó Vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC.) en su lugar. También el despliegue sufrió modificaciones a lo largo de la misión. La ampliación del Área de Responsabilidad de la Agrupación para integrar en ella los reasentamientos serbios de Bica y Grabac, motivó la organización del Grupo Táctico Colada [la otra espada del Cid] sobre la base de la compañía española de Osojane y una compañía italiana que fue asignada a la Agrupación, que pasó a tener cinco compañías de fusiles. Una potente máquina militar, a decir verdad, que pudo, sin menoscabo de sus cometidos habituales, destacar una compañía


Número 16 ·

Las actividades de los destacamentos combinaban las misiones de seguridad y protección, las obras de reconstrucción y las visitas de altos mandos. Arriba a la izquierda, ante el Príncipe de Asturias, manteniendo la moral y las buenas costumbres con el escanciado de la sidra.

Atenea

para reforzar el batallón francés en Mitrovica, donde, por expreso deseo del COMKFOR, los Regulares lucieron sus tarbús y fajas [prendas morunas típicas del uniforme de los regulares] mientras daban seguridad en el puente, cuando el lugar fue visitado por el Enviado Especial del Secretario General de NN.UU. en Kosovo. El ambiente de seguridad y estabilidad unido a la construcción de la Base España, dio como resultado el desmantelamiento de los destacamentos de Durakovac y Rakos, la entrega de las instalaciones y el repliegue de las respectivas compañías sobre la nueva Base. Cuando la Agrupación llega a Istok, la futura Base no era más que un gran solar del que emergían un par de edificaciones y en la que apenas había actividad. Pero un buen día se recibió la noticia de que SM. El Rey iba a presidir en ella los actos del Día de las Fuerzas Armadas y proceder a su inauguración. De repente todo cambió: llegaron ingenieros, técnicos, obreros, camiones, grúas, maquinaria y materiales

EL SERBIO QUE INVITÓ A SU CASA AL ALMIRANTE El destacamento que más visibilidad y trascendencia proporcionaba a la Agrupación era el del valle de Osojane, por ser el que daba seguridad al más importante reasentamiento serbio en territorio kosovar. Las visitas del más variado origen y categoría se recibían casi a diario y en una

de ellas, la del COS SHAPE, un almirante británico, se produjo la siguiente escena: un habitante de la localidad de Zvecan, integrante de la minoría serbia que diariamente luchaba por rehacer su vida normal en el único reasentamiento de desplazados que en aquel momento tenía existencia

real en Kosovo, se enfrenta verbalmente al alto mando de la OTAN y le espeta: “Ya estoy harto de recibir visitas de altos mandos militares y de personalidades civiles y de tener que soportar diariamente la presencia de soldados para que ninguno de ellos haga nada por nosotros”. El veterano militar de

pelo canoso, enjuta figura y ademanes pausados, sin perder en ningún momento la corrección le contesta con sequedad: “No le tolero que diga que no hacen nada por ustedes unas personas, militares y civiles, que con gran sacrificio personal se esfuerzan diariamente para que usted pueda trabajar en paz y

expresar libremente lo que piensa”. Dicho esto, dio media vuelta y siguió su camino. Repuesto de su sorpresa inicial, el serbio da alcance al militar y le dice: “La próxima vez que venga me gustaría que visitara mi casa y hablásemos”, a lo que el soldado le contesta: “Eso está mejor que lo anterior”.

59 00


60

Atenea · Número 16

R E P O R T A J E diversos; donde había tranquilidad se produjo gran agitación y casi de la nada y en muy poco tiempo brotó una instalación modélica en su género, orgullo de España. El día 29 de mayo, que amaneció bajo un copioso aguacero que hizo temer lo peor, fue solemnemente inaugurada por. El Rey después de presidir un emotivo Acto de Homenaje a la Bandera y a cuantos dieron su vida por España. Cuando en septiembre la visitó el Príncipe de Asturias, ya al final de la misión de la Agrupación y en pleno relevo con su sucesora, se realizaron en ella todos los actos y pudo ver en sus nuevos alojamientos a las dos compañías a las que nos hemos referido antes. Por cierto, quizás sea la única Agrupación que ha tenido el honor de recibir a los dos egregios visitantes. Será la siguiente Agrupación, la Aragón VIII, la que completará la ocupación de la nueva Base y el abandono definitivo de la legendaria “serrería”. La Unidad de Sanidad no era un elemento orgánico de la Agrupación, pero su presencia en ella era permanente. Bien dotada pero mal instalada, en el transcurso de la misión protagonizó dos aconte-

La Agrupación recibió la visita del Rey quien presidió las celebraciones del Día de las Fuerzas Armadas cimientos importantes: uno fue la organización de un Congreso Médico de KFOR, en el que participaron 95 facultativos de todas las naciones que aportaban contingentes a la operación, que fue inaugurado por el JEMAD por medio de una videoconferencia y en el que se debatieron temas relacionados con la sanidad en este tipo de operaciones, y el otro fue la utilización de la telemedicina, en conexión con el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, para tratar un problema ginecológico del que se vio afectada una componente femenina de la Agrupación. El respeto y desarrollo de la vida humana exigen la paz, entendiendo el concepto de paz como estabilidad y seguridad de un orden jus-

to, obra de la justicia y efecto de la solidaridad. La justicia consiste en dar a cada uno lo que le es debido, mientras que la solidaridad respeta al otro y sus derechos y exige la práctica de la justicia, es ejercicio de comunicación de los bienes espirituales, más que de los materiales. La solidaridad es en lo social lo que el valor y la generosidad son en lo individual, es la que impulsa a trabajar para que todas las personas alcancen una vida digna. Por tanto, no se trata tan solo de proporcionar alimentos, ropa o asistencia sanitaria, si no de hacer lo posible para que todas las personas disfruten de todos y cada uno de los derechos humanos, para que alcancen lo que en justicia les pertenece: una vida digna en libertad. Esta solidaridad es la que anima a los soldados a entregarse, sacrificando su propia libertad e incluso su propia vida en ocasiones, para que otros tengan la posibilidad de realizarse plenamente según su específico proyecto vital. Y deriva de la conciencia de tener que actuar en defensa de los intereses intangibles de la Nación y de la sociedad que la sustenta, a cuyo servicio están las Fuerzas Armadas. n

Capítulos publicados Bosnia herzegovina Capítulo I

Capítulo II

Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán Capítulo I

Capítulo II

MINUSTAH eN HAITÍ

nº 5 nº 6 nº 7 nº 8 nº 9 nº 10

OPERACIoNes en irak el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra sierra kilo kosovo

Capítulo I Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO

próximo núMero: LA LEGIÓN EN OSOJANE (KOSOVO) Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@revistatenea.es

nº 11 nº 12 nº 13 nº 14 nº 15 nº 16


Número 16 ·

t r i b u n a

Atenea

por Ángel Tafalla

Las FAS del siglo XXI Una alternativa

T

engo que reconocer que estoy impresionado por un artículo publicado en el número 15 anterior de la Revista ATENEA. En él, un compañero mío, marino, pero mucho más joven que yo, hacía un brillante estudio sociológico de las Fuerzas Armadas (FAS) españolas en el contexto de nuestra actual era de la globalización. Llegaba a varias conclusiones entre las que destaca -para mí- la de que el militar español de hoy en día se asimila a un mercenario del siglo XVIII en su motivación y modus operandi, aproximándose también a la figura de un funcionario más de la Administración. Francisco Gallego Aranda cree que los “mandos” de mi generación no hemos llegado a comprender totalmente las profundas implicaciones de la repentina profesionalización que sufrieron nuestras FAS a partir del año 1996. Puede que algo de ello sea cierto y aunque no es mi intención matar al ruiseñor, también es verdad que cabria señalar que los militares de la suya están profundamente desmoralizados o, al menos, mucho más que nosotros en nuestra época. Y tienen para ello buenas razones; y el que lo dude que lea en el mencionado artículo la descripción de la última invención que constituye la Ley de Carrera militar y los efectos que se anticipan para oficiales y suboficiales y, por lo tanto, para todos los componentes de las FAS. Y esto unido al sistemático ataque a todas las tradiciones y códigos de conducta militares por parte del Gobierno actual y el correspondiente silencio de la cadena de mando militar. Reitero que no pretendo atacar al lúcido autor del artículo de portada del anterior número, ni contribuir a establecer una barrera generacional dentro de la milicia, sino el ofrecer un punto de vista alternativo al de Gallego Aranda. Creo que su análisis es certero pero… sólo desde el punto de vista de un militar profesional actual que reflexiona sobre su situación y perspectivas. ¿Pero y si lo contemplamos desde el punto de vista de la sociedad? Ésta es la alternativa que yo pretendo apuntar

aquí, no realizando un estudio profundo como el suyo, sino más bien esbozando por dónde puede venir la solución. Porque quiero creer que tiene que tener solución la amarga situación descrita por Gallego y que, día a día, se vive en nuestros cuarteles y buques. Cuando nuestra sociedad -nuestro pueblo- comprenda que está amenazada ideológicamente en su fundamento y económicamente en la unidad que constituimos y que denominamos España, puede que comprenda que es legítimo defenderse incluso con las armas. Quizá entonces se llegue a alentar una figura del militar que no sea un funcionario ni un mercenario, sino alguien querido y respetado por aquellos a los que defiende. Y, por cierto, aplicándose a sí mismos unas reglas que son más duras -en nada democráticas- que las que disfrutan los otros españoles. Dice el autor en sus conclusiones que en las FAS españolas actuales no tienen cabida los principios ideológicos. Pero en la sociedad española sí. Porque si esta Sociedad no cree en nada colectivo no es que no merezca ser defendida por las armas, es que no merece subsistir. Lo que he querido expresar con estas líneas es que creo que la solución para la coyuntura en que se encuentran las FAS no surgirá del seno de las mismas sino de la Sociedad española en su conjunto. Posiblemente no tenga el componente de soberanía tan absoluto como en la etapa anterior y tenga fuertes elementos internacionalistas. Dependerá del concepto de España que nos demos. No lo sé, pero sí sé de quién tiene que partir la solución para las FAS: de la Sociedad española en su conjunto. Esta creencia es la que me ha llevado hasta ahora a ventilar sentimientos que había mantenido muy íntimos y la razón por la que publico opiniones que tienen cierto riesgo. Porque confío que algún día los españoles no sólo comprendan a sus militares, sino que les digan cómo tienen que ser, cómo tiene que ser su ideología. Y esperemos que comprendan que ya existen suficientes ONG, policías y bomberos en España para añadir uno más. n

61


Atenea · Número 16

T E C N O L O G Í A

por Fernando Mosquera

El

resurgir de los

L

os dirigibles y aerostatos tienen una larga historia desde que en 1784 el General Ingeniero francés Jean Baptiste Marie Meusnier diseñó un globo alargado, fusiforme, dotado de tres hélices accionadas manualmente para propusarlo. Otro ingeniero francés, Henri Giffard construyó el primer dirigible operativo. La primera gran época de los dirigibles nació a la par que el siglo XX y su utilización decreció significativamente después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, gracias a sus capacidades inherentes de permanencia en el aire durante extensos períodos de tiempo (requerida en las misiones de vigilancia, seguridad y control, de observación científica y como relé de comunicaciones), estabilidad (necesaria para operar con sistemas de cámaras electro-ópticas y de infrarrojos avanzadas), bajo consumo energético para mantener el vuelo y bajo coste de operación, el interés militar por los mismos se ha renovado y aumenta cada día más. Según el Pentágono, la permanencia a bajo coste es la principal ventaja de los dirigibles. Lo que ha propiciado definitivamente el interés militar, así como de las agencias de seguridad y de las instituciones científicas por los dirigibles, han sido los avances que se han producido en los tejidos que cubren los dirigibles -más delgados y resistentes-, en los equipos de que van dotados que son más pequeños

y de menor peso, en los generadores que han incrementado significativamente su potencia y capacidad de regeneración, y en las células solares cada vez más eficientes que permiten generar mucha más energía permitiendo así realizar misiones de verdadera larga duración y su operación en la estratosfera. De esta forma, en la década de los años ochenta se pusieron en marcha en Estados Unidos dos programas para detectar y seguir las lanchas rápidas utilizadas por los traficantes de drogas en el Golfo de Méjico. Uno de los programas, el Maritime Interdiction and Surveillance Team (MIST) estaba operado por los Guarda Costas; el otro, el Small Aerostat Surveillance System (SASS) lo operaba el U.S. Army. Ambos programas utilizaban aerostatos amarrados a barcos. Estos programas se sustituyeron en 1984 por uno nuevo, el Tethered Aerostat Radar System (TARS), operado por la USAF en varios asentamientos, con los aerostatos amarrados a tierra, en la frontera sur de Estados Unidos y en el Caribe, cuya misión primaria es la de proporcionar vigilancia radar a bajo nivel en apoyo de las agencias involucradas en el programa de interdicción de drogas; su misión secundaria es la de proporcionar al North American Aerospace Defense Command (NORAD) cobertura de vigilancia a bajo nivel para garantizar la soberanía aérea en los estrechos de Florida. Los aerostatos del sistema operan nor-

FOTOs procedentes de las compañías productoras

62

Diversos modelos de dirigibles. En la imagen grande, representación artística del proyecto ISIS Breakaway 3, de la Lockheed Martin. En las otras de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Zeppy con propulsión a pedales (Francia). Evening Shot, de TCOM (Estados Unidos). Kinowelt de (Alemania). Sky Hook Lift Vehicle de SkyHook (Canadá). Au30 de Oskbes (Rusia).


Número 16 ·

Atenea

grandes capacidades y bajos costes de operación

dirigibles Células solares

MATERIAL

RADAR

malmente a una altura de 12.000 pies. Uno de los aerostatos, situado en Cudjoe Key, Florida, transmite las emisiones de TV Martí, que envía señales de la televisión americana a Cuba. Pero el empuje definitivo a la aplicación militar de los dirigibles y aerostatos vino dado por las necesidades de vigilancia para protección de la Fuerza, surgidas en las operaciones Enduring Freedom, en Afganistán, e Iraqui Freedom, en Irak. En consecuencia, el U.S. Army desplegó en Afganistán, en 2001, el sistema Rapid Aerostat Initial Deployment (RAID), basado en aerostatos pequeños que operan a una altura de 1.000 pies dotados de cámaras de vigilancia electro-ópticas y de in-

ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

frarrojos, con una cobertura de varias millas. Su función es de vigilancia de área y protección de la Fuerza contra ataques de armas pequeñas, morteros y cohetes. Posteriormente se desplegó asimismo en Irak. En Irak, el U.S. Army, conjuntamente con la U.S. Navy, desplegó también, en diciembre de 2003, el sistema Rapidly Elevated Aerostat Platform (REAP), basado en aerostatos de 9,5 metros de largo que operan a 300 pies de altura. Está diseñado para su rápido despliegue desde la parte trasera de un vehículo y lleva cámaras de visión diurna y nocturna. Sus sensores pueden detectar hasta una distancia de 18 millas. A la vista de los excelentes resul-

tados obtenidos, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, tal como expone en su documento FY 2009-2034 “Unmanned Systems Integrated Roadmap”, ha decidido iniciar varios programas de sistemas Lighter Than Air (LTA), tanto dirigibles como aerostatos, para complementar a los aviones no tripulados con capacidades sinergéticas, principalmente la autonomía de vuelo, cargas de pago elevadas y ahorro significativo de combustible. Estos sistemas pueden realizar múltiples misiones incluyendo recolección de señales de inteligencia, relé de comunicaciones y vigilancia de área extensa para roles ofensivos y defensivos tales como

63 00


64

Atenea · Número 16

T E C N O L O G Í A protección de fuerzas y detección de misiles de crucero. Una nueva generación de dirigibles no tripulados híbridos podrían realizar las misiones de transporte pesado del futuro. Además de los programas ya mencionados se han desarrollado los sistemas MARTS y PTDS, y están en desarrollo los sistemas JLENS, LEMV y AAFL que exponemos a continuación. El sistema MARTS (Marine Airborne Re-Transmission System), lo desplegó el U.S. Marine Corps en Irak en 2005 como relé de comunicaciones. Basado en un aerostato operando a 3.000 pies con capacidad para permanecer en el aire durante 15 días, proporciona conectividad de comunicaciones en frecuencias UHF y VHF en un radio de 68 millas náuticas. El sistema PTDS (Persistent Threat Detection System), desplegado por el U.S. Army en septiembre de 2004 en Bagdad (Irak), está basado en un aerostato dotado de equipos electro ópticos y de infrarrojos de alta resolución para proporcionar vigilancia continua que permita detectar la actividad enemiga

sistema JLENS consiste en dos aerostatos, uno conteniendo el radar de vigilancia y el otro un radar de iluminación y seguimiento. Cada aerostato, operando a alturas entre 10.000 y 15.000 pies con una permanencia continuada de 30 días, estará amarrado a una estación móvil y enlazado con una estación de procesamiento vía fibra óptica. El primero tiene a su cargo la vigilancia, detección inicial del blanco y subsiguiente enlace con el segundo que se encarga del seguimiento y guiado de las armas interceptoras. Ambos sistemas radar incluirán identificador e interrogador amigo-enemigo. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos considera al programa JLENS como una solución eficaz y esencial contra los misiles de crucero, por su capacidad de detectar blancos a gran distancia, volando a baja altura enmascarados por el terreno, gracias a la elevación de los sensores. El sistema puede operar desde estaciones tanto terrestres como marítimas, y es tácticamente redesplegable.

Permanencia en la estratosfera y generación de energía con células solares les permitirá operar durante años en defensa de las tropas terrestres y de instalaciones de gran valor. El sistema JLENS (Joint Land -attack Elevated Netted Sensor) se está desarrollando en beneficio de los tres ejércitos, siendo su función principal prevista el contrarrestar la creciente amenaza de los misiles de crucero contra la fuerzas de los EE.UU desplegadas en el exterior con radares que proporcionen vigilancia más allá del horizonte. Un

El prototipo voló por primera vez el 25 de agosto de 2009, teniendo prevista su entrada en servicio en 2012. El sistema LEMV (Long Endurance Multi-intelligence Vehicle) -ver la página siguiente-, del U.S. Army, tiene como objetivo desarrollar un dirigible híbrido volando a 20.000 pies con una carga de pago de 1.100 kilos durante 3 semanas, para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en Afganistán.

Las especificaciones finales podrían incrementar la carga de pago a 3.000 kilos y la permanencia a un mes. La petición de ofertas está previsto que se lance en el presente año contando, entre otros, como posibles competidores a la compañía Lockheed Martin, con su dirigible P-791, y la compañía inglesa Hybrid Air Vehicles partiendo de su Skycat. El sistema AAFL (Advanced Airship Flying Laboratory), es un proyecto de la U.S. Navy para desarrollar un dirigible que sea banco de pruebas para mejorar el estado actual de las tecnologías de los sistemas de los dirigibles, de los sensores ISR, de los procesadores relacionados y de las redes de comunicaciones. Lógicamente, no son los Estados Unidos los únicos que están aprovechando las capacidades de los dirigibles y aerostatos para realizar misiones militares o de seguridad. Así, entre otros, Israel dispone de aerostatos con radar de barrido electrónico para su sistema Airstar que proporciona alerta temprana contra las incursiones de objetos volando a baja altura, y el sistema TAOS (Tactical Aerial Overhead Surveillance) para vigilancia de fronteras y contra el terrorismo. Rusia los empleó en el conflicto de Chechenia, y en la región de los Urales en prevención de la intrusión de trabajadores ilegales así como en la ciudad de Moscú para control de tráfico, incendios y seguridad de eventos especiales. La OTAN los utilizó en Kabul en misión de seguridad durante las elecciones del mes de agosto de 2009. China los emplea para el control de fronteras; Kuwait para defensa aérea equipados con radares y sistemas de inteligencia electrónica. México ha adquirido aerostatos de vigilancia para la lucha contra el narcotráfico, entre otras mi-


Número 16 ·

BUENAS EXPECTATIVAS

De lo expuesto hasta ahora se puede aventurar que las expectativas de futuro para los dirigibles y aerostatos son muy halagüeñas. Hay actualmente docenas de empresas desarrollando y fabricando dirigibles y aerostatos en más de diez países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Ru-

sia, Alemania, China, Corea del Sur, Francia, Canadá, Holanda, República Checa, Suiza, Israel), siendo las compañías americanas Lockheed Martin y TCOM, las que lideran el número de unidades fabricadas. Gracias a una investigación intensa, complementada por los avances tecnológicos, las nuevas generaciones

asignar simultáneamente cientos de blancos aéreos y terrestres, incluidos misiles de crucero y vehículos aéreos no tripulados, en ambientes urbanos y rurales. El radar tendrá 6.000 metros cuadrados con capacidad de detección de hasta una distancia de 600 kilómetros para los blancos aéreos y 300 kilómetros para los terrestres. El

de dirigibles, en particular los que operarán en la estratosfera, en el entorno de los 20 kilómetros de altitud, pueden ser una alternativa viable para cumplir un amplio abanico de requisitos civiles y militares, como son las comunicaciones y la inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Los progresos que se están obteniendo en la capacidad de generación de energía mediante células solares hacen que se incremente sustancialmente la posibilidad de permanecer en el aire durante períodos muy amplios, del orden de meses, e incluso años, lo que incrementa significativamente su eficacia. Existen varios programas en marcha de dirigibles estratosféricos como, por ejemplo el programa ISIS (Integrate Sensor Is Structure) de la Agencia DARPA de Estados Unidos, que está desarrollando un dirigible estratosférico en cuyo interior irá alojado un radar de barrido electrónico, de doble banda, una de UHF y la otra de banda X, de grandes dimensiones, que permitirá detectar, seguir y

dirigible operará a una altitud del orden de los 65.000 pies, pudiendo permanecer durante varios años gracias a utilizar energía solar regenerativa con células de combustible en lugar de baterías, llevando integrados en la parte superior de la cubierta del dirigible paneles solares de silicona cristalina. El programa se encuentra actualmente en la fase de demostración, dirigido conjuntamente por la Agencia DARPA y la Fuerza Aérea, en la que se fabricará, por la compañía Lockheed Martin, un prototipo a escala de un tercio. El U.S. Army ha iniciado también algunos programas con dirigibles estratosféricos, como por ejemplo el programa HiSentinel. Su objetivo es el de disponer de un dirigible que pueda ser lanzado en el teatro de operaciones para realizar misiones de larga duración de inteligencia, vigilancia y reconocimiento o como relé de comunicaciones, con una carga de pago de 90 kilos compuesta por cámaras electro ópticas y de infrarrojos de

FOTO: LOCKHEED MARTIN

siones; el Ejército de Tierra de Tailandia para vigilancia y telecomunicaciones. India ha adquirido aerostatos dotados de radar para la Fuerza Aérea y la Marina. Pakistán, asimismo, se ha hecho con aerostatos dotados de radar y los Emiratos Árabes Unidos los emplea para control de fronteras. Por lo que se refiere a la utilización civil de los dirigibles, aparte de las ya mencionadas anteriormente, hay algunos proyectos para utilizarlos en el transporte de cargas de gran tamaño y peso a grandes distancias, como es el de la compañía canadiense Skyhook Internacional que, en colaboración con la americana Boeing, ha diseñado un dirigible híbrido, el JHL40, que tendrá una capacidad para transportar 40 toneladas de carga de pago a 200 millas. Para ayudar en el despegue y aterrizaje estará dotado de cuatro sistemas de rotor del helicóptero Chinook. Los estudios muestran un amplio mercado, particularmente en Canadá, para transportar cargas pesadas independientemente de las condiciones de la superficie. La Comisión Europea financió un proyecto, denominado VEATAL (Validation of an Experimental Airship Transportation for Aerospace Logistics), con la finalidad de estimular el debate sobre soluciones alternativas al transporte de cargas grandes o voluminosas mediante transporte complementario.

Atenea

65 00


66

Atenea · Número 16

T E C N O L O G Í A alta definición, o equipos de comuniconcepto, teRminología y tipos caciones, operando en la estratosfera durante más de 30 días. Los primeros Al iniciarse la era de los globos, aparte del término “ballon”, “globo”, los prototipos han volado ya. franceses acuñaron otra denominación: “aerostato”, en inglés “aerostat”, deOtra área en la que los científicos rivado del griego que significaba “permanecer en el aire”, es decir, que tenían consideran que la utilización de diricapacidad para permanecer en el aire. gibles muestra cierto potencial para Al dotar a los globos de capacidad de autopropulsión y dirección, se les designó determinados lugares es en la exploprimeramente como “ballon dirigeable”, “globos dirigibles”, del término francés ración planetaria. La habilidad de “diriger” al que se añadió “geable”, aunque posteriormente se eliminó la primera operar de los dirigibles en la atmósfeparte quedando reducido a “dirigible”. Su designación en inglés es “airship”. ra y mantenerse en estación durante Dado el éxito que tuvieron los dirigibles del Conde Zeppelin, durante mucho largos períodos de tiempo y moverse tiempo se identificó asimismo a los dirigibles como “zeppelines”, tomando lentamente sobre una la parte por el todo, como sucede a localización específica veces con productos del mercado. o desplazarse cubrienActualmente se engloba a todos los do extensas superfivehículos, o sistemas, más ligeros que cies, proporciona a la el aire bajo la denominación inglesa ciencia una capacidad de vehículos, o sistemas, LTA (Lighter Than Air), que comprende tanto a los única para la recogida globos esféricos, como a los fusiforde información y las mes, casi siempre con aletas de dicomunicaciones, aunrección en su parte posterior, y a los que la densidad de la dirigibles. En particular, el término atmósfera y el viento “aerostato” se reserva, normalmenjuegan un papel crítico te, para los globos fusiformes con en su viabilidad. Desaletas de dirección, que generalmenEl LZ-122 Graf Zeppelin medía 236 m de longitud, tenía pués de examinar los te están amarrados a tierra, o a un 105.000 m3 de volumen y transportaba 60 toneladas de carga. planetas potenciales barco o vehículo terrestre. para operar en ellos, En lo que se refiere a los dirigibles se pueden dividir en varias categorías: tanto Venus como Titán son posibles àno-rígidos (“blimps”) candidatos para la operación de diriNo tienen esqueleto interno, manteniendo su forma solamente gracias a la gibles. En estos dos lugares, el alcance presión sobre la cubierta del gas que llevan en su interior. operativo de los dirigibles está limitaàsemi-rígidos do a la región inferior de la atmósfera Normalmente son más grandes y disponen de algún tipo de esqueleto interno (por debajo aproximadamente de los que colabora, junto con la presión del gas, a mantener la forma y rigidez del 10 kilómetros de altitud). Para ser utidirigible. lizados en esos ambientes, el dirigible àrígidos se movería por energía eléctrica obteMantienen su forma y rigidez mediante una estructura rígida. nida a partir de isótopos radioactivos. àhíbridos Uno de los posibles proyectos en Existe actualmente una nueva categoría de dirigibles, los dirigibles “híbridos”, los que se considera que se podrían que obtienen una parte significativa de su sustentación por medios aerodinámiemplear dirigibles es el Titan Explorer cos, complementando así la sustentación aerostática que produce, como en el de la NASA. Titán es la única luna del resto de los dirigibles, un gas más ligero que el aire, normalmente el helio, aunsistema solar que tiene atmósfera, rica que en limitadas ocasiones se utiliza todavía el hidrógeno. La ventaja del helio en nitrógeno e hidrocarbonos, similar sobre el hidrógeno es que es inerte, no inflamable, al contrario que el hidrógeno a la de la Tierra en sus estados iniciaque es muy inflamable, aunque el helio es más caro y tiene un coeficiente de flotabilidad ligeramente inferior al hidrógeno. les, por lo que puede dar indicios acerca del origen de la vida en la Tierra. n


Número 16 ·

T E C N O L O G Í A

Atenea

por Fernando Davara por Fernando Davara Rodríguez

se necesita una política nacional en el sector

La industria espacial española L as actividades espaciales están consideradas como un sector estratégico por abarcar aspectos tan diversos como aplicaciones para Seguridad y Defensa, ser fuente de recursos financieros, capacidad de investigación e innovación, obtención de retornos tecnológicos e industriales, etc., razones que obligan a considerar que las cuestiones de la política espacial deban tratarse al más alto nivel político, al que corresponde asimismo la toma de decisiones en este ámbito. En el caso español, en las últimas décadas se ha llevado a cabo un esfuerzo importante en este sector, en la mayoría de las ocasiones impulsado por necesidades tecnológicas, industriales o de mercado sin que, al menos aparentemente, haya existido una política espacial española clara, sino más bien políticas parciales, fundamentalmente industriales. Estas consideraciones conducen a llevar a cabo una breve reflexión sobre el papel que representa en dichas políticas sectoriales la industria española de Defensa. La industria espacial española está integrada fundamentalmente por

una veintena de empresas, la mayoría de las cuales forman parte de la Asociación Proespacio. Su tamaño no es muy grande, pero presentan un alto nivel de recursos humanos y, en general, una elevada calificación técnica, en algunos casos en los primeros lugares de Europa, con una adecuada capacidad tecnológica. Su ámbito de aplicación y experiencia es muy heterogéneo, en dominios que abarcan desde la ingeniería de sistemas, desarrollo y suministro de componentes para sistemas espaciales (tanto en el segmento terrestre como en el espacial), hasta la operación y explotación de tales sistemas y servicios de apoyo técnico, proporcionados principalmente por dos grandes operadores: HISPASAT (opera HISPASAT 1C, 1D y AMAZONAS) e HISDESAT, participada por el Ministerio de Defensa (opera SPAINSAT y XTAR). Esta diversificación es muy positiva, como muestra el potencial de competencias que abarca los 26 dominios tecnológicos definidos por la Agencia Europea del Espacio (ESA),

síntoma evidente de una capacidad consolidada para hacer frente a proyectos conjuntos de cierta complejidad y magnitud. Pero estas características positivas no se manifiestan en un adecuado volumen de negocio (facturación anual de unos 400 millones de euros). El pequeño tamaño de las empresas y la mencionada diversificación obligan a buscar actividades principalmente en la exportación, subcontratadas en el exterior, o a subordinarse fuertemente del mercado institucional, ante la gran dependencia de la existencia de programas. Con respecto al apoyo interior, si

67 00


68

Atenea · Número 16

T E C N O L O G Í A bien en los últimos años se ha producido un creciente interés, uno de cuyos principales exponentes fue el Plan Estratégico para el Sector Espacial 2007 – 2011, tampoco se corresponde con las verdaderas posibilidades del sector. Sirva como ejemplo la contribución española a la ESA, inferior a la que correspondería en términos de Producto Interior Bruto, como así hacen una gran parte de los países contribuyentes, y no solamente en comparación con países de mayor capacidad que España. Esta realidad muestra claramente por qué no aparecen muchas oportunidades en el interior.

El sector industrial

En el caso concreto de la Defensa, como en varios otros, el concepto de espacio se expresa en un sentido amplio que incluye no solamente el medio, sino también los sistemas espaciales (en el espacio o en tierra) y las capacidades tecnológicas y operativas que presentan unas características muy adecuadas para dar respuesta satisfactoria a múltiples necesidades. Sus múltiples aplicaciones en obtención de información, sin necesidad de permisos, de forma permanente y repetitiva en cualquier lugar de la Tierra, así como su capacidad de transmisión a través de las fronteras, donde los sistemas espaciales constituyen en la actualidad la columna vertebral de las redes de comunicaciones, sin olvidar las ayudas que proporcionan los sistemas de posicionamiento y navegación, hacen de los medios espaciales unos verdaderos multiplicadores de fuerzas en beneficio de operaciones de cualquier tipo. Puede estimarse que la participación de la industria espacial española en Defensa comenzó en 1977 cuando el INTA desarrolló y puso en órbita

La POLÍTICA ESPACIAL debe tratarse al más alto NIVEL político un mini satélite (Minisat) dotado de una carga científica experimental. Es a partir de la década de los 80 cuando se produce un fuerte impulso de dicha contribución, debido fundamentalmente a la participación en los diferentes programas HELIOS (1 A y B y 2) o la creación del operador nacional de satélites de comunicaciones HISPASAT. El comienzo de siglo trajo consigo un período de crisis, fiel reflejo de la situación mundial, acrecentado por las crecientes restricciones en los presupuestos de Defensa, uno de los motores de las actividades espaciales. Estas y otras circunstancias afectaron de forma importante al sector espacial español, acrecentadas por las nuevas tendencias en las comunicaciones, que incidieron negativamente en el campo de satélites y lanzadores, y reforzadas en este caso por la aparición de una fuerte competencia proveniente del Este. A partir del año 2005 se producen nuevos avances representados por la inversión en tecnologías propias y el lanzamiento del satélite Xtar-Eur y del Spainsat un año después, la puesta en marcha del Programa Nacional de Observación de la Tierra en 2007 y la

firma del acuerdo para el diseño, desarrollo, puesta en órbita y operación del satélite Paz, complementario de su homólogo civil, denominado INGENIO, ambos con capacidad suficiente para dar satisfacción a las necesidades nacionales y a su vez poder ser parte de la contribución española a actividades internacionales de Seguridad y Defensa, como los programa MUSIS y MGCP o la iniciativa GMES de la Unión Europea. En la actualidad, si bien puede considerarse que la participación de la industria espacial en Defensa es bastante aceptable, tampoco puede considerarse de gran importancia, como muestran las cifras del último quinquenio que reflejan un porcentaje del 17% en el volumen total de ventas, frente a un 36% del resto de sectores institucionales o del 47% del sector civil. Tales cifras identifican una de las principales características actuales de estas actividades simbolizada por una evidente, pero lógica, paradoja. Por una parte, en España, al igual que en otros países de nuestro entorno, la industria espacial está fuertemente ligada a la Defensa, debido principalmente a las fuertes relaciones transversales que existen en el diseño, desarrollo, producción y formas de operación de componentes y sistemas. Pero por la otra, los sucesivos recortes que sufren los presupuestos de Defensa y la explosión en la utilización civil de las tecnologías espaciales, en esta moderna Sociedad de la Información, son consecuencia de que la industria espacial se haya visto obligada a buscar soluciones alternativas propias de mercados civiles a la hora de diseñar una arquitectura espacial para Defensa. Esta paradoja muestra la actual


Número 16 ·

PolíticaEspacialEspañola

Del análisis de los diferentes programas, proyectos, inversiones, etc., se deduce que la política espacial española se lleva a cabo por medio de políticas generales (industriales, tecnológicas, científicas) que permiten mantener

nuestra capacidad y competitividad, no sin grandes esfuerzos, principalmente del sector industrial. Pero la nueva situación nacional e internacional conduce a definir una política espacial nacional, acorde con la europea, que permita explotar los beneficios de las tecnologías espaciales en apoyo de nuestra seguridad y defensa, crecimiento económico, competitividad industrial, desarrollo armónico o sostenible, investigación, infraestructuras etc. Creemos superado ya el período donde las actividades espaciales constituían una forma de poder participar en importantes proyectos y desarrollos o bien permitían

Consecuentemente, si bien parte de nuestro interés se recoge en nuestra pertenencia a la Unión Europea y a la ESA, debemos tratar de desempeñar el papel que nos corresponde en el dominio espacial, en este caso de Defensa. Parece pues llegado el momento de plantearse si no será necesario optimizar el marco político e institucional con la definición de una Política Espacial Nacional clara que coordine, gestione y armonice nuestras actividades en los diferentes escenarios. Una tal política daría consistencia a nuestras actividades espaciales, incluidas las de Defensa, al demandar un compromiso y esfuerzo común

FOTO: ARIANESPACE

percepción de la utilización del espacio en este dominio, que se entiende como algo más que el empleo de medios militares, fielmente representada por el denominado “uso dual”, término que hace referencia a la integración y utilización de sistemas espaciales militares, civiles y comerciales. El concepto se basa esencialmente en la gran similitud tecnológica entre los sistemas civiles y militares, e incluso en la complementariedad de muchos de los requisitos de usuario. Esto implica que los sistemas espaciales civiles y sus diversas capacidades puedan no sólo utilizarse sino también diseñarse de acuerdo con las necesidades de defensa, complementando de esta forma a los recursos y capacidades dedicados específicamente a dicha gestión. Este enfoque no es nuevo, pero ha resurgido con fuerza en los últimos años, y tampoco es de “amplio espectro” dado que no tiene una clara aplicación en todos los sistemas de defensa, si bien en este sector concreto del uso del espacio parece haber encontrado el mejor modelo explicativo. En definitiva, se concluye que la tendencia de uso dual será una de las más previsiblemente desarrolladas en los próximos años donde la integración de los actuales y futuros sistemas espaciales militares y civiles puede proporcionar una gran flexibilidad y complementariedad a los recursos dedicados a seguridad y defensa.

Atenea

Despegue del ESA Ariane 5.

alcanzar capacidades en tecnologías avanzadas. Hoy en día, sin haber perdido tal consideración, constituyen también un medio para poner sus tecnologías y sistemas a disposición de determinadas políticas entre las que destacan las de Defensa, cuya eficacia y credibilidad se basan en el acceso autónomo a información espacial global que apoye al proceso de toma de decisiones en este dominio.

de todos los actores implicados, públicos y privados, permitiría evitar la duplicación de esfuerzos y recursos y aumentaría nuestra operatividad, eficacia y competitividad. Naturalmente, su definición y puesta en marcha exigirá un incremento de la inversión en el desarrollo y despliegue de las aplicaciones y sistemas, y en el fomento de la investigación e innovación en tecnologías e infraestructuras. Pero el esfuerzo merece la pena. n

69 00


70

Atenea · Número 16

d o c u m e n t o

por José Luis Bazán

el papel de los

derechos

1

¿son los derechos humanos una ideología?

La fecundidad de ciertos mitos históricos diseminados por ideologías totalitarias resulta sorprendente. El neototalitarismo contemporáneo, conviviente democrático que niega al mismo tiempo la primacía de la persona sobre el Estado, se apega aún a clichés históricos de modo tan interesado como indefendible. La general comprensión actual de que la tutela jurídica de la dignidad humana es resultado puro y exclusivo del proceso ilustrado y revolucionario francés goza de una popularidad casi folclórica. La libertad y la igualdad (más una fraternidad socialmente arbitral) no son ideas afrancesadas, y mucho menos realidades tangibles en su origen, históricamente plagado de sangre genocida (como lo atestigua La Vendée), y de una sistemática y generalizada violación de los derechos naturales (penas de muerte crueles e inhumanas en procesos judiciales inexistentes, asesinatos por la condición religiosa de las víctimas, expropiaciones masivas, etc.). Por el contrario, la teoría de los derechos humanos nace históricamente de la necesidad de restringir el poder omnímodo del Estado, ante la plena disolución de los límites metapolíticos derivados del reconocimiento de la supremacía de

en el

la ley natural y los deberes religiosos. La independencia absoluta del poder político moderno de los principios religiosos ha excluido cualquier contrapeso a las actuaciones de la potestad política: no hay autoridad, ni poder, ni ley social por encima ni más allá del Estado. Este principio de totalitarismo originario, incompatible con la afirmación de la dignidad de la persona, sigue latente en las democracias que pretenden contenerlo exclusivamente mediante un recurso intrasistémico como es la consideración de los derechos humanos como producto del consenso colectivo. Y sin embargo, es esta versión consensual de los derechos humanos la que se ha impuesto en nuestra sociedad, con la inestimable colaboración de teóricosideólogos, políticos y correas de transmisión mediática. La subordinación de la persona al consenso mayoritario es una subversión de la primacía moral y jurídica de la dignidad personal, y en última instancia un privilegiado instrumento de dominación social de minorías políticas. Frente a esta versión inmanente de los derechos humanos, se erige la realidad metapolítica de la dignidad humana, mas allá de consensos y mayorías, fuente real y objetiva de derechos fundamentales, exigencias de justicia fundadas en la naturaleza inmutable del hombre.


Número 16 ·

Atenea

humanos

ámbito castrense

2

La omnipresencia de los derechos humanos

Es jurisprudencia constante de nuestro Tribunal Constitucional que los derechos fundamentales son una realidad social omnipresente, y parafraseando sus palabras, no cabe dejarlos a las puertas de ninguna institución pública, incluidas las Fuerzas Armadas. Allí donde hay una persona, hay derechos fundamentales, no importa ni su condición ni su situación. Por ello, el Artículo 12 del Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, afirma que “en su actuación el militar respetará y hará respetar los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución, sin perjuicio de que en su ejercicio deba atenerse a las limitaciones legalmente establecidas en función de su condición militar.” Esta obligación específica es consecuencia lógica del presupuesto básico que enmarca la conducta castrense, y se expresa en el Artículo 11 del Real Decreto 96/2009, según el cual, el militar “ajustará su conducta al respeto de las personas, al bien común y al derecho internacional aplicable en conflictos armados. La dignidad y los derechos inviolables de la persona son valores que tienen obligación de respetar y derecho a exigir. En ningún caso los militares estarán sometidos, ni someterán a otros, a medidas que supongan

menoscabo de la dignidad personal o limitación indebida de sus derechos.” El derecho militar español es un claro ejemplo del despliegue de los derechos fundamentales en un ámbito cuya naturaleza y finalidad exigen unas restricciones y atemperaciones indispensables para mantener la virtualidad y el propio sentido de la realidad castrense. El Artículo 4 de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, incluye, entre sus reglas de comportamiento del militar, “el respeto de las personas, al bien común y al derecho internacional aplicable en conflictos armados” al tiempo que considera la dignidad y los derechos inviolables de la persona “valores que tiene obligación de respetar y derecho a exigir. En ningún caso los militares estarán sometidos, ni someterán a otros, a medidas que supongan menoscabo de la dignidad personal o limitación indebida de sus derechos.” Como afirmó el Tribunal Supremo en sentencia de 15 de junio de 1998 (Sala de lo Militar, recurso 104/1997), en la que desestimó un recurso contra la anulación de un sanción ya cumplida: “si bien el valor de la disciplina es efectivamente eje básico y fundamental de la actividad de las Fuerzas Armadas, según se recoge expresamente en sus Reales Ordenanzas, ello no supone en absoluto que en el ejercicio de la potestad disciplinaria para mantener la misma y en su caso sancionar su infracción, no hayan de observarse las normas que tanto por vía constitucio-

71


72

Atenea · Número 16

d o c u m e n t o nal como las específicas de la Institución militar, se han establecido en garantía de los derechos de los justiciables a quienes se imputa la comisión de una infracción (…)” Ciertamente, la Constitución como norma normarum, y especialmente los derechos fundamentales como elemento sustancial configurador de todo sistema democrático, imponen su primacía en el orden social, sea civil o castrense. Especialmente importante es la virtualidad de tales derechos en el ordenamiento sancionatorio, que si bien en el ámbito militar posee autonomía propia, sin embargo no cabe observar emancipación alguna del mismo respecto de las exigencias constitucionales derivadas de los derechos fundamentales.

3

Peculiaridades de los derechos fundamentales en el ámbito castrense

Las peculiaridades del derecho militar, también en el contexto de los derechos fundamentales, es directamente proporcional a las especificidades de la condición militar. Difícil de igualar es la exigencia personal que se le pide al militar, cuyo primer deber es, afirma el Artículo 3 del Real Decreto 96/2009: “La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida cuando fuera necesario (...)”. Al militar se le requiere “dedicación y espíritu de sacrificio, subordinando la honrada ambición profesional a la íntima satisfacción del deber cumplido. Deberá tener amor al servicio y constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga” (Artículo 19 del Real Decreto 96/2009). En los tiempos presentes en los que el lenguaje moral corre serio riesgo de quedar diluido, cuando no vaciado de contenido, por el relativisimo ético rampante, la terminología militar aún atesora esas palabras de nuestra vieja lengua que suenan extrañas a los oídos contemporáneos. Asi, la virtud como cualidad personal que moraliza la persona es, simplemente, una palabra en desuso en nuestra sociedad, y sin embargo, el mundo castrense es un bastión que conserva y exige a sus miembros que tengan presentes “que la disciplina, valor, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio son virtudes a las que nunca ha de faltar” (Artículo 17 del Real Decreto 96/2009). Súmanse a ta-

les deberes otros tantos, en cuantía que contrasta con la tan popular reivindicación de una lista en ocasiones grandilocuente y cada vez más irresponsablemente extensa de falsos derechos en todo ámbito social. Así, la disponibilidad para el servicio con la máxima diligencia y puntualidad (Artículo 20 Real Decreto 96/2009), el deber de gratitud a héroes que forjaron la tradición militar española. y a todos los que entregaron su vida por España (Artículo 21 Real Decreto 96/2009), además del deber de conservar y transmitir el historial, tradiciones y símbolos de su unidad, para perpetuar su recuerdo, contribuir a fomentar el espíritu de unidad y reforzar las virtudes militares de sus componentes (Artículo 23 Real Decreto 96/2009). La especificidad de la vocación militar es consistente con esa inusual carga de deberes desconocida en el resto de la sociedad, que posee una cierta tendencia a la economía de los mismos, al tiempo que se observa una falaz inflación de derechos, que pierden valor e intensidad al intentar denominar como tales simples pretensiones e intereses que utilizan bastardamente la ley para imponerse gracias a su fuerza obligatoria. Al mismo tiempo, la propia Constitución limita ciertos derechos a los militares, como la sindicación (Art. 28) o el sufragio pasivo (Art. 70.1 e), y restringe el derecho de petición reconociendo la posibilidad de ejercicio exclusivamente individual (Art. 29.2). En tales limitaciones se observa las cualidades ínsitas en la profesion militar, que también extiende su fuerza restrictiva en orden al bien común castrense en relación con otros derechos como la libertad de expresión. Sobre ella ha afirmado el Tribunal Supremo (Sala de lo Militar, recurso nº 54/2009, sentencia de 23 de Diciembre de 2009, FJ 2º) que: “la libertad de expresión, regulada por el art. 20.1 CE , ha de ponderarse con la contemplación, no sólo de los límites expresos establecidos con carácter general por la Constitución, o que puedan fijarse legalmente para preservar bienes y derechos que la misma protege, sino también observando y proyectando a los supuestos concretos los límites todavía más precisos que dimanan de la necesidad de preservar los fundamentos y criterios esenciales para el funcionamiento de la organización castrense, partiendo de la protección de la disciplina y del cumplimiento de los fines encomendados a las Fuerzas Armadas, debiendo entenderse no incluidos en dicho derecho los supuestos en que los términos empleados deban considerarse irrespetuosos, descomedidos o desmesurados


Número 16 ·

para la superioridad, afectándose los principios nucleares de subordinación y jerarquía (SSTC 60/1991, de 14 de marzo), habida cuenta de la obligación de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil de observar con escrupulosidad el respeto debido a sus superiores jerárquicos y a la dignidad y honor de los mismos, deber éste de respeto y lealtad unido al del buen modo exigible en las expresiones, con sujeción a los arts. 178 y 201 de las RROO de las Fuerzas Armadas y con la mesura y la cortesía exigibles en el ámbito castrense”. Los derechos fundamentales del militar están por tanto sometidos a condicionamientos derivados de su propia condición que en ocasiones excluye por completo su ejercicio, y en otras, lo limita, circunstancias ambas que en ningún caso conllevan la negación de tales derechos siempre que se observe el principio de proporcionalidad entre los legítimos fines que se persigan (v.gr., disciplina y eficacia) y las medidas adoptadas por la autoridad competente.

4

Derechos humanos y manipulación política

Asistimos en toda la sociedad a un proceso de reingeniería social que tiene como piedra de toque esa versión inmanente y voluntarista de los derechos humanos que indicábamos anteriormente, y que supone la autodefinición del hombre, de su ser y obrar, de su origen y destino. Esta visión de los derechos humanos ha sido introducida en el ámbito castrense, que ve cómo la ideología de género campa cada vez con más fuerza a sus anchas, especialmente tras la introducción del Art. 13 del Real Decreto 96/2009, que ensalza la igualdad de género (de la que nunca habla nuestra Constitución, que solamente se refiere en su Art. 14 a la no discriminación por razón de sexo). Sobre esta cuestión, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (que en las últimas dos décadas parece haber cambiado su tradicional imparcialidad dejandose permear por la más avanzada corrección política) ha sido impulsor de una directriz prohomosexual en el ambito castrense, especialmente a partir de las sentencias de los casos de militares apartados del servicio (v. gr., Lustig-Preag y Beckett c. Reino Unido, y Smith y Grady c. Reino Unido, ambas de 27 de diciembre de

Atenea

1999). Como afirma el juez Loucaides en esta última sentencia, el Tribunal Europeo está sustituyendo indebidamente el margen de apreciación del Estado en un asunto en el que existen razones (p. ej., dormir en un lugar compartido con heterosexuales) que claramente pueden afectar al funcionamiento de las unidades. En un contexto otrora pacífico como el servicio religioso en las Fuerzas Armadas, las políticas laicistas que vulneran directamente la libertad religiosa de las personas tienen hoy perspectivas de golpear sustancialmente el ejercicio de tal libertad en el ámbito castrense, bajo la falsa premisa de que nuestro Estado es “laico”. Tal afirmación es del todo falsa en la medida en que la Constitución afirma en su Art. 16 la aconfesionalidad del Estado y por tanto, se compromete a no identificarse con una religión concreta, al tiempo que considera implicítamente la religión un bien social (y no un mal a extirpar), y se obliga a colaborar con la Iglesia Católica. Aquellos mismos partidos y políticos que tres décadas atrás llenaban sus discursos de defensas a ultranza de la libertad de conciencia y promovían descarada e irresponsablemente una falsa “objeción de conciencia” al servicio militar son hoy los gobernantes y séquito que pisotean la conciencia del disidente, apelando a la obligatoriedad de la ley. Son ellos los que sostienen a ultranza esa versión de los derechos humanos que mencionábamos al inicio, en la que éstos son un mero instrumento ideológico de subversión política (cuando se encuentran en la oposicion, especialmente) y un medio de contención del oponente (cuando se encuentran en el gobierno). Las descomunales cifras de presuntos objetores, inducidas por claros intereses que pretendían la modificación sustancial de la naturaleza y vigor de las Fuerzas Armadas y su total control, chocaban contra la siempre minoritaria institución de la objeción de conciencia, que se convirtió más que en una cuestión de conciencia, en un simple medio de exonerarse fácilmente de un deber público. La necesaria defensa de los derechos fundamentales en un sistema democrático no ha de pasar por la aceptación de su perversa interpretación por parte de quien, en sus pretensiones de acceso y conservación del poder politico, pretende diluir principios éticos y tradiciones históricas (especialmente presentes en el ámbito castrense) que fundan la buena salud de una sociedad, y debilitar el sentido radical de la vida militar, difícilmente comprensible sin apelar a la vocación, al permanente sacrificio y a la trascendencia de la propia vida. n

73


74

Atenea · Número 16

e n s a y o

por Mario Hernández Sánchez-Barba

ORÍGENES AMERICANOS DEL

CONCEPTO E

La Batalla de Montiel en la miniatura de Jean Froissart en las Crónicas.

s un hecho cierto que el incremento de las atingencias internacionales, en cuanto componente fundamental de las relaciones humanas, constituye nervaduras de fuerte tensión en las estructuras creadoras del mundo histórico de la modernidad. Así también es evidente en el campo del análisis histórico, que el peso de la interacción de los problemas de entidad universal, ha disminuido la relevancia de los problemas de índole local, provincial e, incluso, nacional. Hay escritos referidos a épocas que parecen apreciar situaciones tan catastróficas que parece imposible poder corregirla, porque tal sensación ha calado con tanta fuerza en la opinión pública que el miedo social impide emplear correctivo racional. Así ocurre, por ejemplo, con los cambios de dinastía en épocas monárquicas que, de ninguna manera, pueden considerarse crisis en el sentido radical del concepto, sino más bien un sentimiento de afección capaz de alterar los sentimientos vinculares con la maiestas en orden a una convivencia social. Solamente con enumerar los tres momentos de cambio dinástico en la historia de España, puede comprenderse esa tensión social: 1369, tragedia de Montiel, en la que Enrique de Trastamara da muerte a su hermanastro Pedro I de Borgoña, entronizando una nueva dinastía, originó una alteración en el proceso de la historia española; 1516, establecimiento de la dinastía Habsburgo, en la persona de Carlos de Gante, perduró ciento ochenta y cuatro años, hasta la muerte en el año 1700 de Carlos II de Habsburgo y Habsburgo, sin descendencia. Se entroniza -tras una guerra de Sucesión, en la que puede apreciarse el especial empeño de las cancillerías europeas por el desmembramiento de España, en los Tratados de Partición (1688, 1698, 1699) que adquieren condición legal en los Tratados de Utrecht (1713); se entronizó la dinastía Borbón, en la persona de Felipe V, iniciándose una larga etapa histórica de aproximación a la hegemonía francesa. Los factores y causas en cada uno de estos tres momentos de cambio dinástico, no son homogéneos, ni equivalentes, ni responden a motivos idénticos, acaso ni


Número 16 ·

Atenea

DE DEFENSA en españa

siquiera aproximados. Pero todos ofrecen una gravedad notoria al abandono en que se hallaba la idea -prácticamente inexistente- de defensa militar del Reino, sobre todo en relación con la política internacional (1). En 1700, los españoles sentían verdadera angustia por el porvenir de España. El diagnóstico de la época, parecía apreciarse en la visible decadencia física del monarca, visible en los retratos pintados al rey que se identificaba con el de la propia España (2). En realidad, al morir Carlos II sin descendencia, las posesiones españolas repartidas en Europa, África, Asia y América, eran pretendidas por diversos monarcas europeos, que esgrimían parentescos, derechos personales lejanos, con el propósito básico de adquirir su herencia. De ahí la ineludible necesidad de reforzar el Ejército y la Armada y, con ello, la elaboración de un pensamiento militar que giraba de modo básico en la idea de defensa. La infantería española estaba fuertemente acreditada en los tercios, unidades mixtas -mosqueteros, arcabuceros, piqueros- de gran capacidad operativa, desde el siglo XVI. En realidad, los tercios eran un conjunto de técnicas administrativas, armamento y combate, que en Flandes alcanzó un formidable rendimiento táctico (3), en las operaciones defensivas, sobre las cuales se desenvolvió, precisamente, la idea de defensa. Tal idea, sin embargo, alcanzó un máximo en la gran empresa nacional que fue América, sobre todo cuando en el siglo XVIII alcanzó también un nivel máximo las campañas navales, lo que obligó a un incremento decisivo de la flota de guerra que operó en el Atlántico durante todo el siglo XVIII. La campaña oceánica, extensa e intensa, generó la urgencia de una sólida reforma administrativa, muy bien dirigida por el ministro de Indias del gobierno de Carlos III, José de Gálvez (4), en la cual operó de un modo decisivo la idea de defensa que ya no abandonó el pensamiento innovador del Ejército

Enrique II de Castilla -a la izquierda- fue llamado por sus partidarios “el de las mercedes” y por sus enemigos “el fratricida”. Pedro I -abajo- recibió de sus seguidores el apelativo de “el justiciero” y de sus contrarios el de “el cruel”.

75


76

Atenea · Número 16

e n s a y o

En la época del Emperador Carlos -a la derecha- las tropas medievales acabaron su transformación en Ejército moderno, a base de unidades permanentes al servicio exclusivo de los intereses de la Corona.

Ha venido calificándose al ejército de Carlos II -arriba- de ineficaz, opinión con la que no todos los expertos están de acuerdo. Su sucesor, Felipe V -a la derecha-, acometió profundas transformaciones en los asuntos militares implantando los modelos franceses.

español, según puede apreciarse en múltiples obras modernas, en las que destaca el peso de la tradición y las ideas castrenses de la institución militar española (5). En el siglo XVIII, de fuerte tensión bélica y gran competencia comercial, se generó una fuerte mentalidad de defensa, que puede apreciarse en las densas familias de tratados diplomáticos -Utrecht, Aquisgram, Versalles, París, Londres, Madrid- donde resulta fácil apreciar cuáles fueron las instancias que impulsaron ideas de defensa y, sobre todo, la adaptación, en el derecho internacional público, de una política de referencia internacional, sobre todo como consecuencia inmediata del ingreso en él de los Estados Unidos de América del Norte (6). En efecto, después de la guerra de Sucesión española la guerra adquirió una condición de instrumento de la política internacional, lo cual explica la intensa renovación de las Fuerzas Armadas que inició Felipe V y culminó Carlos III. Ella modela toda la historia política de la modernidad, cuando ésta accedió a un orden de defensa internacional y comienzan a crearse instrumentos de relación en ese plano: el desenvolvimiento de los Cuerpos Diplomáticos, de una oficialidad del Ejército y de la Armada, creando una estrategia total, que ya en el siglo XVIII adquirió una condición geopolítica del espacio vital, defensa de los intereses económicos y una decisiva política. Lo escribe con gran claridad, el ministro de Indias José de Gálvez en Aranjuez el 15 de mayo de 1779: “Edificar todas las obras de fortificación que se proyectan en América como indispensables, enviar las tropas que se piden para cubrir los parajes expuestos a invasión y completar las dotaciones de pertrechos de todas las Plazas, sería empresa imposible aun cuando el Rey de España tuviese a su disposición todos los tesoros, los Ejércitos y los almacenes de Europa. La necesidad obliga a seguir un sistema de defensa acomodado a nuestros medios”. En razón a la inmensidad del espacio, América fue en el siglo XVIII una expresión de inteligente eficacia de la defensa encomendada al Ejército. Se aprecia en el sistema adoptado para la guarnición de unidades militares relativa a la seguridad del territorio, que en el siglo XVIII alcanza una estructura sistemática de característica modernidad. Consiste en una cobertura en las ciudades capitales de Virreinato: México, Santa Fé de Bogotá, Lima y Buenos Aires, así como en algunas otras que fueron cabeza de gobernación, como por ejemplo La Habana,


Número 16 ·

josé de GáLVEZ y las reformas militares en américa Experto conocedor de los asuntos americanos por haber ocupado los cargos de Visitador del Virreinato de Nueva España (México) y miembro del Consejo de Indias, impulsó allí la reorganización de la defensa a base de una cuidada distribución de Regimientos ‘veteranos’ -o profesionalesde Infantería, Caballería,

Dragones y destacamentos del de Artillería, con el carácter de ‘Fijos’, es decir, vinculados a una determinada demarcación territorial. Completaban esta fuerza permanente los Regimientos de Milicias cuyo servicio era a tiempo parcial, pero también eran movilizados para intervenir en las campañas

Caracas, Santiago de Chile, Montevideo, Quito y alguna más. Observando su ubicación geográfica, resulta que ésta era, en realidad, geoestratégica. En cada una de estas ciudades existía una unidad regimental, cuya misión era la de cubrir un área con la misión de intervención inmediata, en caso de urgencia o necesidad. En las mismas ciudades, villas o aldeas de corregimiento, desde la segunda mitad del siglo XVII y, de modo especial, durante el siglo XVIII, se constituyeron unidades de milicias criollas, que cumplen la función de guarniciones urbanas (7). No son tropas auxiliares, como podría pensarse, siguiendo el modelo inglés posterior en la India, sino tropas de guarnición urbana, con mandos igualmente criollos. Es importante tal servicio de armas porque es evidente que estas milicias prepararon la tropa y oficialidad que habría de nutrir, en el futuro, los ejércitos criollos de la independencia. Tales milicias criollas, se calcan de las huestes o compañas de la época de la conquista. Existe de hecho una conjunción entre el ejército profesional organizado, con formación regimental de infantería, caballería, artillería e ingenieros, dotado de Ordenanzas y bases legales y morales que recogían las ideas y valores de pensadores como Palacios Rubios: Tratado del esfuerzo bélicoheróico (1524), de Juan Ginés de Sepúlveda, en su Demócrates. Sobre conveniencia entre la disciplina militar y la religión cristiana (1541) o Diego García de Paredes en sus Diálogos militares (1583), por citar sólo algunos de los más destacados escritos de honor y gloria militar, que crean una ininterrumpida serie de valores, constitutivos de una moral inseparable de las virtudes y moral militar al servicio de la Monarquía y de la Patria. n notas 1- EUGENIO CARNERO: Discurso sobre puntos de navegación, guerra y comercio, 1670, se lamentaba que el papel de primera potencia tenido por España en el siglo XVI, lo hubiese dejado escapar en beneficio de otras potencias. 2- La imagen decadente y escasamente brillante de España, ha quedado como estereotipo repetido en los manuales históricos, pese a los importantes estudios en sentido contrario de historiadores como A. Domínguez Ortiz y Henri Kamen. Ciertamente en la segunda mitad del siglo XVII la despoblación, la miseria y la peste originaban serias dificultades económicas, graves problemas sociales y un acusado descenso demográfico, pero esas tendencias ya remitían el último cuarto del XVII y permitieron la renovación en el XVIII. 3- RENE QUATREFAGES: Los tercios españoles (1567-1577), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979. 4- MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA: El bicentenario de 1776: América y la estrategia de seguridad atlántica en el reformismo español. “Revista de la Universidad Complutense”. Vol. XXVI, núm. 107, Enero-Marzo 1977. 5- Por ejemplo, entre otras muchas, M. CABEZAS CALAHORRA: La ideología militar hoy, Madrid, Editora Nacional, 1972. 6- Véase MARÍA PILAR RUIGÓMEZ: El gobierno del Despotismo Ilustrado ante la independencia de los Estados Unidos. Una nueva estructura de la política internacional, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1978. 7- SANTIAGO GERARDO SUÁREZ: Las milicias. Instituciones militares hispanoamericanas, Caracas, 1984.

Atenea

Atenea!

según fuera necesario. Su organización era, de acuerdo con la mentalidad de la época, a base de unidades separadas de ‘blancos’ -españoles o criollos-, ‘naturales’ -indios- y ‘morenos’ -negros libres-. También desde la península se enviaban batallones de refuerzo, para las campañas más importantes.

Carlos III representado con los atributos de Rey guerrero: la faja roja -en uso por los Generales actuales-, la bengala -secular símbolo del mando militar- y la armadura -anacrónica ya en aquel momento-.

77


Atenea · Número 16

H I S T O R I A

por José A. Crespo Francés

En 1590 un ejército de moriscos españoles al servicio de Al-Mansur, rey de Marruecos, conquistó la Curva del Níger. Eran los últimos visigodos españoles

Los negros que fueron blancos E

Españoles por el África negra en el siglo XVI

Ismael Diadié Haidara al Cutí -que significa el godo- con su hija en brazos y al lado de su hermana.

FOTO: ISMAEL DIADIÉ

78

ntre ellos se hablaba el castellano y el catalán y sus expresiones pasaron a formar parte del lenguaje coloquial de Tombuctú, donde siguen sus descendientes. Ellos fueron nombrados como los ‘Arma’, nombre que también permanece. Esta palabra, claramente militar, deriva de la voz “¡al arma!” que se lanzaba ante el peligro enemigo para que los soldados tomaran sus armas. Su jefe, Yuder o Yauder, en realidad estaba bautizado como Diego de Guevara. Era de una familia morisca española que, cuando el levantamiento de las Alpujarras (1568-1571), huyó hacia Castilla y Levante y se instaló después en Cuevas de Almanzora, cerca de la costa de Almería. Allí una incursión de piratas norteafricanos capturó a trescientos muchachos entre los que se encontraba Diego y se los llevó a Marraquech, donde, no obstante ser despreciado como todos los llegados desde Europa, fue avanzando como Yuder, su nuevo nombre, en el escalafón social y militar llegando a destacar en la bata-

lla de los Tres Reyes, o de Alcazarquivir, en 1578, siendo premiado con el nombramiento de caíd, equivalente a gobernador o juez.

EXPEDICIÓN AL NÍGER

El nuevo Sultán de Marruecos, Ahmed al-Mansur, quiso conquistar el imperio Songhay, al sur, sucesor del de Malí, la mayor potencia económica del occidente africano porque controlaba el comercio del oro, la sal y los esclavos y, para ello, puso al frente de la expedición a Yuder. Sus tropas estaban integradas por unos 2500 arcabuceros andalusíes, 500 individuos de varias procedencias –aventureros, renegados, turcos, mercenarios-, 60 cristianos liberados de la esclavitud a cambio de alistarse en la expedición, 1.500 lanceros árabes a caballo y 1.000 auxiliares con 8.000 camellos de provisiones y material de guerra, incluidos 4 ó 6 cañones servidos por andalusíes. En octubre de 1590 salió aquel ejército de Marraquech en dirección al sur siendo el primero que, tras cuatro meses de marcha, cruzó el Sáhara con


79 00

Atenea

FOTO: FIEVET

Número 16 ·

En las vestimentas guerreras de algunos pueblos africanos se aprecia el uso de colores jerárquicos.

arcabuces, cañones y caballos. Tras la conquista del nuevo territorio tenía el propósito de establecerse a orillas del mítico Níger en lo que los moriscos verían una nueva Andalucía, con sus fértiles y añoradas tierras bañadas por el recordado Guadalquivir. A las puertas de la Curva del Níger, el 13 de marzo de 1591 en Tondibi (al este de Tombuctú, cerca de Gao) las tropas de Yuder -mermadas hasta la mitad tras la travesía- se enfrentaron a las del emperador de Gao, Askia-Ishaq II. El ejército invasor desplegó con el Níger a sus espaldas, en dos alas; a la izquierda, los andalusíes y, a la derecha, los europeos; Yuder se colocó en el centro con la caballería inmediatamente en su retaguardia. Enfrente, el ejército askia constaba de 9.000 infantes encadenados armados con espadas, 12.000 lanceros y varios

miles de arqueros, con un total de 40.000 guerreros. Iniciada la batalla, pronto se apreció la ventaja que proporcionaban los arcabuces y cañones de los andalusíes por lo que Ishaq II, ante el terror de sus tropas, desconocedoras de los estampidos de las armas de fuego y sus efectos, envió rebaños de bueyes contra los invasores pero, espantados los animales por el estruendo de los disparos, se volvieron hacia atrás en estampida. Gracias a sus armas de fuego, la victoria fue para los invasores que, a causa de esta superioridad, recibieron de los vencidos el nombre español de los ‘Arma’ en referencia a las de fuego que portaban.

EN TOMBUCTÚ

Yuder tomó y arrasó Gao, Djenné y Tombuctú, la capital del Imperio Songhay (en el actual Mali) pero fue condescen-

ALÍ BEN ZIYAD al exiliarse de Toledo en 1468 escribió: “Yo lloro por mi país. Lloro mi dominio. Lloro mi reino. Lloro mis bienes. Lloro mi tierra. Lloro mi vida. Lloro mi exilio. Yo lloro, lloro. Voy al exilio. Yo os digo, yo os digo. Y lloro mi tierra. Lloro mis niños. Lloro mis bienes. Yo lloro, lloro por la tierra de los Godos”.


Atenea · Número 16

FOTO: ISMAEL DIADIÉ

historia

ISMAEL-DIADIÉ HAIDARA-AL-CUTI “Salimos blancos de Toledo en el siglo XV y hoy somos negros” “Somos una familia muy pequeña en África y esta biblioteca es nuestra seña de identidad” Es descendiente de godos hispanos islamizados. Enamorado de España, es estudioso de sus propias raíces y de las de judíos y otros grupos que salieron de España desde el siglo XV. Es, junto a su padre y su abuelo, el responsable de la recuperación–a lo largo de 15 años- y la conservación de la valiosa biblioteca del Fondo Kati, compuesta hoy en día por 7.026 manuscritos.

FOTO: ROBERTO LLORENS REIG

80

CENSOS ACTUALES En Mali, en 2009, los descendientes de españoles, antiguos castellanos y andalusíes, suman 4.214. Son de las etnias y familias de los Kuti (godos), Yarrumi (rumís, romanos, o sea, cristianos europeos) o Laluyi (renegados).

diente perdonando la vida de Askia- Ishaq II y despojó de sus riquezas sólo a los nobles. Mantuvo el comercio de la capital aunque las expectativas previas a la conquista quedaron defraudadas porque, en realidad, el oro procedía de unas minas situadas más al sur. Así, reanudó la expedición pero los pantanos de Burkina Faso frenaron su avance y, tras sufrir muchas bajas, regresó a Tombuctú, donde se aposentaron. Al poco, los jefes se casaron con princesas songhay y los soldados con plebeyas. Tras constituir el territorio conquistado en bajalato y adquirir Yuder el título de Pachá, el depuesto Ishaq II le ofreció diez mil piezas de oro y mil esclavos si abandonaba la ciudad pero cuando estaba decidido a hacerlo, el Sultán Al-Mansur lo destituyó aunque, en realidad, Yuder mantuvo su autoridad en la sombra. Finalmente, Yuder regresó a Marrakech en 1598-1599 cargado de mercancías y regalos para Al-Mansur y comenzó una etapa de brillantes éxitos políticos y militares hasta que murió en 1605, en las luchas por el trono que entablaron los hijos de Al-Mansur. A mediados del XVII llegaron a Tombuctú nuevos moriscos, parte de los 300.000 que fueron expulsados de Valen-

cia, Aragón, Mallorca y Castilla en 1609 por su falta de integración y temor de colaboracionismo con turcos y berberiscos. Con ellos también llegó un grupo de descendientes de negros mandingas que, esclavizados tiempo atrás, habían sido llevados al levante español entre 1516 y 1521 y que así lograron regresar a las tierras de sus mayores. Seguramente ellos fueron los que llevaron a algunos de esos blancos hasta sus tierras en Benín.

PALABRAS, NOMBRES Y CULTURA ESPAÑOLA

Los ‘Arma’ establecieron una insólita comunidad andalusí con lengua y costumbres castellanas que controló todo ese territorio nada menos que hasta 1737, cuando fueron vencidos por los tuareg en Taya. No obstante, su preeminencia socio-cultural pervivió hasta la primera mitad del XIX, cuando fueron conquistados por los peule. Aún así, los ‘Arma’ continuaron siendo relevantes en la política regional participando hasta en los procesos de independencia de Mali en 1959. Los actuales descendientes de los ‘Arma’, convertidos al cabo de los siglos en un pueblo de tez oscura al integrarse con las etnias locales, siguen aferrados a

OTRAS VOCES ESPAÑOLAS apellidos à Aguiar, Bandera, Botón, Castella, Esteve (a la izquierda, una familia apellidada así), García, Gómez, Guerra, León, Orden, Sastre, Seguí, Toro à BIO GUERRA es el héroe nacional de Benín, por combatir sin descanso a los invasores franceses. à Ayelo, Aoua (agua), Guibdo, Konta (cuenta), Ouro, Pare (padre), Sylla, Sacko (saco), Tapó (tapón).

oficios Se mantienen nombres tribales asociados al gremio “arma” del que se procede y que guardan una cierta correspondencia fonética, como los Karabenta -vendedores- o los Mandés -servidores-.

PUEBLOS Y COMUNIDADES Originados en las peregrinaciones de Tombuctú a La Meca, en el Sahel hay nombres inequívocamente levantinos y castellanos: Benikassim, Benialfaki, Ibi, Sylla o Tibi; Banda, Mahou, Manta, Molla, Nata, Tampobre, Tchave (Chaves), Tío o Tuya. Y ríos como el Sarga y el Sota, entre otros.


Número 16 ·

su origen andalusí y mantienen vivo el recuerdo del conquistador que fundó su comunidad, así como la conciencia sobre su lejana identidad. Actualmente hay nombres hispanos ampliamente distribuidos por Costa de Marfil, Mali, Burkina Faso y Benín que hablan de la expulsión de los moriscos en 1609. Allí se mantienen apellidos de los ‘Arma’ tales como Esteve, García y otros muchos con la misma, o ligeramente evolucionada, fonética española. Incluso encontramos nombres de pila como Salustiano, que no es ni africano ni francés. Hoy, muchos descendientes de aquellos ‘Armas’, unas 10.000 familias en todo el África Subsahariana, usan con normalidad palabras de origen español como alcaide, alfalfa, alpargata, albornoz, garrafa, ámbar o alfombra, y muchos de sus ancianos saben contar hasta 10 como nosotros. La lengua songhay, hablada por unas 700.000 personas, con seis dialectos, mantiene más de 500 palabras castellanas, algunas con las lógicas distorsiones, pero que pueden ser identificadas al compararlas con el resto de las palabras habituales en su lenguaje. Aunque muchos ‘Armas’ se desplazaron hasta Benín y Nigeria, el núcleo mantuvo su señorío sobre Tombuctú hasta la llegada francesa a finales del XIX. Aún así, el español siguió hablándose en esa ciudad durante muchos años. La última referencia la encontramos en una carta del siglo XVIII enviada por el sultán marroquí al pachá de Tombuctú escrita en español. Los ‘Arma´ actuales no llevaban el clásico sable curvado sino la espada recta de lejana influencia toledana. Y los de Benín todavía lucen en sus vestiduras colores de antiguos rangos guerreros: el rojo de los comandantes, los verdes y amarillos de los mandos intermedios y el negro de la tropa. Por lo que se refiere a rituales ‘Arma’

Atenea

RECUERDOS DE UN ANCIANO Patrice Mora, contable del Consulado de España en Benín cuenta el relato de uno de sus antepasados: “Sucedió hace mucho tiempo, cuando mi familia vivía más allá de Burkina en una pequeña aldea junto al gran río [Níger]. Un día apareció el diablo blanco [un europeo] y todos los miembros de la tribu salieron corriendo excepto un anciano, que ofreció al forastero pan, sal y agua como símbolo de hospitalidad. Después de que el demonio blanco se hubiera marchado, la gente volvió al poblado y preguntó al anciano el motivo de su valor: “¿Cómo es que no has huido del demonio blanco?” “Porque nuestros antepasados también fueron blancos cuando vivieron junto al gran río…”, respondió.

81 00


Atenea · Número 16

H I S T O R I A

En Malí, otras particularidades locales también son importantes, como las técnicas constructivas.

el mejor conservado es el nupcial, como el observado todavía en pueblos andaluces, cuando la novia acude a la casa del novio a la grupa de un caballo. Mientras, los parientes de ambos contrayentes protagonizan un juego simbólico en

el que intentan introducir los respectivos estandartes familiares en la casa contraria.

LA BIBLIOTECA ANDALUSÍ

FOTO: goias.gov

La historia de estos descendientes de moriscos españoles pervive en Mali en una de las mayores bibliotecas andalusíes, protegida y enriquecida por IsmaelDiadié Haidara-Al-Cuti, descendiente de visigodos toledanos como indica su apellido, que se traduce como “El Godo”, igual que otros apellidos españoles como Cutillas, Cotillas o Cotiellas. Ahí está la historia de tantos que probablemente tuvieron unos lejanos abuelos visigodos, blancos de piel y de ojos azules, cuyos hijos y nietos serían forzados a convertirse al Islam tras la invasión de Muza y de Tariq y más adelante regresarían al cristianismo como moriscos. La tradición transmitida de boca en boca y de generación en generación habla de sus antepasados “venidos del norte, de más arriba del desierto, del otro lado del mar…”. n

EL FONDO KATI Y LA AYUDA ESPAÑOLA XIV como Ishaq es-Saheli y Ibn Battuta. Anotaciones en sus márgenes como opiniones, sucesos, relatos y otros datos establecen el contexto del éxodo de los moriscos al África central. Los Kati -verdadera casta de mecenas del desierto- tras emparentar con los Askia, la familia real del Imperio Songhay, reunieron numerosos textos en Tombuctú atribuyendo la leyenda y la genealogía a su ancestro Mohmud Al-Quti la constitución de una verdadera biblioteca, aumentada con obras escritas por él mismo

y que pasaron de generación en generación. La inmensa colección literaria de los Kati siguió engrandeciéndose hasta que partieron de Tombuctú. Con la llegada de los franceses y su persecución para quedarse los libros y llevárselos a

FOTO: ALIDA JAY BOYE

Contiene unos 3.000 manuscritos de la época de Al-Andalus sobre Derecho, Métrica, Filología, Lógica, Matemáticas, Astronomía, Medicina y Teología de autores de Toledo, Málaga, Granada, Sevilla, Valencia, Almería, Ronda o Zaragoza. Una parte de esas obras son las que se llevó consigo Ali Ben Ziyad cuando se exilió desde Toledo en 1468. Otras -versiones del Corán y relatos de la vida del profeta- proceden de su viaje a la Meca cuyo final fue Tombuctú. Otras obras son de famosos viajeros del siglo

FOTO: SPENSER FILER

82

París, los ‘Arma’ se disgregaron, se cambiaron los apellidos y se repartieron el tesoro documental para evitar su destrucción. Al final, su existencia sólo era conocida por referencias bibliográficas e históricas lo que dio pie al mito de la Biblioteca de Tombuctú. Pero, pasados más de 500 años y reconstituida, dinero español ha sido destinado por la Junta de Andalucía para una nueva biblioteca, construida en 2.003 en Tombuctú (Malí), para conservar este tan importante legado de nuestra Historia.


Número 16 ·

B I O G R A F Í A

83 00

Atenea

por José L. de Mirecki

Joseph Vallejo, el coronel de dragones

fue conocido como “El valiente partidario”

Además de por su capacidad y valor en el combate, su mayor fama le vino por las acciones realizadas tras las líneas enemigas, donde sus tropas vivían sobre el terreno y asestaban llamativos y desconcertantes golpes.

E

sta forma peculiar de combatir le hizo ser apodado “El valiente partidario”, apelativo que entonces se refería al combate no regular de las partidas y, más o menos, equivalente hoy “el valiente guerrillero de caballería”. Esta forma de combatir era, entonces, nada frecuente pues lo normal era la batalla convencional en la que, alineados los batallones en un ancho frente, se movían al toque de tambor y se disparaba por líneas. Vallejo logró la victoria en las acciones más arriesgadas y algunas fueron publicadas en la Gaceta de Madrid para general conocimiento y satisfacción. Su fama saltó incluso al ideario popular, siendo inmortalizado en canciones, coplillas y pliegos de cordel.

Estandarte de un regimiento de dragones de principios del siglo XVIII.

FOTO: LUIS SORANDO

Joseph Vallejo de la Canal, en recompensa a sus méritos, recibió del Rey el honor del ingreso en la Orden de Santiago en la que fue el Comendador de Bedmar (Jaén) y Albánchez (Almería)


84

Atenea · Número 16

B I O G R A F Í A coplillas

DE SOLDADO A CAPITÁN GENERAL

Los mejores trozos de los pliegos de cordel de Vallejo hacen referencia a 1710, cuando el Archiduque se metió en la ratonera de Madrid, abandonándola desairadamente poco después. [Primero alaba la excelencia de Vallejo como valiente soldado]

“Bien lo ha dicho la esperiencia en el campo de Luzara, campaña de Portugal, y en la batalla de Almansa, siendo [Vallejo] en todas las funciones el primero que abançaba a la frente de sus tropas, hecho un Marte en la campaña. [Después se refiere a los austracistas, que reciben orden de capturarlo]

LÁMINAS: ANTONIO MANZANO

Visto por los generales [del Archiduque] cómo Vallejo es la causa de carecer de noticias, luego dan orden que salgan diversos destacamentos y prisionero lo traygan; pero ni le traen ni buelven, que Vallejo los despacha con boleta al hospital para que los pongan cama; lo que infundió al Archiduque tal temor que luego trata dar orden a sus soldados para que el campo mudaran.

[A continuación un borbónico se dirige a los austracistas, que se retiran a pesar de los pocos que lleva Vallejo]

[...] ¿Qué es aquesto, luteranos? ¿Dónde vais, gallinas, mandrias, en precipitada fuga, no siguiendo vuestra marcha más que Vallejo y su gente, que de ochocientos no passan, pues nuestro gruesso de tropas aun se está en Casa Texada? Mas creo que se han movido; cuidado, si os alcançan: vuestra bárbara ossadía quedará bien castigada. [Y el Archiduque, temeroso de Vallejo, se retira rodeado de los suyos]

[...] lo que infundió al Archiduque tal temor que luego trata dar orden a sus soldados para que el campo mudaran, y en el centro de sus tropas iba siguiendo la marcha, temeroso que Vallejo lo coxa en la retaguardia. [Vallejo como referente]

Tiene su rey en campaña tantos Vallejos que pueden hazer con el mundo raya [...]”.

La forma normal de combatir de la caballería era espada en mano; la carabina de la tropa se reservaba para las distancias medias. Los dragones, además, podían desmontar y combatir como la infantería.

Vallejo había nacido en el Perú. Comenzó a servir como soldado en 1690 en la Armada del Sur, que aseguraba la costa oeste de América. Con el tiempo, sus méritos le llevaron a ser capitán de infantería de la guarnición de la misma Armada y, luego, en un cambio nada extraño en aquella época, capitán de la caballería de dichas costas. Estando en Cartagena de Indias, de viaje a España para continuar con sus servicios, participó en su defensa ante el ataque de la flota francesa de Pointis del 13 de abril de 1697. La plaza capituló y fue llevado prisionero a Francia. Allí estuvo poco tiempo, pues el testamento de Carlos II otorgó la corona de España a Felipe de Borbón-Anjou, nieto del Rey de Francia y, lo que había sido una casi tricentenaria rivalidad entre ambas coronas, se convirtió en alianza.

GUERRA DE SUCESIÓN

Acabado el cautiverio, fue destinado en agosto de 1701 al ejército de Galicia como capitán ‘reformado’, una situación más o menos equivalente a la de ‘disponible con destino’. El 25 de septiembre de 1702 fue nombrado capitán de una de las compañías del recién creado regimiento de caballería Real de Asturias, equivalente a la Guardia Real, y, a partir de este momento, empezó a ganar fama, participando en la campaña de 1704 en los sitios y tomas de Salvatierra y Castil Branco (Portugal). En el otro extremo de España, la caída de Barcelona en manos del Archiduque obligó a desplazar tropas hacia allí, sirviendo Vallejo en las acciones de Alcañiz y Monroy, en las tomas de Villarreal, Burjasot y en el combate entre la Alcudia y Carlet donde derrotó a la gente del coronel austracista Rafael Nebot. En la campaña de 1706 participó en el sitio de Játiva, que no se pudo tomar


infografía: julián de velasco

Número 16 ·

por carecer de artillería competente. Ya entonces, la capacidad y valor de Vallejo eran muy apreciados en el regimiento, señalándole su coronel, Pedro Ronquillo, para las acciones más arriesgadas, siendo recompensado con la publicación de sus hazañas en la Gaceta de Madrid, una especie de Diario Oficial de aquella época. Peleó en la batalla de Almansa, que acabó en una gran victoria, con su regimiento formando brigada en el ala derecha de la primera línea –el lugar más honorífico para la batalla-, junto con los regimientos de caballería Carrillo y Amézaga. Después marchó sobre Valencia y luego participó en las tomas de Lérida y Tortosa, ya como capitán-comandante del regimiento.

Siguió acumulando méritos y el 29 de junio de 1708 obtuvo el grado de teniente coronel. El 14 de agosto de 1709 atacó con su destacamento un convoy enemigo de suministros en Bellpuig (Lérida) deshaciendo la escolta, aunque, contraatacado, tuvo que replegarse hasta Balaguer. En este año se retiró la mayor parte de las tropas francesas que servían como aliadas en España y, para compensarlo, se crearon los segundos batallones de los regimientos, la brigada irlandesa y se admitieron al sueldo ciertas tropas mercenarias que habían servido a Francia, como el regimiento de húsares del señor de Monteill, que estaba formado en su mayoría por irlandeses y húngaros, y en donde se vivía un grave

Atenea

Los oficiales, además de la espada al cinto, también llevaban en la parte delantera de la silla un par de pistolas de llave de pedernal. La faja roja es propia de las tropas españolas.

85 00


Atenea · Número 16

B I O G R A F Í A CUESTIONES DE HONOR La posición de un regimiento para la batalla era de tanto mayor honor cuanto más cerca estuviera de los flancos. De ambos, el más honorífico era el de la derecha. La toma al enemigo de sus banderas, estandartes y timbales tras una batalla era prueba de que se les había derrotado completamente, pues, en aquella mentalidad militar eran defendidos hasta el límite, porque constituían los objetos más valiosos del regimiento y, si se perdían, se perdía toda la honra, por falta de valor en su defensa. NOMBRES DE LOS REGIMIENTOS Salvo unos pocos, como el Real de Asturias, a principios del XVIII se identificaba a los regimientos por los nombres de sus coroneles, como, por ejemplo, los de Ronquillo, Carrillo y Amézaga. Este sistema, el normal en los ejércitos europeos de la época, causaba no pocos problemas administrativos a la hora de identificarlos si cambiaban de jefe en poco tiempo.

A la derecha, las armas de Felipe V, Rey legítimo de España, por cuya causa combatió Vallejo. Museo del Ejército.

PLANO: CARTOGRAFÍA HISTÓRICA. BIBLIOTECA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

86

Para la historia y la enseñanza porterior, tras una batalla importante se delineaban cuidadosamente el terreno y la posición de las tropas. En este plano, la batalla de Luzzara, Italia.

problema de disciplina, pues estaba sin coronel y su teniente coronel no conseguía poner orden entre las dos naciones enfrentadas. Vallejo, dada la fama que ya había alcanzado, fue nombrado el 7 de octubre coronel de este regimiento, rebautizado como de Dragones Extranjeros, al que sometió a una incesante actividad y, gracias a su labor de mando, restauró la disciplina. La campaña de 1710 comenzó con una gran ofensiva borbónica en Aragón para lo cual se reunió el ejército en Ibars (Lérida) en julio. Allí se incorporó Vallejo con su regimiento el día 17 ya en perfecto estado operativo. Peleó a la cabeza de sus tropas en la desdichada batalla de

Almenara el 27 de julio, en la que caballería borbónica fue arrollada aunque logró retirarse con buen orden, y en el posterior combate de Peñalba el 15 de agosto, en el que se tomaron varios estandartes enemigos. Cinco días después se batió en la batalla de Monte Torrero (Zaragoza), en la que el ejército de Felipe V fue completamente derrotado, dejando el paso franco al pretendiente hasta Madrid. Vallejo se retiró con su regimiento hacia el límite de Castilla. Por sus incesantes méritos, fue recompensado con el ascenso a brigadier, concedido por el Rey el 28 de septiembre. El 17 de octubre recibió orden, estando en Casa Tejada, para que


Número 16 ·

junto con Feliciano Bracamonte, que servía como comandante de un destacamento de 1500 caballos, cortase las líneas de aprovisionamiento enemigas. Fue en estas operaciones en las que su fama creció tanto que saltó al ideario popular, siendo inmortalizado en canciones, coplillas y pliegos de cordel. Vallejo, con sus hombres, sorprendió y derrotó a un grueso destacamento enemigo que guardaba las comunicaciones entre Castilla y Aragón, tomándoles 70 prisioneros y el equipaje de un general alemán. En otra ocasión, estando con su destacamento entre Ocaña y Aranjuez, cerca del campamento enemigo, fue advertido de que en un pueblo cercano se alojaba un regimiento de caballería portuguesa de 360 caballos. Vallejo atacó y, tras sorprenderles, capturó a todo el regimiento de Almeyda junto con sus estandartes y timbales. Y en otra ocasión casi hizo prisionero al mismísimo Archiduque, cabeza del bando enemigo. El ejército borbónico, rehecho y lleno de coraje, batió a las tropas inglesas en Brihuega el día 9 y, a los que quedaron, en Villaviciosa al día siguiente, en las dos mayores victorias de la Guerra de Sucesión. A continuación persiguió al enemigo con seis escuadrones y acorraló el día 20 en Illueca al general enemigo Antonio Villarroel, que se rindió, con sus hombres y tres banderas y que, intercambiado más adelante, se haría famoso de la defensa de Barcelona en 1714. Las operaciones siguientes de la ya invencible maquinaria militar de Felipe V fueron una sangrienta secuencia de combates contra los migueletes y las pocas tropas regulares que servían al Archiduque. Ataques a convoyes, socorros de plazas como Cervera, emboscadas y reencuentros, marcaron la vida de Vallejo y sus hombres, siempre a caballo, hasta que llegó la victoria.

Atenea

RECONQUISTA DE ITALIA

Terminada la contienda, en la reducción de efectivos, su regimiento fue disuelto el 18 de julio de 1715. Vallejo pasó a mandar el de dragones de Osuna, que en 1718 recibió el nombre fijo de Numancia, con el que pasó a Cerdeña en febrero de 1718 y el 28 de julio a Sicilia. El 5 de junio de 1719 fue ascendido a mariscal de campo, que entonces era el primer empleo de General. Siguió combatiendo sin cesar haciendo toda la campaña hasta la evacuación de la isla; mientras, seguía obteniendo resonantes victorias, como cuando en septiembre derrotó en Spatafora con pocos caballos un grueso de caballería enemiga o la del 2 de mayo de 1720, cuando condujo una carga brillante que deshizo ocho escua-

drones de coraceros austriacos, en un extraordinario combate contra una caballería más pesada y protegida.

CEUTA, MÁLAGA Y ORÁN

Socorrió Ceuta, nuevamente asediada por los moros, en 1721. El 28 de julio de 1733 fue nombrado gobernador de Málaga y, al poco, ascendido a teniente general y nombrado gobernador de Orán el 9 de febrero de 1734. En 1738 presidió la Audiencia de Aragón hasta marzo de 1740, fecha en que tomó posesión como capitán general de Mallorca, por nombramiento del 14 de julio de 1739. Éste es el resumen de los servicios militares de un poco conocido y ejemplar jefe de unidad, siempre en primera línea. n

UNIFORMES VISTOSOS Los uniformes normalmente combinaban dos colores (blanco y rojo, blanco y azul, azul y rojo, amarillo y verde, ente otras combinaciones) y botonaduras y galones dorados o plateados. Los oficiales vestían uniformes de igual colorido que la tropa pero con tal calidad y lujo que de manera inmediata se les reconocía.

Batalla de Almansa, del 25 de abril de 1707, según la pintura de Bonaventura Ligli. Por sus grandes dimensiones (3,90 x 1,63 m) muestra al detalle las disposiciones de las tropas. Cuadro en depósito del Prado en la Generalidad de Valencia.

87 00


Atenea · Número 16

M U S E O S

por Antonio Manzano

El Museo Mares

En el corazón del barrio gótico de Barcelona

Bacinete y espada de guarda recta , con una magnífica hoja de mediados del siglo XV, según la datación de Adolfo Bernalte.

La escultura militar más espectacular es el sepulcro de Juan de Vargas, fallecido hacia 1515, que procede del convento de Santa Isabel de Alba de Tormes (Salamanca) .

FOTOS: MUSEU FREDERIC MARÈS/GUILLEM

Es un verdadero joyero que atesora la que, posiblemente, sea la mayor y mejor colección particular de escultura española de todas las épocas. Traemos a estas páginas las piezas más significativas relacionadas con el mundo militar

FOTOS: MUSEU FREDERIC MARÈS/R. MURO

88

T

ras acceder al interior, el visitante va entrando en lo que fue parte del Palacio Real Mayor de los Condes de Barcelona. En múltiples estancias distribuidas en varios pisos, iremos conociendo la ingente cantidad de piezas que Frederic Marès logró atesorar a lo largo de su vida y que pueden dividirse en dos grandes grupos: las Salas de Escultura y el Gabinete del Coleccionista. Hay 27 salas dedicadas a la escultura; la primera reúne la escultura antigua, las 19 siguientes la escultura medieval y las 7 siguientes la

escultura desde el siglo XVI al XIX, que también incluyen el Estudio Biblioteca de Frederic Marès. Por otra parte, el Gabinete tiene otras 17 salas, lo que hace un total de 44. Es, realmente, un Museo grande y un gran Museo. Al poco de empezar la visita, la cantidad y calidad de las piezas que se exponen, el modo en que están dispuestas, así como la idónea decoración e iluminación de las salas invita a la contemplación reposada. Poco a poco, uno se va dando cuenta de que está ante una colección excepcional y ex-


Número 16 ·

89 00

Atenea

FOTO: MUSEU FREDERIC MARÈS/R. MURO

Precioso par de esculturas sobre episodios de los voluntarios catalanes en la Guerra de África de 1859 - 60.

FONDOS DEL MUSEO Unos 50.000 en total. Armas de la colección: 269 con cualquier otro tipo de escultura. Por otra parte, en el Gabinete se conservan numerosos tipos de objetos cotidianos y en cantidades casi infinitas; allí encontramos cajas de cerillas (varios miles), gemelos o impertinentes de teatro (más de 200), llaves de hierro forjado (casi 700), pilas de cerámica

para el agua bendita (350), relojes, gafas, abanicos, plumas estilográficas, pipas, bastones, juguetes, tinteros, vitolas, barajas, despabiladeras y fotografías, entre otros muchos ejemplos.

ESCULTURAS MILITARES

Ante tanta pasión por coleccionar escultura, no ha de extrañar que también Marès hubiera logrado hacerse con esculturas relacionadas con el mundo militar. Seguramente, la pieza más antigua es un pasarriendas, pieza que facilitaba el control del auriga sobre los caballos de su carro, y que está fechado en el siglo IV a d.C. Del siglo XIII al XVI hay diversas medallas conmemorativas y sellos. Más adelante encontramos, siempre muy bien rodeados de otras excelentes piezas artísticas, sepulcros de caballeros medievales, como el completo y muy bien conservado de Juan de Vargas, fallecido hacia 1515, procedente del convento de Santa Isabel de Alba de Tormes (Salamanca) o, en el patio, las losas sepulcrales de caballeros desconocidos, con sus armaduras, labradas en bajorrelieve y fechadas a finales del siglo XVI. Más adelante destacan una imagen de devoción de Santiago a caballo y las estatuas orantes del primer cuarto del

Pasarriendas del siglo IV a.d.C.

FOTO: MUSEU FREDERIC MARÈS/R. MURO

traordinaria. El Museo Marès no es el típico museo moderno que, con unos pocos fondos y mucho espacio vacío, ya se considera importante. Lo que de verdad acaba causando impresión es el número de piezas de un determinado tipo o estilo. Por ejemplo, el número de Vírgenes con el Niño románicas, de madera policromada, rebasa cualquier suposición acerca de con cuántas se habría conformado el Marès coleccionista. Y lo mismo sucede con los Cristos crucificados románicos, y


90

Atenea · Número 16

M U S E O S FREDERIC MARÈS

siglo XVII, emparejadas, a tamaño casi natural, policromadas, de dos caballeros de Santiago cubiertos con sus armaduras, procedentes de un mismo conjunto escultórico funerario. Y relacionadas con la Guerra de África de 1859-60, aquella en la que tanto destacaron el General Juan Prim, natural de Reus (Tarragona), y los voluntarios catalanes mandados por el comandante Victoriano Sugranyés, que murió combatiendo heroicamente, están dos interesantes conjuntos escultóricos policromados que recrean de modo muy realista dos episodios de aquella guerra. (Ver las referencias a los recuerdos del General Prim en el Museo de la Academia de Infantería en ATENEA nº 5 y la Ficha de la Medalla de África incluida en ATENEA nº 6).

APASIONADO COLECCIONISTA

FOTO: MUSEU FREDERIC MARÈS/B. AMPOSTA

Frederic Marès Deulovol (Port Bou, Gerona, 1893 – Barcelona, 1991) ha sido el coleccionista particular catalán más destacado del siglo XX. Con seis años empezó a coleccionar envueltas de tabletas de chocolate. Con quince ingresó en la escuela de Bellas Artes de San Jorge para aprender escultura. Ganó una beca y fue a París donde gastó una parte en adquirir diversos objetos y donde trabajó para unos marchantes en arte. Con las 500 pesetas (extraordinaria cantidad

ARMAS y ARMADURAS

“Soy de la convicción de que el arte de siglos pasados debe ser propiedad espiritual de todos y nunca privilegio de unos pocos” restauración de los sepulcros reales del Monasterio de Poblet (Tarragona). Fue director y profesor de dos escuelas de arte en Barcelona y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge. No consideraba la colección de su propiedad y se comprometió a no sacarla de España. Mereció el apelativo de “el quijote catalán”.

Pistola de llave de pedernal. Siglo XVIII.

FOTO: MUSEU FREDERIC MARÈS/GUILLEM

entonces) que ganó en un concurso compró su primera tabla del siglo XIV. Combinó sus afanes coleccionistas con la realización de esculturas, uno de cuyos ejemplos es el conjunto de un Cristo de bronce acompañado por seis ángeles situado sobre el altar mayor de la Catedral de Barcelona; también participó en la

Pero Marès, en su descomunal afán de coleccionar (cada rincón provoca la sorpresa de qué cosas tan diferentes y todas de gran calidad consiguió reunir) rebasó los términos de la escultura y también pasó al de los objetos. Así, recuperados recientemente tras el cierre del Museo Militar de Mont-juich donde el Ayuntamiento de Barcelona depositó las armas que Marès le había cedido, encontramos desde un excelentemente conservado bacinete medieval, magníficas espadas de lazo y un casco de la caballería del XVII del tipo cola de langosta, entre otras excelentes piezas. Más adelante vemos una tablita, exvoto con unos soldados de finales del XVII o principios del XVIII. La colección de daguerrotipos y fotografías antiguas es prácticamente inabarcable en una sola visita al Museo. En ellas pueden encontrarse retratos desde el General O’Donnell al General Espartero, pasando por el Mariscal de Campo Carlos María Latorre -el que fuera jefe de los voluntarios vascongados en la antes citada Guerra de África de 1859-60-, entre otros muchos oficiales desconocidos.


Atenea

FOTOS: MUSEU FREDERIC MARÈS/R.MURO

Número 16 ·

HAY QUE VOLVER

Tras una visita que se ha hecho larga sólo por la gran superficie que ocupan

sus salas y cuánto detenimiento merecen tantas y tantas vitrinas repletas de objetos interesantes, uno se queda con la sensación de que ha de volver al cabo de poco, porque no ha sido capaz de admirar, como se merece, tan extraordinaria colección reunida por impulso individual de un gran amante del patrimonio artístico y cultural que fue el catalán Frederic Marès. n

Arriba, salas de escultura medieval. A su izquierda, una de las salas del Gabinete. FOTO: MUSEU FREDERIC MARÈS/R. MURO

Finalmente, incluida en una nutrida selección de bastones decimonónicos de caballero encontramos una “porra” de Tambor Mayor de un Regimiento de Infantería, que pasa casi desapercibida al faltarle el cordón de adorno.

visitas al museo

FOTOS: MUSEU FREDERIC MARÈS/GUILLEM

Actualmente está en reformas. Reabrirá sus puertas en la primavera de 2011. Ubicación: Plaza de Sant Iu, 5-6. 08.002 Barcelona. Teléfono: 93.256.35.00. Correo electrónico: museumares@bcn.cat Horarios: de martes a domingos: de 10.00 a 19.00; festivos: de 10.00 a 15.00; cerrado: los lunes, el 1 de enero, el 1 de mayo, el 24 de junio y el 25 de diciembre.

A la izquierda, espada con guarda de lazo de la primera mitad del siglo XVII; a la derecha, espada con guarda de conchas, de mediados o finales del siglo XVII, según las dataciones de Adolfo Bernalte.

Arriba, una muestra de lo militar en la religiosidad popular: el exvoto de unos soldados de finales del XVII o principios del XVIII.

91 00


suscrÍbase a el observatorio logístico de ATEnea

Las noticias que encontrará en las siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada dIez días nº 134

àMicro-vehículos aéreos bajas. Cada brigada Stryker tiene 332 vehículo. àAdiestramiento para el combate cuerpo a cuerpo. àLa Infantería en Afganistán. àSistema de lanzamiento de cargas sin paracaídas para Afganistán. àProyecto de submarino sueco A26. à“Hot refueling” en Israel, una mala señal. àGoogle cubrirá Europa con Street View con condiciones. àPrimer UAV de hidrógeno de Boeing. àAustralia comprará nuevos helicópteros de combate navales àEl Ejército de EEUU planea realizar pruebas con smartphones àProbados los sonares cilíndricos del S-80 ( àGDELS entrega Piranha IIIC a la Infantería de Marina española àAlpha Unmanned System una empresa española en la fabricación de UAVs àUAVs para evacuación sanitaria àCentro de excelencia de mando del Ejército de EEUU àRusia botará próximamente un submarino de cuarta generación

25%

de descuento en la suscripción

....................... y más

Si quiere tener acceso a todas estas noticias suscribase a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica, puede rellenar y enviar el cupón de la última página o llamar al teléfono 915 945 255

nº 135 à El F-35B JSF realiza su primer aterrizaje vertical. àNuevo equipo de urgencia médica inglés. àLaser Joint Direct Attack Munitions (LJDAM). àMás sobre abastecimiento mediante paracaídas en Afganistán. àCiento cuatro cazabombarderos F/A-18 Hornet en tierra. àPróximas selección de sistemas de armas en el Reino Unido. àIndra desarrollará para el ministerio de defensa turco un laboratorio NRBQ. àGrandes ojos vigilan Afganistán. àCerificado el avión cisterna de Airbus. àEl Ejército de EEUU abandona el adiestramiento en la lucha con bayoneta. àNo es lo mismo Afganistán que Irak. àVehículos de Superficie No Tripulados (USV) contra submarinos. àInteligencia robótica visual. àSistema radar Vigile LW. àLa polémica entre Boeing y EADS-Northrop àFallan las pruebas de fuego del misil NLOS-LS ....................... y más

nº 136 à Rusia está volviendo al servicio activo a dos de sus trenes acorazados. à No todas las bajas ocurren en combate. à Ciberataques a Reino Unido. à La quinta dimensión de la guerra. à Dinamarca retrasa la decisión acerca del cazabombardero futuro. à Corea del Sur desarrolla un arma para hacer fuego en las esquinas. à Humvees, reconstrucción pero no más compras. à Luz verde para la próxima generación de buques de la Royal Navy. à Helicóptero no tripulado naval Pelícano. à Rusia podría presentar próximamente el Carro de Combate T-95. à Próxima selección de granada guiada de mortero de 120 mm. à ¿Podrá el sistema médico inglés atender a las bajas de Afganistán? à Rusia lanza sus vehículos acorazados en paracaídas. à Primer vuelo del casco del F-35. à Comienza la producción del sistema de artillería Archer. à Aumenta el empleo de los designadores láser. ....................... y más

tenea A

seguridad y defensa


El

Número 16

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

Tecnologías para la USAF en el 2.030 Los avances proporcionará misiles que volarán a 6.500 Km/h y UAVs del tamaño de una libélula

E

l General Norton Schwartz, Jefe de E.M. de la USAF, ordenó a la oficina de J.A. Dahm, jefe científico de la Fuerza Aérea de EEUU, un estudio que intentara prever qué tecnologías condicionarán a la Fuerza Aérea en 2030, con objeto de orientar a ellas las inversiones. Dahm considera perfecto este momento para el estudio por dos razones: porque no se ha

hecho prospectiva desde 1995 y porque en momentos de reducción de presupuestos el planeamiento es crucial. Como consecuencia del estudio realizado, oficiales de la USAF recibirán un briefing sobre “Technology Horizons” este mes. Entre sus previsiones, contempla que los misiles puedan volar a 6.500 Km/h y que

siste m as a é reos

Atenea

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

UAVs del tamaño de una pulga se muevan aleteando como un insecto para cumplir diversas misiones. “Este es el momento en que se necesita más claridad sobre qué tecnologías van a ser valiosas de forma que se pueda invertir en las que realmente van a ser productivas”, dijo. Más que enfocarse en sistemas específicos, Dahm y los miembros de su equipo han buscado temas en los que ellos esperan que la tecnología siga avanzando. Por ejemplo, esperan ver un cambio gradual de “aviones tripulados a no tripulados”, de “grandes sistemas a más pequeños”, de “controlados a más autónomos” y de “exclusivos a compuestos”. Los temas de interés que Dahm ha señalado son: à Sistemas compuestos: antes, los sistemas de armas han sido lo que Dahm llama exclusivos (exquisite) o con un único objeto. Ahora, con el énfasis puesto en la disminución del gasto, la USAF debería desarrollar tecnologías que permitieran que sistemas diferentes colaboraran para crear capacidades diferentes. Dahm compara un “composable system” a la forma en que Dell vende ordenadores: un comprador va a una tienda Dell, describe las capacidades del ordenador que desea y lo recibe en unos días. à Aviones sin tripular: la tecnología avanzará hacia aeronaves más autónomas y sistemas más pequeños, muchos no más grandes que una libélula. Estos micro vehículos aéreos (MAV) no están demasiado lejos. “Se sorprenderían de lo cerca que los tenemos”, dijo Dahm. “Tenemos sistemas de 10 cm.

de envergadura que aletean y que vuelan por todo este edificio donde quieran que Vds. que vayan…. podemos ya hoy construir esos sistemas”. à Velocidad hipersónica: ¿un avión viajando a Mach 6 o a unas 4.000 millas/hora, está lejos o cerca de conseguirse?. En estas semanas, la USAF está aplicando lo conseguido en más de 20 años de trabajo con reactores super-rápidos en el avión Boeing X-51 Waverider de demostración, que hizo la primera prueba de vuelo supersónico alimentado por fuel de reactores. Otro, el X--43 hizo su primer vuelo en diciembre, partiendo de debajo del ala de un B-52H Stratofortress. El X-43, fue el primer avión que probó un motor hipersónico alimentado por hidrógeno. El nuevo propelente de reactores mantiene frío el motor, aspecto clave para mantener un avión en el aire a esas velocidades. Cuando voló el X-43, hubo de permanecer solamente unos segundos en el aire o se habría fundido. El X-51 volará durante 5 minutos porque los ingenieros encontraron una forma que permite a las moléculas del propelente romperse, lo que enfriará el motor y mantendrá el fuego estable durante más tiempo. à Recursos humanos: en los próximos 20 años, la Fuerza Aérea automatizará muchos puestos de trabajo que ahora desempeñan personas, especialmente en los centros de operaciones donde trabajan muchas de ellas. Pero la transformación no se limitará al número de personas, sino que también afectará al tiempo necesario para realizar las tareas encomendadas. n

Programa Atlante de CDTI, GMV y EADS-CASA UAV para proporcionar al Ejército de Tierra inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento

A

finales de 2008 dio comienzo el programa Atlante, un proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de un avión no tripulado (UAV) que pueda ser utilizado, entre otros po-

siste m as a é reos

sibles operadores, por el Ejército de Tierra para operaciones ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance). Atlante cuenta con soporte financiero del


E l OB SE RVATOR I O CDTI y GMV participa como un socio a riesgo, siendo EADS-CASA (Military Air Systems) el contratista principal del proyecto. GMV juega un papel clave en el proyecto como responsable del FCC (Flight Control Computer), uno de los equipos más críticos del proyecto, responsable de la navegación, el guiado y el control del avión. El FCC es un equipo embarcado que incorpora un conjunto de sensores que alimentan una aplicación de navegación. La solución de navegación alimentará una aplicación de

Número 16

guiado basada en algoritmos desarrollados por EADS-CASA e integrada por GMV en el FCC. Las soluciones de guiado serán traducidas por el equipo a órdenes a los actuadores. El sistema tiene también capacidad para controlar la terminación de vuelo. Dentro de Atlante, GMV es también responsable del subsistema de aterrizaje y despegue automático (ATOL) de la estación de tierra. Para permitir el ATOL el sistema embarcado incluirá asimismo algoritmos de navegación relativa GPS integrados en el filtro de navegación. n

El UAV MQ-1C Sky Warrior

e

Ya ha realizado misiones de combate. Carga el doble de misiles Hellfire que su antecesor, el Predator

l Ejército de EEUU recibió su primer UAV MQ-1C Sky Warrior hace aproximadamente un año y, desde abril de 2009, algunos de estos aviones operan por la zona de Bagdad, donde todavía hay la suficiente actividad para justificar su empleo. El 18 de abril realizó su primer vuelo de combate que duró 10 horas 30 minutos Este año desplegarán algunos Sky Warriors en Afganistán y en 2011, las brigadas de aviación, que apoyan a dos o más brigadas de infantería, recibirán los primeros destacamentos compuestos por 2 ó 3 de estos aviones. El Sky Warrior es similar al Predator que emplea la Fuerza Aérea, pero se emplea de distinta forma. Su producción en serie comenzó en 2009 y el Ejército, que financió su desarrollo, pretende comprar más de 500 unidades. EL MQ-1C es ligeramente mayor que el Predator y sustituirá en sus misiones al Shadow 200 y a otros grandes UAVs del Ejército. Las diferencias mayores con sus predecesores en el Ejército son que el Sky Warrior puede portar armas (de ahí la “Q” de su denominación) como misiles Hellfire y puede permanecer más tiempo en el aire. Pero mientras que los Predator se emplean en el cumplimiento de

misiones estratégicas, el Skay Warrior es táctico y apoya a las brigadas de cuyos comandantes recibe las órdenes de actuación. El Predator no es el primer gran UAV que dispara misiles que emplea el Ejército. Hace tres años, compró 20 UAVs tipo Predator, conocidos como Sky Warrior Alpha al mismo fabricante de los Sky y Predator, que envió a Irak

siste m as a é reos

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

donde desarrollaron misiones anti IEDs con la Task Force Odin. El MQ-1C pesa 1,5 tns, transporta internamente unos 150 kg de sensores y hasta 200 kg externos. Su autonomía de vuelo es 36 horas y la velocidad máxima 270 km/h. Su envergadura es 10,97 m y su longitud 8,53 m. Puede despegar y tomar tierra automáticamente. Transporta cuatro misiles Hellfire (el doble que el Predator), del que deriva. Una compañía de Sky Warriors consta de una dotación de 115 personas, 12 aviones y 5 estaciones terrestres.

Como señala su indicativo MQ-1C, el Sky Warrior es una versión del Predator MQ-1, hasta el punto de que la Fuerza Aérea pensó en él como sustituto del mismo Predator, aunque terminó adoptando el Reaper , que es de mayor tamaño, pesa 4,7 tns y puede transportar 700 kg de armas, entre las que se incluyen hasta ocho Hellfire, dos misiles aire-aire SideWinder o dos misiles AMRAAM, dos Maverick o dos bombas guiadas de 500 libras. Se considera que este avión será un sustituto de los Predator, F-16 y A-10 en muchas misiones. n

El X-47B primer UAV para portaaviones

L

Está desarrollándose la integración en los sistemas del buque, y su lanzamiento, control , repostaje y recogida

a Armada de EEUU informa que el avión X-47B será el primer UAV que despegará y aterrizará desde un portaviones. En 2013, la Navy prevé poder hacer una demostración de un avión no tripulado de combate operado desde portaviones (UCAS CV), con sistema de reabastecimiento aéreo por cesta y probe del tipo de los de la Fuerza Aérea e identificar y evaluar las tecnologías necesarias para el programa.

siste m as a é reos

En la actualidad, personal del equipo del programa Navy Unmanned Combat Air System (N-UCAS) y de la empresa Northrop Corporation están trabajando en el portaviones USS Abraham Lincoln (CVN 72), para probar la integración de los sistemas de apoyo al X-47B con los del buque, con objeto de reducir los riesgos tecnológicos. Con sus 19 m de envergadura y 9,75 m de longitud, su tamaño es aproximadamente el


E l OB SE RVATOR I O 87 % de un F/A-18C de los que en la actualidad operan desde los portaviones. El objetivo de este programa es el desarrollo y demostración de un avión no tripulado poco observable, adecuado para operar desde un portaviones en apoyo de misiones de vigilancia permanente en profundidad y

Número 16

con capacidad de ataque en zonas muy peligrosas. Implica el desarrollo y evolución de las tecnologías necesarias para realizar lanzamientos, recogidas, control de las operaciones desde un portaviones y reabastecimiento aéreo autónomo de una plataforma poco observable. n

Primer misil específico para UAVs

S

El Hellfire II UAS puede ser lanzado con éxito aunque el avión haya rebasado el objetivo

e trata del misil Hellfire II UAS, el primero diseñado específicamente para un avión sin tripular (UAV), que tiene como característica principal la capacidad de disparar en los 360º, respondiendo a las posibilidades que le proporciona su sensor en forma de bola, que gira alrededor de sí mismo. Este sensor permite al UAV atacar objetivos a los que había dejado atrás. Anteriormente, este misil aire-superficie lo disparaban los helicópteros, pero no podían hacer fuego contra un objetivo una vez superada su posición. Para integrarlo se ha elegido al UAV más moderno del Ejército americano, el Extended Range/Multi-Purpose (ER/MP) Sky Warrior, sobre el que ha terminado con éxito varias series de pruebas que consistieron en nueve disparos con los que quedó probada la capacidad del misil para atacar una gama de objetivos más amplia que el misil tradicional. La designación y guía del arma se hace por láser. Las pruebas comenzaron en noviembre con el UAV haciendo ensayos con un misil inerte en el rail del ala derecha. Después de confirmar que los datos se transmitían correctamente entre avión y misil, se hizo un “pase frío” (sin disparar) sobre el objetivo con un misil real a lo que siguieron las pruebas de fuego. A finales de noviembre y en diciembre tuvieron lugar fuegos con mayores dificul-

tades, en los que se valoraron las capacidades del sistema en distintas condiciones de fuego y alturas, empleando además distintas formas de seguimiento autónomo de los blancos. El Hellfire II UAS pudo dispararse desde todos los ángulos, en todas las direcciones, siendo capaz de corregir su trayectoria para atacar al objetivo, lo que proporciona gran flexibilidad en el combate. Se prevé el despliegue en Afganistán de una fuerza de cuatro aviones armados en julio de este año. Puede volar durante más de 30 horas y operar con o sin datalinks vía satélite. Como armamento podrá llevar cuatro misiles Hellfire II UAS, apoyados por un avanzado sistema de puntería, conciencia situacional inmediata y detección de objetivos. n

siste m as a é reos

Atenea

97


98

Atenea

Número 16

sistemas

t e r r e s t r e s

Insuficiente armamento de la infantería

L

Casi la mitad de los combates en Afganistán se sostienen a distancias superiores a los 300 metros

as armas de infantería, la doctrina y el adiestramiento de tiradores para el combate en Afganistán no son suficientes como para conseguir letalidad a 500 metros, por lo que se consideran inapropiadas. A diferencia de lo que ocurría en las calles de Irak, donde el combate por el fuego era escaso y se producía normalmente a distancias menores a los 300 m, los insurgentes en Afganistán hacen uso amplio del ambiente rural y de las montañas, lo que amplía el campo de batalla. El siguiente extracto de información lo resume bastante bien: “Los comentarios hechos por oficiales y suboficiales que han vuelto revelan que aproximadamente el 50% de los enfrentamientos se produjeron a más de 300 m. La táctica del

enemigo es atacar a las fuerzas de EEUU desde las alturas con armas medias y pesadas, incluyendo a menudo morteros, sabiendo las restricciones que tenemos por las limitaciones de nuestro equipamiento y las dificultades que tienen nuestros sobrecargados soldados para maniobrar a cotas que superan los 1.800 m. El actual equipo, doctrina y adiestramiento están optimizados para combates a menos de 300 m y en terreno llano”. Se pueden sacar muchas consecuencias de este informe, en el que el autor analiza las ventajas y desventajas del proyectil de 5,56 mm, la fiabilidad del fusil M4, el sistema de puntería, el adiestramiento básico, la inclusión de más tiradores selectos en el pelotón e incluso los defectos de los cargadores estándar. Concluye


E l OB SE RVATOR I O que sólo si se hacen importantes cambios en estos conceptos se podrá combatir contra objetivos que estén a más de 500 m. “En las plantillas de la compañía de infantería ligera, solamente hay seis ametralladoras de 7,62 mm M240B, dos morteros de 60 mm y nueve tiradores selectos armados con fusiles de 7,62 mm M14 o de 5.56 mm M16A4 de precisión capaces de batir al enemigo con eficacia. Estos sistemas de armas representan el 19% de la capacidad de fuego de la compañía, lo que supone que la acción por el fuego del 81 % tiene poco efecto, algo inaceptable”. “El enemigo se mueve con ligereza y emplea armas de apoyo desde distancias de seguridad que incluyen morteros y ametralladoras medias. Frente a estas condiciones, la infantería moderna intenta fijar al enemigo con fuego directo y emplear el fuego de los medios de apoyo para atacar al enemigo”. Los medios de apoyo por el fuego son la artillería, si hay alcance, o más comúnmente los ataques aéreos. La cuestión es si las tropas de EEUU pueden disponer de mayor letalidad con fuegos propios directos e indirectos, de forma que puedan superar al enemigo sin tener que recurrir a los ataques aéreos. El apoyo aéreo puede no estar siempre disponible a

Número 16

tiempo, pero la infantería debe disponer de las armas para superar a los talibanes. Otra carencia de las tropas de EEUU en el terreno de las armas ligeras es la de granadas de mortero guiadas por GPS. Solamente ahora se están desarrollando para morteros de 81 mm y 60 mm, pero aún no han entrado en servicio. Con los morteros de 60 mm y sus granadas guiadas, la infantería podría atacar a los talibanes ocultos por la línea de alturas más próxima. Las fuerzas de EEUU, y muy particularmente el Ejército, se han enfocado a las plataformas, por lo que la doctrina y el desarrollo de armas están dirigidos al combate con armas montadas sobre vehículos. En el futuro de los conflictos irregulares predominarán las pequeñas unidades de combate de infantería, un hecho del que la comunidad de adquisiciones todavía no se ha percatado. Y ya es hora de que lo hagan y comiencen a poner en servicio armas ligeras, letales y precisas que pueda transportar la infantería fácilmente. Fuente: Maj. Thomas Ehrhart “Increasing Small Arms Lethality in Afghanistan: Taking Back the Infantry Half-Kilometer”, publicado en Defence Tech. n

Combate cuerpo a cuerpo

E

Las experencias de Irak y de Afganistán revelan que en el 70 % de los casos no se usa el arma de fuego

l Ejército de EEUU emplea la palabra “combative” para definir un adiestramiento para el combate cuerpo a cuerpo, basado en la experiencia y en las artes marciales, orientado a la autodefensa, pero con pocas aplicaciones deportivas. Recientemente revisó su programa “Combatives”, para incorporarle la experiencia obtenida por casi mil soldados que han participado en luchas cuerpo a cuerpo en Afganistán e Irak.

siste m as terrestres

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Un análisis de lo aprendido por estos soldados ha servido para reforzar los contenidos del Combatives, que estaba concentrado en técnicas extraídas de las artes marciales (llaves, placajes, golpes y forcejeos); ahora se ha llegado a la conclusión de que el 30 % del combate cuerpo a cuerpo se resuelve por medio del fuego, ya que muchas de estas peleas son disputas por el control de un arma de fuego. En efecto, el gran número de combates cuerpo a cuerpo ocurridos en los últimos ocho años son consecuencia de la naturaleza de las operaciones en Irak y Afganistán. En ambos teatros, muchas de las misiones son incursiones cuyo objeto es arrestar a sospechosos y aprehenderlos vivos. El Ejército inició el programa Combatives hace ocho años habiéndose vuelto tan popu-

lar entre las tropas que ha llegado a ser un particular deporte de competición. En septiembre del año pasado, se celebró el 5º Combatives Tournament, en el que participaron 318 soldados organizados en 48 equipos. El Ejército proporciona un curso de 40 horas para enseñar los elementos básicos del combate cuerpo a cuerpo. La Fuerza Aérea también ha organizado posteriormente otro, pero de 20 horas. Hace tres años, los Marines comenzaron a exigir que todos sus miembros obtuvieran la cualificación para el nivel más bajo de su programa de artes marciales (cinturón marrón), aunque esta meta ha probado ser más difícil de lo que se creía, pero ha conseguido que el adiestramiento de los Marines se enfoque más al combate cuerpo a cuerpo. n

En el US Army la bayoneta ya no es un arma Aunque para el fusilero es su última defensa porque no se le agota la munición ni se encasquilla

E

l Ejército ha eliminado definitivamente el adiestramiento en la lucha con bayoneta del programa de instrucción básico. Mientras que este adiestramiento tiene carácter de histórico, la realidad del combate es muy diferente, pues aunque las bayonetas siguen siendo parte del equipamiento del soldado, muy pocas veces se emplean como tales. Las bayonetas modernas son simples cuchillos, que se emplean para muchos otros usos en el campo de batalla, pero muy raramente para atacar con ellas al enemigo, de modo que este adiestramiento conduce a la pérdida de un tiempo valioso. Pero los infantes la siguen portando porque, hasta cierto punto, es una tradición, pero también por razones prácticas, ya que el combatiente pasa largos periodos de tiempo en el cam-

siste m as terrestres


E l OB SE RVATOR I O po donde es útil el cuchillo para muchas cosas. En ocasiones cumplen funciones auxiliares como el corte de alambradas y otras menores. No obstante, el uso militar más importante es la intimidación, pues el efecto de una formación militar avanzando con la bayoneta calada es terrible, a la vez que da moral al que la usa. La bayoneta se emplea aún para control de multitudes. De hecho, es el único adiestramiento que se dará ya a las tropas en el Ejército de EEUU. En estas situaciones, la bayoneta se emplea

Número 16

de forma diferente: las tropas no corren hacia la multitud con la bayoneta calada, sino que marchan en formación alineados con los fusiles cogidos de tal forma que la gente pueda ver las bayonetas acercarse a ella, mientras los soldados golpean el suelo con su pie derecho tan fuertemente como sean capaces. La vista de las tropas avanzando, las bayonetas y el ruido rítmico de las botas golpeando el suelo, suele hacer que las concentraciones de personas se disuelvan. (De Strategic Page, 17/3/2010). n

La seguridad en Afganistán Hay zonas en las que las tropas prefieren un combate convencional a tener que desplazarse en un vehículo acorazado

L

as tropas desplegadas en el Sur de Afganistán se encuentran más seguras cuando cruzan fuego con el enemigo que cuando van dentro de sus vehículos acorazados, porque el enemigo recurre más a las bombas de carretera que a las confrontaciones directas. En respuesta al empleo de bombas, se hace amplio uso por parte de EEUU para el movi-

miento de tropas de vehículos protegidos y helicópteros, lo que resulta en que el porcentaje de bajas en sus tropas es mucho menor que el de otros países de la OTAN. Por ejemplo: el Reino Unido tiene un porcentaje 44 % mayor y Canadá dos veces. Parte de esto se debe a que ingleses y canadienses están en zonas más hostiles con

Atenea

101


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

mayor frecuencia, pero también al mayor uso por parte de los americanos de MRAPs y helicópteros. Pero a pesar de que aumentaron las bombas en las carreteras durante 2009, el porcentaje de bajas sigue bajando más de lo que lo hizo nunca en Irak, gracias a la menor destreza de los terroristas. A pesar del dinero y esfuerzo que emplean, la campaña de bombas no es ni

mucho menos lo letal que fue en Irak. Las bajas en Afganistán durante los dos años últimos fueron de 300 a 400 por año por cada 100.000 soldados desplegados, mientras que, en Irak, de 2004 a 2007 ascendieron a 500-600 por 100.000, donde han bajado a 200 por año desde entonces. Las tropas y policía afganas tienen unas 800 bajas anuales por 100.000, pero si sigue la tendencia actual será superior. n

Bombas en las carreteras afganas

E

En 2009 se colocaron casi 8.200; más del doble que en 2008 y casi cuatro veces más que en 2007

n Irak, los terroristas e insurgentes, la mayoría de la etnia suní, emplearon para fabricar las bombas de carretera los proyectiles de artillería procedentes de los arsenales de la época de Sadam Husseim, de los que carecen en Afganistán.

FOTO: ISAF

102

Allí, para sustituirlas, los talibanes recurrieron a fabricar explosivos a partir de fertilizantes agrícolas, concretamente nitrato de amonio, mezclado con fuel lo que, combinado en la proporción correcta, produce una explosión menor, el 40%, de una convencional de

volumen equivalente. Obtener la misma potencia las convierte en más voluminosas. De esta composición son el 90% de las sembradas que responden del 70% de las muertes de soldados de la Coalición. (La bomba que mató al Cabo de Infantería Cabello Santana el 7 de octubre de 2009, era de este tipo). Durante 2009, los talibanes pusieron casi 8.200 bombas, lo que supone más del doble que el año anterior y casi cuatro veces las de 2007. No obstante, la mayoría se han localizado a tiempo y destruido. Nunca llegaron a las 23.000 empleadas en Irak en 2007. El Gobierno afgano prohibió a primeros de año el uso del nitrato como fertilizante, recomendando que empleen otro basado en la urea y dando un plazo de 30 días a los agricultores que disponían de stoks para entregarlos, a cambio de una compensación o, caso contrario, sufrir su requisa a cambio de nada. Las Fuerzas de la OTAN han estado localizando y pagando a los agricultores por el nitrato de amonio, a veces el doble que el Gobierno, pero siempre menos que los talibanes que disponen de enormes cantidades de dinero procedente del tráfico de drogas para pagar la introducción en el país. Por eso, aunque se ha conseguido retirar de circulación grandes cantidades de nitrato y es difícil el paso de él desde Pakistán, es difícil desterrar su comercio.n


n

a

sistemas

v

a

Número 16

l

e

s

El ISIS mejora la visión del submarino

l

No sólo el comandante observará con el periscopio la superficie. Todo un equipo dispondrá a la vez de la misma información

a imagen del comandante de un submarino oteando el horizonte por el periscopio y dando órdenes basadas en lo que sólo él ve, ha sido popularizada en múltiples películas. Pero ¿qué pasaría si toda la tripulación viera lo mismo que el comandante? Aumentaría enormemente la conciencia situacional general, se conseguiría mayor eficacia en las operaciones y se haría uso más efectivo del periscopio. Esta posibilidad se consigue gracias al sistema Integrated Submarine Imaging System (ISIS) que Lockheed Martin Mission Systems & Undersea Systems ha suministrado para 20 submarinos de la Armada de EEUU y que programa instalar en todos los que están en servicio, incluyendo a los de la Clase Virginia. En un submarino equipado con el ISIS, la imagen video capturada por las cámaras se transporta por cable a través del submarino y

Atenea

se presenta en un monitor. ISIS consolida las distintas fuentes video del submarino y las redistribuye por la nave en distintos formatos según las necesidades de cada puesto. También proporciona mejoras adicionales de la imagen y herramientas de análisis; control de telemetría activa y pasiva, y almacenamiento y recuperación de imágenes y datos asociados. Además, las cámaras infrarrojas del sistema pueden mejorar las imágenes y transmitirlas desde el submarino a otras unidades navales o fuerzas conjuntas. Antes de la instalación del ISIS, solamente el oficial al mando podía hacer observaciones que transmitía a toda la tripulación. Ahora se puede instalar video en una estación de trabajo virtual en cualquier punto de la sala de mando, con lo que se consigue gran flexibilidad y redundancia en el trabajo. De hecho, lo que se

siste m as n ava l es

Antes y ahora: a la izquierda la imagen familiar del comandante de un submarino observando a través del periscopio y dando órdenes. A la derecha: imágenes que permiten a la tripulación ver lo que el comandante actual ve.

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

consigue es trasladar las capacidades del periscopio a cualquier punto de submarino. La capacidad del ISIS es muy diferente a cómo se manejan las imágenes video en cualquier submarino del mundo: mejor imagen, pero, además, se consigue proyectarlas en múltiples pantallas simultáneamente casi en tiempo real, de forma que toda la tripulación puede verlas al mismo tiempo. Existen soluciones técnicas para distribuir videos en red, en las que grandes cantidades de datos pasan por relativamente estrechos “conductos” separándolas en paquetes y juntándolas posteriormente. Pero el desafío es minimizar el periodo de latencia, el retraso entre que se captura la imagen y se presenta, así como evitar errores en el montaje final. Por ejemplo, los 10 segundos que se puede retra-

sar la emisión de las televisiones por cable son inaceptables en un submarino. Como un mástil fotónico de submarino lo controla un operador mediante un joystick, la latencia de varios segundos puede hacer extremadamente difícil detener un mástil panorámico precisamente sobre el punto objeto de interés. Además el pilotaje del submarino requiere de imágenes video de gran calidad. Underseas Systems refina constantemente el ISIS para mejorar esos desafíos por medio de inserciones técnicas que mejoran sus prestaciones y fiabilidad. El sistema ISIS es un paso importante en la evolución de la Navy hacia la disposición de una presentación integrada de la información que proporcionan los sistemas sónar, radar y video. n

Ahorros en la Flota Auxiliar británica

E

Se considera la externalización de su gestión, entre otras medidas

l Ministerio está estudiando la posibilidad de alquilar, en régimen charter e incluso convertir buques de segunda mano procedentes de compañías privadas para cubrir las necesidades de la Royal Auxiliary Fleet (RAF), en un esfuerzo por ahorrar dinero. Como parte de un programa conocido como Mars, el Ministerio pretendía comprar seis nuevos buques cisterna para reabastecimiento, pero cambió de idea después de que unas 20 compañías mostraran su interés en participar en la privatización parcial de la RAF. La externalización podría progresar como parte de una revisión de la totalidad de la RAF o solamente para los seis nuevos cisternas que inicialmente se pensaba comprar. De acuerdo con algunos expertos de la industria naval, la externalización de la gestión de

siste m as n ava l es

la Flota podría ahorrar al Ministerio decenas de millones de libras anuales, en unos momentos en los que sufre presiones para que reduzca su presupuesto. Algunas compañías han expresado su interés en suministrar buques como una iniciativa de financiación privada, similar a la ya adjudicada por el Ministerio para la flota de aviones de reabastecimiento en vuelo y las comunicaciones militares por satélite. La Royal Auxiliary Fleet (RAF) es una flota con tripulaciones civiles del Ministerio de Defensa inglés, que permite a la Royal Navy realizar sus misiones en todo el mundo. Su función principal es el suministro de abastecimientos generales y combustible. También dispone de un buque taller y anfibios de asalto entre sus medios.


E l OB SE RVATOR I O Su personal es funcionario civil del Ministerio de Defensa cuyas divisas son del estilo de la Marina Mercante, usan uniformes de la Armada y están sujetos a disciplina militar sólo en operaciones. Los buques de la RAF están bajo el mando y tripulados por este personal civil reforzado por

Número 16

personal de le reserva de la Royal Navy para el cumplimiento de las funciones militares especializadas, tales como el mantenimiento y operación de helicópteros y sanitarias. Se financia con el presupuesto de Defensa y el Comodoro que está a su frente es responsable ante el Comandante en Jefe de la Royal Navy. n

Minisubmarino S301 para los SEAL Una empresa privada lo ha desarrollado en la décima parte del tiempo y con la centésima de lo invertido por la US Navy sin lograrlo

H

ace un año, la Armada de EEUU canceló su programa para el desarrollo del minisubmarino “Advanced Seal Delivery Systems” (ASDS), con destino a los SEALs (SEa, Air, Land, o Fuerzas Especiales de la Armada), después de una década de trabajo y de gastar casi 1.000 M US$. Esto dio a la compañía Submergence Group la idea de intentar construirlo con sus propios fondos, pero más rápido y barato. Empleó un año y unos 10 M US$ pero en menos de un año entregó el minisubmarino S301 SEAL a la Navy para su evaluación. El minisubmarino se ha construido según estándares comerciales. Puede sumergirse a 200 m y tiene compuertas de modo que los buceadores puedan entrar y salir de él mientras está sumergido. Desplaza 13 tns, mide 8 m, tiene una dotación de dos miembros y puede transportar a ocho SEALs. Se puede encajar en el dique seco de 12 metros de los submarinos nucleares americanos, lo que permite a tripulación y pasajeros entrar y salir en alta mar del minisubmarino vía una escotilla del nuclear. Cuando la tripulación y SEALs están a bordo del S301 la cubierta seca se inunda y el buque puede partir hacia su objetivo. El S301 tiene 12 horas de autonomía, gracias a sus baterías de litio-ion.

La Armada está tan impresionada con este minibuque que lo ha alquilado por un año, para comprobar si esta versión u otra de él cumplen con los requisitos necesarios. Esto ha sido posible porque materiales y construcción naval comerciales han avanzado tanto durante las últimas décadas, que se ha desarrollado en EEUU una industria de submarinos de recreo, que hace que estos buques no sean caros para algunos segmentos de la sociedad americana y para operaciones de investigación submarina. Ya hace cuatro años, los SEALs supieron que no iban a disponer de los seis ASDS previstos. Se construyó solamente el primero y no puede considerarse que fuera un éxito, pues después de 10 años de desarrollo estaba plagado de problemas técnicos, por lo que se ha cancelado la construcción de los otros cinco. De hecho, el único que entró en servicio se incendió y la Armada no quiso repararlo. Prefirió iniciar el desarrollo de otro aprovechando lo que funcionaba del inicial, pero, mientras, el S301 se ha mostrado en todas sus capacidades. Con el S301, la Navy se ahorrará mucho dinero gracias a que, entre otras cosas, prescindirá de muchos sensores de alta tecnología y de características adicionales que se incorporaron al ASDS sin ninguna razón clara. n

siste m as n ava l es

Atenea

105


106

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Vigilancia continua aerotransportada

B

Puede controlar individuos y vehículos en decenas de kilómetros cuadrados, incluyendo sus ciudades

AE Systems ha realizado el primer vuelo de pruebas de un sistema de vigilancia continua en tiempo real para las tropas americanas que puede detectar, localizar, seguir y observar lo que ocurre en ciudades y campo de batalla, que proporciona mayor cobertura video que los actuales. El primer vuelo del “Autonomous Real-Time Ground Ubiquitous Surveillance Imaging System” (ARGUS-IS) tuvo lugar a bordo de un helicóptero Black Hawk del Ejército. Las pruebas demostraron la eficacia de las ventanas múltiples de video del sistema para la vigilancia y seguimiento permanente de vehículos y tropas a pie. El sistema de proceso aerotransportado puede de forma simultánea y continua detectar y seguir la presencia y movimiento de miles de pequeños o grandes objetivos en un área de decenas de km2. BAE Systems ha diseñado y producido el sensor y procesador del sistema, que consiste en un sensor video en tiempo real de campo de visión muy amplio y gran resolución, un siste-

ma de proceso a bordo y un sistema terrestre de proceso para la explotación, seguimiento y designación de múltiples objetivos interactivo. Según el Dr. Steven Wein, director de sistemas de sensores ópticos de BAE Systems, “el ARGUS-IS supera las limitaciones fundamentales de los sistemas aerotransportados actuales”, “los sistemas de imágenes de muy alta resolución necesarios para seguir a vehículos y tropas a pie, usualmente disponen de un campo de visión como el de una paja para tomar refrescos, que resulta demasiado estrecho para la vigilancia persistente. Los sistemas de gran campo de visión actuales o tienen una resolución poco adecuada o requieren múltiples pasadas para la actualización de datos” La Defense Advanced Research Projects Agency y el Air Force Research Laboratory adjudicaron a BAE Systems un contrato inicial de 18,5 M US$ como contratista principal del ARGUS-IS a finales de 2007. El ARGUS-IS está destinado tanto al uso por UAVs como por plataformas tripuladas. n

La CIA necesita mejorar en idiomas

L

Tardará unos diez años el alcanzar el nivel que ya tienen otras agencias

a Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) ha adoptado una política nueva en cuanto al dominio de idiomas, por la que sólo ascenderán aquellos que hablen alguna lengua extranjera. Hace un año, la CIA llevó a cabo una revisión en la que observó con preocupación que

varios

solamente el 13 % de su personal hablaba alguna lengua extranjera (en el Departamento de Defensaes de sólo el 8%), por lo que la nueva dirección de la Agencia decidió cambiar esta situación. Esta falta de capacidad no constituye una sorpresa para otros servicios que trabajan con la CIA, como el MI-6 británico o el Mossad is-


E l OB SE RVATOR I O raelí, que alcanzan niveles de más del 50 %. Incluso algunos servicios llegan a la totalidad o hablan más dos idiomas. Aún más embarazoso es que el Departamento de Defensa tiene unidades de élite, como las Fuerzas Especiales, en las que más de la mitad de su personal habla dos o más lenguas y la CIA recurre a ellas para misiones en las que se requiere hablar y comprender la cultura dominante en lugares remotos. Pero las Fuerzas Especiales están sobrecargadas de trabajo desde 2001 y pueden prestar menos apoyo a la CIA. El problema de la CIA data de finales de los años 80, cuando el Congreso decidió que trabajar con extranjeros era muy peligroso en situaciones políticas incorrectas, de modo que se disminuyó la plantilla de personal multilingüe. Otro problema de la CIA lo constituyen sus estrictas normas de contratación que, normalmente, excluyen a la gente que mantenga lazos con su antiguo país, algo que en la actualidad intenta modificar también. Por otra parte,

Número 16

gasta en la actualidad mucho dinero en la enseñanza de idiomas, para que en pocos años, se incremente en el 50 % la capacidad de análisis multilingüe, la comprensión del idioma de la zona que se analiza. La exigencia del conocimiento de lenguas y de su aprendizaje en la CIA es algo que muchos, a los que se ignoraba o se acallaba, reclaman desde hace años. Ahora se necesitará una década o más para que la CIA consiga el mismo nivel de lenguas que otras agencias. n

Programa VADER de radar aerotransportado

E

De apertura sintética, su sensibilidad también le permite localizar animales

l VADER es un sensor radar que está desarrollando Northrop Grumman para empleo aerotransportado en el UAV Sky Warrior de General Atomics y en aviones tripulados de pequeño tamaño. Su antena se ha diseñado para múltiples misiones, como la capacidad de detectar personas desmontadas y facilitar la explotación de estos datos. Recientemente, la empresa ha hecho una demostración de vuelo. Cuando entre en servicio, proporcionará al Ejército en tiempo real datos del Ground Moving Target Indicator (GMTI) e imágenes de radar de apertura sintética.

Se han realizado más de 120 vuelos a lo largo de 18 meses, que demostraron los modos múltiples del radar GMTI, como la detección de vehículos, lanchas, personas y animales. Además, se obtuvieron imágenes de interés estacionarias con el radar de apertura sintética. Los resultados se están evaluando en la actualidad. El programa VADER lo patrocina el Joint Improvised Explosive Device Defeat Office (JIEDDO) y lo gestiona DARPA y el Defense Microelectronics Activity (DMEA) junto con el Army Intelligence and Information Warfare Directorate. n

varios

Atenea

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Programa para la reducción de bajas de EEUU

C

Se analizan los factores que han rodeado cada caso que se sufre a fin de extraer conclusiones que eviten otras

ada vez que un miembro del Ejército de EEUU resulta herido o muerto en combate, se inicia un proceso de análisis de lo que ha ocurrido, quién lo hizo y cómo se pudo haber evitado, con objeto de introducir los cambios necesarios para impedir que se repita. El programa “Joint Trauma Analysis and Prevention of Injury in Combat Program” reúne a expertos de las comunidades médica, operativa, inteligencia y desarrollo de materiales del Departamento de Defensa, que analizan cada baja para extraer enseñanzas cara al salvamento de vidas, dice el director del programa Lt. Col. Mark Dick.

Estudian la información que produce la autopsia, analizan detenidamente el informe de la acción en la que ocurrieron los hechos, comparan archivos médicos, valoran los informes de los daños recibidos en su caso por los vehículos y los estudios balísticos. Además, realizan modelos y simulaciones por ordenador para replicar y confirmar las operaciones. Dick dice que la meta es identificar vulnerabilidades y proporcionar sus deducciones a los responsables para que las eliminen. El programa se originó en 2007 para aprovechar todo el espectro de experiencias que existen en el Departamento para reducir los riesgos en los combates. Aunque los mandos

varios

tengan su impresión acerca de lo que causó la baja, el Programa les proporciona una valoración científica que les permita combinar la miríada de factores implicados para no tratar parcialmente los datos. Los análisis han revelado de todo, desde la necesidad de cambiar los procedimientos tácticos, técnicas y procedimientos, a la necesidad de modernizar los sistemas de armas y la forma de empleo para proporcionar mejor protección a las fuerzas y cuidados médicos a los heridos, dijo. También han producido cambios en la forma en que las unidades operan, el equipo que se compra y la protección que proporcionan. Algunos hallazgos se pasan directamente a los mandos en el terreno, quienes en muchos casos pueden introducir directamente cambios para reducir la vulnerabilidad de las tropas. En otros, los análisis conducen a cambios a largo plazo que tienen impacto en toda la comunidad militar. Pueden resultar también en cambios doctrinales que guíen las operaciones militares o los programas de adiestramiento. También pueden tener influencia en las armas: diseño, capacidades y protección. Más que hacer recomendaciones específicas a los directores de programas, el equipo de Dick proporciona análisis que les ayuden en sus decisiones. Dick reconoce que es difícil cuantificar el verdadero impacto del Programa porque habría que medirlo en heridos y muertos salvados, más que en pérdidas. “Nunca vemos los éxitos allí donde hubo un incidente y que, gracias a las medidas de protección adoptadas, no ocurrió nada”. “En algunos casos, pueden haber sido tratados a nivel sección o regresado inmediatamente al combate, sin que hayamos nunca oído habla de él”. Pero Dick no tiene dudas de que el Programa obtiene beneficios. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Muertos y heridos en Afganistán

C

Las tropas soviéticas que invadieron el país tenían cuatro veces más probabilidades de encontrar la muerte

asi mil soldados americanos han muerto en Afganistán, desde EEUU entró en ese país en octubre de 2001. A menudo comparada con Vietnam, la operación que se lleva a cabo en Afganistán es mucho menor y la lleva a cabo un contingente diez veces menor. Pero en Vietnam murieron 58 veces más americanos, lo que significa que en esa guerra la probabilidad de morir fue seis veces mayor que en Afganistán. Las razones de esta desproporción aparecen como muy simples. Se trata de una combinación de mejores equipos, tácticas, armas, capacitación de los mandos y adiestramiento. Toda

la Fuerza es voluntaria, las tropas están más adiestradas y tienen mejor preparación física. Sin mucha publicidad, se han materializado durante los últimos ocho años muchas innovaciones que ayudan a salvar vidas. Se puede pensar que Vietnam no es la mejor comparación con lo que ocurre en Afganistán, pero si se considera que Rusia combatió en este país en los años 80 y que 15.000 combatientes perdieron la vida, con un contingente cuatro veces mayor que el americano, se deduce que las tropas rusas tenían una probabilidad de morir cuatro veces superior. n

UAV para evacuaciones

E

Pretende reducir el tiempo que transcurre desde la herida hasta la primera atención hospitalaria

l Cuerpo Médico israelí pretende adquirir un UAV innovador para la evacuación de bajas críticas, directamente desde el campo de batalla a los hospitales. Así, aprovecharía de forma más eficaz la conocida como “hora de oro”, el tiempo crítico durante el que la evacuación es la mejor oportunidad para salvar la vida de los soldados. Uno de los candidatos para el programa es el AirMule, una aeronave de despegue y aterrizaje vertical, desarrollada por Urban Aeronautics Ltd, una compañía israelí especializada en la tecnología Fancraft. También se consideran otras aeronaves, incluyendo helicópteros transformados en aeronaves sin tripular. Un beneficio importante derivado del uso del AirMule es su capacidad para aterrizar en áreas en las que se combate que sería inacce-

sible para otros vehículos. El UAV, ahora en pruebas, estará equipado con camillas, aire acondicionado y un sistema de comunicaciones que establecerá contacto video entre los

varios

Atenea

109


110

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

soldados heridos y el centro médico. Los heridos se transportarán en un compartimiento protegido y serán monitorizados durante el vuelo. En versiones futuras, habrá espacio también para personal sanitario. El AirMule es un vehículo “ducted fan” (hélice tipo fan encerrada en un tubo), basada en rotores internos que proporciona el sistema de elevación y propulsión. El núcleo de la tecnología consiste en una cascada de álabes en la entrada y salida de los conductos de aire que se pueden direccionar simultáneamente (de abajo a arriba) o diferencialmente para

generar fuerzas laterales o movimiento rotatorio. Los conductos delantero y trasero se mueven de forma independiente para girar. El sistema, conocido como Vane Control System (VCS), hace que el vehículo se pueda mover lateralmente sin necesidad de girar. El motor tiene 730 hp; la carga útil del UAV es 2227 kg y el peso máximo al despegue es 1.000 kg, pudiendo volar a 12.000 pies. Puede desarrollar misiones de dos a cuatro horas de duración. Se espera disponer de una versión operativa en 2012. n

Un ordenador en un ‘pendrive’

Nuevos desarrollos proporcionan seguridad a la información que contienen y evitan los rastros que dejan

L

os pendrives son una maravilla que permite transportar sin peso miles de documentos en el bolsillo. Pero, a la vez, son ingenios que presentan múltiples riesgos a la seguridad: pueden ser robados, transportar virus e infectar una red y dejar trazas de la información que transportan en el ordenador en el que se instalen, razones por las que en algunos

ambientes en los que la seguridad es prioritaria no está permitido su uso. Ahora, la empresa Lockheed Martin Information Systems & Global Servives (IS&GS) ha dado con una solución que promete revolucionar el uso de los pendrives, el IronCLad, que mide unos 76 mm. El IronClad almacena datos, pero además funciona totalmente como un ordenador

varios

portátil: disco duro, aplicaciones, archivos y settings, por lo que se ha ganado el nombre de ‘un ordenador en un pendrive’. Cuando se usa en un ordenador extraño no emplea su disco duro nunca y no se expone a sus virus ni a dejar atrás información. El IronClad contiene un ordenador en sí mismo. Cuando se instala en un ordenador ajeno, todo lo que hace es coger prestado monitor, teclado, procesador y memoria de acceso ramdom, pero que al extraerlo borra la memoria RAM. Todo lo que haga desde su ordenador, lo puede hacer desde el IronClad. Además, si lo pierde o se lo roban es muy seguro pues dispone de varias capas de seguridad que virtualmente imposible el acceso a la información almacenada. Todo lo que tiene que hacer el usuario es enchufar el pendrive, reiniciar el ordenador ajeno y designar al IronClad como disco de arranque. Funciona con procesadores Pentium 4 o superiores. El precio de salida al mercado es de 400$. Se cree que será muy útil para la comunidad de inteligencia y en ambientes en los que haya más usuarios que ordenadores. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Atenea

111

Acusaciones a China de ciberataques

l servicio de información interna británico MI5 informa de numerosos casos de espionaje chino basados en Internet. Acusa a China de usar agentes y software hacker para obtener información secreta de organizaciones del Gobierno y compañías civiles. Según esto, agentes chinos estarían tomando contacto con hombres de negocios ingleses en ferias y ofreciéndoles regalos como pueden ser pendrives cargados con software malicioso, que las víctimas cargarían en sus propios PCs. El rastreo de los ataques basados en Internet también conduce a China, desde donde se envían correos con apariencia real que contienen programas hacker ocultos, que buscan información secreta o incluso llegan a controlar el ordenador del usuario. El MI5 alertó ya hace dos años a las corporaciones más importantes acerca de ataques similares y del creciente riesgo de la seguridad de sus datos.

Por su parte, el Departamento de Defensa (DoD) de EEUU cree que China tiene la mayor capacidad del mundo para realizar ciberataques, lo que significa que puede penetrar en y anular cualquier sitio que se proponga. También ha llegado a la conclusión de que una serie de ataques que ha sufrido los últimos años tenían esa procedencia. Estos ataques se dirigían directa y frecuentemente a individuos del Departamento con los que consiguieron gran cantidad de material secreto. En 2007 se detectaron 44.000 ataques, que ascendieron a 55.000 en 2008 y a 90.000 en 2009, citando también ataques similares a organizaciones de defensa y comerciales europeas. El DoD pide al Gobierno que responda a los ataques no mediante acciones meramente defensivas sino con ataques. A la vez, China insiste en que esto último ya está sucediendo, aunque no proporciona detalles. No obstante se piensa que las redes y compañías chinas, que tienen defensas menos seguras que las de los países occidentales, están siendo atacadas por bandas criminales. Pero estos deseos de pasar a la acción han sido rechazados por ahora debido a los riesgos diplomáticos y cuestiones legales que implican. Eso no quiere decir que no se termine haciendo, pero bajo mandato secreto. n

© patrimonio designs - Fotolia.com

E

Detectados, en 2.008, 55.000 ataques y 90.000 en 2.009

varios


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 16

Avances en la ciberseguridad Se pretende revolucionar la protección de los sistemas de información ante amenazas y ataques cibernéticos

L

a Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) ha anunciado que ha pasado a la Fase II del programa National Cyber Range (NCR), una iniciativa revolucionaria para la valorar la preparación de los sistemas de ciberseguridad y redes informáticas nacionales. La Agencia ha adjudicado dos

© Gina Sanders - Fotolia.com

112

contratos para la continuación de un programa cuyo objeto es apoyar a los investigadores en la evaluación de la fortaleza y resistencia de los programas de seguridad que desarrollan. Durante la Fase II del programa, DARPA supervisó la creación de los diseños conceptuales

iniciales, concepto de operaciones, ingeniería detallada y planes de demostración del sistema. En la Fase II, la Agencia y sus contratistas construirán y evaluarán campos de pruebas y su tecnología. El National Cyber Range es la contribución de DARPA a la “Comprehensive National Cybersecurity Initiative”, que tiene por objeto salvaguardar los sistemas de información del Gobierno de las amenazas y ataques cibernéticos. El objetivo del programa NCR es revolucionar el “state of the art” de la tecnología de pruebas cibernéticas de la nación y desarrollar un banco de pruebas de sistemas de ordenadores en el que los escenarios cibernéticos se puedan evaluar simultáneamente para proporcionar una valoración cualitativa y completa de la seguridad de la información y sistemas de control automatizados que estén bajo desarrollo. “El National Cyber Range revolucionará la capacidad nacional para evaluar la seguridad de nuestros programas de investigación”, dice Michael van Putte, director del programa. “El programa NCR desarrollará capacidades revolucionarias para la experimentación, mediante un campo de pruebas totalmente automatizado que servirá para validar los avances sustanciales en la investigación de tecnologías y sistemas, así como para proporcionar una visión de las directivas nuevas e interactivas de investigación de seguridad en los ordenadores para la comunidad completa. n

suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO

La revista ATENEA

se publica cada diez días

15 números 30 números

varios

MENSUAL / 10 números al año

40 € 76 €

5 números 10 números

28 € 52 €

Atenea

OBSERVATORIO + REVISTA 15 + 5 (6 meses) 30 + 10 (1 año)

64 € 120 €


28 €

5 ejemplares

1/2

RV

10 ejemplares

RV·1 52 € 40 €

15 ejemplares

OB1/2

30 ejemplares

OB·1 76 €

OBSERVATORIO

Master Card

Caducidad

CEV*

Fecha

Nº de cuenta

Entidad/agencia/DC

64 €

3 ÚLTIMOS NÚMEROS DEL REVERSO

American Express

e-mail

Firma del titular

10 DÍGITOS

10 DÍGITOS

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

Titular de la tarjeta

VISA

TARJETA DE CRÉDITO

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

CIF/NIF

País

Por correo

Empresa/entidad

Rellene este cupón adjunto

En la web

RV+O1/2

RV+O·1 120 €

Revista independiente especializada en temas de Seguridad y Defensa dirigida a profesionales del campo de la Seguridad y Defensa, empresarios, directivos e investigadores y a un público general interesado en temas relativos a las Fuerzas Armadas, su historia y su presente.

FORMA DE PAGO

DIRECCIÓN DE ENVÍO

contacto@revistatenea.es

revistatenea.es

Por e-mail

Por teléfono 915 945 255

+

REVISTA OBSERVATORIO

PARA SUSCRIBIRSE

España. IVA y gastos de envío incluidos. Extranjero. Gastos de envío por ejemplar: a Europa 3,48 €. Resto del mundo: 4,85 €

6 MESES

1 AÑO

REVISTA

Marque la casilla que corresponda a la modalidad de suscripciçon elegida y utilice las claves para LOS CUPONES DE REGALO

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN

tenea A SEGURIDAD Y DEFENSA

SUSCRÍBASE A LA REVISTA Y A EL OBSERVATORIO

El Observatorio logístico de Atenea es una publicación periódica que se edita cada diez días (30 números al año). Contiene las últimas ovedades en armamento, materiales, logística y tendencias de las Fuerzas Armadas y las empresas del sector de la Seguridad y Defensa.

+L www.revistatenea.es


SEGURIDAD y DEFENSA

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

28003 Madrid SUC-3

Apartado 3072 F.D.

EMPRESA i2v, S.L.

Atenea

RESPUESTA COMERCIAL

País e-mail

País

País

País

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

1/2

RV·1 RV

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRICIÓN REGALO

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

RV·1 RV

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRICIÓN REGALO

Consulte los precios en el reverso de esta página.

RV·1 RV

e-mail

Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRICIÓN REGALO

OB1/2

OB·1

OB1/2

OB·1

OB1/2

OB·1

RV+O1/2

RV+O·1

3

RV+O1/2

RV+O·1

2

RV+O1/2

RV+O·1

1

PARA REGALAR SUSCRIPCIONES RELLENE LOS DATOS DE LOS CUPÓNES

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

MIS DATOS

tenea A SEGURIDAD Y DEFENSA

REGALE A SUS AMIGOS UNA SUSCRIPCIÓN


ORGANIZADO POR

Y SEGURIDAD y DEFENSA

I CURSO INTELIGENCIA ECONÓMICA P I O N ERO EN ESPA ÑA DE ESTA ESPECIALIDA D

Apre

NT

nda

eu

s GRANDES COMPAÑÍAS a l n a z i til E NEGOCIO D A I C N u E ERRAMI E N T A S q H IG L s E la p ara p r o d u c i r I PROGRAMA ACADÉMICO

Si usted es empresario, gerente o directivo y le preocupa comprobar si sus decisiones son fruto de un adecuado tratamiento de la información que recibe, si es suficiente y adecuada a sus objetivos, si le llega a tiempo o si los flujos de información dentro de su empresa son los adecuados

MÓDULO 1 Conocimiento del Entorno MÓDULO 2 Planicación Estratégica y Toma de Decisiones MÓDULO 3 La Seguridad y Protección de la Información en la Empresa

FECHA Y LUGAR INICIACIÓN DEL CURSO 6 de abril de 2010 HORARIO Lunes y Martes de 17:00 a 21:00 hrs. LUGAR Universidad Francisco de Vitoria. Ctra. PozueloMajadahonda, Km. 1,800. 28223, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

ESTE CURSO LE PROPORCIONARÁ EL EXPERTO EN INTELIGENCIA ECONÓMICA

TITULACIÓN Diploma Universitario

QUE USTED NECESITA

IMPORTE

+L

www.revistatenea.es www.ufv.es

3000 € (Condiciones económicas a consultar)

91 594 52 55

91 709 14 00

i2v@i2v.es postgrado@ufv.es


4

Atenea · Número 16

X X X X X X X

por Xxxxxxxxxxxxxxxx

902 112 005 www. ombuds.es / comercial@ombuds.es Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ceuta, La Coruña,Gerona, Lérida, Madrid, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.