NUMERO 5 | SEPTIEMBRE 2013
LINDE PAPELES
CRÍTICOS
UN HOMBRE EN LA LLANURA LEILA
TSCHOPP
POR
LUIS
MARÍA
ROJAS
“UN HOMBRE EN LA LLANURA” DE LEILA TSCHOPP EN PROYECTO PARED TUCUMÁN LUIS
MARÍA
ROJAS
Esta edición de "Papeles críticos" fue publicada en ocasión de la novena intervención del Proyecto Pared Tucumán titulada "Un hombre en la llanura" a cargo de Leila Tschopp y realizada en Casa Managua en la ciudad de San MIguel de Tucumán, Tucumán, Argentina en el mes de septiembre de 2013.
Catálogo Texto: Luis María Rojas Edición: Pamela González Diseño gráfico: Linde contemporánea Registro: Federico Robledo y Lucas Rizo
“Un hombre en la llanura” De Leila Tschopp
Luis María Rojas Linde contemporánea
Cada obra de Leila plantea pequeñas o
grandes
exploraciones
sobre
cómo
entender su trabajo en relación al espacio: la pintura en relación a lo escultórico, al volumen
tridimensional
o
al
espacio
arquitectónico. Su obra es plana, precisa y, en apariencia, programada para que todo esté bajo control.
traduce en “aridez” y síntesis de la imagen. Sin embargo, esa rigidez carga con una inquietud que se manifiesta como desfasaje ese
mutismo
no funciona. La obra de Leila plantea un proceso que rompe con la linealidad de lo narrativo al trabajar de forma fragmentada. Abstracta en la imagen, pero también abstracta en el sentido: algunos de estos significados pueden
Leila plantea un mutismo que se
y
para constatar que algo no encaja, que algo
está
cargado
de
significaciones potenciales. En este sentido Leila nos dirá que, en su obra, existe cierta “fisura”: una incomodidad por donde el espectador puede penetrar a la obra sólo
reconstruirse,
otros
quedan
velados, pero en estado de latencia para desplegarse y asociarse con otros.