LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA Tomás Austin M. (Trabajo en Desarrollo) ¿Cómo podemos estudiar a la sociedad? El primer problema que surge se refiere a cómo imaginamos la relación entre lo que se quiere estudiar y la persona que lo estudia o investiga. Hay varias formas en que se puede dar esa relación, haciendo variar completamente los elementos en estudio: •
Una forma es ver al investigador como un SUJETO y a la sociedad como un OBJETO. Es la solución cartesiana (de Descartes), llamada relación sujeto – objeto. Fue también la solución de Emile Durkheim uno de los padres de la Sociología, quien sugirió en su libro Las Reglas del Método Sociológico que “los hechos sociales deberían ser estudiados como cosas”. Es clásicamente la solución Positivista (fundada por Comte, también el que bautizó a la Sociología con ese nombre). Aquí el investigador es tomado como un sujeto, es decir, capaz de reflexionar y razonar, mientras que los hechos sociales, al ser vistos como cosas no se supone que piensen, razonen ni reflexionen. Son cosas.
•
La otra posibilidad es conocida como SUJETO – SUJETO. Es decir, que el investigador es el sujeto observador, pero los investigados son considerados como sujetos sociales, es decir personas que están permanentemente razonando y reflexionando, incluso como consecuencia de la investigación misma.
•
Otra posibilidad es la de la fenomenología SUJETO -- FENÓMENO, donde se ve al investigador como SUJETO, pero un sujeto que investiga y se relaciona con FENOMENOS de la existencia que han sido construidos como visión de mundo en la mente del investigador durante el proceso de socialización (cuando aprendió a ser miembro de la sociedad). Lo que estudio no son objetos ni sujetos, sino fenómenos de la existencia creados en él por su interacción con su medio de vida.
Así que hay muchas formas de estudiar a la sociedad, como sucede en todos los campos de estudio, de allí que tengamos que familiarizarnos con diversas corrientes o formas de teoría social en que las grandes corrientes que encierran a otras corriente menores dentro de sí serán llamadas “MARCOS REFERENCIALES”, mientras que las corrientes menores que se dan dentro de un marco Referencial serán llamados CORRIENTES. Cada una de estas grandes avenidas de estudios sociales reúne los trabajos de varios pensadores que, a su vez, basaron sus teoría sociales en los aportes de dos o más autores que les antecedieron. (Durkheimo se basó en Comte, Spencer, Shafer, Tonnies y Pareto; Max Weber en los trabajos de Dilthey y Von Ranke entre otros; Talcott Parsons en Durkheim, Weber, Pareto y el antropólogo Malinowski, entre otros, etc.) Los Marcos referenciales que podemos citar por el momento son varios, pero estudiaremos sólo aquellos que son los hitos del estudio sociológico del Siglo XX. El Marco Referencial (Paradigma) de la Acción • El Funcionalismo de Talcott Parsons y • Teorías del Conflicto. • El Accionalismo de Alain Touraine • La Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens. El Marco Referencial (Paradigma) del Yo. • El Interaccionismo Simbólico • La Fenomenología. • La Etnometodología