

EMPRENDEDOR
MARÍA MARQUÉS

ESPECIAL DE
ESPECIAL DE
NAVIDAD NAVIDAD
TENDENCIAS EN MARKETING editorial que triunfarán en 2025
La importancia de un FEED cuidado y publicaciones atractivas en redes sociales
María Marqués: “He escrito el libro que hubiera querido leer cuando fui madre”
Mensual: Diciembre 2024

direccion@actualidaddelemprendedor.com
Íconos
que se utilizarán dentro de la revista
VER VÍDEO
SIGUIENTE ARTÍCULO
VER ENLACE
DESCARGA
AGENDAR CITA

SCANÉAME
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis

¿En qué consistirá la transformación que sufrirá el sistema de cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en 2025?
España se sitúa entre las 20 mayores potencias mundiales en inversión e implementación de la Inteligencia
en marketing editorial que triunfarán en
imperdonables a la hora de emprender el
CONTENIDO

¿En qué consistirá la transformación que sufrirá el sistema de cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en 2025?
Si gestionas una pequeña o mediana empresa o tienes pensado levantar una en los próximos meses, te interesará saber que el Gobierno tiene previsto implementar una profunda transformación en el sistema de cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en 2025.
La intención del ejecutivo es buscar una mayor equidad en las aportaciones a la Seguridad Social entre los trabajadores por cuenta propia. De esta forma, la idea sobre la que gira este cambio es que aquellos que generan pocos ingresos puedan ver reducida su cuota mensual. Por el contrario, quienes facturen grandes beneficios se verán obligados a pagar una cantidad mayor.
El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ya ha anunciado que esta regularización de cuotas se verá culminada en marzo de 2025. No obstante, a partir de este mes de noviembre, dicho organismo irá contactando con los más de 3 millones de autónomos registrados en España para comunicarles si han estado pagando una cuota mayor a la que le correspondía en los últimos meses o si, por el contrario, han pagado de menos y, por tanto, deberán compensar la diferencia.

15 franjas de ingresos
A partir del 1 de enero de 2025, las cuotas se calcularán a partir de los ingresos reales declarados, lo cual elimina por completo la libertad de elección respecto a la base de cotización que disfrutaban hasta este momento los autónomos.
El Gobierno ha definido 15 tramos de ingresos netos mensuales, cada uno de ellos asociado a una cuota específica:

Los autónomos han de informar en estos últimos meses de ejercicio su previsión de ingresos para 2025. Asimismo, tendrán la posibilidad de ajustar su base de cotización hasta seis veces al año para adaptarla a la evolución de sus beneficios reales.
Con este nuevo sistema, los autónomos con ingresos bajos podrán ver reducida su aportación hasta en 30 euros, mientras que los que superen los 1700 podrían afrontar subidas entre 30 y 90 euros, lo que supone entre 360 y 1080 euros más al año.
La Seguridad Social ha confirmado que, a fecha de mediados de octubre, alrededor de 550.000 autónomos (en torno al 18% del total) habían ajustado su cotización a la previsión de ingresos netos reales, de los que unos 300.000 incrementaron su base y los restantes la rebajaron.
Como puedes deducir, esta novedad te beneficiará si estás dando los primeros pasos en tu nuevo negocio y tu facturación es baja. Sin embargo, supone una mala noticia para quienes ya están consolidados en el mercado y disfrutan de una cuenta de beneficios importante.

de la Inteligencia Artificial ESPAÑA
e
implementación
se sitúa entre las 20 mayores potencias mundiales en inversión
La Inteligencia Artificial es una rama de la tecnología informática que ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. Una disciplina que aporta numerosas soluciones a empresas de todos los sectores y que, hoy por hoy, vislumbra un futuro prometedor que llegará repleto de avances.
A medida que esta corriente de innovación progresa, la inversión también aumenta a un ritmo vertiginoso. En este sentido, España es uno de los países que más fuerte está apostando dentro del panorama mundial.
El Índice Global de Inteligencia Artificial 2024 sitúa a nuestro país entre las 20 primeras potencias, con una puntuación de 17,74. El objetivo de este informe es elaborar una clasificación de las 83 naciones que han apostado por la IA, para dar sentido al escenario complejo y cambiante en el que nos encontramos en la actualidad.
Países como Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido o Alemania están a la cabeza de este listado, que mide la capacidad absoluta de cada nación y muestra su producción en el mapa global. Se tiene en cuenta también el tamaño de la población y la economía de cada país.
Concretamente, el Índice Global de Inteligencia Artificial se elabora a partir de 122 indicadores,

recopilados de fuentes de datos públicas y privadas de cada país. Estos indicadores se dividen en tres pilares (implementación, innovación e inversión) y siete subpilares (investigación, desarrollo, estrategia gubernamental, ecosistema comercial, infraestructura, talento y entorno operativo). El potencial transformador de las tecnologías de IA ha generado una ola de inversiones, que se ha duplicado en los últimos 12 meses. Por esta razón, los gobiernos internacionales están tomando cartas en el asunto: recientemente se celebró en Reino Unido la primera cumbre de seguridad de IA y Europa aprobó la primera ley integral de IA.
También se vigila que el desarrollo de estos sistemas vuelque esfuerzos en proteger los derechos humanos, en especial de los más vulnerables. Para medir resultados y analizar la situación actual, el pasado mes de septiembre se publicó el primer Índice Global sobre IA Responsable. Un informe preliminar que coloca a España en el puesto 16 del ranking, con una puntuación total de 45,08.
Uso de la IA en las empresas españolas
Esta corriente mundial está influyendo de manera directa en las empresas, que con el paso del tiempo están empezando a entender los beneficios que el uso de la IA puede llegar a reportarles.
Aunque en España sigue siendo limitado, lo cierto es que en los últimos meses vivimos una tendencia de crecimiento respecto a años anteriores.
De hecho, según el estudio ‘Uso de Inteligencia Artificial y Big Data en las empresas españolas’ elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), en 2023 un 12,6% de las empresas españolas con 10 o más empleados utilizó esta tecnología habitualmente. Un dato no demasiado positivo, pero sí esperanzador si se tiene en cuenta que en 2022 fue el 11,8% y en 2021, el 8,3%.
Sin embargo, los emprendedores sí están entendiendo la ventaja competitiva que supone implementar la IA como herramienta de trabajo, en tanto que ayuda enormemente a identificar nuevas oportunidades de negocio. Según el citado informe de la ONTSI, esta es una opinión compartida por el 65% de las empresas tecnológicas en España.
En conclusión, aquellos que estén dando sus primeros pasos para poner en marcha su nuevo negocio y que sepan aprovechar el potencial de estas tecnologías no solo estarán mejor posicionados en el mercado, sino que también estarán contribuyendo a desarrollar un ecosistema empresarial más avanzado y dinámico en nuestro país.
TENDENCIAS EN MARKETING EDITORIAL QUE
TRIUNFARÁN EN 2025

El marketing editorial
ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos, cambios en los hábitos de consumo y la evolución de las expectativas de los consumidores. Con la llegada de 2025, el panorama se perfila aún más dinámico y multifacético. Las estrategias deberán adaptarse a los nuevos comportamientos digitales, la interacción personalizada y la búsqueda constante de valor por parte de los usuarios. A continuación, analizamos las principales tendencias que dominarán el marketing editorial en los próximos años.
1.

2.
Personalización y contenido a medida
Uno de los principales enfoques del marketing editorial en 2025 será la personalización. Los consumidores esperan experiencias únicas, y las marcas deben adaptar su contenido a las preferencias individuales de cada usuario. Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), será posible ofrecer contenido altamente segmentado, desde artículos hasta newsletters y materiales audiovisuales. Las plataformas que analicen datos de comportamiento y preferencias, como el historial de navegación o interacciones previas, podrán crear contenido a medida que maximice el impacto y la relevancia, lo que a su vez incrementará el engagement y la lealtad de los usuarios.
Marketing basado en inteligencia artificial
La inteligencia artificial no solo servirá para personalizar contenido, sino que también desempeñará un papel crucial en su creación y distribución. Herramientas impulsadas por IA podrán generar artículos, guías y resúmenes en segundos, ayudando a los equipos de marketing editorial a producir material de alta calidad en menos tiempo. Además, los algoritmos de IA permitirán optimizar la distribución del contenido, sugiriendo el momento y la plataforma más efectivos para llegar a la audiencia deseada.

3. Contenido interactivo y multimedia
El contenido interactivo está ganando popularidad, y esta tendencia seguirá creciendo en 2025. Los consumidores ya no se conforman con contenido estático; buscan experiencias dinámicas que los involucren de manera activa. Esto incluye encuestas, cuestionarios, infografías interactivas, vídeos inmersivos y experiencias de realidad aumentada.
Estos tipos de contenido permiten una interacción más profunda con la audiencia, lo que mejora la retención y aumenta las probabilidades de conversión. Además, la integración de tecnologías como el 5G facilitará la creación y consumo de contenido multimedia en formatos de alta calidad.
4. El poder de los microcontenidos
En un mundo saturado de información, los consumidores prefieren acceder a contenido rápido y conciso. Los microcontenidos, como los vídeos cortos, publicaciones en redes sociales, historias y podcasts de formato breve, serán esenciales para captar la atención de la audiencia en 2025.
Estos contenidos ofrecen información valiosa de manera rápida y directa, ideal para el ritmo acelerado de la vida cotidiana de los usuarios. Las editoriales deberán ser ágiles y creativas para crear microcontenidos que generen un impacto inmediato.

5. Podcasts y audiolibros
El contenido en formato de voz, como los podcasts o los audiolibros, ha ganado una gran popularidad en los últimos años, y esta tendencia se mantendrá fuerte en el próximo año que asoma a la vuelta de la esquina. Los usuarios buscan consumir contenido de manera más flexible, especialmente mientras realizan otras actividades.
Las empresas del sector editorial deberán integrar estrategias de marketing en formato de voz para llegar a una audiencia más amplia y aprovechar la popularidad de las plataformas de podcasting. Los anuncios y patrocinadores también encontrarán en este formato una forma efectiva de conectar con oyentes interesados.
6. Integración de experiencias omnicanal
El marketing editorial se caracterizará en 2025 por una integración fluida de múltiples canales de comunicación, algo que ya viene sucediendo desde años anteriores y en muchos otros sectores. Los leads esperan una experiencia coherente sin importar si interactúan a través de su sitio web, redes sociales, newsletters o aplicaciones móviles. La creación de experiencias omnicanal consistentes permitirá a las editoriales mantener una presencia continua y personalizada en todos los puntos de contacto con el consumidor.
Las tendencias en marketing editorial para 2025 estarán marcadas, en conclusión, por la personalización, el uso intensivo de la inteligencia artificial, la creación de contenido interactivo y la adopción de formatos más ágiles y dinámicos. Las editoriales que logren adaptarse rápidamente a estos cambios, ofreciendo contenido relevante y accesible, podrán mantener la conexión con sus audiencias y destacarse en un mercado cada vez más competitivo pero que, al mismo tiempo, goza de un excelente estado de salud.


No tener un plan claro
Uno de los errores más graves es lanzarse a escribir sin un plan definido. Es común que los escritores se emocionen con la idea de contar una historia y comiencen a redactar sin pensar en la estructura general de su obra. Esto puede llevar a una narrativa desorganizada, confusa y poco atractiva. Un buen escritor debe tener al menos una idea general de la trama y los puntos clave antes de sumergirse en la escritura. No se trata de escribir un esquema detallado de cada capítulo, pero sí de tener una visión clara de los elementos fundamentales de la historia. De lo contrario, es probable que te pierdas en el proceso y termines abandonando el proyecto.
No hacer una investigación adecuada
Otro error que puede tener un impacto negativo es la falta de investigación. Aunque el proceso creativo es esencial, si tu libro se basa en temas específicos, es fundamental investigar a fondo. La falta de datos precisos puede resultar en errores evidentes que afecten la credibilidad de tu obra. La precisión es crucial. Si no estás dispuesto a dedicar tiempo a la investigación, el contenido de tu libro podría quedar superficial o incorrecto, lo que restará valor a tu trabajo.
Subestimar la importancia de la edición
Escribir un libro es solo la primera parte del proceso. Muchos escritores se sienten satisfechos con el primer borrador y piensan que no necesitan hacer una revisión profunda. Este es un error grave. La edición es esencial para pulir tu trabajo, mejorar la coherencia, eliminar repeticiones innecesarias, corregir errores gramaticales y asegurarte de que el mensaje esté claro.
Ignorar este proceso puede resultar en una obra que carezca de profesionalismo, aunque la idea original sea brillante. Además, la edición es donde realmente se le da forma al contenido, mejorando su fluidez y ritmo, lo que hace que los lectores disfruten más de la lectura.
Por ello, es muy aconsejable ponerse en manos de una editorial, como Lioc, con un equipo de profesionales que se encargará de acompañarte en todo el proceso, cuidar cada detalle y asegurarse de que todo salga a la perfección.
ERRORES IMPERDONABLES
No considerar al público objetivo
Otro error crucial es no tener en cuenta al público al que se dirige el libro. Muchos autores comienzan a escribir sin pensar en quiénes serán sus lectores. Es importante definir tu audiencia antes de escribir, ya que esto influirá en el estilo de escritura, el tono, los temas tratados y el enfoque narrativo. Si no tienes claro quién es tu público objetivo, podrías terminar creando una obra que no resuene con nadie en particular, lo que dificultaría la conexión con tus lectores potenciales. Pregúntate: ¿quién quiero que lea mi libro? ¿Qué les interesa? ¿Qué esperan de este tipo de lectura?
No perseverar ante los obstáculos
La escritura de un libro es un trabajo arduo, y en el camino encontrarás momentos difíciles: bloqueos creativos, desconfianza en tus habilidades, falta de tiempo, entre otros. Muchos autores abandonan su proyecto cuando las cosas se ponen complicadas. La perseverancia es clave. Si bien es natural tener momentos de duda, lo más importante es continuar trabajando, incluso cuando no te sientas inspirado. Escribir un libro es un maratón, no un sprint. La clave está en mantener la constancia y avanzar paso a paso.
No recibir retroalimentación
Muchos escritores se niegan a compartir su trabajo con otras personas por miedo al juicio o por falta de confianza. Sin embargo, la retroalimentación es fundamental para mejorar. Compartir tu manuscrito con amigos, familiares o incluso con lectores beta (personas dispuestas a leer tu trabajo antes de que sea publicado) puede proporcionarte perspectivas valiosas. Recibir críticas constructivas puede ayudarte a ver aspectos que no habías considerado y a fortalecer tu obra en áreas donde quizá no te habías dado cuenta de que había debilidades.
Pensar en el éxito inmediato
Por último, uno de los errores más comunes es pensar que escribir un libro conducirá automáticamente al éxito. Muchos autores noveles se entusiasman con la idea de obtener reconocimiento y ventas rápidas. Sin embargo, el proceso de publicación y promoción de un libro es largo y desafiante. Es importante ser realista y tener en mente que el éxito no llega de la noche a la mañana. La perseverancia en la promoción y el marketing del libro, junto con una mentalidad constante de mejora, es esencial para lograr el éxito.
En esta última faceta ganarás si confías tu proyecto a un equipo profesional como el de Lioc, que cuenta con las herramientas y la experiencia necesaria para sacar el máximo partido a tu proyecto y garantizarte el retorno de la inversión.
Porque, en definitiva, escribir un libro puede ser un viaje transformador y enriquecedor, pero también está lleno de desafíos. Evitar estos errores imperdonables te permitirá avanzar con mayor confianza y dirección, y acercarte a la meta de crear una obra que no solo tú disfrutes, sino que también logre conectar con tus lectores.


AUTOESTIMA Y ÉXITO
EMPRESARIAL
En una definición simple, la autoestima no es más que la valoración que hacemos de nosotros mismos; valoración que es fundamental para nuestro bienestar mental y emocional.
La pregunta es: ¿se puede tener éxito en los negocios sin autoestima? Para contestar a eso tendríamos que analizar realmente qué consideramos que es tener éxito en los negocios: ¿tener muchos ingresos en un determinado lanzamiento es tener éxito? ¿Cuánto tiempo tiene que permanecer un emprendedor o una

empresa con grandes resultados para ser catalogado de exitoso? ¿A partir de qué cantidad de ingresos o de impacto se puede catalogar a alguien de esta forma? ¿Significa eso que nunca se puede errar o fracasar? ¿Hay más parámetros aparte del económico para valorar esto?
Desde luego que el éxito puede ser algo muy subjetivo y se puede enfocar desde distintos parámetros, donde no sólo prima lo económico. Es obvio que lo económico subyace en cualquier otra consideración que podamos hacer, pero la realidad es que un emprendedor o empresa puede considerarse exitoso atendiendo a conceptos como la consecución de objetivos (cualesquiera que sean), la rentabilidad (buenos resultados que perduran en el tiempo), el crecimiento constante (económico, en clientes, en expansión de mercado…), la satisfacción del cliente, el impacto social, la innovación o el reconocimiento en su industria…
Todos muy importantes, a los que habría que añadir la sostenibilidad y la estabilidad o consistencia. Porque, efectivamente, el factor más importante, en nuestra opinión, para que una empresa o un emprendedor pueda catalogarse de exitoso tiene que ver con su permanencia en el tiempo, con haber enfrentado distintas situaciones, distintas coyunturas, con crisis personales, colectivas, de sector, nacionales o internacionales. Y es que somos lo que somos gracias a nuestros éxitos y, también, gracias a nuestros fracasos. Es gracias a ellos que aprendemos, crecemos y desarrollamos el músculo necesario para seguir avanzando.
Por tanto, y volviendo a la pregunta del principio: ¿se puede tener éxito sin una gran autoestima? Un éxito puntual, sí. ¿Una carrera empresarial sostenida y sostenible en el tiempo? Rotundamente, no. Como tantas veces hemos hablado en este espacio,
crecimiento personal y profesional van de la mano y una autoestima fuerte es fundamental para afrontar los múltiples obstáculos que el mundo empresarial plantea. Afrontar un fracaso sin autoestima puede ser el acta de defunción de un proyecto; ese mismo fracaso con una autoestima sana puede convertirse en una gran oportunidad.
La buena, buenísima, noticia es que la autoestima puede construirse, día a día, con el acompañamiento del profesional adecuado, creando los hábitos necesarios, practicando el pensamiento positivo, aceptando nuestras áreas a mejorar y poniendo en valor nuestras fortalezas, dándonos la importancia justa y cuidándonos en todas las facetas que integran a un ser humano, sabiendo decir que no a lo externo para ponernos como prioridad. Familiarizarnos con palabras como autoconcepto, autoconocimiento o cuidado personal es misión obligada. Como también crear las condiciones adecuadas para esa introspección que, repetimos, requiere de un buen acompañamiento donde no debemos escatimar. Porque, probablemente, esta sea la inversión más importante que podamos hacer para que, a través de este fortalecimiento personal, nos convirtamos en ese profesional que mantiene intacta la moral ante los embates de la vida empresarial y que sabe aprovechar los momentos plácidos de forma serena y efectiva.
Querido emprendedor, te formulamos las siguientes pregunta: ¿cómo te sientes?, ¿qué refuerzas cada día?, ¿cómo te comunicas contigo? ¿inviertes en recursos empresariales y no inviertes en cuidarte? ¿contemplas tu bienestar físico, emocional y mental?
¿Crees que tu devenir profesional puede tener algo que ver con la respuesta a todas estas preguntas? Cosas para pensar que decía un conocido emprendedor americano.
La emocionainteligencia l, pieza clave en el rompecabezas de la ultraproductividad integral

Cuando queremos ser efectivos, solemos enfocarnos en aspectos como la organización, la gestión del tiempo y la eficiencia. Sin embargo, existe un ingrediente fundamental que a menudo pasamos por alto: la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional la compone un conjunto de habilidades que nos permiten comprender, gestionar y expresar nuestras emociones, así como empatizar con las de los demás. En el contexto de la ultraproductividad integral, juega un papel crucial en la consecución de nuestros objetivos de manera sostenible y satisfactoria.
¿Por qué la inteligencia emocional es importante para la ultraproductividad integral?
• Mejora la autoconciencia: nos permite comprender nuestras propias emociones, identificar sus causas y reconocer su impacto en nuestro comportamiento. Esta autoconciencia es esencial para tomar decisiones acertadas y gestionar nuestro estado mental de manera efectiva.
• Regula las emociones: una persona emocionalmente inteligente es capaz de regular sus emociones, evitando que estas la dominen o la impulsen a tomar decisiones precipitadas. Esto le permite mantener la calma bajo presión, superar obstáculos y enfrentar los desafíos con mayor entereza.
• Motiva y fortalece la autoestima: la inteligencia emocional nos permite establecer metas realistas y alcanzables, mantenernos motivados en el camino y celebrar nuestros logros. Una autoestima sana nos genera perseverancia en la búsqueda de nuestros objetivos.
• Mejora las relaciones interpersonales: la capacidad de empatizar con los demás y de comunicarnos de manera efectiva es fundamental para construir relaciones sólidas y productivas. La inteligencia emocional nos permite comprender las perspectivas de los demás, resolver conflictos de manera pacífica y colaborar eficazmente en equipo.
• Aumenta la resiliencia: nos ayuda a adaptarnos a los cambios, superar los fracasos y aprender de los errores. Una persona resiliente es capaz de mantenerse positiva ante la adversidad y seguir adelante en la búsqueda de sus objetivos.
¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional para ser ultraproductivo?
• Practicar la auto-observación: dedica tiempo a prestar atención a tus emociones, identificar sus desencadenantes y reconocer su impacto en tu comportamiento. Desarrollar la autoconciencia emocional: aprende a identificar tus fortalezas y debilidades emocionales, y reconoce cómo estas influyen en tus decisiones y acciones.
• Practicar la autorregulación emocional: desarrolla estrategias para gestionar tus emociones de manera efectiva. Esto puede incluir técnicas de relajación, respiración profunda o mindfulness.
• Cultivar la empatía: esfuérzate por comprender las perspectivas de los demás y ponte en su lugar. Practica la escucha activa y la comunicación asertiva.
• Desarrollar habilidades sociales: aprende a comunicarte de manera efectiva, resolver conflictos y construir relaciones positivas con los demás.

En conclusión, la inteligencia emocional es una necesidad para alcanzar la ultraproductividad integral. Al desarrollar nuestras habilidades emocionales, podemos:

En conclusión, la inteligencia emocional es una necesidad para alcanzar la ultraproductividad integral. Al desarrollar nuestras habilidades emocionales, podemos:
• Mejorar nuestro autoconocimiento y autocontrol
• Motivarnos y mantener una autoestima sana
• Fortalecer nuestras relaciones interpersonales
• Aumentar nuestra resiliencia ante los desafíos
Recuerda: incorporando la inteligencia emocional en tu camino hacia la ultraproductividad integral, podrás alcanzar tus objetivos de manera más efectiva, sostenible y satisfactoria, creando un impacto positivo en todas las áreas de tu vida.
Fausto Andrés
Guia de productividad libro+Audiolibro QUIERO MI COPIA >>

Claves
para
mejorar tus habilidades de comunicación en el área de ventas si eres un emprendedor con ganas de alcanzar el éxito
En el mundo del emprendimiento, uno de los factores más determinantes para el éxito es la capacidad de vender, y para ello, una buena comunicación es esencial. No importa qué tan innovador o único sea tu producto o servicio; si no puedes comunicar su valor de manera efectiva, las ventas serán un desafío constante.
En este contexto, mejorar tus habilidades de comunicación puede marcar una gran diferencia en la forma en que interactúas con clientes potenciales y, por ende, en el crecimiento de tu negocio.
Conoce a tu audiencia
El primer paso para mejorar tus habilidades de comunicación en ventas es conocer a tu audiencia. Para ser un buen comunicador, debes ser capaz de adaptar tu mensaje a las necesidades, deseos y preocupaciones de tus clientes. Esto requiere una investigación previa sobre el tipo de cliente al que te diriges: ¿quiénes son? ¿qué problemas enfrentan? ¿cómo tu producto o servicio puede resolver esos problemas? Con esta información, podrás personalizar tus argumentos de venta y hablar de manera más directa y relevante para cada cliente.
Por ejemplo, si tu audiencia son empresarios que buscan eficiencia, deberás enfocar tu comunicación en cómo tu producto o servicio puede ahorrar tiempo o mejorar los procesos. Si estás vendiendo a un público más general, tu enfoque podría ser en el ahorro económico o la facilidad de uso.
Escucha activamente a tus potenciales clientes
La escucha activa es uno de los pilares de una comunicación efectiva. No se trata solo de hablar, sino también de saber escuchar lo que el cliente tiene que decir. Durante una conversación de ventas, es fundamental estar atento a las preocupaciones, dudas o necesidades del cliente, ya que estos detalles te permitirán ajustar tu discurso y ofrecer soluciones personalizadas.
Cuando un cliente expresa una objeción o pregunta, en lugar de apresurarte a responder, muestra que valoras su opinión haciendo preguntas adicionales o resumiendo lo que dijo para asegurarte de que lo
has entendido correctamente. Esta técnica no solo mejora la relación con el cliente, sino que también te ayuda a construir confianza y a proporcionar soluciones más adecuadas a sus problemas.
Sé claro y conciso
Una de las claves para una buena comunicación es la simplicidad. Evita el uso de jerga complicada o tecnicismos innecesarios que puedan confundir al cliente. Tu mensaje debe ser claro, directo y fácil de entender. No sobrecargues al cliente con demasiada información, especialmente en las primeras interacciones. Al principio, enfócate en destacar los beneficios más importantes de tu producto o servicio y cómo estos satisfacen las necesidades del cliente.
Si la venta involucra más detalles o características técnicas, puedes proporcionarlas más adelante, una vez que hayas captado su interés. Lo más importante en una conversación de ventas es que el cliente entienda rápidamente por qué debería considerar tu producto.
Trabaja en tu lenguaje corporal
La comunicación no verbal tiene un impacto significativo en cómo se percibe tu mensaje. Un buen emprendedor debe ser consciente de su lenguaje corporal durante las interacciones de ventas. La postura, los gestos, el contacto visual y la manera en que te expresas con tu cuerpo son elementos que refuerzan lo que dices con palabras.
Mantén una postura abierta y relajada, evita cruzar los brazos, ya que esto puede transmitir una actitud cerrada o defensiva. El contacto visual es crucial para generar confianza y demostrar que estás atento a la conversación. Además, asegúrate de que tu tono de voz sea adecuado, ya que una voz monótona o demasiado rápida puede generar desinterés o incomodidad en el cliente.
Practica la empatía
La empatía es esencial para conectar con los clientes de manera genuina. Poner en práctica la empatía significa ponerte en el lugar del cliente, comprender sus emociones y reacciones, y demostrar que realmente te importa su bienestar. Al ser empático, no solo respondes a las necesidades del cliente de manera eficaz, sino que también fortaleces la relación interpersonal, creando un vínculo más cercano.
En ventas, la empatía se puede manifestar en la forma en que respondes a las objeciones del cliente o cómo manejas sus dudas. Si un cliente está preocupado por el precio de tu producto, en lugar de minimizar su preocupación, puedes validar sus sentimientos diciendo algo como: “Entiendo
que el costo puede ser un factor importante, déjame mostrarte cómo este producto realmente puede ayudarte a ahorrar dinero a largo plazo”. Esta respuesta demuestra comprensión y, al mismo tiempo, refuerza el valor de lo que ofreces.
Mejora tu capacidad de persuasión
La persuasión es una habilidad fundamental para los emprendedores en ventas. Ser persuasivo no significa manipular a los clientes, sino guiarlos hacia una decisión que sea beneficiosa tanto para ellos como para tu negocio. Para ser persuasivo, necesitas presentar argumentos sólidos basados en las necesidades y deseos del cliente, mostrarles el valor de tu producto y cómo se alinea con sus intereses.
Al mismo tiempo, debes ser capaz de manejar las objeciones de manera efectiva. En lugar de ver las objeciones como obstáculos, trata de verlas como una oportunidad para profundizar en los beneficios de tu producto o servicio. Responde con hechos, testimonios y casos de éxito que puedan aliviar las preocupaciones del cliente y demostrar el valor tangible que recibirán al hacer la compra.
Utiliza la tecnología a tu favor
En la actualidad, existen muchas herramientas y plataformas que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades de comunicación en ventas. Desde CRM hasta software de análisis de datos, estos recursos te permiten gestionar las interacciones con los compradores de manera más efectiva, hacer un seguimiento de las conversaciones y personalizar tus mensajes según su comportamiento.
El uso de las redes sociales también es clave para los emprendedores. A través de estas plataformas, puedes comunicarte con tus seguidores de manera más informal y directa, construir una comunidad leal y generar confianza a largo plazo. No olvides que las redes sociales no solo sirven para vender, sino para crear relaciones y mostrar la personalidad de tu marca.
Mejorar tus habilidades de comunicación en el área de ventas no solo implica aprender a hablar de manera efectiva, sino también saber escuchar, ser empático y utilizar las herramientas adecuadas para conectar con tus clientes. Como emprendedor, tu capacidad para comunicar el valor de tu producto o servicio de manera clara, persuasiva y auténtica puede ser la clave para transformar una oportunidad en una venta exitosa y, en última instancia, en el crecimiento de tu negocio.

La mentalidad para vender
Nacemos vendiéndonos; con el llanto conseguimos que nos den de comer. Y esto lo hacemos constantemente: estamos vendiendo nuestra forma de ser, vendemos pertenecer a un entorno social, un estatus… vendemos cada día al salir a la calle con nuestra imagen, nos vendemos cuando damos, o no, los buenos días. Sin embargo, cuando tenemos que vender un producto o servicio se complica la cosa.
Normalmente, a las personas les gusta comprar. pero no tanto que les vendan. Eso está en nuestro subconsciente colectivo y lo único que hace es limitarnos a la hora de querer vender un producto o servicio. ¿Qué piensas de las personas que se dedican a vender?
En esta respuesta estarán escondidos tus

resultados. Mira hacia atrás y piensa en cuántas veces has tenido que decir que no a un vendedor y que, además, te ha resultado pesado. Probablemente, esta sea una de las posibles razones por las que no estás facturando todo cuanto quisieras y de por qué te dicen tantas veces aquello de “me lo voy a pensar”.
Debes empezar reconociendo tus creencias relacionadas con la venta, detectarlas no es una tarea fácil pero tampoco imposible. Siéntate con lápiz y papel y comienza a escribir todo lo que opinas en cuanto a las ventas se refiere. Identifica, apunta y cambia la creencia por otra que te sea más útil; debes comenzar por generar rutinas diferentes con respecto a la venta, el dinero o con aquellas otras situaciones con las
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.
¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
que no te sientes bien cuando estás vendiendo. Todo está en nuestra mente. Tenemos que realizar una transacción, pero que sea el cliente quien quiera comprar. Y para esto debemos estar preparados, formándonos en las técnicas de venta que más se adapten a tu producto o servicio. Aunque lo principal es tu mente: debe estar preparada y tener tal desapego a la venta que, como te dije antes, sea el cliente quien quiera comprar.
Cree en ti, muéstrate seguro de ti mismo
Tu identidad será la que te ayude a ofrecer tu producto o servicio como tú te lo plantees. Debes adquirir el sombrero de vendedor en algún momento, y este será el que te ayude a adquirir esta identidad que estamos destacando. Esto no significa que tengas que convencer, sino que debes ayudar a tu prospecto a tomar una decisión. Lo conseguirás a través de preguntas que son las determinantes para que tu sesión de ventas llegue a buen término con un cierre. Y aquí es donde vienen los miedos a preguntar, decir el precio, dar los pasos adecuados… Todo esto se resume en que debes creer en ti, estar seguro de ti mismo y tener una alta autoestima, para que tu mente se centre en entender a la persona y no querer vender por vender, sino vender éticamente.
Conecta con la persona, debes interesarte por ella genuinamente; indaga en su situación actual y objetivos, aporta todo el valor que puedas, ayúdale a ver el gran valor que tiene tu servicio y cómo lo puede aplicar a sus problemas, consiguiendo grandes soluciones. De esta manera, podrás tener cierres siendo ellos quienes quieran comprarte sin que tú les vendas.
Aplica estos consejos y verás que pronto empiezan a llegar los resultados que deseas.

Guía para emprendedores: La importancia de un feed cuidado y publicaciones atractivas en redes sociales

Querido emprendedor/a, bienvenid@ una vez más a la sección que más te va a ayudar a conocer el mundo de las redes e Internet. Cómo ya vimos en números anteriores, las redes son clave y conocerlas, aún más.
Por eso, después de aclararte el mes pasado algunos de los términos que se utilizan en el mundo de las RRSS, hoy vamos a explicarte cómo sacarle el máximo provecho a cada
cosita que tienen las redes. Bueno, en realidad lo haremos en varios artículos, así que muy atent@ a esta sección.
Empecemos por el primer término: el feed. Ya vimos que es ese conjunto de publicaciones que los usuarios ven cuando entran a tu perfil. Un feed bien cuidado ayuda a dar una buena impresión, atraer a nuevos seguidores y comunicar claramente tu estilo o mensaje. Pero, ¿realmente importa cómo se ve mi perfil o cómo organizo mis publicaciones en redes sociales? La respuesta corta es sí, importa muchísimo. En un mundo digital cada vez más competitivo, donde los usuarios pasan rápidamente de un perfil a otro, la forma en que se presenta tu feed puede ser la clave para captar la atención de tu público y convertirlo en clientes.
Este artículo está diseñado para ti, para ayudarte a mejorar tu presencia en redes sociales con un enfoque práctico. Vamos a hablar de la importancia del feed, de cómo crear publicaciones cuidadas y de cómo una buena estrategia visual puede marcar la diferencia en la percepción de tu marca.
1. ¿Por qué es importante un feed cuidado?
Es tu primera impresión
El feed es como el escaparate de tu tienda .En este espacio se ven todas las fotos, vídeos y publicaciones que has compartido, organizadas en orden cronológico o según un diseño específico, y es lo que transmite la identidad visual de tu marca o persona.
Imagina que entras a una tienda física. Si está bien organizada, tiene productos atractivos y es fácil de recorrer, te sientes cómodo explorando. Pero si todo está desordenado y es difícil de entender, probablemente te irás sin comprar nada. En redes sociales ocurre lo mismo: si tu feed no está bien cuidado y no tiene una identidad visual clara, es posible que
los usuarios simplemente sigan buscando algo más atractivo. Perderás una oportunidad de oro.
Transmite profesionalidad y confianza
Un feed bien diseñado no solo es estéticamente bonito, sino que genera confianza. Los usuarios tienden a seguir y comprar marcas que les transmiten seriedad y profesionalidad. Si tu feed está bien estructurado, con colores coherentes, tipografías que refuercen tu identidad y contenido que aporte valor, es mucho más probable que los usuarios confíen en ti y se sientan atraídos por lo que ofreces.
Como emprendedor, sabes que la confianza es clave para cualquier negocio. Cuando un usuario ve que te preocupas por los detalles de tu imagen en redes sociales, percibe que también te preocupas por ofrecer productos o servicios de calidad.
Ahora que tienes claro por qué es importante un feed cuidado, vamos a ver algunas pautas clave para organizarlo de manera efectiva.
2. Pautas clave para cuidar tu feed
Define una paleta de colores consistente
Uno de los aspectos más visuales de un feed es el uso de los colores. Es fundamental que definas una paleta de colores que se ajuste a la identidad de tu marca y que la utilices de forma coherente en tus publicaciones. Esto crea una sensación de armonía y unidad que resulta muy atractiva para el usuario.
Por ejemplo, si tu marca utiliza tonos cálidos (naranjas, rojos, amarillos), asegúrate de que estos colores estén presentes en la mayoría de tus publicaciones. Esto no significa que cada foto o vídeo tenga que ser igual, pero sí que mantengan un estilo visual reconocible. Piensa en marcas conocidas: casi todas tienen una estética muy clara y fácil de identificar a primera vista.

Usa tipografías que refuercen tu identidad
El tipo de letra que uses en tus publicaciones también juega un papel importante. Al igual que los colores, la tipografía debe estar alineada con el tono y la personalidad de tu marca. Si tu negocio es más serio o formal, es probable que prefieras fuentes más clásicas y limpias. En cambio, si tienes una marca joven y dinámica, puede que te inclines por tipografías más atrevidas o informales.
Evita usar demasiadas tipografías diferentes porque esto puede dar una sensación de caos y falta de profesionalidad. Crea un estilo visual propio
Además de los colores y las fuentes, es importante que desarrolles un estilo visual que te diferencie. Esto puede ser a través del uso de ciertos filtros en las fotos, un tipo de encuadre específico o una estética que sea reconocible. Esto no solo te ayuda a crear una marca más sólida, sino que también hace que tus publicaciones sean más fáciles de identificar en el timeline de los usuarios.
3. Cómo crear publicaciones atractivas
Un feed es la suma de todos tus post, por lo que cada publicación individual debe aportar valor. A continuación, te dejo algunos consejos para que tus publicaciones no solo sean visualmente atractivas, sino que también conecten con tu audiencia.
3.1. El texto: breve, claro y conciso
En redes sociales, menos es más. Los usuarios suelen dedicar sólo unos segundos a leer una publicación, así que es fundamental que el mensaje sea directo y claro. Aunque es tentador explicar cada detalle, trata de resumir la información más importante en pocas palabras.

3.2. Usa imágenes de alta calidad
La calidad de las imágenes es crucial. Publicar fotos borrosas, mal iluminadas o mal encuadradas puede restar profesionalidad a tu marca. Invierte en fotos de calidad o, si no tienes los recursos para contratar a un fotógrafo, asegúrate de que las imágenes que hagas tengan buena iluminación y estén bien enfocadas.
Recuerda también que las imágenes deben estar alineadas con tu estilo visual. Evita usar imágenes que desentonen con el resto de tu feed, ya que esto puede romper la coherencia que tanto te ha costado construir.
3.3. No olvides los vídeos
El contenido en vídeo está ganando cada vez más protagonismo en redes sociales. Las plataformas favorecen el vídeo sobre las imágenes estáticas, ya que generan más interacción. Aprovecha esto creando vídeos breves, dinámicos y atractivos. Puedes mostrar el detrás de escena de tu empresa, hacer demostraciones de productos o simplemente compartir un mensaje directo a tu audiencia.
4. La clave del éxito: coherencia y paciencia
Finalmente, uno de los mayores desafíos en redes sociales es ser paciente. Los resultados no son inmediatos y es fácil frustrarse si no ves un crecimiento rápido. Sin embargo, la clave está en la coherencia. Si sigues cuidando tu feed, creando publicaciones de calidad y ofreciendo valor a tu audiencia, los resultados llegarán.
El crecimiento en redes sociales no es una carrera de velocidad, sino de resistencia. Así que sigue trabajando en tu contenido, ajustando tu estrategia según los comentarios y las métricas, y, sobre todo, no te desanimes.
En resumen, como emprendedor, cuidar el feed
y las publicaciones de tus redes sociales no solo es recomendable, sino esencial para construir una marca fuerte y confiable. Aplicando estos consejos, estarás en el buen camino para captar la atención de tu audiencia, generar engagement y, lo más importante, convertir seguidores en clientes.

convertir
seguidores en clientes.

Cómo hacer
TÍTULOS PARA YOUTUBE
que sean directos pero atraigan la atención
Los títulos son la primera impresión que tu vídeo deja en los espectadores, y en una plataforma tan competitiva como YouTube, un buen título puede marcar la diferencia entre que alguien vea o ignore tu contenido. Un título eficaz debe ser directo, claro y, lo más importante, capaz de atraer la atención. Para entender cómo lograr esto, veamos algunos ejemplos del famoso creador de contenido Luisito Comunica, quien ha dominado el arte de los títulos llamativos en su canal de YouTube.
¿Qué hace que un título funcione?
Claridad y sencillez: Un título debe comunicar inmediatamente de qué trata el vídeo. Si es confuso o demasiado vago, los usuarios no sabrán qué esperar y es más probable que lo pasen por alto.
Generar curiosidad: El título debe despertar el interés del espectador, haciendo que se pregunte qué sucederá o qué información obtendrá si ve el vídeo.
Utilización de palabras clave: Incluir palabras clave relevantes no solo ayuda al algoritmo de YouTube, sino que también deja claro al espectador sobre qué trata el vídeo.
Sensación de exclusividad o urgencia: Los títulos que sugieren que el espectador descubrirá algo único o urgente son altamente efectivos. Pueden ser experiencias únicas, un vistazo detrás de cámaras o temas de tendencia.
Ejemplos de títulos de Luisito Comunica
Luisito Comunica es conocido por sus viajes alrededor del mundo y por mostrar experiencias únicas. Sus títulos suelen ser directos, pero con un toque de intriga que incita a la gente a hacer clic.
1. “Me subí al tren más peligroso del mundo”
2. “Visitando la ciudad con menos oxígeno del mundo (peligrosa en todo sentido)
Este título es efectivo porque mezcla hechos con peligro. “La ciudad con menos oxígeno del
mundo” ya es intrigante y específico, lo que invita a la curiosidad. Además, la frase: “peligrosa en todo sentido” aumenta el interés, insinuando que el vídeo mostrará experiencias extremas o riesgos inesperados. El uso de emojis refuerza el sentido de advertencia y localización geográfica.
3. “Cosas legales en Japón pero muy ilegales en otros países | ¡Novias de 13 años!
Este título mezcla choque cultural y controversia. Es directo al señalar “cosas legales en Japón” que contrastan con lo ilegal en otros países, lo que genera una comparación fascinante para el espectador. Mencionar un tema impactante como “novias de 13 años” asegura que los usuarios se sientan obligados a ver cómo es posible algo así. El emoji de prohibición añade un toque visual que refuerza la gravedad del tema.
4. “Entré a los barrios ‘más peligrosos’ de República Dominicana | La 42 y Gualey”
Este título utiliza el recurso de riesgo y curiosidad geográfica. Las comillas alrededor de “más peligrosos” sugieren que el vídeo podría desmentir o confirmar esta afirmación, lo que invita a la audiencia a descubrir la verdad. Mencionar específicamente los barrios “La 42 y Gualey” añade un toque de autenticidad y relevancia local, atrayendo tanto a los locales como a los interesados en el turismo extremo.
CÓMO CREAR TÍTULOS
DIRECTOS Y ATRACTIVOS
Haz una promesa clara: Un título debe comunicar de inmediato el valor del vídeo. Ejemplo: “Cómo ahorrar dinero viajando por el mundo” es claro, directo y relevante para quienes buscan consejos de viaje.
Incorpora elementos de intriga: Sugiere que algo fuera de lo común o sorprendente está a punto de suceder. Ejemplo: “No creerás lo que encontré en este mercado de China”.
Usa adjetivos poderosos: Palabras como “peligroso”, “impactante” o “increíble” aumentan la curiosidad y las emociones. Ejemplo: “Las playas más peligrosas del mundo que debes evitar”.
Incluye detalles específicos: Mencionar lugares, nombres o datos específicos mejora la credibilidad y capta la atención de un público que busca contenido concreto. Ejemplo: “Explorando los barrios ocultos de París que no te cuentan en las guías”.
Un arte que puede ofrecerte un gran rendimiento
Hacer títulos para YouTube que sean directos pero atractivos es un arte que puede aumentar drásticamente las visualizaciones de tus vídeos. Los títulos efectivos, como los que usa Luisito Comunica, son claros, intrigantes y generan una sensación de urgencia o emoción. Siguiendo estos principios, puedes hacer que tus vídeos destaquen y capten la atención de tu audiencia de manera más efectiva.

El poder del vídeo corto
Cada vez más, los formatos de vídeo cortos dominan las redes sociales, capturando la atención de usuarios jóvenes que buscan contenido rápido y auténtico. En Facebook, este tipo de contenido es clave para que las marcas se conecten con las nuevas generaciones (mllennials y generación Z) y logren captar su interés en un entorno saturado de información. Para destacar y ser atractivos para estos segmentos de mercado, una marca debe adaptar sus estrategias y aprovechar el poder de los vídeos cortos. Aquí te explicamos cómo:
1. Captura de atención instantánea
Los vídeos de 15 a 30 segundos en Facebook son ideales para captar atención al instante. Por ejemplo, una marca de moda podría lanzar un vídeo corto que muestre un outfit del día en solo 15 segundos, utilizando transiciones rápidas y música pegajosa. En lugar de un mensaje extenso, una marca puede lanzar vídeos cortos y directos que despierten curiosidad, transmitan su esencia y animen a la audiencia a seguir explorando. Las encuestas rápidas, como “¿cuál de estos dos looks prefieres?”, también pueden generar interacciones inmediatas y mantener a la audiencia conectada.
2. Experiencia en formato vertical
Las nuevas generaciones consumen contenido principalmente desde sus dispositivos móviles, y Facebook permite a las marcas optimizar sus mensajes a través de formatos como reels y stories en vertical. Esto asegura que los vídeos sean fáciles de ver y atractivos en la plataforma. Una marca de alimentos podría crear recetas rápidas en formato vertical que se muestren en solo 30 segundos, lo que facilita a los usuarios seguir la preparación mientras cocinan.
3. Historias cortas, emocionales y auténticas
Para atraer a los millennials y Gen Z, el contenido de marca debe ser auténtico. Los vídeos cortos son ideales para contar historias emocionales. Una marca de tecnología, por ejemplo, puede crear un vídeo que muestre a un joven utilizando su producto para resolver un problema cotidiano, destacando su funcionalidad. Este tipo de contenido suele conectar

más con la audiencia, dado que permite ver a la marca más allá de lo “comercial”, en el rol de solucionar problemáticas de su público de interés.
El uso del vídeo corto no solo es una tendencia, sino una necesidad para las marcas que buscan una conexión real con los jóvenes. Estos formatos permiten una comunicación más directa y personal, donde el mensaje se adapta al ritmo de vida acelerado de las nuevas generaciones. Además, las marcas que se atreven a experimentar con diferentes estilos y temáticas en sus vídeos tienen más posibilidades de destacarse.
Por ejemplo, los vídeos que incluyen un toque de humor o un giro inesperado pueden generar mayor interés y compartir entre usuarios.
La clave está en entender que el contenido que resuena con estas audiencias no siempre tiene que ser perfecto; lo que importa es que sea auténtico y refleje la personalidad de la marca. Al hacer uso de vídeos cortos, las empresas tienen la oportunidad de mostrar no solo lo que venden, sino quiénes son realmente. En un mundo donde las nuevas generaciones valoran la transparencia y la conexión emocional, las marcas que logran establecer esta relación genuina son las que prosperarán.

CÓMO IMPULSAR TUEMPRENDIMIENTO
EN INSTAGRAM: 10 CONSEJOS PRÁCTICOS
Instagram ha pasado de ser una red social para compartir fotos entre amigos a convertirse en una herramienta esencial para emprendedores y empresas. Con más de mil millones de usuarios activos al mes, esta plataforma es ideal para conectar con clientes potenciales, promocionar productos o servicios y crear una marca sólida. Pero, para sacarle el máximo provecho, es fundamental tener una estrategia clara. A continuación, te ofrecemos 10 consejos prácticos que te ayudarán a destacar en Instagram y a hacer crecer tu negocio. Instagram ha pasado de ser una red social para compartir fotos entre amigos a convertirse en una herramienta esencial para emprendedores y empresas. Con más de mil millones de usuarios activos al mes, esta plataforma es ideal para conectar con clientes potenciales, promocionar productos o servicios y crear una marca sólida. Pero, para sacarle el máximo provecho, es fundamental tener una estrategia clara. A continuación, te ofrecemos 10 consejos prácticos que te ayudarán a destacar en Instagram y a hacer crecer tu negocio.
1. Optimiza tu perfil
El perfil es lo primero que verán los usuarios al llegar a tu cuenta, y como dicen, “la primera impresión es la que cuenta”. Así que asegúrate de que esté bien optimizado para que quede claro quién eres y qué ofreces.
-Biografía clara y atractiva: Explica de manera breve y directa qué haces y cómo puedes ayudar a tus clientes. Incluye un llamado a la acción (CTA) que anime a los visitantes a realizar un acto concreto, como visitar tu página web o escribir un mensaje.
-Enlace en la bio: Instagram solo permite un enlace clicable en la biografía, así que elige bien. Si necesitas enlazar a varias páginas (como tu tienda online, blog o catálogo de productos), puedes usar herramientas como Linktree o similares.
-Foto de perfil: Escoge una imagen que represente a tu marca, como tu logo o una foto clara y profesional. Debe ser fácil de reconocer, ya que aparecerá en miniatura en todo Instagram.
2. Crea contenido visual atractivo
Instagram es una plataforma visual por excelencia, por lo que tus fotos y vídeos deben captar la atención de tu audiencia. Afortunadamente, no hace falta ser un fotógrafo profesional para tener éxito, pero sí cuidar ciertos detalles.
-Calidad ante todo: No necesitas una cámara profesional, pero sí que tus fotos estén bien iluminadas y enfocadas. Puedes usar herramientas de edición como Canva o VSCO para retocar tus imágenes y darles un acabado más profesional.
-Cohesión visual: Mantén un estilo coherente, tanto en los colores como en los filtros que usas. Esto creará una identidad de marca visualmente atractiva y reconocible.
3. Establece un calendario de publicaciones
Publicar de forma regular es clave para mantener a tu audiencia interesada. Si dejas pasar semanas sin hacerlo, corres el riesgo de que tu cuenta se diluya en el algoritmo de Instagram. Un calendario te ayudará a ser constante y a planificar con antelación.
-Frecuencia adecuada: No hace falta publicar todos los días, pero trata de mantener un ritmo constante, como 3 o 4 veces por semana.
-Herramientas de programación: Utiliza herramientas como Later, Buffer o Hootsuite para programar tus publicaciones en los mejores momentos. Esto te permitirá ahorrar tiempo y asegurarte de que siempre estás activo en la plataforma.
4. Utiliza hashtags relevantes
Los hashtags son fundamentales para aumentar tu visibilidad. Ayudan a que tu contenido llegue a personas que no te siguen pero que están interesadas en temas relacionados con tu nicho. Eso sí, es importante usarlos con estrategia.
-Hashtags generales y específicos: Mezcla hashtags populares con otros más concretos y relacionados con tu sector. Por ejemplo, si tienes una tienda de ropa sostenible, podrías usar #ModaSostenible (popular) y #RopaOrgánica (más específico).
-Número de hashtags: Instagram permite hasta 30 hashtags por publicación, pero no necesitas usarlos todos. Un buen número ronda entre 10 y 15 hashtags bien seleccionados.
5. Aprovecha las historias de Instagra
Las historias son una forma excelente de mantener el contacto diario con tus seguidores de manera menos formal y más cercana. Al estar disponibles solo durante 24 horas, ofrecen una oportunidad ideal para mostrar el lado más humano y cotidiano de tu marca.

-Publica contenido diario: Las historias son perfectas para compartir momentos espontáneos, novedades o promociones. Además, puedes mostrar el “detrás de las cámaras” de tu día a día como emprendedor.
-Interacción con la audiencia: Usa las encuestas, preguntas y otros elementos interactivos de las historias para que tus seguidores participen activamente. Cuanta más interacción generes, más probabilidades tendrás de aparecer en los primeros puestos del feed de historias de tus seguidores.
6. Utiliza Reels
Los Reels son una de las últimas incorporaciones de Instagram, y su popularidad sigue en aumento. Estos vídeos cortos y dinámicos tienen un gran potencial para captar la atención de nuevos seguidores, especialmente si te subes a tendencias actuales.
-Aprovecha las tendencias: Sigue las tendencias que sean populares en tu sector, pero adáptalas a tu negocio. Siempre busca un enfoque original que conecte con tu audiencia.
-Educa y entretén: Los Reels son ideales para compartir tutoriales rápidos, consejos útiles o para mostrar tus productos de manera creativa. Como el algoritmo favorece este tipo de contenido, tienen un alcance potencialmente mayor que las publicaciones tradicionales.
7. Interactúa con tu audiencia
Instagram no es sólo un escaparate donde mostrar tu trabajo; es una plataforma social, y como tal, la interacción es fundamental. Responder a comentarios, preguntas y mensajes es una excelente forma de generar una comunidad leal.
-Responde a los comentarios: Agradece los comentarios que recibas y responde de manera genuina. No solo fortalece la relación con tu audiencia, sino que también mejora tu visibilidad dentro del algoritmo.
-Mensajes directos: No subestimes el poder de los mensajes directos. Muchos usuarios los usan para hacer preguntas o consultas sobre productos, por lo que ser accesible y atento puede marcar la diferencia.
8. Colabora con influencers o marcas
Las colaboraciones pueden ser una excelente manera de expandir tu audiencia. Trabajar con influencers o con otras marcas afines a tu sector puede ayudarte a llegar a más personas y a ganar visibilidad.
-Colabora con microinfluencers: No necesitas recurrir a grandes influencers para tener éxito. Los microinfluencers, que tienen entre 1.000 y 100.000 seguidores, suelen tener una comunidad más comprometida y tarifas más asequibles.
-Promociones cruzadas: Colaborar con otras marcas que compartan tu audiencia, pero que no sean competidores directos, es una estrategia eficaz. Puedes organizar sorteos conjuntos o hacer publicaciones colaborativas.
9. Monitorea y ajusta tu estrategia
El éxito en Instagram no ocurre de la noche a la mañana. Es importante analizar qué funciona y qué no para ajustar tu estrategia en función de los resultados.
- Usa Instagram Insights: Esta herramienta te permite ver métricas clave como el alcance de tus publicaciones, las interacciones y los clics en el enlace de tu biografía. Estos datos son fundamentales para saber qué contenido está resonando más con tu audiencia.
-Adapta tu contenido: Si notas que ciertos tipos de publicaciones funcionan mejor que otros, ajusta tu estrategia para crear más contenido similar. La flexibilidad es clave en cualquier estrategia de marketing digital.
10. Incorpora anuncios en Instagram
Si tienes un pequeño presupuesto para publicidad, los anuncios de Instagram pueden ser una gran opción para aumentar tu visibilidad y llegar a más personas. Lo mejor es que puedes segmentar tus anuncios para que aparezcan a un público muy específico.
-Segmentación precisa: Instagram Ads te permite filtrar a tu audiencia por ubicación, intereses, comportamiento y otros datos demográficos. Así te aseguras de que tu mensaje llegue a las personas adecuadas.
-Variedad de formatos: Puedes crear anuncios en diferentes formatos (imagen, vídeo, carrusel o historias), lo que te da flexibilidad para adaptar el contenido a tus objetivos y estilo de comunicación.
En resumen, Instagram ofrece una gran variedad de herramientas y posibilidades para que los emprendedores hagan crecer sus negocios. Siguiendo estos consejos, podrás aumentar tu visibilidad, atraer más seguidores y, lo más importante, convertir esa audiencia en clientes fieles. ¡El éxito está a solo unos clics de distancia!
La importancia de un buen hook en TikTok
En la era de la información instantánea, capturar la atención del usuario en cuestión de segundos es esencial, especialmente en plataformas como TikTok. Esta se basa en vídeos cortos y dinámicos, donde los primeros momentos son cruciales para decidir si alguien seguirá viendo o simplemente deslizará hacia el siguiente contenido. Aquí es donde entra en juego el “hook” o gancho. Se trata de la parte inicial del vídeo, y su importancia no puede subestimarse.

¿Qué es un hook?
Un hook es esa introducción potente y atractiva que invita al espectador a seguir viendo. Puede ser una frase intrigante, una imagen impactante o una acción inesperada. Lo que importa es que, en los primeros 3 segundos, el vídeo sea lo suficientemente llamativo para que el usuario decida quedarse.
¿Por qué es tan importante?
1. Tiempo de retención
La principal métrica de éxito en TikTok es el tiempo de visualización. Los vídeos que logran retener la atención de los usuarios hasta el final son recompensados por el algoritmo, lo que aumenta su visibilidad. Un buen hook aumenta la probabilidad de que los espectadores se queden hasta el final, mejorando así el rendimiento general del vídeo.
2. Competencia por la atención
TikTok es una plataforma saturada de contenido. Miles de vídeos compiten por la atención del usuario, y cada segundo cuenta. Un hook bien pensado no solo destaca entre la multitud, sino que también da al vídeo una oportunidad justa de ser visto.
3. Construcción de una comunidad
Un buen hook no solo engancha una vez, sino que establece una conexión con el público. Los creadores que consistentemente utilizan hooks efectivos pueden crear un estilo propio que su audiencia reconozca, generando lealtad y, en última instancia, una comunidad de seguidores fieles.
Vídeos
cortos y dinámicos.

Tipos de hooks efectivos
Preguntas intrigantes: Hacer una pregunta que despierte curiosidad puede ser una excelente manera de captar la atención. Por ejemplo: “¿sabías que el 90% de la gente comete este error al usar TikTok?”
Sorpresa o impacto visual: Una imagen inusual o una acción inesperada puede sorprender a los espectadores y hacer que quieran saber más.
Declaraciones controvertidas: Decir algo que provoque una reacción, como “todo lo que te han dicho sobre el éxito en redes sociales es falso”, puede despertar el interés y provocar que el espectador se quede para escuchar más.
Tutoriales rápidos: Prometer una solución a un problema común, como “aquí te muestro cómo aumentar tus seguidores en 10 segundos”, puede enganchar de inmediato a aquellos interesados en aprender.
La clave del éxito
En TikTok, el hook es el elemento clave que determina si un vídeo será exitoso o no. No importa lo bien producido que esté un vídeo; si no logra captar la atención de la audiencia en los primeros segundos, será muy difícil que tenga un impacto real. Los creadores de contenido que entienden la importancia de un buen hook tienen una ventaja significativa en la plataforma, maximizando el potencial de cada vídeo y logrando más visualizaciones, interacción y seguidores.
“Lo que importa es captar la atención en los primeros 3 segundos”

HUBIERA QUERIDO LEER
CUANDO FUI MADRE”
MARÍA MARQUÉS
Más de 20 años de experiencia profesional atesora esta andorrana y pamplonesa de adopción. María Marqués suena rotunda, convincente, directa y apasionada cuando se trata de hablar de niños y de familias, de alimentación saludable y de gestión emocional. Múltiples son los casos de éxito de esta dietista-nutricionista, coach y mentora. Hoy nos compartirá mucho valor sobre todo ello y una celebración; y es que ya está en la calle y con mucho éxito su primer libro: “Alimenta a tus hijos más allá del plato”
Bienvenida María a este espacio de “Actualidad del Emprendedor”. Mucho que celebrar últimamente, ¿cierto?
Mucho que celebrar y agradecer a la vida. Estoy feliz con el lanzamiento del libro porque es mi cuarto bebé. Lo he gestado desde el cariño y el mimo, y puedo decir que ha visto la luz un proyecto precioso que me está dando muchas alegrías y esto no ha hecho más que empezar.


¿Qué se van a llevar los lectores de “Alimenta a tus hijos más allá del plato”?
Este libro es mucho más que una lectura. Recoge mis 20 años de experiencia profesional y mis ya más de 14 años de experiencia como madre.
Es una guía, un compañero de viaje, algo que yo habría agradecido leer cuando fui madre por primera vez.
He aunado información actualizada y avalada sobre alimentación con experiencias, vivencias e historias propias y de otras familias, que ayudan a entender y a avanzar en el proceso.
Un viaje a lo largo de la infancia, con paradas en las situaciones, retos y características más destacables de cada etapa.
Acaba de salir y ya tenemos buenísimos datos sobre su aceptación, parece que tenemos best seller, ¿sí?
Estoy realmente abrumada por la brutal acogida que ha tenido el libro. Salió y sí, se convirtió en best seller en Amazon, algo que para nada podía esperar.
Solo puedo dar las gracias a todas las familias que tienen el libro ya en sus casas y deseo de corazón que sea luz para una crianza nutritiva en el hogar
Te ha acompañado en este viaje LIOC Editorial.
Así es. El universo te va poniendo delante a personas maravillosas en el momento adecuado.
Y eso me pasó a mí con LIOC editorial y todo su equipo.
Se cruzaron en mi camino en el momento oportuno, y pude hacer realidad un sueño que llevaba más de 10 años pensando: tener mi libro.
Ha sido una aventura realmente apasionante y gratificante. Trabajar con personas con tanta pasión y tanto calor humano es un regalo.
¿Cuál fue el motivo principal para que te dediques a lo que te dedicas?
El motivo principal es poder aunar mis dos grandes pasiones: la nutrición por un lado y los niños y la familia por el otro.
Desde que terminé la carrera he estado especializándome y actualizándome en alimentación de la mujer y en alimentación pediátrica.
Creo fervorosamente en la familia y el poder que tiene, y es desde ahí desde donde podemos cambiar el mundo. Trabajando con la familia, y con los hábitos, valores y principios que se transmiten a los hijos.
¿Cuáles son los principales desafíos que afrontamos los padres hoy en día?
Uno de los principales desafíos es la falta de tiempo. Ir a la carrera y sentir que no llegas a nada hace que el malhumor se instale y repercuta en cómo nos relacionamos con los peques.
No tenemos tiempo para jugar con ellos, para hacer una guerra de cosquillas o, sencillamente, para sentarnos a la mesa y contarnos cómo nos ha ido el día.
Otro desafío es la falta de organización y planificación del tiempo y las comidas. Como vamos como pollo sin cabeza, dejamos todo para última hora y acabamos improvisando comidas, yendo al súper de forma repetida y sintiendo una frustración inmensa al dedicar tanto esfuerzo para acabar comiendo de forma desestructurada y repetida.
Por último, y aunque existen otros retos reseñables, a mí me gusta poner conciencia, y es una de las bases de mis programas y acompañamiento, en la gestión de las emociones de toda la familia. Considero que es clave.
María, sabemos de primera mano que tu labor va mucho más allá de la que puede realizar una nutricionista al uso, ¿qué es exactamente lo que haces?
Digamos que no me identifico para nada con una nutricionista “al uso”. Hace años que siento que no encajo en ese perfil.
Porque, con los años, vas acumulando no solo conocimiento, sino experiencias. Propias, a través de mis tres maternidades, y de los cientos de familias que he podido escuchar y acompañar a lo largo de estos 20 años de profesión.
A día de hoy, puedo decir que contar nutrientes,

calorías o pensar un plato muy equilibrado y creer que con eso vamos bien es ver sólo la punta del iceberg.
Cuando trabajamos con niños, con madres y padres, tenemos que entender la unidad familiar y las particularidades de cada miembro para que la nutrición empiece por el alma y siga en el plato.
Si no entendemos el momento evolutivo de los niños, si no sabemos acompañarlos en las diferentes etapas alimentarias, si van acumulando experiencias negativas en torno a la mesa… ¿De qué sirven los nutrientes y un plato saludable si ese niño va a tener una relación pésima con la comida?
Por eso, a mi libro lo he titulado: “Alimenta a tus hijos más allá del plato”, porque alimentar bien es conectar con ellos, pasar tiempo de calidad, hacer escucha activa, entenderles, mostrar amor incondicional… Eso es nutrición de la buena. Sólo desde ese lugar tiene sentido todo lo demás.
¿Qué pueden conseguir las familias que ponen su confianza en ti?
Las familias con las que trabajo son familias que consiguen dar un giro completo tanto a la alimentación en casa como a la relación con sus hijos.
Se trata de que logren ser dueñas de sus decisiones, que elaboren sus propios menús según sus particularidades y necesidades, que dejen de ir a la compra 20 veces y que compren sólo lo que van a consumir, ahorrando tiempo y dinero, y que liberen tres o más horas semanales en la cocina.
Además, las familias conectan con sus hijos y aprenden a entender el momento en el que se encuentran y a gestionar los retos que se van presentando en la mesa desde el amor y la empatía, de manera que los niños se sienten más seguros y confiados y eso se traduce en una mayor aceptación de alimentos y del disfrute de los momentos en familia alrededor de las comidas.
Eres mujer emprendedora, madre y nutricionista, ¿cómo decidiste emprender y cómo consigues llegar a todo?
Te aseguro que a todo no llego… Y está bien aceptarlo, porque, de lo contrario, vives en una frustración continua.
Decidí emprender cuando nació mi tercer hijo, y lo hice por dos razones: la primera, porque sentí que era el momento de hacerlo.
Y la segunda, porque donde vivimos no tenemos familia cerca y necesitaba tener más flexibilidad laboral para poder atender a mis hijos.
Así que me lancé a la piscina sin preguntar si había agua. Y cuando entré en la vorágine del emprendimiento y la crianza de tres, fue como montarme en una montaña rusa que me ha hecho vivir momentos de mucha euforia y de mucha preocupación. Gracias a estas experiencias que creo que vivimos todos los emprendedores, evolucionas y aprendes a ponerte límites a ti misma y a ponerlos al entorno.
Es entonces cuando empiezas a navegar por aguas menos turbulentas y a sentir que los pilares importantes de tu vida se sostienen. Aún así, cada cierto tiempo necesito hacer una parada estratégica para reorganizar mi vida profesional, personal, familiar, de pareja, para reencontrar un nuevo punto de equilibrio.
Un auténtico lujo contar hoy con una profesional de tu talla, María, realizas una labor capital atendiendo a las familias de esa forma tan integral. Muchas gracias por ello y por estar aquí con nosotros. Enhorabuena por todos tus éxitos presentes y por los que están a la vuelta de la esquina.

Autoconocimiento
‘Muchas emociones, muchas decisiones’
Mari Carmen Poyato


QUIERO MI COPIA >>
Alimenta a tus hijos más allá del plato: La guía para comer en familia y educar en salud
Maria Marqués Feliu Nutrición

Redes Sociales
3C “Comunica, Conecta y Convierte”

QUIERO MI COPIA >>
Libro en Coautoría: Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano, Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto

QUIERO MI COPIA >>

Mari Carmen Martínez Poyato
Mari Carmen Martínez Poyato, doctora y terapeuta. Estoy muy feliz de poder compartir contigo mi nuevo libro: “Muchas emociones, muchas decisiones”.

¿Eres realmente feliz en tu día a día? ¿Crees que eres libre en tu forma de actuar? ¿Sientes que tu vida escapa a tu control? En este libro descubrirás las claves que moldean tu forma de sentir, de pensar y de actuar. Verás las raíces de muchos comportamientos que deseas cambiar, y aprenderás cómo dominarlos para alcanzar tus objetivos vitales. La autora te acompañará en este viaje de autodescubrimiento, durante el cual mejorarás tu autoestima, tus relaciones y tu fortaleza personal.

Dra. Mª Carmen Poyato
‘Muchas emociones, muchas decisiones’
400 pgs.
Libro + Audiolibro
Libro interactivo
Su mayor deseo es ayudar a todas aquellas personas que quieran emplear sus propias emociones para superar los obstáculos que llevan condicionándoles toda su vida.
Descubre cómo cada uno de nosotros es un SER vibrante, una amalgama de emociones, pensamientos y acciones. A través de su trayectoria, ha transformado la medicina en un acto humanista, donde la conexión, la compasión y el autocuidado son fundamentales.
Mari Carmen invita al cambio personal, a asumir el rol de guionista de nuestras vidas y a priorizar el bienestar físico y emocional. Prepárate para embarcarte en un viaje hacia una vida más plena y consciente.



Maria Marqués Feliu
En un mundo lleno de información contradictoria sobre cómo alimentar de forma saludable a tus hijos, es fácil sentirse perdido. Pero no te preocupes, ¡este libro es la brújula que te guiará! Imagina tener en tus manos un recurso claro y accesible que entienda que cada familia es única y que cada niño tiene sus propias necesidades.

La clave para fomentar una relación sana con la comida no es complicada, se trata de adaptar la alimentación a cada etapa de crecimiento de tus hijos. Y aquí descubrirás cómo hacerlo de manera sencilla y efectiva.
Esta obra es indispensable para madres y padres que desean inculcar hábitos alimenticios saludables, acompañados de valores de

Maria Marqués Feliu
Alimenta a tus hijos más allá del plato: La guía para comer en familia y educar en salud
Cómo alimentar de forma saludable a tus hijos.
• 238 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
amor y comprensión. Pero va mucho más allá: también te ofrece las herramientas para disfrutar plenamente de la infancia de tus hijos y enfrentar los desafíos de la maternidad, como la falta de tiempo y la ansiedad, con serenidad y alegría. Disfruta cada momento con tus hijos mientras les das las bases para que, cuando sean adultos, puedan llevar una vida equilibrada y saludable. En estas páginas, Maria Marqués, una experimentada nutricionista y madre de tres hijos, te acompaña con su sabiduría y experiencia de más de 20 años. Es el momento de transformar los retos de la alimentación en oportunidades de conexión y aprendizaje familiar. ¡Sumerge en esta lectura que cambiará la forma en que vives la hora de comer con tus hijos!


QUIERO MI COPIA >>

Libro en coautoría
(Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano,Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto)

¿Qué hace auténtica y memorable a una marca o proyecto?
¿Cómo puedo mejorar mi presencia online?
¿Qué debo hacer para alcanzar el éxito usando las redes sociales?
Hoy en día, la comunicación digital es la clave del éxito empresarial. ‘Comunica, Conecta y Convierte’ es el faro que todo profesional o empresa necesita para alcanzar el éxito. A través de la mirada y experiencia de nueve expertos (comunicación, marketing, ventas, copywriting,

Libro de 12 coautores (expertos en sus materias)
‘Comunica, Conecta y Convierte’
Logra mayor reconocimiento en redes sociales y consigue vender más
• 424 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
redes sociales y creación de contenido), este libro te enseñará a transformar la manera en que conectas con tu audiencia, a convertir tus medios digitales en resultados tangibles que impulsen tu proyecto o marca personal.
Si estás listo para llevar tu presencia digital a un nivel superior, para construir relaciones provechosas con tu audiencia y convertir estos lazos en un éxito tangible, entonces este libro acelerará tu ascenso al éxito. Porque en el mundo actual comunicar no basta; debes conectar para convertir.



Mira el book trailer del libro
QUIERO MI COPIA >>
Eventos que no te puedes perder
¿Quieres estar al tanto de las últimas tendencias en el terreno del emprendimiento y la innovación? En esta sección de ‘Actualidad del Emprendedor’ vas a encontrar un interesante calendario de eventos que te recomendamos tener en cuenta.
Tal vez, asistir a cualquiera de ellos te pueda brindar las herramientas que necesitas para poner en marcha tu negocio y asegurarte de que das los pasos adecuados. Esta edición de diciembre, como vas a poder comprobar, viene repleta de citas más que atractivas. ¡Toma nota!
X Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México
La Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, organizada por Grupo Mundo Ejecutivo, coincidirá con el 50° aniversario de la organización. Este evento, que cumple su décima edición, es considerado el foro de negocios más influyente del país, reuniendo a líderes empresariales de diversas industrias. Su agenda se centra en temas clave como la inteligencia artificial, el nearshoring, la sostenibilidad y la transición energética, con el objetivo de analizar su impacto en la productividad y la innovación empresarial hacia 2025.
Entre los paneles destacados, se abordarán el nearshoring y su influencia en sectores como el automotriz, el papel de la inteligencia artificial en la transformación de los negocios, y las estrategias para lograr los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030. También se discutirán temas como la diversidad y el posicionamiento de México en la industria de semiconductores. Además de las conferencias, se ofrecerán “fast talks” sobre el sector inmobiliario y turístico. El evento brindará una excelente oportunidad para el networking y la creación de alianzas estratégicas entre empresarios y ejecutivos de diferentes sectores.
Lugar: The St. Regis México City. Fecha: 2 de diciembre.



SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.
¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
Feria Vassar Bogotá
Vassar es una feria dedicada a emprendedores, donde más de 400 expositores presentan lo mejor del talento local. Con más de 10 categorías, como moda, hogar y decoración, salud y belleza, y accesorios, los asistentes pueden encontrar los regalos ideales para Navidad. Este evento está diseñado para toda la familia, ofreciendo una zona para niños, una variada oferta gastronómica con más de 26 restaurantes y música en vivo. Vassar se presenta como la oportunidad perfecta para disfrutar de un gran día en Bogotá, combinando emprendimiento, entretenimiento y cultura.
Lugar: Parque Metropolitano El Country, Bogotá. Fecha: del 3 al 8 de diciembre.
Foro Extremadura Empresarial


Si eres emprendedor, tienes una empresa o estás buscando proyectos innovadores para invertir, este es el evento que no puedes perderte. En el Foro Empresarial de Extremadura podrás conocer a ponentes con ideas revolucionarias, compartir experiencias que te inspirarán y, lo más importante, descubrir oportunidades para establecer conexiones con personas como tú: valientes, creativas y con una gran capacidad para liderar proyectos.
Este evento reúne a los principales actores clave del ecosistema emprendedor regional y nacional. Tendrás acceso a los recursos y herramientas necesarios para poner en marcha o hacer crecer tu empresa.
Lugar: Palacio de Congresos de Mérida.
Fecha: 4 y 5 de diciembre.

II Congreso Internacional Startups Sevilla 2024
El Congreso Internacional de Startups de Sevilla, que este año celebra su segunda edición, reunirá a más de 900 líderes e invitados de más de 40 países. Este evento, que espera repetir el éxito de su primera edición, busca conectar el ecosistema innovador, emprendedor e inversor internacional. El objetivo es fomentar la creación de alianzas, inversiones y la escalabilidad de proyectos, posicionando a Sevilla y Andalucía como referentes en el ecosistema global de startups. Organizado por la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market, cuenta con el apoyo de diversas entidades y el patrocinio del Ministerio de Industria y Turismo a través de la EOI.
Lugar: Cartuja Center de Sevilla. Fecha: 10, 11 y 12 de diciembre.
ONLINE 2024


VI Congreso de Emprendimiento e Innovación Territorial de la Comunidad Valenciana
El VI Congreso de Emprendimiento e Innovación Territorial de la Comunitat Valenciana, con el tema “Captación de talento: emprendimiento y empresas emergentes en la diversidad territorial”, abordará cómo dinamizar el territorio mediante la innovación. Se discutirá sobre las distintas velocidades para captar talento fuera de los grandes núcleos urbanos y cómo la colaboración entre emprendedores y entidades públicas y privadas fomenta proyectos innovadores. Se presentarán casos de éxito de empresas que han aprovechado el entorno rural para crear modelos de negocio viables. Además, se entregará el Premio a la Innovación Territorial 2024, reconociendo las iniciativas de impacto.
Lugar: Fundación Universidad Empresa ADEIT.Fecha: 12 de diciembre.
XII Congreso Internacional AFIDE 2024 Entre Ríos
Argentina
Si no pudiste asistir al congreso presencial en Entre Ríos, Argentina, o deseas revivir los momentos más destacados, este congreso virtual es para ti. Podrás acceder a las conferencias más valoradas, donde expertos compartieron estrategias y tendencias. Además de estos contenidos, se ofrecerán ponencias y paneles exclusivos para esta edición virtual. Tendrás la oportunidad de conectarte con empresarios de todo el mundo, participar en foros, mesas redondas y espacios de discusión para intercambiar ideas y crear alianzas. Esta edición 100% online es gratuita para los socios de AFIDE, y es ideal para actualizarte sobre las novedades de la industria desde cualquier parte del mundo.
Lugar: evento online.
Fecha: 17 y 18 de diciembre.
ONLINE


