MEMORIA vídeos corporativos
Lirios Molina Pascual Helena Pérez Carles María Santamarta Martínez Marc Savall Camps
1
ELECCIÓN de la empresa
2
Estudio de MERCADO
3
EXPLICACIÓN del proyecto
4
Desarrollo del PODCAST
5
DIFICULTADES encontradas
6
ROLES e integrantes
7
Fase de PREPRODUCCIÓN
8
Datos de PRODUCCIÓN
9
Desarrollo de POSTPRODUCCIÓN
10
Estrategia de DIFUSIÓN
11
CONCLUSIONES
1 ELECCIÓN DE LA EMPRESA ¿Por qué COVE living?
Tras una primera toma de contacto con el equipo de trabajo y tras barajar distintos tipos de empresas hacia las que encaminar nuestro proyecto, decidimos dirigir el enfoque del vídeo corporativo hacia una empresa de diseño de interiores. Nos apetecía introducirnos en el mundo del diseño y arquitectura, porque consideramos que es una disciplina artística muy sofisticada y de la que se puede sacar muchísimo partido a nivel visual.
¿Quién no ha soñado con tener un hogar de ensueño? ¿Quién no ha pensado en “ojalá tener una mínima idea para decorar mi casa”? Pensamos que poder plasmar en imágenes este tipo de ilusión nos iba a suponer un reto, pero a la vez nos apetecía ponernos manos a la obra y descubrir más acerca de ese mundo. Comenzamos a buscar empresas enfocadas al interiorismo en Gandía y encontramos unas cuantas. Después de mandar una serie de correos y no recibir respuesta, Nàdia, profesora de la asignatura de vídeos corporativos, nos dio a conocer
una empresa emergente llevada a cabo por dos mujeres llamada COVE living. Comenzó a picarnos la curiosidad hacia qué hacían y de qué manera nos podrían ayudar tanto ellas a nosotros como viceversa. COVE aún no está del todo afianzada, de hecho no tienen publicada ni la página web ni las redes sociales. Tampoco tienen ningún tipo de contenido audiovisual previo ni han ejecutado apenas encargos en la empresa como tal. Todo esto nos pareció muy potente, ya que realizar un vídeo coporativo para una empresa cuyo objetivo es darse a conocer da cierta libertad creativa. Además, el hecho de que aún no tuvieran ningún contenido previo les favorece a ellas también, porque les ayudamos a generar material con el que no contaban previamente. Hicimos una videollamada con Coque y Verónica, las responsables de la empresa, y advertimos que el trato con ellas era inmejorable y que se ajustaban al completo a lo que buscábamos, así que, finalmente, decidimos escoger a COVE living.
2
ESTUDIO DE MERCADO
ENTRE 3 INTERIOR DESIGN STUDIO IMEDITERRANEA DECORACIÓN & INTERIORISMO
ENTRE 3 INTERIOR DESIGN STUDIO FORMATO
MISIÓN
Vídeo de empresa.
Mostrar que tienen acceso a la tecnología punta y que están al día.
OBJETIVO Dar a conocer cómo trabajan con la tecnología del 3D.
TARGET Clase media-alta (más de 25 años).
CREATIVIDAD Utilizan hologramas. Cuando muestran una maqueta, posteriormente simulan que se meten dentro de ella, como que hacen realidad todo lo que el cliente les pide. Sin embargo, la imagen es poco creíble.
VISIÓN Ser un referente en el sector y destacar por lo diferente que ofrecen: el 3D.
VALORES Profesionalidad, novedad, tecnología, trabajo, perfeccionsimo, etc.
Acceso al vídeo
IMEDITERRANEA DECORACIÓN & INTERIORISMO FORMATO
MISIÓN
Vídeo de empresa.
Muestran que se adaptan a las necesidades del cliente.
OBJETIVO Dar a conocer lo que hacen a través de sus proyectos.
TARGET Clase media con una casa en propiedad.
CREATIVIDAD Muestran estancias decoradas por ellos mismos y utilizan vídeos detalle. Son un poco repetitivos y la elección de la tipografía no es acertada.
VISIÓN Buscan convertirse en un referente que muestre el toque personal del cliente.
VALORES Ambiente íntimo, familiar, relaz, personalizado, a medida, etc.
Acceso al vídeo
3
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS Dar a conocer una empresa nueva en el sector del diseño de interiores. Extraer los puntos fuertes de COVE living para diferenciarla de otras empresas similares. Mostrarle a personas que desean contratar a interioristas el por qué deben escoger COVE living.
TARGET El target de COVE living son aquellas personas que buscan que su hogar sea un lugar cómodo y a la vez estético, y que por ello buscan a una empresa para que les ayude a conseguirlo.
LÍNEA ESTILÍSTICA Minimalista, elegante y sofisticado pueden ser los adjetivos que describen la línea estilística de la empresa y, por tanto, del proyecto. Los planos sobre todo son detalle y con movimientos muy lentos para dar sensación de calma.
LÍNEA GRÁFICA La tipografía utilizada para los rótulos que aparecen en el proyecto no tiene sherifas y su característica principal es la simplicidad, de manera que va acorde con la empresa. Como las palabras que aparecen en el vídeo son características importantes y aparecen superpuestas a imágenes, el tipo de letra a escoger debía tener presencia y ser legible. Por ello, hemos optando por: helvetica bold.
LOCUCIÓN Son las propias responsables de la empresa las que, mediante una entrevista, entresacan las características y aspectos diferenciadores de COVE living. Pensamos que nadie mejor que ellas, que conocen el proyecto de la empresa de primera mano, para contarlo de manera sincera y veraz.
MÚSICA La música escogida es instrumental, calmada, pero a la vez con un cierto ritmo que aporta dinamismo.
Acceso al vídeo corporativo
4
DESARROLLO DEL PODCAST
La idea para el podcast nace de cuando estabamos planteandonos los vídeos para redes sociales. Queríamos hacer un concepto similar en el que se dieran consejos de interiorismo, sin que se pareciera a un vídeo “top ten”. Por ese motivo, decidimos optar por una conversación cercana, entre amigos. En la que dos personas explicaran conceptos y dieran consejos, de manera formada, sobre interiorismo. Para elegir los conceptos y consejos para nuestro podcast hablamos con Coque y Veronica. Les preguntamos cuáles eran los puntos que consideraban más importantes a la hora de hacer una reforma. Tomamos apuntes sobre lo que consideramos más interesante y, a partir de sus respuestas, elegimos los puntos que estaban más relacionados con lo que queríamos hacer.
paso 1
IDEA y búsqueda de información
Aún así, se buscó más información complementaria a lo que Coque y Veronica nos comentaron, principalmente para informarnos sobre los diferentes estilos de interiorismo, concretamente del Art Decó.
ESCRITURA del guion Una vez recolectada la información, las dos personas encargadas del podcast establecieron conjuntamente cuál iba a ser la estructura general. Al terminar, se dividieron los diferentes puntos a redactar del guión entre ellos. Al redactar el texto de forma separada, se tuvieron que adaptar los inicios y los finales de las diferentes
partes redactadas para dotar de sentido a su conjunto y que pudiera haber más fluidez entre los puntos. Mencionar, también que uno de estos puntos fue redactar el texto de la careta del podcast.
paso 2
Sin embargo, nos dimos cuenta de que solo con los consejos se nos quedaba un poco corto, por lo que empezamos a plantearnos que podíamos añadir que no fuera igual a lo que ya habíamos incluido pero sin irse mucho del tema. Al final se nos ocurrió acabar el podcast hablando sobre los diferentes tipos de estilos que podemos encontrar en el mundo del interiorismo. Al haber muchos estilos, decidimos que, en lugar de solo mencionarlos, podíamos centrarnos en un solo estilo y hablar de este en profundidad. Nos centramos en el Art Decó, ya que es un estilo que hemos oído mucho a lo largo del grado en Comunicación Audiovisual y creemos que puede ser interesante para los oyentes del programa.
La grabación del podcast no se llevó a cabo de forma conjunta, cada uno de los locutores se grabó por su cuenta, utilizando el material del que disponían en sus casas. Una de las personas que tenía que hablar sí que tenía a su disposición un micrófono Samson Q2U, pero la otra persona utilizó su propio smartphone. Pese a que esta forma de grabación no era la más óptima, por motivos de tiempo y de disponibilidad fue la que, finalmente, se implementó.
paso 3
GRABACIÓN
EDICIÓN
paso 4
Una vez grabadas las pistas de audio del podcast, la careta y las músicas a utilizar en el programa se procedió al proceso de edición. Para ello, se utilizó el programa Adobe Audition. Primero se limpiaron bien todos los audios, para eliminar el ruido de fondo. En segundo lugar, se recortaron las partes del audio que no se iban a utilizar y se ordenaron las pistas. En tercer lugar se añadieron las músicas y la careta de entrada. Finalmente, se ajustó y compensó el volúmen de cada una de las pistas para que el resultado fuera lo más profesional posible. Una vez finalizado todo este proceso, se realizó la exportación.
TROPIC FUSE French Fuse
NORTH OAKLAND EXTASY Squadda B
MÚSICAS UTILIZADAS
Ambas descargadas, gratuitamente, de YouTube Audio Library.
VISIÓN DE FUTURO DEL PODCAST Como se ha mencionado anteriormente, en cada episodio se abordará un estilo de interiorismo diferente. Según la web de Kibalio Deco podemos encontrar los siguientes estilos: Wabi Sabi, Industrial, Kinfolk, Contemporáneo, Minimalista, Nórdico, Ecléctico, Romántico, Retro, etc. Por tanto, hablando de todos estos estilos ya tenemos cubierta para la primera temporada del podcast todas las segundas partes del mismo. Otra ideas pensadas para futuros episodios son las siguientes: hablar con algún/a influencer sobre el diseño de interiores, explicar el día a día de un diseñador/a de interiores, abordar la relación entre el diseño de interiores y el arte, explicar cuándo se empezó a dar importancia al interiorismo o cómo causar una buena impresión con el interior de nuestra casa. Al mismo tiempo, se tienen otras ideas como: tratar el diseño de interiores en empresas, recomendar libros para aprender más sobre interiorismo, abordar el interiorismo en películas exitosas o muy conocidas, explicar cómo es el diseño de interiores de edificios muy conocidos (como el Empire State Building de Nueva York, US) o dar más consejos que puedan resolver las dudas de nuestra comunidad de oyentes.
¡Haz click en el micrófono para escuchar el Podcast!
Inicialmente, advertimos un problema para cuadrar los horarios para la primera reunión que tuvimos con Coque y Verónica, ya que ellas estaban muy atareadas por los preparativos previos a la apertura de la tienda y a nosotros nos costaba encontrar un horario en el que poder asistir los cuatro. Al final, dos de las integrantes del grupo fueron las que realizaron la reunión por videollamada de Whatsapp, porque por Zoom no funcionaba, con las responsables de la empresa. Otro problema vino a la hora de escoger el día de grabación, ya que establecimos una fecha inicial, pero a ellas les surgió un compromismo y no pudo llevarse a cabo. Finalmente, se escogió un día de la semana siguiente y pudo hacerse el rodaje sin problema. Como COVE living tiene la tienda situada en Valencia, tuvimos que coger el material en dos coches y desplazarnos hasta allí. Además, la zona en la que se localiza no es muy accesible en coche, así que llevamos el material caminando y en dos viajes.
5
Cuando pensamos en la entrega del material nos dimos cuenta de que, por tema rodajes y otros actos, no pudimos llevarlo a las 9:30, así que intentamos atrasar el horario de entrega a las 13:30. En cuanto al Podcast, tampoco pudimos cuadrar horarios entre los integrantes del grupo y, finalmente, decidimos grabar cada locutor desde su casa con el mínimo ruido posible y escogiendo la manera más óptima de grabación. Los audios de la entrevista los grabamos con el micrófono de un smartphone, ya que en el material incluimos una grabadora de mano, pero no habíamos visto nunca ese modelo y no sabíamos muy bien cómo utilizarla. Sin embargo, al escuchar las notas de voz advertimos que había un ruido un poco molesto y que era aconsejable limpiarlo para no entorpecer el resto de contenido audiovisual del vídeo. Algunos planos detalle se vieron perjudicados por el parpadeo de la luz. Intentamos arreglarlo en postproducción, pero solo pudimos hacerlo con algunos.
¿Cómo las resolvimos?
DIFICULTADES ENCONTRADAS
6 ROLES E INTEGRANTES PREPRODUCCIÓN Lirios Molina Helena Pérez María Santamarta Marc Savall
GUION PODCAST María Santamarta Marc Savall
RODAJE
Lirios Molina Helena Pérez María Santamarta
LOCUCIÓN PODCAST Lirios Molina Marc Savall
MONTAJE VÍDEO CORPORATIVO Helena Pérez
MONTAJE VÍDEOS REDES SOCIALES Lirios Molina
MONTAJE PODCAST Marc Savall
MEMORIA Y MAQUETACIÓN Lirios Molina
FASE DE PREPRODUCCIÓN
7
Como desde un primer momento queríamos que Coque y Verónica nos contaran de primera mano sobre qué trata el proyecto de su empresa y no había mucha disponibilidad para quedar con ellas, decidimos hacerles una entrevista el día del rodaje para que todo la información que dieran fuera de manera espontánea y natural. La idea, desde un inicio, no era hacer un vídeo corporativo en formato entrevista, sino que apareciera su imagen y la voz en off de las mismas para transmitir al espectador los valores de cercanía que caracterizan a la empresa. Por ello, redactamos las siguientes peguntas:
Para empezar con la entrevista, ¿Nos podrías contar un poco quién sois y a qué se dedica COVE?
En cuanto a vuestra forma de trabajar, ¿Qué proceso hay detrás de cada encargo que os hace un cliente?
¿Con qué tres palabras definirías vuestra empresa?
¿Qué creeis que es lo que más os diferencia de otras empresas de interiorismo?
¿Cuáles son los valores o principios que os mueven a la hora de trabajar? ¿Cómo conseguís adaptaros al diseño que os piden los clientes?
Para finalizar la entrevista, ¿Dónde veis a COVE en un par de años? ¿Cuál es vuestra visión de futuro?
No disponíamos de mucho tiempo y debíamos aprovechar el rodaje al máximo para poder grabar todos los planos que necesitábamos para los vídeos. Tampoco habíamos tenido la oportunidad de hacer scouting, solo por videollamada, así que íbamos un poco a ciegas sobre qué planos concretos grabar. No obstante, sí teníamos idea de qué línea estilísitica queríamos seguir y, con todo ello, hicimos un mini plan de rodaje.
16:30 17:30
Descarga de material + montaje del material
17:30 18:30
Grabación de la entrevista
18:30 19:30
Grabación de los vídeos para las piezas de rrss
19:30 21:00
Grabación de los planos recurso
8
DATOS DE PRODUCCIÓN Material utilizado en el rodaje
Cámara BlackMagic UrsaMini 4.6K
Trípode Video Manfrotto 502
Travelling (Track+Dolly)
Objetivo Samyang 50mm (T1.5)
Objetivo Canon 28mm (F1.8)
9
DESARROLLO DE POSTPRODUCCIÓN Antes de realizar la postproducción ya se había realizado una propuesta previa del estilo de montaje y etalonaje que se iba a llevar a cabo. Tras visionar otras producciones relacionadas con el diseño de interiores, se llegó a una conclusión unánime: el ritmo, tanto de grabación como del posterior montaje, sería pausado, con planos de una duración media-larga y movimientos suaves. Al finalizar el rodaje, visionamos todos los brutos e iniciamos una selección de las mejores tomas y planos. Para el vídeo corporativo, se había realizado previamente una entrevista que sería el hilo conductor. Por tanto, se procedió a limpiar los audios y escoger las partes más interesantes de esta. Después de tener la entrevista estructurada y organizada, se seleccionó, de cada toma, los frames más atrayentes y llamativos. Finalizada esta tarea, se dividieron
los diversos vídeos según la localización en la que se habían realizado para realizar la corrección de color e iluminación de los mismos. Pudimos distinguir el recibidor, tres cocinas distintas y dos baños. A la hora de efectuar el etalonaje, se dio prioridad y se enfatizaron a los tonos reales de cada escenario y de los objetos que lo componían. A continuación, se procedió a la elección de la música. Se decidió optar por una canción que fuera puramente instrumental, ya que así el espectador puede entender de forma clara los diálogos de ambas protagonistas. Tampoco quisimos escoger músicas muy agitadas o rítmicas, ya que tenían que acompañar el estilo de montaje pausado y tranquilo que caracterizaba las producciones audiovisuales que habíamos realizado. Para finalizar la postproducción, se montaron los distintos vídeos de cada localización, ya editados y etalonados, manteniendo el ritmo de la música y de las voces de ambos personajes principales, Coque y Verónica.
10
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN
El vídeo corporativo está planteado para distribuirse en la página web de COVE living y en un posible canal de YouTube de la empresa. Su objetivo es servir como carta de presentación y, como se comentaba previamente, para dar a conocer lo que hacen, de qué manera lo hacen y los valores que las mueven. Se han planteado también una serie de vídeos cortos, concretamente cinco, para distribuirlos en redes sociales. Su grabación y montaje están diseñados para posibles reels, pero si se realiza una edición más corta y aún más dinámica, podrían servir para un canal de TikTok. Desde un inicio, los integrantes del equipo pensamos en qué sería lo que nos movería a nosotros para seguir a una cuenta de interiorismo o qué sería lo que nos interesaría de al misma. Es cierto que aunque no tengamos ninguna
propiedad a nuestro nombre y no tengamos de momento una visión de futuro de realizar en nuestro hogar una reforma integral, nos gusta que nos cuenten consejos acerca de cómo hacer de nuestra estancia un lugar más agradable y cómodo. Por ello, cada reel comenta de manera muy breve y dinámica un consejo acerca del interiorismo y, de nuevo, son Coque y Verónica las que ponen voz a los mismos para ofrecer cercanía y autenticidad. Además, la música escogida va en función de cuáles son los trends más virales en la actualidad, hecho que puede variar según cuándo se publiquen dichas piezas audiovisuales. Por último, el montaje de los mismos es mucho más alegre que el del vídeo corporativo, ya que lo que se pretende conseguir es entretenimiento.
11
CONCLUSIONES Durante este trabajo, hemos tenido que afrontar el reto de preparar material de marketing para una empresa, concretamente un vídeo corporativo, cinco vídeos cortos y un podcast. Son formatos con los que, durante la carrera hemos podido trabajar, aunque para cada proyecto se abordan de una forma diferente. Durante la fase inicial del proyecto, pudimos ver cómo Instagram es una red social a la que las empresas de interiorismo dan mucha importancia, principalmente porque, al ser muy visual, permite mostrar sus trabajos. Estudiando los perfiles de Instagram de algunas empresas, como Disena Studio o Diaz Cano, nos dimos cuenta de que en los posts se elige una paleta de colores e iluminación común. Normalmente colores blancos, negros, marrones claros, etc. Las luces suelen ser blancas, aunque a veces podemos encontrar contraste. Todo lo descrito en el anterior párrafo se implementó tanto en el vídeo corporativo como en los reels. En nuestro caso, a través de un vídeo corporativo de formato entrevista y unos reels en los que Cove o Veronica, no siempre la misma persona, dan consejos sobre interiorismo. La principal conclusión de realizar todo esto fue la importancia del vídeo como herramienta de marketing, ya sea por su capacidad de atraer la atención de la audiencia como por su capacidad de mostrar rápidamente la esencia de una empresa. En el marketing, una imagen vale más que mil palabras. Y al contrario, una mala imagen puede ser muy perjudicial. Por tanto, tratamos de hacer un trabajo limpio y coherente. Con el audio, es decir, a través del podcast, llegamos a la conclusión de que el podcast es muy útil para crear contenido útil para el usuario. Al mismo tiempo que le hacemos ver la empresa de una forma más cercana. Por ese motivo, eso es lo que implementamos en nuestro podcast, una conversación cercana en la que se dieran consejos a implementar hoy mismo. De esta forma, ayudamos a aportar valor añadido a la empresa. Tampoco conviene olvidarnos de destacar la importancia del trabajo en equipo y el saber decidir qué miembros del grupo se adaptan mejor a los diferentes roles ha sido algo fundamental. Finalmente, destacar el impacto que puede tener las estrategias de marketing de las que hemos hablado en un negocio de nueva creación y con un gran potencial, como es el caso de COVE Living.