Ignacio Ramonet: Dos horas más con Fidel Diciembre 2014 Edición N°14
01
Hacia la digitalización del mundo
»Edición Honduras-UNAH
El genoma de la cultura » Pág. 10 y 11
» Edición 14 Diciembre 2014
L. 35.00 Mensual - 12 Páginas
El naufragio del Estado mexicano S
i en un país, un grupo de policías detiene a cuarenta y tres estudiantes, los hace desaparecer y los entrega a un grupo criminal organizado vinculado a la droga, para que este último, a modo de “lección”, los asesine, una constatación se impone: el Estado mutó en narco-Estado, un sistema donde crimen organizado y poder político ya son indisociables. Si esas mismas fuerzas del orden ametrallan a estudiantes, matan a seis de ellos y hieren gravemente a otros seis; si se apoderan de uno de esos jóvenes, le arrancan la piel de la cara, le quitan los ojos y lo dejan tendido en la calle para que sus compañeros lo vean, se hace evidente otra constatación: ese narco-Estado ejerce una forma de terrorismo. Todo eso ocurrió en el sur de México, en Iguala, tercera ciudad del estado de Guerrero.
Por Rafael Barajas y Pedro Miguel
Pags. 6 y 7
Los narcos extienden sus tentáculos
L
a ciudad de Lázaro Cárdenas (que lleva el nombre del presidente que nacionalizó el petróleo en 1938) cuenta con las más importantes instalaciones de la costa occidental mexicana, y diversos proyectos de expansión están en estudio. Desde comienzos de la década del 2000, el puerto cayó en manos de Los Caballeros Templarios, un cartel que hace estragos en el Estado de Michoacán. En noviembre de 2013, una operación conjunta del ejército y la policía federal intentó expulsarlos de allí. Desde entonces, las autoridades cantan victoria; los habitantes de Lázaro Cárdenas se muestran más prudentes.
Por Ladan Cher
Cuando la caridad reemplaza al Estado
Pág. 12
L
a movilización de las grandes fortunas al servicio de obras sociales no es algo nuevo en Estados Unidos. A comienzos del siglo XX, mientras que la cantidad de millonarios crecía de manera espectacular –eran alrededor de cien en 1870, luego, más de cuatro mil en 1892 y casi cuarenta mil en 1916–, surgió el concepto de filantropía. Para dar una imagen generosa de sí mismos y legitimar su opulencia ante los ojos de los ciudadanos, los ricos comienzan a invertir en causas nobles […]. Mientras que la caridad tradicional era local y religiosa y se centraba en causas puntuales (aliviar temporalmente la desdicha de los pobres, brindar cursos de alfabetización, etc.), estas fundaciones apuntan al “bienestar del género humano” o incluso al “progreso de la humanidad”.
Por Benoît Bréville
Págs. 3, 4 y 5
El bibliotecario del mundo
E
n la práctica hay un bibliotecario por excelencia (Google) de la gran biblioteca mundial (internet). El poder concentrado en las manos de una sola corporación capaz de decidir en forma determinante el flujo de la información en un medio cada vez más fundamental como internet genera efectos. Google es una corporación capitalista y, como tal, privilegia sus intereses privados por encima de los demás. En parte, esos intereses le indican que tiene que seguir brindando un buen servicio, pero cuando se tiene tanto poder, existen otras formas de sumar ganancias, a veces con consecuencias para competidores y terceros.
Por Esteban Magnani
Pags. 8 y 9