Income de Evaluación Programa Iguales | Oxfam en Honduras 2015-2019

Page 1

INFORME DE EVALUACIÓN PROGRAMA IGUALES 2015-2019 OXFAM EN HONDURAS

www.oxfam.org


TABLA DE CONTENIDO 1 CRÉDIDOS Y AGRADECIMIENTOS 5 2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6 3 RESUMEN EJECUTIVO 8 DISEÑO DE LA EVALUACIÓN 8 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA IGUALES 8 HALLAZGOS PRINCIPALES 9 INTRODUCCIÓN 12 4.1 EL PROGRAMA IGUALES Y LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA 12 4.2 CONTEXTO EXTERNO DEL PROGRAMA 13 4.3 RESUMEN DEL PROGRAMA IGUALES 18 5 ABORDAJE EVALUATIVO, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y LIMITANTES

20

LIMITANTES DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

21

6 HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN 23 6.1 EFECTIVIDAD FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA TEORÍA DE CAMBIO, LOS EJES TEMÁTICOS PRIORIZADOS Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES 23 6.2 PERTINENCIA DEL DISEÑO Y LAS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 39 6.3 EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS 50 6.4 GESTIÓN EN LA FORMA DE TRABAJO, EL VALOR AGREGADO Y PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN 52 6.5 SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS ALCANZADOS 60 7 LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR

62

7.1 10 CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE SOBRE EL TRABAJO DE INFLUENCIA Y EL VALOR AGREGADO DE OXFAM 7.2 RECOMENDACIONES PARA CONSIDERAR PARA UN NUEVO CICLO DE DISEÑO

62 64

8 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IGUALES

70

2

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


9 ANEXOS 72 ANEXO 1 ESTADÍSTICAS DE PARTICIPANTES EXTERNOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN 72 ANEXO 2 LISTADO DE DOCUMENTOS PRIORIZADOS PARA REVISIÓN DOCUMENTAL 74 ANEXO 3 LISTADO DE PREGUNTAS EVALUATIVAS 75 ANEXO 4 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN 77

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

3


4

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


1 CRÉDIDOS Y AGRADECIMIENTOS EQUIPO EVALUADOR: Juan Arita Nury Alvarado El equipo evaluador agradece al equipo de Oxfam en Honduras, a las Organizaciones Socias, a las mujeres, jóvenes y hombres líderes de organizaciones comunitarias y de base, a las personas representantes de instituciones del Estado, Agencias de Cooperación y Organizaciones No Gubernamentales Internacionales por sus valiosas opiniones en este ejercicio de evaluación. Agradecimientos particulares a George Redman, Maritza Gallardo, Nazlin García, Fany Ardón, Nancy García y Alfredo Cruz por su continuo apoyo en el proceso.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

5


2 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ACV ACI AECID ALC AMDV AMIR ATIC AYO BCH CA CCERP CEHPRODEC CEM-H CEPAL CESPAD CIDH CIPPDV CN CODEMUH CODIMCA CPPIC CREDIMIPYME CREDIMUJER DDMM DG-ECHO EDP EE ERI FDI FONAMIH FUNDER GAC HRCAD IDG INE IPC IPM IUDPAS JG LT LTDM MyJ MP

6

Asociación Calidad de Vida Asociación de Cooperación Internacional (Espacio ACI) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo América Latina y el Caribe Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas Agencia Técnica de Investigación Criminal Alternativas y Oportunidades Banco Central de Honduras Centro América Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario Centro de Estudios de la Mujer Honduras Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro de Estudio para la Democracia Comisión Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia Congreso Nacional Colectiva de Mujeres Hondureñas Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina Cambios en Políticas, Prácticas, Ideas y Creencias Crédito para Micro, Pequeña y Mediana Empresa Programa Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural Derechos de las Mujeres Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea Programa de Desarrollo Empresarial (por sus siglas en inglés “Enterprise Development Program”) Empoderamiento Económico Estrategia Regional de Influencia Fondo de Desarrollo de Innovación Foro Nacional para la Migración en Honduras Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural Asuntos Globales Canadá Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos (por sus siglas en inglés “Human Rights Council Advisory Committee”) Índice de Desigualdad de Género Instituto Nacional de Estadísticas Clasificación Integrada de las Fases de Seguridad Alimentaria (por sus siglas en inglés The Integrated Food Security Phase Classification) Índice de Pobreza Multidimensional Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad Justicia de Género Liderazgo Transformador Liderazgo Transformador de las Mujeres Mujeres y Jóvenes Ministerio Público

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


MYPIME OACNUDH OES OGB OI OIbis OIM OIT OMM ONG ONU ONU-Mujeres OQ OSC OUS PAI PIB PIEGH PPIC PRNU RAP ROSCPPD SEDH TI UE UNAH UNOCHA VCM VP

Micro Pequeña y Mediana Empresa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oxfam Intermon Oxfam Gran Bretaña Oxfam Internacional Oxfam Ibis Organización Internacional para las Migraciones Organización Internacional del Trabajo Oficina Municipal de la Mujer Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las Mujeres Oxfam Quebec Organización de las Sociedad Civil Oxfam América Programa Acceso Innovación Producto Interno Bruto Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras Políticas, prácticas, ideas y creencias Principios Rectores de las Naciones Unidas Revisión Anual de Programas Red de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Desplazadas Secretaria de Derechos Humanos Transparencia Internacional Unión Europea Universidad Nacional Autónoma de Honduras Oficina de las Nacions Unida para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (por sus siglas en inglés “United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs”) Violencia Contra las Mujeres Movimiento por la Paz “Visitación Padilla”

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

7


3 RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Externa de Programas es un requerimiento mínimo del Enfoque Común de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (CAMSA por sus siglas en inglés) en Oxfam. Es parte del esfuerzo por mejorar la captura y comunicación sobre contribuciones y el aprendizaje de la organización. También es parte de los esfuerzos de transparencia y rendición de cuentas frente a las personas y comunidades para quienes Oxfam trabaja, frente a las organizaciones socias y aliadas de los programas, para las personas y agencias donantes y el público en general. Bajo este enfoque, el Programa IGUALES, implementado en Honduras entre los años 20152019, ha sido sujeto de una evaluación externa e independiente para identificar las principales contribuciones que ha generado.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN La evaluación externa se desarrolló entre diciembre del 2019 y febrero del 2020. El objetivo de la evaluación ha sido valorar el avance hacia los resultados propuestos en su teoría de cambio y frente a los cambios en políticas, prácticas, ideas y creencias en los ejes de empoderamiento económico, violencia contras las mujeres, territorio y recursos naturales. La evaluación también ha evaluado la calidad y resultados de la integración de los enfoques de influencia y liderazgo transformador y la pertinencia del diseño e implementación de las estrategias, la eficiencia en el uso de los recursos, la calidad de la gestión y las perspectivas de sostenibilidad. IGUALES cierra su primer ciclo de implementación en el 2019. Así que esta evaluación hace una valoración sumativa1 de los primeros 5 años y ofrece reflexiones para el diseño del programa en próximo ciclo, mismo que coincide con la nueva planificación estratégica global y regional de Oxfam. La evaluación adoptó un enfoque cualitativo y participativo. Para la recolección y análisis de información se apoyó en el desarrollo de grupos focales con mujeres, hombres y jóvenes participantes en los proyectos del programa, la conducción de entrevistas a informantes clave, la implementación de dos talleres de análisis y reflexión, y la circulación de entrevistas anónimas en línea a equipos de Oxfam y organizaciones socias. En total, 20 personas de Oxfam y 85 personas externas a Oxfam han participado en el proceso de recolección de insumos. Un aproximado de 54 documentos de diseño, monitoreo y evaluación han sido revisados para complementar y triangular la información recolectada en el trabajo de campo.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA IGUALES IGUALES inició en el 2015 con un plan de implementación para 5 años. Durante este período el programa ha focalizado su apoyo directo a mujeres, jóvenes y comunidades en condiciones de vulnerabilidad y riesgo a sus derechos en 9 departamentos del país. El programa ha implementado acciones a nivel nacional a través del apoyo de organizaciones socias y redes que articulan con lo local y operan a nivel nacional. El programa se ha desarrollado desde enfoques de influencia y liderazgo transformador de mujeres y jóvenes para que sus organizaciones se vinculen, generen agendas y propuestas de cambio e interlocuten con actores clave en el Estado, sector privado y cooperación para generar entornos habilitadores e influenciar la toma de decisión a favor de políticas públicas que atiendan los derechos de las mujeres y jóvenes. IGUALES se ha enfocado en tres ejes temáticos, el empoderamiento Evaluación Sumativa: También llamada de resultados o de impactos, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y los resultados que ha producido, en qué condiciones internas y externas se han desarrollado y a través de qué tipo de estrategias e inversiones. Busca verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos en el diseño y las adaptaciones hechas al programa durante la implementación. 1

8

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


económico de mujeres y jóvenes, la prevención, atención y acceso a justicia en violencia contra las mujeres, y los derechos relevantes al territorio, recursos naturales y las personas defensoras.

HALLAZGOS PRINCIPALES Primero es importante subrayar que el programa IGUALES se ha implementado en un contexto social y políticamente adverso. La crisis y polarización política, el debilitamiento del estado de derecho y la ausencia de espacios de diálogo entre la sociedad y los actores públicos se suma a un contexto de crisis económica, inseguridad y violencia, degradación del espacio democrático y de la garantía de derechos, con desplazamientos humanos e impactos de cambio climático que continuamente afectan la viabilidad de los procesos y requieren esfuerzos continuos de recomposición y adaptación. Cuestionar las relaciones de poder injustas e influir grupos de poder puede ser altamente riesgoso en un país con bajas garantías de respeto a los derechos y profundos grados de corrupción e impunidadA pesar de este contexto, la evaluación ha encontrado evidencia cualitativa de que hay un avance significativo en el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres y jóvenes que han participado en el programa. Se han identificado tendencias positivas relacionadas con el incremento en el conocimiento y apropiación de sus derechos, de sus actitudes frente a la participación y capacidades para involucrarse en procesos y espacios para la promoción y defensa de sus derechos y de sus capacidades para buscar influir relaciones de poder desde el ámbito privado a lo público. IGUALES ha contribuido a promover e incrementar el liderazgo social de las mujeres y jóvenes y a una mayor participación de mujeres y jóvenes en espacios y toma de decisión en niveles comunitarios y organizacionales. El programa ha hecho una contribución distintiva en el fortalecimiento de las capacidades de articulación, de generación colectiva de agendas y propuestas, de capacidades para la incidencia y el diálogo político de las organizaciones, redes y plataformas de mujeres. Se encontró evidencia que IGUALES ha contribuido al posicionamiento de agendas y avances en las políticas públicas relacionadas al empoderamiento económico de las mujeres rurales, la prevención, atención y acceso a justicia frente a la violencia contra las mujeres, y la defensa del territorio y recursos naturales. Así mismo, el haber contribuido al posicionamiento de la voz de las mujeres frente a tomadores de decisión a nivel local, nacional e internacional. Entre los resultados no planificados se identificaron el trabajo de incidencia internacional y nacional para abordar el caso del asesinato de la defensora ambiental e indígena Berta Cáceres y la conexión al tema de industrias extractivas, corrupción y captura política en Honduras; también se identificaron resultados positivos generados desde la iniciativa y capacidades de actores primarios de cambio y las organizaciones socias en términos de réplica y ampliación de procesos de articulación, incidencia, movilización en temas y territorios no priorizados por el programa. La evaluación también identificó tendencias que indican que en los primeros cinco años la estrategia ha focalizado primordialmente a mujeres y sus organizaciones, mientras que el apoyo a jóvenes y sus agendas específicas ha sido mucho menor. También se ha identificado una implementación fuerte y constante orientada a conectar el liderazgo de las organizaciones de mujeres y la implementación de modelos y pilotos con la influencia en las políticas públicas logrando avances estratégicos en el ámbito político e institucional. No obstante, prevalecen retos de voluntad política y capacidad institucional para una implementación efectiva de los instrumentos de las políticas aprobadas. También se han identificado menos avances en ámbito de las normas e imaginarios sociales que son necesarias para que otros actores acompañen a las mujeres y jóvenes en sus luchas y se fortalezca la demanda Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

9


social, como estructura colectiva, para cambiar las relaciones de poder de forma sostenida, mantener la exigibilidad hacia los garantes de derechos y la rendición de cuentas de sus responsabilidades. Según los hallazgos, el Programa ha sido pertinente en su diseño e implementación para responder a asuntos estructurales de desigualdad social, económica, política y de género que afectan a mujeres y jóvenes que representan más del 50% de la población del país. Ha sido también pertinente en orientar sus estrategias para resolver los retos que enfrentan mujeres, jóvenes y comunidades para alcanzar sus derechos a la seguridad de medios de vida e ingresos sostenibles, a vivir una vida libre de violencia, a participar y posicionar sus prioridades, al acceso de los recursos naturales y ser sujetos reconocidos en sus derechos por parte del Estado, sector privado y cooperación. Entre los factores habilitantes se han destacado el acompañamiento y apoyo de la cooperación internacional para presionar al gobierno de Honduras, cierta apertura de tomadores de decisión a los temas de empoderamiento económico y violencia contra las mujeres, la credibilidad y legitimidad de las organizaciones socias y Oxfam, el fortalecimiento de las capacidades de influencia, particularmente de articulación, vocería, campañas públicas y diálogo político, y el enfoque de apoyo y acompañamiento a procesos. Entre las limitantes se han identificado los factores estructurales como la precariedad económica, la violencia e inseguridad, las normas e imaginarios sociales restrictivos, la debilidad institucional y factores contextuales como la criminalización a las organizaciones y movimientos sociales, el cierre del espacio democrático y la postura de tomadores de decisión en el ámbito estatal, sector privado y grupos conservadores que priorizan un proyecto de concentración de poder económico y político frente a la reivindicación de los derechos de mujeres, jóvenes y comunidades. A pesar de contar con recursos limitados, la evaluación encontró evidencia documentada y tendencias en la opinión en los actores consultados valorando que el programa ha sido costo efectivo alcanzando unos 11,000 beneficiarios directos anualmente, fortaleciendo las capacidades de articulación e influencia, el posicionamiento y reconocimiento de los sujetos primarios de cambio, avanzando en las reformas y mejoras de las políticas públicas y logrando el apalancamiento en la aprobación de presupuestos públicos a nivel nacional y local. La evaluación encontró evidencia que sostiene que Oxfam tiene un buen desempeño frente a los principios de asociación, el seguimiento y cumplimiento a los acuerdos y recomendaciones de las organizaciones y que hace un buen acompañamiento a las organizaciones a través del ciclo de gestión de proyectos. Sin embargo, también hay llamados de atención desde los informantes clave y organizaciones socias para mejorar la comunicación interna, coordinación y análisis de riesgos conjunto, particularmente cuando Oxfam hace ejecución directa de acciones de influencia y visibilización públicas del trabajo. Así mismo, se ha encontrado algunas evidencias que resaltan los riesgos asociados a la planificación y ejecución financiera y operativa y como puede estar afectando los resultados esperados y las sobrecargas de trabajo, tanto en las organizaciones socias como en Oxfam. En cuanto a la construcción de sostenibilidad, la evaluación encontró que existen valoraciones similares entre las diferentes fuentes sobre los retos para la sostenibilidad. Hay preocupaciones particularmente relacionadas con la crisis social, política y económica; la pérdida de capital humano para fortalecer el tejido social y el activismo por razones de precariedad económica, seguridad y violencia, desplazamiento, y afincamiento de fundamentalismos que desmovilizan; la falta de voluntad política y debilidades institucionales para implementar políticas incluyentes y redistributivas. A pesar de ello, también se 10

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


encontraron evidencias de cambios positivos para la sostenibilidad a partir del fortalecimiento del empoderamiento individual y colectivo, de una mayor capacidad de articulación y generación de agendas políticas, de una mejor visibilización y posicionamiento, frente a tomadores de decisión, de las mujeres como personas sujetas de derecho. También, el avance en la aprobación de instrumentos de política y la apertura de algunos funcionarios públicos e instituciones para apoyar las agendas de las mujeres son elementos positivos para la sostenibilidad. Finalmente, en el marco de las recomendaciones se han identificado áreas a ser consideradas en el próximo ciclo de evaluación e implementación del programa. La primera se refiere a dar continuidad a los temas apoyados en el primer ciclo, pero fortaleciendo la integración interna de las iniciativas e innovando las estrategias de influencia hacia la implementación y expansión de los instrumentos de política aprobados e incorporar análisis para abordar, siempre con enfoque en mujeres y jóvenes, los temas emergentes de territorios, recursos naturales, defensores, cambio climático, migración, etc. La segunda se refiere a innovar y adaptar las estrategias programáticas y de influencia para una integración más robusta de jóvenes, para atender cambios en las dimensiones culturales, actitudes y comportamientos sociales y analizar y gestionar efectivamente los riesgos frente a un contexto que continuará siendo adverso y además complejizado por un nuevo período electoral con altas posibilidades de conflictividad política. La tercera se refiere a las formas de trabajo, invitando a reflexionar continuamente y comunicando efectivamente sobre los roles y responsabilidades entre Oxfam y las organizaciones socias; a fortalecer la ampliación de alianzas estratégicas para apoyar los objetivos del programa y en la medida de las posibilidades, apoyar más procesos de fortalecimiento institucional orientado a la sostenibilidad de las organizaciones socias, sus redes y plataformas.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

11


INTRODUCCIÓN 4.1 EL PROGRAMA IGUALES Y LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA El Programa IGUALES fue diseñado en el año 2015 y ha guiado la implementación programática de Oxfam en Honduras por un período de 5 años. IGUALES está alineado al Plan Estratégico de Oxfam Internacional (OI) 2015-2019 y a la Estrategia Regional de Influencia (ERI) 2015-2019. IGUALES tiene como objetivo general: Contribuir a que mujeres y jóvenes en situación de desigualdad extrema ejerzan su liderazgo transformador (LT)2 a nivel local y nacional para impulsar cambios positivos en políticas y prácticas para salvaguardar sus derechos a la vida sin violencia, a medios de vida sostenibles. Como objetivos específicos IGUALES identificó los siguientes: 1. Contribuir a que más mujeres y jóvenes controlen y se beneficien de recursos y bienes productivos3 para mejorar de manera sostenible4 su seguridad alimentaria e ingresos. 2. Promover cambios en normas, valores y prácticas culturales a favor de la justicia de género.5 3. Contribuir a mejorar el acceso a la justicia para mujeres víctimas y sobrevivientes de la violencia.6 4. Brindar asistencia humanitaria en agua, saneamiento y seguridad alimentaria según los estándares humanitarios con énfasis en mujeres. El presente informe presenta los hallazgos de la evaluación externa comisionada por Oxfam para el Programa IGUALES en su ciclo quinquenal (2015-2019). La evaluación externa tiene como propósitos: • Valorar los cambios más significativos experimentados por la población meta (mujeres y jóvenes) que se han generado a partir de los procesos impulsados en el marco del programa; • Evaluar cuales estrategias impulsadas desde el programa han sido más y menos exitosas en la contribución a los cambios; • Identificar los factores externos, previsibles o imprevisibles, que han facilitado o impedido el cambio; • Identificar los elementos potenciales de sostenibilidad de los procesos y cambios logrados. Evaluación: También llamada de resultados o de impactos, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y los resultados que ha producido, en qué condiciones internas y externas se han desarrollado y a través de qué tipo de estrategias e inversiones. Busca verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos en el diseño y las adaptaciones hechas al programa durante la implementación. 3 Para Oxfam, el liderazgo transformador para la promoción de los derechos de las mujeres (LTDM) es un enfoque y una estrategia para la justicia social, que desafía y transforma las relaciones y estructuras de poder (en todas sus diferentes manifestaciones) dando lugar a un entorno favorable para el liderazgo potencial e individual de todas las personas (propósito). Personifica los principios y valores de los derechos humanos, la igualdad de género, la participación, la consulta y el respeto por la dignidad de todas las personas. El LTDM genera el entorno adecuado para que otras personas promuevan un cambio fundamental e impulsa los esfuerzos colectivos para transformar estructuras desiguales, bien en el hogar, bien a un nivel más amplio (práctica). 4 Principalmente su tiempo, tierra, agua, crédito y conocimientos para producir. Se incluye aquí la defensa del territorio ante amenazas de industrias extractivas (minerales, agrícolas). 5 Para Oxfam, la resiliencia es la capacidad de mujeres, hombres y niños para hacer valer sus derechos y mejorar su Estado de bienestar a pesar de los shocks, las tensiones y la incertidumbre. 6 Para Oxfam la justicia de género incluye: un alto a la violencia contra las mujeres; el reconocimiento, reformulación y redistribución del trabajo de las mujeres; la independencia y autonomía económica de las mujeres; la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres; el acceso a y control sobre los recursos naturales y la tierra; las acciones y la autoría política de las mujeres y sus movimientos; eliminación de actitudes e ideas que discriminan y excluyen sobre la base del sexo. 2

12

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


4.2 CONTEXTO EXTERNO DEL PROGRAMA En su diseño, IGUALES destacó varios elementos para explicar el contexto social, político y económico en Honduras y su impacto particularmente en las mujeres y jóvenes. En la siguiente tabla se detallan algunos de estos elementos y su evolución 5 años después. Tabla 1 Análisis comparativo de datos del contexto social, económico y político del país Análisis del 2015

Análisis al 20207

Altos índices de pobreza y mayor concentración en población rural (66% en zonas rurales según CEPAL8)

Honduras sigue ocupando el segundo lugar en índices de pobreza en América Latina después de Haití. Según CEPAL (2019)9 el 71.7% de la población rural vive bajo la línea de pobreza.

Honduras está en la posición 101 del Índice de Desigualdad de Género (IDG)10

Honduras descendió 15 puntos en el Índice de Desigualdad de Género (IDG) alcanzando el puesto 116 en el 201811

En el Congreso Nacional (CN) el 20% son mujeres y en los gobiernos locales el 5,7% son mujeres12

En el Congreso Nacional (CN) el 22% son mujeres y en los gobiernos locales el 7% son mujeres13

En promedio nacional el 39.35% de las mujeres no tienen ingresos propios. 46% en mujeres rurales.14

En promedio nacional el 37.2% de las mujeres no tienen ingresos propios, 44% en el caso de mujeres rurales.15

Las mujeres dedican en promedio 35.35 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras los hombres dedican 16.9 horas.16

Las mujeres dedican un promedio de 30 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras los hombres dedican 14 horas.17

Solo un 14.6% de jóvenes rurales entre 15 y 18 años asiste a un centro educativo.18

Hay un incremento mínimo al 15.6% de jóvenes rurales entre 15 y 17 años asistiendo a un centro educativo.19

Tasa de femicidios calculada en 13.3 por cada 100,000 habitantes.20

Reducción al 5.1% según el Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL.21

Algunos datos disponibles datan de 2017. CEPAL, Panorama Social de Las Américas, Anexo Estadístico, disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-socialamerica-latina-2019 9 Idem 10 PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2016. Indice de Desigualdad de Género, diposnible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_ Overview_Web.pdf 11 PNUD, Informe Desarrollo Humano, 2019 . Indice de Desigualdad de Género, disponible en http://hdr.undp.org/en/content/table-5-gender-inequalityindex-gii 12 Oxfam, Documento de Programa IGUALES, 2015. 13 CESPAD, Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de 2017 disponible en http://cespad.org.hn/wp-content/ uploads/2018/04/Analisis-4CESPAD-GÉNERO-ELECCIONES-2017-GENERALES.pdf 14 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/paises/15/profile 15 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/paises/15/profile 16 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019, datos del 2009, disponible en https://oig.cepal.org/es/ paises/15/profile 17 Oxfam, citado en La Prensa, Hondureñas dedican 30 horas semanales al trabajo no remunerado, Agosto 24, 2029 disponible en https://www. laprensa.hn/economia/1312759-410/hondurenas-dedican-30-horas-semanales-trabajo-no-remunerado 18 INE, Encuesta Permanente de Hogares 2013, Población de 5 a 18 años que asiste a un centro de enseñanza y tasa de cobertura, según dominio y sexo, disponible en http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2014&lang=ESP 19 INE, Encuesta Permanente de Hogares 2017, Cuadro No. 2a. Población de 3 a 17 años que asiste a un centro de enseñanza y tasa de cobertura, según dominio y sexo, disponible en http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2017&lang=ESP 20 ONU Mujeres, Sin igualdad de género ,no hay desarrollo, 2018, disponible en https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/stories/sinigualdad-de-género.html 21 CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio 7 8

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

13


Aun cuando Honduras, según datos de Banco Central de Honduras (BCH), logró un crecimiento económico promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.6%22 entre el 2015 y el 2019, los datos del cuadro anterior indican que este crecimiento no se ha traducido en cambios para las condiciones de exclusión social, económica y política para las mujeres y jóvenes quienes representan respectivamente el 52% y el 53%23 de la población hondureña. La concentración de riqueza medida por el coeficiente GINI indica que entre el 2015 y el 2017 está se incrementó. En ese periodo el coeficiente GINI pasó del 49,6 al 50,5.24 Aspectos estructurales como la desaceleración de la economía regional y global, la reducción del dinamismo económico y generación de empleo en áreas como la agricultura, el transporte; y la falta de políticas efectivas en términos de inclusión y redistribución, o la nula o limitada implementación de las mismas, no han favorecido la reducción significativa de las desigualdades y las vulnerabilidades en el país. La exclusión en el acceso a oportunidades, servicios y de inserción en los mercados afectan negativamente a cerca del 70% de la población. Esto va en detrimento de la satisfacción de necesidades humanas básicas y los aspectos básicos del bienestar y oportunidades para la movilidad social. Según la metodología de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) el Gobierno de Honduras estimó que 74% de la población cae dentro del rango de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).25 Debajo de este contexto de limitadas oportunidades para la movilidad social y económica de mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas y afros en Honduras, subyace un contexto caracterizado por una gran fragilidad del Estado de derecho y baja legitimidad institucional, una crisis permanente de gobernabilidad y conflictividad social y política. Se suman además, la continuidad de fenómeno de violencia e inseguridad, la reducción del espacio democrático y para la sociedad civil, el incremento en el fenómeno del desplazamiento interno y la migración, y un mayor impacto de cambio climático en las poblaciones rurales y urbanas del país. En cuanto a la solidez del Estado de derecho y la legitimidad institucional, se destaca una mayor tendencia de concentración del poder en el ejecutivo y una reducción de la independencia de los poderes del Estado para actuar de forma autónoma y para generar contrapesos entre los entes estatales para reducir los riesgos de abuso de poder, corrupción y nepotismo. Se observa también un debilitamiento de las instituciones reguladoras y fiscalizadoras del Estado y una menor confianza de las personas sobre las capacidades, transparencias y autonomía en las instituciones públicas. También se ha observado una menor confianza sobre los actores políticos y gubernamentales. De acuerdo con el Latino barómetro, el 75% de las personas creen que se gobierna para beneficio de un grupo pequeño de poder, solo el 35% tiene confianza en las instituciones de seguridad, solamente el 25% confía en el sistema de justicia, un 22% en congreso nacional, un13% en los partidos políticos y solo un 18% en el órgano de gestión electoral.26 Dos de los principales elementos detrás del debilitamiento de la credibilidad y la legitimidad institucional son la imposición, a pesar de la prohibición constitucional, de la reelección presidencial y las irregularidades en el proceso electoral del 2017. Otro elemento que socaba Banco Central de Honduras, Estadísticas Económicas del Producto Interno Bruto, 2016-2019 disponible en https://www.bch.hn/pib_trimestral.php Estimado de 0 a 24 años de edad. 24 Banco Mundial, Índice de Gini – Honduras, disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=HN 25 Presentación de INE, Honduras https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-honduras-indice-pobreza-multidimencional.pdf 26 Latinobarómetro, Informe 2018, disponible en http://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf 22 23

14

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


la credibilidad y legitimidad institucional es la inacción o las medidas ineficientes de los actores del Estado frente a los casos de corrupción, incluyendo la potencial colusión del poder ejecutivo, el sistema judicial, legislativo y de las fuerzas de seguridad con el crimen organizado y el narcotráfico. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados realizó una visita oficial al país en agosto del 2019 donde destacó la urgencia de implementar medidas para la independencia judicial y la lucha contra la corrupción.27 Según Transparencia Internacional (TI), Honduras alcanza un puntaje de 26, haciéndolo el segundo país con la percepción más alta de corrupción en América Latina, ubicando al país dentro del rango de países con corrupción elevada.28 Por último, las instituciones públicas han sido instrumentales al debilitamiento de las garantías para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales que paulatinamente se ha ido instalando a través de medidas de facto o reformas regresivas al marco de políticas e instrumentos legales en el país. La crisis de gobernabilidad y la conflictividad social y política, se genera en parte por la baja legitimidad y credibilidad en los actores estatales y también por la ausencia de canales de diálogo real y efectivo entre los actores sociales, políticos, institucionales y del sector privado. Desde el golpe de Estado del 2009, no se ha podido instaurar una dinámica saludable de diálogo político y social que reconstruya el acuerdo sobre las prioridades nacionales y restablezca las bases para el pacto social en el país. La falta de acuerdos se refleja en una alta volatilidad de la conflictividad social y política. La conflictividad está caracterizada por procesos en tensión continua en los ámbitos de la seguridad, la política, lo socio-económico y lo socioambiental. Entre los conflictos de tipo socio-económico destacan reclamos desde grupos organizados y no organizados dirigidos a instituciones del Estado sobre la prestación y privatización de servicios públicos, la precarización de los derechos laborales y gremiales. En el ámbito sociopolítico, resaltan conflictos relacionados con el control del poder político, el cuestionamiento a la eficacia de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción, la impunidad, y reclamos sobre la calidad de la transparencia y legitimidad de los procesos electorales. En la dimensión socioambiental se destacan las tensiones alrededor del uso y control de los recursos naturales y las disputas sobre las industrias extractivas y los megaproyectos. Es posible que la proporción de conflictos relacionados a los bienes naturales se haya incrementado en los últimos 6 años, esto en el contexto del otorgamiento de licencias para la exploración de industrias extractivas y para proyectos hidroeléctricos, cuadruplicadas según datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y OXFAM en su informe “Territorios en Riesgo”. Según la plataforma Atlas de Justicia Ambiental, en Honduras existen al menos 21 conflictos de alto impacto relacionados con la minería, las fuentes de agua, el uso de zonas protegidas y disputas sobre la tierra, principalmente para la expansión del cultivo de palma. Las disputas sobre bienes naturales tienen mayor impacto en las mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas, por un lado, el acceso a bienes de producción como agua y tierra son la base de la seguridad alimentaria familiar y comunitaria, por el otro lado por la asignación tradicional de roles de género en el hogar las mujeres dedican más horas al día que los hombres en actividades productivas y reproductivas combinadas, donde el agua y OACNUDH, 22.08.19, Honduras: Relator Especial urge adoptar las medidas necesarias para poner fin a la corrupción y garantizar la independencia judicial, Tegucigalpa, disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24911&LangID=S 28 Transparencia Internacional, Indice de Percepcion de la Corrupcion 2018, Londres, 2019 disponible en https://www.transparency.org/files/ content/pages/CPI_2018_Executive_summary_web_ES.pdf 27

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

15


la leña son recursos esenciales para el bienestar. También hay que destacar que muchas mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas juegan roles de liderazgo en la organización y defensoría de derechos ambientales y colectivos, esto las hace vulnerables a ataques, criminalización y violencia desde diferentes tipos de actores. Una gran parte del descontento de la población se canaliza por medio de la protesta social. En dicho contexto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) ha señalado preocupación por el uso de la fuerza, amenazas, violencia y criminalización que han generado violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos de la población por parte de actores gubernamentales. Por ejemplo, en la crisis política electoral del 2017, las autoridades hondureñas respondieron con medidas que incluyeron toques de queda, militarización y uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad pública para contener las protestas simultáneas en varias partes del país. Según información recabada por la OACNUDH, en total , en el contexto de las protestas post-electorales entre noviembre de 2017 y enero de 2018 se documentaron 23 muertes y 60 civiles heridos, así como quejas por malos tratos durante el arresto y detención29. En cuanto a la violencia y la inseguridad, se destacan dos variables: la conflictividad relacionada a la violencia generada desde el crimen organizado y violencia común; y la violencia vinculada a la forma de gestionar los conflictos a través de medidas que incluyen el uso de fuerza, el poder coercitivo e incluso la militarización, fenómenos que pueden derivar en riesgo de violaciones de derechos humanos, donde las mujeres y los jóvenes suelen ser más vulnerables. El femicidio es una expresión preocupante de los altos niveles de violencia contra las mujeres; según el Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL, 2017, Honduras ocupa el segundo lugar en América Latina con una tasa de femicidios de 5,1 por cada 100,000 mujeres30. Según cifras oficiales, el índice de homicidios ha disminuido a 41,0 en el 201831. Dentro de este aparente éxito se esconde una cifra preocupante, proporcionalmente el homicidio hacia mujeres se incrementó en un 26%32 entre 2006 y 2017; es decir, aunque se ha reducido el número total de muertes violentas se ha reducido, proporcionalmente se han incrementado las muertes violentas de mujeres frente a las muertes violentas de hombres. A pesar de la reducción de la tasa de homicidios, el porcentaje de jóvenes victimas de homicidios continúa siendo alarmante, en el 2018 los homicidios en personas de 0 a 24 años alcanzo el 31% del total de muertes violentas. También se observa que el 37% de los suicidios ocurridos en el 2018 sucedió en jóvenes menores a los 24 años33. Estas condiciones de violencia e inseguridad ciudadana son consideradas dos de los determinantes del desplazamiento interno y uno de los factores de la migración al exterior. Según datos Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV) de Honduras, la población interna desplazada por razones violencia,

OACNUDH, 22.02.20, Comunicado de Prensa, Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto de las elecciones de 2017 en Honduras: Avances y Desafíos”, insta a Honduras a redoblar sus esfuerzos para reparar y remediar violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto postelectoral 2017, Tegucigalpa, disponible en https://oacnudh.hn/informe-de-la-oficina-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-responsabilidad-por-las-violacionesa-los-derechos-humanos-cometidas-en-el-contexto-de-las-elecciones-de-2017-en-hondura/ 30 CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género, disponible en https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio 31 El Heraldo, 07/05/2019, Honduras: El Oservatorio de la Violencia valida baja de 12% en homicidos en 2018 , diponible en https://www. elheraldo.hn/pais/1194707-466/honduras-el-ov-unah-valida-baja-de-12-en-homicidios-de-2018 32 Expansión, Honduras: Homicidios Intencionados, disponible en https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/honduras 33 IUDPAS, Observatorio de la Violencia, Boletín Enero-Diciembre 2018, disponible en https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/8198-boletinnacional-enero-a-diciembre-2018-ed-no-52 29

16

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


tomando en cuenta solamente 20 municipios urbanos del país, fue contabilizada en 174,000 personas entre 2004-2014, y según la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Desplazadas (ROSCPPD) para el 2018, éste número ascendió a 264,481 personas. Se estimó que en el 2016 el 51% de las personas desplazadas eran mujeres y niñas y el 35% de los hogares desplazados tenía a una mujer como jefa del hogar. El espacio democrático y para la sociedad civil continúa siendo amenazado y con claras tendencias de reducción. El Reportero Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su informe del año 201834 destacó que las organizaciones y personas defensoras trabajan en un contexto de cierre de espacio, bajo el asedio y amenazas constantes, así como experimentan constantes violaciones y restricciones de sus derechos civiles y políticos. Los ataques a organizaciones y personas defensoras se hacen con total impunidad y las instituciones estatales están criminalizándoles y los grupos interesados promueven su deslegitimación por el trabajo que realizan para promover y defender los derechos humanos. El Reportero Especial también indicó que hay grupos de personas defensoras con mayor riesgo, por ejemplo, las que defienden los derechos civiles y políticos, los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales e intersexuales y los pueblos indígenas, la tierra y el medio ambiente, los derechos humanos de periodistas, estudiantes y profesionales del derecho, y migrantes. El informe concluye que, a pesar de los esfuerzos realizados y, en particular, el establecimiento de un mecanismo de protección nacional, la gran mayoría de los defensores de los derechos humanos en Honduras no pueden trabajar en un entorno seguro y con garantías de sus derechos. A 4 años del asesinato de Berta Cáceres, la situación de intimidación persecución, criminalización y asesinato de personas defensoras en Honduras continúa siendo una amenaza latente al activismo y la integridad de las personas defensoras. En un contexto creciente de amenaza al espacio para la sociedad civil, y con los antecedentes recientes en Nicaragua y otros países de la región, para una mayor regulación y control a las organizaciones sociales, el espacio para los derechos civiles, la calidad de la democracia y la defensa de derechos sigue siendo un gran desafío y tema de preocupación. El fenómeno migratorio en Centroamérica, no es un fenómeno nuevo, pero si está adquiriendo nuevas características en cuanto a las mecánicas de migración, el perfil de las personas que migran y la reacción de los actores regionales para gestionar las migraciones no documentadas. El Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), estimó en la primera parte de la década del 2010 un promedio 100,000 personas salían anualmente de Honduras35. Esto fue equivalente a una persona cada 5 minutos y casi 300 al día. En el 2015 se registraron un poco más de 75,00036 deportaciones y en el 2019 el número llegó casi a las 100,00037. También se ha incrementado dramáticamente el porcentaje de menores no acompañados retornados, en el 2015 se registraron cerca de 3,000 menores no OACNUDH, Declaración de Fin de Misión Michel Forst, El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, visita a Honduras, 29 de abril al 12 de mayo, 2018, disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/ Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23063&LangID=S 35 Organización Internacional de las Migraciones OIM, Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana, Informe Honduras, 2012, disponible en https://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatoriolaboral/WCMS_194005/lang--es/index.htm 36 El Heraldo, 27.12.19, Honduras: Disminuyen las deportaciones con relación al año 2015, Tegucigalpa, Honduras , disponible en www.elheraldo. hn/pais/1030170-466/honduras-disminuyen-las-deportaciones-en-relaci%C3%B3n-al-a%C3%B1o-2015 37 El Heraldo, Honduras esta a un paso de las 100 mil deprotaciones, disponible en www.Elheraldo.hn/pais/1333701-466/honduras-está-a-unpaso-de-las-100-mil-deportaciones 34

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

17


acompañados retornados38 mientras que en el primer semestre del 2019 el número superaba los 11,00039. Se estima que las mujeres hondureñas alcanzan ya el 59%40 del total de la población migrante. La modalidad de migración en caravana, incluyendo unidades familiares completas con menores de edad y sin la contratación de un “coyote” son algunas de nuevas modalidades para migrar.41 En la dimensión ambiental, Honduras ha sido uno de los países más afectados de la región por el impacto del cambio climático. Según INFORM 2018, 45 de los municipios con mayor exposición a la sequía en toda Honduras se encuentran en 5 departamentos de corredor seco. El 63.75% de la población del corredor seco (1,025,000 personas) se ha visto afectada por la sequía que padece Honduras desde el año 2014. De estos, el 44.0% son menores de edad (UNOCHA, 2015). Según la Clasificación Integrada de Fase de Seguridad Alimentaria desarrollada para Honduras, en el 2015 se estimaron más de 22,000 familias en riesgo severo de inseguridad alimentaria, en el 2020 este número se ha estimado en 51,000. El total de familias con posibilidad de riesgo moderado se sitúa en 160,00042. La combinación de exposición a riesgos de origen natural y humano, las condiciones de vulnerabilidad social y económica, junto con un baja capacidad nacional de respuesta y absorción a choques externos coloca a Honduras como uno de los cuatro países con mayor riesgo socioambiental en ALC, junto con Colombia, Guatemala y Haití43. IGUALES se ha implementado en un contexto sociopolítico desafiante marcado por una profunda crisis de gobernabilidad, violencia y precarización del Estado de derecho y de los derechos humanos en Honduras. Estos factores se suman a los retos estructurales de desarrollo e inclusión para reproducir y profundizar las desigualdades sociales, económicas, de género y espaciales que afectan principalmente a las mujeres, a las personas viviendo en condiciones de pobreza, a las comunidades indígenas, a niñez, juventud y adultos mayores.

4.3 RESUMEN DEL PROGRAMA IGUALES IGUALES diseñó en el 2015 una teoría de cambio compuesta por: • una estrategia para fortalecer el empoderamiento y la ciudadanía de mujeres, jóvenes y comunidades, quienes haciendo uso de sus capacidades individuales y colectivas logran generar propuestas para los cambios sociales y políticos y de influir a personas tomadoras de decisión para apalancar transformaciones a nivel sistémico; • un marco de cambios priorizados para focalizar políticas, prácticas, ideas y creencias relacionadas al empoderamiento económico, la prevención, atención y acceso a justicia frente a la violencia contra las mujeres y a la ciudadanía activa; Con esta hipótesis, IGUALES contribuye a que mujeres y jóvenes en situación de desigualdad

Human Rights Council Advisory Committee (HRCAD), Los niños y adolescentes migrantes no acompañados y los derechos humanos, Cuestionario para los Estados, 2016, disponible en https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/AdvisoryCom/Migrant/Honduras.doc 39 La Tribuna, 08.08.19, 131% aumenta cifra de niños migrantes, Tegucigalpa, Honduras, disponible en https://www.latribuna. hn/2019/08/05/131-aumenta-cifra-de-ninos-migrantes/ 40 Expansión, Datos Macro, Honduras – Migrantes Totales, disponible en https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/ honduras 41 Alejandro I. Canales, Juan Alberto Fuentes y Carmen Rosa de León Escribano, Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (LC/MEX/TS.2019/7), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019 disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf 42 IPC, Honduras: Chronic Food Insecurity Situation 2018-2023, 2018 disponible en http://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/ en/c/1143346/ 43 Inform Report 2019, Shared evidence for managing crises and disaster, 2019 disponible en https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/ Portals/0/InfoRM/2019/Inform%202019%20WEB%20spreads%20(3).pdf?ver=2019-02-07-113610-123 38

18

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


extrema ejerzan su liderazgo transformador44 a nivel local y nacional para impulsar cambios positivos en políticas y prácticas para salvaguardar sus derechos a la vida sin violencia, a medios de vida sostenibles. En los últimos 5 años, IGUALES ha alcanzado un promedio anual de 11,000 personas beneficiadas directamente45 a través de proyectos de desarrollo con enfoques de ciudadanía activa e influencia orientados a la justicia de género, la justicia económica, la defensa de los recursos naturales, las respuestas humanitarias y la construcción de resiliencia. IGUALES ha implementado un promedio anual de 20 proyectos de alcance local, nacional e internacional con énfasis en la justicia de género y los derechos de las mujeres. Las mujeres representan en promedio el 64% de la población beneficiaria directa46 anual. IGUALES se ha implementado a través de una mezcla de asociaciones que incluye cooperativas mixtas, organizaciones locales y redes de agrupaciones de base, organizaciones no gubernamentales nacionales (ONG), asociaciones de ONG, redes y plataformas de organizaciones sociales, instituciones académicas y de investigación, fundaciones del sector privado para la asistencia técnica y financiera. El 70% de las Organizaciones Socias del programa son organizaciones de mujeres y feministas47.IGUALES ha establecido alianzas con instituciones públicas, ONG internacionales, centros de investigación nacionales e internacionales, agencias de cooperación multilateral, medios de comunicación. El presupuesto implementado para el periodo 2015 -2019 totaliza USD (12.135.208) con un promedio anual de inversiones de USD 2.427.042. Para alcanzar sus objetivos, IGUALES ha buscado conectar la dimensión individual y local y apalancarla con la dimensión colectiva y nacional a través de: • una mayor articulación de las organizaciones y redes locales con las redes y plataformas sociales de nivel territorial y nacional • la construcción de agendas que recogen el análisis y consensuan propuestas de organizaciones y redes locales y nacionales • el impulso de propuestas desde organizaciones y redes para la transformación de políticas públicas y prácticas de las instituciones públicas a nivel nacional y local • acciones de incidencia y auditoria social para mejorar la implementación de políticas públicas que generen un mayor acceso a servicios y recursos en los niveles locales. IGUALES ha sido implementado gracias al apoyo financiero y acompañamiento estratégico de Oxfam América (OUS), Oxfam Gran Bretaña (OGB), Oxfam Intermon (OES), Oxfam Quebec(OQ) y Oxfam IBIS (OIbis). Entre los principales donantes están: la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE (DG-DEVCO), la Dirección General de Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG-ECHO), Global Affaires Canadá/Asuntos Mundiales Canadá (GAC/AMC), Projects Direct (OGB), la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Bilbao. el Programa de Desarrollo Empresarial (EDP) de OGB, la Fundación Ford, la Fundación Open Society, la Fundación Hewlett y ONU Mujeres, entre otros.

Para Oxfam, el liderazgo transformador para la promoción de los derechos de las mujeres (LTDM) es un enfoque y una estrategia para la justicia social, que desafía y transforma las relaciones y estructuras de poder (en todas sus diferentes manifestaciones) dando lugar a un entorno favorable para el liderazgo potencial e individual de todas las personas (propósito). Personifica los principios y valores de los derechos humanos, la igualdad de género, la participación, la consulta y el respeto por la dignidad de todas las personas. El LTDM genera el entorno adecuado para que otras personas promuevan un cambio fundamental e impulsa los esfuerzos colectivos para transformar estructuras desiguales, bien en el hogar, bien a un nivel más amplio (práctica). 44

Cálculo en base al conteo anual de beneficiarios para los años financieros 2016, 2017, 2018 y 2019. Cálculo en base al conteo anual de beneficiarios para los años financieros 2016, 2017, 2018 y 2019. 47 Oxfam, Informe de Programa Único, 2019. 45 46

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

19


5 ABORDAJE EVALUATIVO, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y LIMITANTES

La evaluación ha sido desarrollada bajo un enfoque sumativo48 y cualitativo utilizando metodologías participativas, revisión documental y triangulación de datos que han involucrado 105 informantes clave a través de grupos focales, entrevistas, talleres y encuestas en línea. El abordaje evaluativo se acordó entre Oxfam y el equipo evaluador a partir de la revisión de la guía de preguntas de evaluación incluidas en los Términos de Referencia. Con base en esto se acordó delimitar el abordaje evaluativo en las dimensiones de Efectividad, Pertinencia, Eficiencia, Gestión y Sostenibilidad. El abordaje evaluativo también fue delimitado por los siguientes elementos: • Objeto de Análisis de la Evaluación: El objeto de análisis de la evaluación es el Programa IGUALES, incluyendo las definiciones de resultados, grupos metas, estrategias, proyectos, actividades, incluidas en su diseño e implementación. La evaluación buscará establecer la contribución a los resultados de largo y la atribución del cambio a los resultados intermedios. • Temporalidad: Se extiende a un marco de 5 años (2015-2019) que comprenden el período de evaluación del programa IGUALES. El foco temporal de la evaluación se enmarcó en los resultados de largo plazo de la teoría de cambio. • Unidades de Análisis: Se ubican con relación a la efectividad, relevancia, pertinencia, eficiencia del programa IGUALES y el potencial de sostenibilidad de los resultados generados. • Fuentes de Información: Las fuentes de información primaria está integrada por 7 diferentes grupos. La población meta organizada a nivel local y municipal, las Organizaciones Socias del programa, instituciones estatales en diferentes niveles (local al nacional), instancias mixtas de coordinación institucional o alianzas, agencias de cooperación bilateral y multilateral, organizaciones y redes socias del programa y equipo de Oxfam en Honduras. Las fuentes de información secundaria están integradas por el cuerpo de documentos que sistematizan el diseño del programa IGUALES, su implementación a través de los informes de monitoreo y evaluación y los marcos teóricos y de políticas de programa usados. • Geografía: El alcance geográfico es Honduras y se incluye principalmente evidencia de organizaciones que han implementado proyectos a nivel nacional y en 9 departamentos del país. Para el diseño de las herramientas y análisis de la evaluación se utilizaron los marcos conceptuales de enfoque de Liderazgo Transformador de las Mujeres, el Enfoque de Teoría de Cambio basado en influencia, y el análisis de Valor Agregado y los principios de la política institucional de asociación. La metodología de evaluación con enfoque participativo incluyó el desarrollo de grupos 6 focales, entrevistas a 10 informantes clave externos al programa, 2 talleres de análisis y valoración con un grupo de 14 Organizaciones Socias y 23 encuestas en línea a equipos de Oxfam y 18 encuestas en línea a Organizaciones Socias. Esto ha sido complementado con la revisión de 54 documentos que han sistematizado el diseño, la implementación, el monitoreo y evaluación del programa y de una muestra de proyectos agrupados según los ejes temáticos del programa. El siguiente gráfico resume la metodología de la evaluación implementada.

Evaluación Sumativa: También llamada de resultados o de impactos, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y los resultados que ha producido, en qué condiciones internas y externas se han desarrollado y a través de qué tipo de estrategias e inversiones. Busca verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos en el diseño y las adaptaciones hechas al programa durante la implementación. 48

20

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Figura 1 Metodología de Evaluación Implementada Paso 5

Paso 1

Análisis y organización de preguntas, métodos e identificación de fuentes. Primera fase de análisis documental.

Recolección participativa de datos y análisis.

6 grupos focales con 44 actores primarios de cambio para identificar cambios más significativos, relevancia y efectividad de las estrategias.

Paso 2

Preparación logísitca y convocatoria de las actividades de recolección de datos.

Paso 3 Preparación de 7 herramientas para recolección de datos a las preguntas de evaluación.

2 talleres con 14 organizaciones socias para identificar cambios más significativos y establecer el rastreo de procesis clave para los cambios más relevantes y su evidencia. Se construyen las hipótesis de cambio y se explora la relevancia y efectividad de las estrategias del programa.

Encuesta en línea a 14 organizaciones socias y 23 personas que trabajan en Oxfam para explorar la percepción, el desempeño de los principios de asociación y aspectos de gestión de programa.

Análisis de datos, triangulación de insumos y construcción de hallazgos.

Paso 6

Resumen preliminar de hallazgos y validación primaria con el equipo de Oxfam en Honduras.

Paso 7 Redacción del informe preliminar.

Revisión y retroalimentación al informe preliminar.

Redacción del informe final.

10 entrevistas a informantes clave para la identificación de los cambios más significativos, establecer el rastreo de procesos clave y recolectar insumos sobre el valor agregado.

Paso 4 Segunda fase de análisis documental de 54 documentos que sistematizan el diseño e implementación del programa.

LIMITANTES DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Al tratarse esencialmente de una evaluación cualitativa, algunas de las metodologías participativas seleccionadas no generan datos cuantitativos que se puedan resumir para proporcionar conclusiones generalizables a todo el programa. Tanto grupos focales, como entrevistas y talleres participativos generan insumos variados tanto en contenido como en contexto y esto no siempre se puede traducir en porcentajes o cantidades. Esto se ha tratado de superar triangulando con datos cuantitativos sistematizados a través de informes o reportes de evaluación elaborados por Oxfam y las Organizaciones Socias. Dado que los grupos focales no fueron organizados en base a una muestra aleatoria, es importante reconocer que las personas participantes no siempre correspondían a los 4 perfiles definidos para el muestreo no probabilístico por cuotas o segmentos que priorizaba agentes primarios de cambio. Dentro de los grupos focales se observó una mezcla de mujeres y jóvenes agentes primarios con miembros y funcionarios de las Organizaciones Socias del programa. En este sentido, es importante identificar como limitante el sesgo natural de las personas participantes en los grupos focales y que hasta cierto punto las personas pudieron haber limitado sus opiniones por la presencia de funcionarios de las organizaciones. Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

21


En el desarrollo de entrevistas a informantes clave se observaron tres limitantes. La primera fue lograr una secuencia de entrevistas que permitiera validar hallazgos antes de los talleres con las Organizaciones Socias, varias de las entrevistas fueron desarrolladas durante o después de los talleres con las Organizaciones Socias. El segundo reto es que no se logró completar 2 entrevistas clave dentro del período de recolección de datos de campo, una con la Unión Europea y una con la Secretaria de Desarrollo Económico. La tercera, el tiempo programado para las entrevistas fue corto, 30 minutos en la mayoría de las ocasiones lo que limitó el espacio para cubrir las preguntas priorizadas en la herramienta y profundizar el análisis. Como consecuencia, el flujo de validación de hallazgos y datos no se ha podido desarrollar en la secuencia deseada y en varias entrevistas fue necesario limitar a 2-3 preguntas relacionadas a los efectos más significativos, la contribución y rol de Oxfam y recomendaciones. En las encuestas en línea se observan dos limitantes, el sesgo natural de opinión de las personas encuestadas y que en las respuestas puede predominar la percepción por sobre valoraciones objetivas verificables con datos y evidencia rigurosa. Aun cuando las encuestas en línea tienen un objetivo complementario a las otras actividades de recolección, es importante reconocer el peso de los sesgos y la opinión subjetiva en los resultados. También es relevante aclarar que solo un grupo de 14 de 17 organizaciones que participaron en los dos talleres respondieron a la encuesta y los hallazgos podrían no ser generalizables al total organizaciones Socias del programa. En cuanto a la revisión documental, como parte del proceso de preparación se tuvo acceso a una carpeta con 727 archivos de diferente tipo. Se hizo una clasificación y priorización de 54 documentos para tener una visión integral del diseño y la implementación del programa y un balance adecuado de temas. Es probable que en los documentos no priorizados existan evidencias relevantes para los fines de está evaluación y que no han sido incluidas. En el proceso de formulación del informe de evaluación Oxfam solicitó incluir una sección de aprendizajes. Las preguntas de evaluación establecidas en los términos de referencia no incluían indagación sobre los aprendizajes así que las herramientas diseñadas y las actividades recolección de datos no priorizaron esta dimensión. Por lo tanto, la sección de aprendizajes incluida en este reporte se basa fundamentalmente en la revisión documental. Por último, es importante resaltar el reto del conocimiento y dominio de la información para un periodo relativamente largo (5 años). La complejidad del contexto externo, rotación de las personas en Oxfam y las organizaciones socias y los años de involucramiento en el programa y el tipo de proyectos inciden en las valoraciones que las personas pueden hacer sobre los procesos, los eventos, los actores y su relevancia para el programa y sus objetivos durante todo el periodo de implementación.

22

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


6 HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN 6.1 EFECTIVIDAD FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA TEORÍA DE CAMBIO, LOS EJES TEMÁTICOS PRIORIZADOS Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES La efectividad de un programa o proyecto se refiere al grado en el cual se han logrado las resultados u objetivos propuestos. La medición de la efectividad se complementa con el análisis de la contribución del programa o proyecto a los logros obtenidos. Para valorar la efectividad del programa se usaron como referencia dos ejes: • Los resultados de largo plazo esperados en términos de empoderamiento y de influencia planteadas en la Teoría de Cambio, y • El marco de cambios en políticas prácticas ideas y creencias para los ejes temáticos priorizados en el programa. • Las preguntas evaluativas abordadas en grupos focales, entrevistas a informantes clave, Organizaciones Socias y equipos de Oxfam incluyen: • Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del Estado, y equipos de Organizaciones Socias, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? • Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del Estado, y equipos de Organizaciones Socias, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? • Según la percepción interna en el equipo de Oxfam ¿Se han alcanzado cambios planificados en el programa? ¿Se han alcanzado los cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? • ¿Por qué son importantes y relevantes estos cambios para la población meta, las Organizaciones Socias y las instituciones? • ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? • ¿Los cambios obtenidos son adecuados para las necesidades de la población meta del programa? • ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? • ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones? 6.1.1 CAMBIOS EN TÉRMINOS DE EMPODERAMIENTO E INFLUENCIA PLANTEADAS EN LA TEORÍA DE CAMBIO. La evaluación busca establecer la contribución a los resultados de largo y la atribución del cambio a los resultados intermedios. La teoría de cambio del programa establece los siguientes cambios de mediano y largo plazo.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

23


Tabla 2 Teoría de Cambio del Programa: Cambios de Mediano y Largo Plazo Cambio Individual e Informal

Cambio Individual e Informal

Mediano Plazo

Largo Plazo

Mediano Plazo

• Fortalecida la autoestima de mujeres y jóvenes. • Mejorado el conocimiento de mujeres y jóvenes de sus derechos. • Mejoradas las habilidades de liderazgo de mujeres y jóvenes. • Integradas mujeres y jóvenes en organizaciones y redes de mujeres y jóvenes.

• Fortalecida la autonomía de mujeres en el uso del tiempo ingresos y activos del hogar. • Promovidos por mujeres y jóvenes cambios en las relaciones de poder en el hogar. • Fortalecidas las organizaciones y redes de mujeres y jóvenes.

• Mejorada la seguridad alimentaria y los ingresos de mujeres y jóvenes. • Mejorada la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia contra las mujeres. • Mejorado el acceso a beneficios de políticas públicas a favor del empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, prevención de la violencia contra mujeres y acceso a justicia.

Cambio Individual e Informal

Largo Plazo • Validados modelos viables y resilientes de empoderamiento económico de mujeres y jóvenes. • Validados modelos viables de prevención de violencia contra las mujeres. • Fortalecido el liderazgo y la influencia de mujeres y jóvenes en organizaciones públicas y privadas.

Cambio Individual e Informal

Mediano Plazo

Largo Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

• Incrementado el número de hombres líderes que apoyan la participación y liderazgo de mujeres. • Incrementado el número de organizaciones influyentes que apoyan las demandas de las mujeres y jóvenes. • Periodistas que apoyan acciones de organización de mujeres y jóvenes.

• Incrementado el liderazgo de mujeres y jóvenes organizaciones sociales. • Incrementado el número de organizaciones influyentes que actúan para proteger los derechos las mujeres y jóvenes. • Mejorada la sensibilización del público sobre derechos de mujeres y jóvenes.

• Mejorado el marco legal y las políticas públicas a favor del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia. • Incrementado el presupuesto para la implementación del marco legal y las políticas públicas. • Mejorado el desempeño y rendición de cuentas de entes responsables del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia.

• Fortalecido el compromiso de actores del Estado para aprobar, financiar e implementar iniciativas de empoderamiento económico, prevención de la violencia contra mujeres y acceso a justicia. • Fortalecido el diálogo entre organizaciones de mujeres y jóvenes con instancias del Estado, Sector Privado y Cooperación Internacional.

Cambios de mediano plazo con avance significativo atribuibles al programa desde la hipótesis de empoderamiento, liderazgo e influencia • Se ha fortalecido la autoestima y mejorado el conocimiento en mujeres y jóvenes de sus derechos: la mayoría de personas participantes en los 6 grupos focales coinciden con que a través de los procesos de formación y capacitación directos y por las réplicas se han incrementado el conocimiento de los derechos humanos y en el marco de los derechos económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, una gran mayoría de las personas participantes en los grupos focales declaran que a través de la participación en los proyectos y en las organizaciones se han fortalecido la confianza y la autoestima para participar más en espacios y toma de decisión en el nivel familiar, 24

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


comunitario y territorial. Está percepción es compartida por las Organizaciones Socias participantes en los talleres de análisis y valoración que califican el fortalecimiento de autoestima y conocimiento de derechos en mujeres y jóvenes participantes en los proyectos del Programa IGUALES en un rango alto. El personal de Oxfam coincide parcialmente con esta valoración, el 60% de las personas que respondieron la encuesta asignan un progreso alto, seguido por un 40% que cree que hubo un incremento medio en la autoestima y conocimiento de derechos. La percepción del equipo de Oxfam puede estar permeada por el limitado contacto directo con los actores primarios de cambio. • Se han incrementado las habilidades de liderazgo de mujeres y jóvenes: Tanto los actores primarios de cambio como personal de las organizaciones que participaron en los 6 grupos focales identificaron un crecimiento positivo en el liderazgo de mujeres y jóvenes. Está percepción parece incrementarse en aquellas personas que llevan más años en procesos de empoderamiento, así como las que han participado en espacios de formación diseñados específicamente para las habilidades de liderazgo como escuelas o diplomados y las personas que han podido poner en práctica estos conocimientos en sus organizaciones, espacios comunitarios e incluso en posiciones de toma de decisión. Otras habilidades de liderazgo se reflejan en los roles que mujeres y jóvenes ejercen como referentes para la información, la capacitación a otros, la gestión de denuncias o asumir el liderazgo en la organización e implementación de iniciativas comunitarias. Las Organizaciones Socias del programa participantes en los talleres coinciden con que el programa ha contribuido directamente a incrementar habilidades de liderazgo de mujeres localmente en iniciativas económicas, en espacios comunitarios donde animan la participación y para proveer apoyo y consejería a otras mujeres. Así mismo, se ha incrementado el liderazgo a nivel nacional a través del acompañamiento y capacidades para la vocería, construcción de alianzas, y articulación de agendas. 55% del personal de Oxfam que respondió la encuesta en línea considera que el fortalecimiento ha sido alto y 40% considera que ha sido medio. Los informantes claves entrevistados argumentan que, aunque no conocen a profundidad el trabajo de Oxfam en los territorios, si reconocen que hay un fortalecimiento del liderazgo de las mujeres, sobre todo en sus capacidades de vocería, participación, creación de alianzas y coaliciones en el espacio territorial y nacional. • Existen más mujeres y jóvenes integradas en organizaciones y redes: Las personas participantes en los 6 grupos focales comparten la percepción de que se ha incrementado el número de mujeres y jóvenes participando en organizaciones propias y en organizaciones mixtas. También destacan que hay un incremento en el trabajo en redes locales y territoriales de organizaciones de mujeres que se van articulando alrededor de agendas de interés común y para accionar frente a otros actores. Ellas atribuyen a IGUALES una contribución importante apoyando la articulación en redes de lo local a lo nacional sobre las agendas de empoderamiento económico, violencia contra las mujeres, presupuestos etiquetados y seguridad humana. Las organizaciones participantes en los talleres valoran que el incremento en la participación mujeres y jóvenes en las organizaciones y otros espacios no se puede atribuir a Oxfam exclusivamente pero que si puede atribuir a Oxfam el apoyo para incrementar el trabajo en redes y plataformas de mujeres para la construcción de agendas hacia las políticas públicas. El personal de Oxfam que respondió la encuesta en línea tiene una valoración similar, el 55% de las respuestas indican que un avance alto, el 35% indica un avance medio. Los informantes clave también consideran que Oxfam ha fortalecido especialmente las redes y las alianzas de organizaciones de mujeres para la incidencia política en los temas económicos, de violencia y presupuestos etiquetados, algunos Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

25


informantes clave también apuntaron el hecho que en los espacios de incidencia participan los liderazgos tradicionales y no se percibe mucha renovación en ellos. • Se ha fortalecido el liderazgo y la influencia de mujeres y jóvenes en organizaciones públicas y pero en menor grado en las instancias privadas. En la percepción de los informantes clave, el programa ha contribuido a posicionar las agendas y el liderazgo de las mujeres en el debate público y la agenda de instituciones públicas clave relacionadas al empoderamiento económico, el acceso a la justicia en casos de violencia de género, los asuntos de derechos humanos y protección de personas defensoras y frente a comisiones clave del Congreso Nacional. En general, los informantes clave han hecho más referencia a instancias públicas que privadas. Los informes anuales49 50 51 formulados por Oxfam documentan las estrategias empleadas y los logros alcanzados a través del liderazgo e influencia de las organizaciones de mujeres, incluyendo el posicionamiento en agenda pública, la aprobación y reglamentación de instrumentos de política pública, la creación de instancias de coordinación compuestas por actores de diferentes sectores a niveles locales y nacionales, la incidencia en procesos de toma decisión sobre las prioridades de planificación y presupuestarias a favor de las agendas de las mujeres a niveles locales y nacionales. Las organizaciones participantes en los talleres de análisis consideran que a través de la incidencia hay una mayor visibilización frente al Estado de sus planteamientos colectivos y que se ha logrado influir en instancias públicas. Desde la perspectiva de los equipos de Oxfam, el 50% considera que el avance ha sido alto y 30% considera que el avance ha sido medio. No se han encontrado en las fuentes consultadas evidencias que sostengan que hay más influencia y liderazgo de las mujeres o jóvenes sobre las instancias privadas. En general, la mayoría de fuentes subrayan que el liderazgo e influencia son menos visibles desde liderazgos jóvenes o desde organizaciones y redes de jóvenes. • Se ha mejorado la apertura y disposición de periodistas para apoyar acciones de organización de mujeres y jóvenes. Aunque las estrategias de formación de periodistas y orientadas a influir las narrativas mediáticas tuvieron un mayor esfuerzo en los primeros años del programa IGUALES, las organizaciones participantes en los talleres de análisis coinciden con que la cobertura de eventos y a las propuestas lideradas por las organizaciones de mujeres ha mejorado en comparación con 5-10 años atrás. Las organizaciones dicen que a nivel nacional y en centros urbanos los medios de comunicación responden positivamente a las invitaciones de sus acciones y son consultadas frecuentemente como referentes reconocidas en las temáticas de derechos de las mujeres, esto se considera un avance importante para visibilizar las agendas de las mujeres. Las organizaciones que trabajan a niveles locales y territoriales consideran que el avance ha sido menor en sus respectivos contextos. Sin embargo, también reconocen el enorme desafío que supone influir en las narrativas dominantes de los medios de comunicación, sobre todo en un contexto de regresividad de los derechos de las mujeres, el avance de los fundamentalismos, la invisibilización y cosificación de las mujeres en los medios de comunicación y redes sociales. • Se ha mejorado el compromiso de actores clave del Estado para aprobar, financiar e implementar iniciativa de empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, de prevención de violencia contra las mujeres y Acceso a Justicia. Aislando los desafíos de financiamiento e implementación, los informantes clave consideran que IGUALES Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. Oxfam, Documento de Revision Anual de Programa (RAP), 2018. 51 Oxfam, Informe Revisión Anual del Programa IGUALES, Oxfam en Honduras, 2017. 49 50

26

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


ha tenido una contribución significativa en movilizar actores clave para la aprobación de mecanismos de política pública particularmente en referencia a CREDIMUJER, la creación de Unidad de Investigación Especializada para la Investigación de Muertes y Femicidios dentro del Ministerio Público, reforzar las disposiciones para Presupuestos Etiquetados de Género y la promoción de Ley de Casas Refugio. Las Organizaciones Socias participantes en el taller consideran que la aprobación de estas políticas representa un avance importante y son, desde el punto de vista formal, una mejora al marco legal y refleja la transición de la agenda de las mujeres a la agenda de políticas públicas. En los grupos focales las mujeres y jóvenes han hecho una valoración menos positiva del compromiso de los actores más allá de la aprobación de las políticas haciendo referencia precisamente a las brechas de implementación. Desde el punto de vista de la aprobación de políticas públicas como indicador de compromiso y como resultado de las estrategias de influencia desde las organizaciones de mujeres, se puede argumentar que el cambio es positivo. Desde el ángulo del compromiso por el financiamiento y la implementación, el avance es mucho menor. En la perspectiva de las personas participantes en los grupos focales la implementación muestra menor avance. Desde su experiencia, la aprobación de los instrumentos de política pública no se ha traducido en mejor acceso a servicios públicos a niveles locales y territoriales. La baja asignación presupuestaria y la ausencia de una estrategia de operativización efectiva para el acceso a los servicios desde el Estado son dos de las barreras más importantes mencionadas por las organizaciones participantes en los talleres de análisis. Los informes presentados52 53 54 por las organizaciones trabajando en influir mejoras en las instituciones del Estado para la agenda de las mujeres brindan evidencia de progresos en la reglamentación de políticas, la presentación de planes de inversión y algunos avances en la asignación presupuestaria para CREDIMUJER y la Unidad de Investigación Especializada en la Investigación de Muerte de Mujeres y Femicidios de la ATIC y también documentan los retos para su operativizacion y cobertura a nivel nacional. Cambios de mediano plazo con avance intermedio atribuible al programa desde la hipótesis de empoderamiento, liderazgo e influencia • Se ha avanzado en fortalecer el diálogo entre organizaciones de mujeres y jóvenes con instancias del Estado y Cooperación Internacional, un grado mucho menos con el sector privado. En la opinión de los informantes clave, el programa IGUALES y Oxfam han jugado un rol clave en generar condiciones para el diálogo entre las organizaciones de mujeres y, en menor medida de jóvenes, con otros actores en el sector público, el sector privado y con la cooperación internacional. Algunos informantes consideran que la contribución ha sido distintiva y valiosa en un contexto de alta polarización, desconfianza en las instituciones públicas y con escazas oportunidades de diálogo. También estos actores consideran que la participación en bloque con agendas y propuestas consensuadas por las organizaciones contribuye a la calidad de la interlocución. Las Organizaciones Socias participantes en los talleres de análisis y el equipo de Oxfam hacen una valoración más intermedia de este avance. Se argumenta que, si bien se han abierto las oportunidades para el diálogo, la presentación de propuestas y apoyo con algunos actores en instituciones clave, este diálogo no se traduce en un compromiso coherente para la operativización

CODIMCA, Informe Narrativo del Proyecto Incidencia e Investigación en apoyo a Acceso a Justica e Empoderamiento Económico para las mujeres urbanas y rurales, 2019. 53 CEM-H, Informe Narrativo del Proyecto Incidencia en la Ley del PGR para el empoderamiento económico de las mujeres rurales-urbanas, acceso a la justicia y protección. 54 CESPAD, Informe Narrativo de Proyecto Investigación e incidencia en apoyo a acceso justicia y empoderamiento económico de mujeres, 2018. 52

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

27


de los acuerdos y continúan la resistencia hacia la rendición de cuentas desde los actores estatales. Lo que si se valora muy positivamente por las organizaciones y las personas participantes en los grupos focales es como IGUALES ha fortalecido las capacidades de las organizaciones para participar de manera más efectiva en el diálogo político con otros actores, particularmente a través del fortalecimiento técnico de capacidades de incidencia política, el acompañamiento en momentos clave a nivel nacional e internacional y con la construcción de agendas colectivas. Dos ejemplos documentados son 1) la articulación de la Agenda Política de movimiento de Mujeres y feministas y la Agenda de Juventudes, su posicionamiento y el compromiso de adopción de precandidatos en el proceso electoral 201755 56 y 2) el trabajo de construcción y propuesta de políticas públicas especificas en empoderamiento económico, atención a femicidios y presupuestos sensibles a género57. • Se han experimentado modelos viables de prevención y atención de la Violencia Contra las Mujeres. El avance más importante que destacan personas participantes en los grupos focales organizados para el tema de violencia contra las mujeres es el desarrollo de capacidades de actores locales, incluyendo gobiernos locales, operadores de justicia y organizaciones de sociedad civil, para desarrollar enfoques de desarrollo integral para la prevención y atención a casos de violencia. Las Organizaciones Socias participantes de los talleres de reflexión y que han Estado vinculadas a este tipo de proyectos destacan que los avances les han permitido validar metodologías, articularse con actores y generar evidencias para influir las políticas públicas locales. Tomando datos del informe de evaluación externa del proyecto “Superando barreras para el acceso a la justicia de mujeres en alto riesgo; un compromiso constructivo” (Sánchez, 2019) implementado en cuatro departamentos del país se encuentra evidencia para sustentar que IGUALES ha contribuido a mejorar las capacidades locales y el cambio cultural en operadores de justicia; ha fortalecido las capacidades de redes de mujeres consejeras existentes y ampliado sus capacidades integrado más mujeres; y ha contribuido a dinamizar procesos de institucionalización de atención integral a través de metodologías de Diálogo Constructivo entre actores del Estado y la sociedad civil58. Las organizaciones consideran como cambio sistémico el avance ha sido intermedio, incluso con tendencia a ser bajo, pues aún no se ha logrado institucionalizar y ampliar este enfoque desde las instituciones del Estado y a nivel nacional. • Hay un avance intermedio en el número de organizaciones influyentes que apoyan las demandas de las mujeres y jóvenes. La Organizaciones Socias, las personas participantes en los grupos focales y el 50% de las personas que respondieron la encuesta en Oxfam consideran que el avance es intermedio. Examinando los informes preparados por Oxfam hay evidencia de una lista importante de actores internacionales y nacionales influyentes que han apoyado las agendas de las mujeres incluyendo ONGs internacionales, el Espacio de Agencias de Cooperación Internacional ACI, la Mesa Inter-agencial de Género, Mesa de protección, Centros Académicos y de Asistencia Técnica como FUNDER y CREDIMIPYME, ONU Mujeres, congresistas, entre otros.59 También se ha documentado un extenso número de actores aliados Oxfam, Documento de Revision Anual de Programa (RAP), 2018. Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019 “Por primera vez en la historia del país, mediante el programa se logró juntar a tres Plataformas Nacionales del Movimiento de Mujeres y Feministas (Plataforma 25 de Noviembre, Tribuna de Mujeres Gladys Lanza, Coalición Todas) para consensuar una Agenda Política de Mujeres y Feministas (APMF) que contiene siete objetivos priorizados, cada uno con sus líneas estratégicas e indicadores de resultado”. 57 Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 58 Sánchez, A. “ Informe Final, Proyecto Superando las barreras para el acceso a la justicia de mujeres en alto riesgo; un compromiso constructivo” Tegucigalpa, 2019. 59 Oxfam, Informe ¿Qué hemos logrado desde el programa Oxfam en Honduras?, 2018. 55 56

28

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


en agendas relacionadas con la defensa de los recursos naturales, protección de derechos humanos y personas defensoras, lucha contra la impunidad y corrupción. En la revisión de informes presentados por las Organizaciones Socias se documentan alianzas con artistas, actores clave en gobiernos locales, comisiones en el congreso e instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil locales y nacionales, ONGs nacionales especializadas en la investigación y la incidencia, centros académicos, redes de jóvenes y organizaciones mixtas de distinto nivel que han apoyado procesos de incidencia a nivel local y nacional. Si bien la revisión documental arroja evidencias de alianzas establecidas a diferentes niveles y para diversas agendas a lo largo de cinco años, el principal argumento de las organizaciones es que las alianzas fuera del sector de mujeres o de actores que trabajan por la agenda de las mujeres han sido puntuales y no necesariamente permanentes en el acompañamiento y apoyo a sus agendas. Por ejemplo, el apoyo de la Comisión de Género en el Congreso ha sido clave en varios procesos de incidencia, pero la experiencia con otras comisiones blancos de incidencia, como las Comisiones de Agricultura y de Presupuesto, ha sido muy diferente.60 Las organizaciones de mujeres participando en los talleres de análisis y grupos focales hacen una reflexión crítica de la apertura real que existe en las organizaciones mixtas para incorporar las agendas y propuestas. Cambios de mediano plazo con bajo avance atribuible al programa desde la hipótesis de empoderamiento, liderazgo e influencia • Validación limitada de modelos viables y resilientes para el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes: En los 2 grupos focales organizados con participantes en iniciativas de empoderamiento económico una gran mayoría de las mujeres y jóvenes argumentan que los proyectos del programa están contribuyendo a mejorar los ingresos a nivel familiar, al mismo tiempo reconocen los retos para la sostenibilidad de las iniciativas económicas por el contexto de crisis económica, la migración, la inestabilidad política del país y las condiciones asociadas al cambio climático. Utilizando datos del Reporte del Proyecto de Desarrollo Empresarial (EDP, 2019) hay evidencia de que en dos de las tres cooperativas que se apoyan las personas se incrementado los ingresos promedio en 8% comparado con datos del 2016, también se evidencia que, aunque se ha incrementado el número de mujeres integradas en la cadena del valor a partir del proyecto, sin embargo no hay cambios en el porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de las cooperativas61. Otros informes elaborados por Oxfam62 y Organizaciones Socias registran el apoyo en contextos urbanos63 64 y a través de Fondo de Desarrollo de Innovación (FDI) y del Programa de Acceso Innovación (PAI) a mujeres y jóvenes emprendedores para el apoyo a microempresas, empresas asociativas, diversificación y capacidades de comercialización y documentan el incremento de ingresos de 15 % en algunas de las iniciativas. Las organizaciones que participaron en el taller organizado para analizar el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes reflejan un análisis similar. Ellas coinciden que el programa ha tenido un alcance medio y bajo implementando modelos exitosos que favorecen la soberanía alimentaria y el mejoramiento de ingresos. Por su parte, 50% del personal de Oxfam que respondió la encuesta opina que la seguridad alimentaria y los ingresos de mujeres y jóvenes se han mejorado poco. • Retos en el incremento del número de hombres líderes que apoyan la participación Oxfam, Informe de evaluación de la campaña “Las campesinas merecen todo nuestro crédito”, Sin Fecha. Oxfam, Informe Portafolio EDP abril 2019, Tegucigalpa. 62 Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 63 CPTRT, Informe Narrativo del Proyecto: Seguridad Humana Fase III, 2019. 64 Alternativas y Oportunidades, Informe Narrativo del Proyecto: Liderazgo de las mujeres para superar su inseguridad socioeconómica en la ciudad de Tegucigalpa, 2019. 60 61

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

29


y liderazgo de mujeres: En los grupos focales se identificaron dos tendencias, una tendencia positiva donde las mujeres hablaban de su propia experiencia obteniendo apoyo de hombres en sus entornos inmediatos como el nivel familiar, organizativo y comunitario. Por otro lado, también se observaron experiencias y referencias sobre como “las otras mujeres” no tenían el apoyo de hombres en sus entornos inmediatos, organizativos y comunitarios. De acá se podría inferir que cuando las mujeres están más empoderadas ellas logran influir en el apoyo de hombres en sus entornos inmediatos, pero que esto es diferente para las personas jóvenes y para las mujeres “no empoderadas” en general. Al hacer la revisión documental de algunos informes presentados65 66 67 por Organizaciones Socias trabajando para influir el comportamiento y actitudes de los hombres, se evidencia que aunque se está avanzando en incorporar más hombres en acciones de formación, aún existe una participación mucho menor de hombres en actividades de formación y movilización de las organizaciones de mujeres. En la percepción del equipo de Oxfam, el 50% de las personas que respondieron la encuesta en línea consideran que el avance ha sido poco y el 45% consideran que el avance ha sido medio. En algunos casos se documentan avances positivos como una mayor apertura de algunos hombres en instituciones clave para la agenda de las mujeres como la Secretaria de Desarrollo Económico y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), a los pactos políticos con hombres tomadores de decisión y un avance incipiente en la participación de hombres, especialmente urbanos y jóvenes, actuando como activistas de la equidad de género y valores feministas en el espacio digital68. 6.1.2 EL AVANCE EN LOS CAMBIOS EN POLÍTICAS, PRÁCTICAS, IDEAS Y CREENCIAS (CPPIC) PLANTEADAS POR EJE TEMÁTICO DEL PROGRAMA IGUALES. En el diseño del programa se identificaron cambios en políticas, prácticas, ideas y creencias para los ejes temáticos de: • Violencia contra las mujeres • Empoderamiento económico de mujeres y jóvenes • Liderazgo transformador de mujeres y jóvenes Según el enfoque de planeación de Oxfam, los CPPIC son transformaciones en el nivel sistémico y necesarias para apalancar cambios de más largo plazo. En este sentido, la evaluación ha explorado la percepción de las Organizaciones Socias frente al avance en los CCPIC. El trabajo en territorios, recursos naturales y personas defensores no aparece al inicio del diseño del programa como un eje en sí, pero éste ha sido abordado por el programa desde diferentes estrategias. Como parte de la evaluación se han analizado las contribuciones más importantes en estos temas como sí este fuera un eje programático.

AMDV, Informe Narrativo del Proyecto Construyendo Ciudadanía con Equidad e igualdad, 2018. CODIMCA, Informe Narrativo del Proyecto Incidencia e Investigación en apoyo a Acceso a Justica e Empoderamiento Económico para las mujeres urbanas y rurales, 2019. 67 Alternativas y Oportunidades, Informe Narrativo de Proyecto Liderazgo de las mujeres para superar su inseguridad socioeconómica en la ciudad de Tegucigalpa, 2019. 68 Oxfam, Informe Línea de salida del estudio basal en proyecto “Ciudadanía activa de las mujeres para fortalecer la democracia en Honduras, Proyecto AECID”, 2019. 65 66

30

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


CPPIC EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La siguiente figura resumen la valoración de las Organizaciones Socias participantes en taller de análisis y valoración para el Eje de Violencia de Contra las Mujeres.

Cambios en políticas, prácticas, ideas y creencias en VCM

Figura 2 CPPIC en Violencia contra las Mujeres Ideas y creencias : Mujeres, hombres, líderes sociales y religiosos en las comunidades tienen mayor conciencia y compromiso con la JG y los DDMM y realizan acciones Ideas y creencias : Mujeres tienen mayor confianza en el sistema de justicia para denunciar actos de violencia. Ideas y creencias : Mejorada la capacidad de funcionarios del sector justicia para garantizar el debido proceso sin asumir posiciones discriminatorias de género Ideas y creencias : Generada una opinión pública hondureña sensible a la problemática de violencia y los femicidios. Prácticas: Se disminuyen los índices de violencia contra las mujeres y los niveles de impunidad en estos casos Prácticas: Fortalecido un sistema de atención integral para las mujeres en condiciones de alto riesgo a sus vidas Prácticas: Funcionarios de gobierno rinden cuentas de manera sistemática y efectiva respecto al cumplimiento e implementación de leyes políticas públicas Prácticas : Mejorada la calidad de las investigaciones y judicializaciones de casos de muertes violentas de mujeres. Políticas: Incrementada la asignación presupuestaria para las investigaciones y judicializaciones de casos de muertes violentas de mujeres. Políticas:Creada y financiada la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres de la ATIC. Políticas: Aprobadas reformas al código procesal que protegen los derechos de las mujeres. 0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

Grado de avance 0=Nada, 10=Mucho

Como se puede observar, las organizaciones perciben un mayor avance en el cambio en las políticas y prácticas de actores para la atención a la violencia contra las mujeres; seguido por un avance menor en la opinión pública sensibilizada frente a los feminicidios y violencia contra las mujeres. Esto se contrasta con la experiencia de las mujeres en términos de exposición a la violencia y la impunidad en los casos así como su confianza en el sistema de justicia. CAMBIOS EN PPIC Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES Y JÓVENES La siguiente figura resume la valoración de las Organizaciones Socias participantes en taller de análisis y valoración para el Eje de Empoderamiento Económico y Liderazgo transformador.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

31


Figura 3 CPPIC en Empoderamiento Económico

Cambios en Politicas, Practicas , Ieas y Creencias sobre el EEMyJ

Ideas y creencias: Aumentado el reconocimiento y apoyo de los esposos de mujeres emprendedoras. Ideas y creencias: Fortalecida la autoestima de MyJ para emprender actividades económicas. Ideas y creencias: Mejorado el reconocimiento de funcionarios públicos de la importancia de las actividades de MyJ en la necesidad de que el Estado les brinde apoyo. Ideas y creencias: Generada una opinión pública hondureña sensible al aporte de las MyJ tanto en lo económico como en el trabajo de cuidados. Prácticas: Incrementada la adopción por MyJ de modelos exitosos favoreciendo el manejo sostenible de los recursos naturales, principalmente de los recursos agua. Prácticas: Incrementada la adopción por MyJ de modelos exitosos favoreciendo la soberanía alimentaria y el mejoramiento de ingresos. Prácticas: Mejorada la capacidad de MyJ de tomar decisiones libres, previas e informadas sobre proyectos extractivistas que afectan sus medios de vida. Prácticas: Fortalecida la capacidad de MyJ de resistir, y recuperar de, choques climáticos y de mercado. Prácticas: Fortalecida la toma de decisiones de MyJ sobre el uso de sus recursos y bienes productivos Prácticas: Redistribuida de manera más equitativa los trabajos de cuidados entre hombres y mujeres. Prácticas: Garantizada el funcionamiento de las OMM y la asignación presupuestaria municipal para la agenda de la mujer. Prácticas: Mejorado el acceso a productos financieros adaptados a las necesidades de MyJ rurales. Políticas: Mantenido en el presupuesto general de la república el 5% para atender la agenda de derechos de las mujeres en los municipios Políticas: Reformada la ley de municipalidades para garantizar el apoyo municipal a la agenda de la mujer. Políticas: Incrementada la asignación presupuestaria para Credimujer, la agricultura familiar y las MIPYMES de MyJ. Políticas: Aprobada la reglamentación de Credimujer. 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 Grado de avance 0=Nada, 10=Mucho

Desde la percepción de las organizaciones que trabajan en el eje de empoderamiento económico, hay más avances en términos formales en las políticas y prácticas de los actores públicos y un avance medio en el apropiamiento y liderazgo de mujeres y jóvenes para impulsar iniciativas económicas orientadas a mejorar sus ingresos y la seguridad alimentaria. Las áreas donde hay menos avances están en las prácticas e ideas y creencias relevantes para el reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado, el reconocimiento de la importancia del empoderamiento económico para mujeres y jóvenes en actores estatales y las reformas a la ley de municipalidades para garantizar apoyo a las agendas de las mujeres. CAMBIOS EN EL EJE DE TERRITORIOS, RECURSOS NATURALES Y PERSONAS DEFENSORAS Los cambios más destacados en las consultas con los informantes clave y de la revisión documental de informes y evaluaciones desarrolladas por Oxfam y Organizaciones Socias69 70 71 se relacionan con dos temas: Oxfam, Reporte Final del Proyecto Ford Fundind to Oxfam in Honduras for EI Proggraming, 2018. Oxfam, Matriz de Monitoreo Trimestral Proyecto Industrias Extractivas y DDH en CA, 2019. 71 EHPRODEC, Informe Descriptivo Proyecto sobre Industrias Extractivas y Derechos Humanos en Centro América: Promoviendo diálogo e implementación de los PRNU en contextos de alta conflictividad y riesgo para defensoras de pueblos indígenas y comunidades locales. 69 70

32

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


El trabajo de visibilización y demanda por justicia en el caso del asesinato de la defensora ambiental y de pueblos indígenas Berta Cáceres • El trabajo de formación e incidencia en el marco del derecho de los pueblos indígenas y garífunas a la Consulta Previa Libre e Informada del convenio 169 de la OIT. Tabla 3 Avances en Cambios en PPPIC en el Eje de Territorio, Recursos Naturales y Defensores Cambios en PPIC Políticas

Justicia para Berta Cáceres Creación de una comisión de dictamen para la revisión de la concesión y licencia del proyecto Agua Zarca. Revisión y suspensión de apoyo de 2 financiadores al proyecto Agua Zarca.

Consulta Previa Libre e Informada Se ha influido, a través de alianzas con actores de cooperación internacional, el proceso y la hoja de ruta para la formulación del Plan de Acción Nacional para aplicar los Principios Rectores de las Naciones Unidas (PRNU) sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Se ha posicionado el análisis sobre los riesgos del Anteproyecto de Ley de Consulta con actores clave como la OIT y CIDH. La CIDH ha incluido el punto en sus informes de visita in situ.

Prácticas

Ideas y Creencias

Se activó una estrategia de movilización nacional e internacional para ejercer presión sobre el sistema de justicia para llevar a juicio a los responsables y apelar a los inversionistas del proyecto Agua Zarca para la suspensión del financiamiento.

Se ha contrarrestado la falta de acceso a información pública mediante la generación de datos y análisis en plataformas de información sobre las concesiones mineras en el país.

Se ha contrarrestado la prevalencia de impunidad e impulsado el accionar del sistema de justicia para procesar a personas involucradas en la planificación y ejecución del delito.

Se ha incrementado la información y análisis para la opinión pública, la cooperación internacional, actores estatales y del sector privado sobre los alcances de los principios y estándares internacionales de la CPLI, las empresas y derechos y sobre los impactos de las practicas del sector privado y de las concesiones sobre los derechos de pueblos indígenas y defensores.

Se ha contribuido a influir los términos de debate sobre las causas del asesinato de Berta Cáceres y se han visibilizado las redes de poder y corrupción que operan entre el sector privado y funcionarios públicos para beneficiarse de la concesión de explotación de recursos naturales en Honduras.

El acceso a información a activado la organización y movilización de comunidades, pueblos indígenas y garífunas en demanda por información y para el desarrollo de consultas ciudadanas.

6.1.3 EL AVANCE HACIA A LOS CAMBIOS DE LARGO PLAZO PLANTEADOS EN LA TEORÍA DE CAMBIO A través de los talleres de análisis y valoración con Organizaciones Socias y la encuesta interna al personal de Oxfam se exploró la percepción del grado de avance hacia los resultados de largo plazo. La siguiente tabla resume los promedios de percepción de Oxfam y Organizaciones Socias donde un grado 3 equivale a “Mucho Avance”, un grado 2 equivale a “Avance Medio”, un grado 1 equivale a “Poco Avance”, y un grado 0 equivale a “Ningún Avance”. Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

33


Tabla 4 Percepción de Avance en los Resultado de Largo Plazo de la Teoría de Cambio Resultados de Largo Plazo Programa IGUALES

Promedio en Percepción del Grado de Avance de Organizaciones Socias

Promedio en percepción de Grado de Avance Equipos Oxfam

Fortalecida la autonomía de mujeres en el uso del tiempo ingresos y activos del hogar.

2.50

2.05

0.45

Promovidos por mujeres y jóvenes cambios en las relaciones de poder en el hogar.

2.00

2.00

-

Fortalecidas las organizaciones y redes de mujeres y jóvenes.

2.50

2.40

0.10

Incrementado el liderazgo de mujeres y jóvenes organizaciones sociales

2.50

2.05

0.45

Incrementado el número de organizaciones influyentes que actúan para proteger los derechos las mujeres y jóvenes.

1.50

2.00

-

0.50

Mejorada la sensibilización del público sobre derechos de mujeres y jóvenes.

1.50

1.75

-

0.25

Mejorada la seguridad alimentaria y los ingresos de mujeres y jóvenes.

2.00

1.65

Mejorada la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia contra las mujeres .

2.00

2.40

-

0.40

Mejorado el acceso a beneficios de políticas públicas a favor del empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, prevención de la violencia contra mujeres y acceso a justicia.

1.00

2.30

-

1.30

Mejorado el marco legal y las políticas públicas a favor del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia.

2.00

2.20

-

0.20

Incrementado el presupuesto para la implementación del marco legal y las políticas públicas.

0.50

1.90

-

1.40

Mejorado el desempeño y rendición de cuentas de entes responsables del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia.

0.50

1.70

-

1.20

34

Distancia en la Percepción entre Organizaciones y Oxfam

0.35

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Como se puede observar, hay bastante acuerdo entre la percepción de las organizaciones y de Oxfam sobre las áreas con promedio de mayor avance (entre 2 y 2.5 con una distancia de 0,5 o menos), así mismo sobre las que promedian avance intermedio ( entre 1 y 2 con una distancia de 0.5 o menos). Hay menos acuerdo en las áreas de menor avance (con variaciones mayores a 1), por ejemplo sobre las mejoras en el acceso a servicios públicos, el incremento en el presupuesto público y el desempeño y rendición de cuentas de actores estatales. Al aplicar un promedio simple donde un grado 3 equivale a “Mucho Avance”, un grado 2 equivale a “Avance Medio”, un grado 1 equivale a “Poco Avance”, y un grado 0 equivale a “Ningún Avance” sobre los valores asignados a la percepción de las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam se puede observar la siguiente tendencia. Figura 4 Percepción sobre el grado de avance en los Resultados de Largo Plazo Mejorando el desempeño y rendición de cuentas de entes responsables del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de la violencia contra las mujeres y el acceso a la justicia. Incrementando el presupuesto para la implementación del marco legal y las políticas públicas

Fortalecidas las organizaciones y redes de mujeres y jóvenes. 2.50

Fortalecida la autonomía de mujeres en el uso del tiempo, ingresos y activos del hogar.

2.00 1.50 1.00 0.50 0.00

Mejorada la sensibilización del público sobre derecho de mujeres y jóvenes

Mejorada la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia contra las mujeres Mejorado el marco legal y políticas públicas a favor del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de la violencia contra las mujeres y el acceso a la justicia.

Mejorando el acceso a beneficios de políticas públicas a favor del empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, prevención de la violencia contra las mujeres y el acceso a la justicia. Incrementado el número de organizaciones influyentes que actúan para proteger los derechos de las mujeres y jóvenes.

Incrementado el liderazgo de mujeres y jóvenes, organizaciones sociales

Mejorada la seguridad alimentaria y los ingresos de mujeres y jóvenes.

Promovidos por muejres y jóvenes cambios en las relaciones de poder en el hogar.

A partir del análisis de las percepciones se puede concluir que los resultados de largo plazo donde más se ha avanzado a través del apoyo de IGUALES son: • Cambio Individual e Informal: El fortalecimiento de las organizaciones y redes de mujeres y jóvenes • Cambio Individual e informal: El fortalecimiento de las mujeres en el uso del tiempo ingresos y activos del hogar • Cambio Sistémico Informal: El incremento de liderazgo de mujeres y jóvenes organizaciones sociales • Cambio Individual y Formal: Las mejoras en la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia contra las mujeres • Cambio Sistémico y Formal: Las mejoras en el marco legal y las políticas públicas a favor del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia • Está valoración es consistente con las áreas de mayor avance en los cambios de mediano plazo de la teoría de cambio. Allí se destacó mayor progreso en el empoderamiento y capacidades de influencia de las mujeres a nivel individual y Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

35


colectivo y el avance en una mayor disposición de actores públicos para mejorar el marco legal y las políticas públicas. Es parcialmente consistente con el avance en cambios en PPIC. Con relación a los resultados de largo plazo donde hay un avance medio se destacan los siguientes: • Cambio Individual e informal: Promovidos por mujeres y jóvenes cambios en las relaciones de poder en el hogar • Cambio Individual y Formal: Mejorada la seguridad alimentaria y los ingresos de mujeres y jóvenes • Cambio Sistémico y Formal: Incrementado el número de organizaciones influyentes que actúan para proteger los derechos las mujeres y jóvenes. Finalmente, con los resultados de largo plazo donde se ha tenido menor progreso se identifican los siguientes: • Cambio Individual y Formal: El mejoramiento del acceso a beneficios de políticas públicas a favor del empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, prevención de la violencia contra mujeres y acceso a justicia. • Cambio Sistémico e Informal: El mejoramiento de la sensibilización del público sobre derechos de mujeres y jóvenes. • Cambio Sistémico y Formal: El incremento del presupuesto para la implementación del marco legal y las políticas públicas. • Cambio Sistémico y Formal: El mejoramiento del desempeño y rendición de cuentas de entes responsables del empoderamiento económico de las mujeres, la prevención de violencia contra las mujeres y el acceso a justicia. Al interpretar estos datos se observa que los ámbitos de menor avance son de nivel sistémico y que son críticos para la viabilidad y sostenibilidad de los objetivos de mejorar el acceso a servicios públicos y que exista un entorno social y cultural que fortalezca la equidad en el ejercicio de derechos para las mujeres y jóvenes. También es importante reconocer que la apuesta de cambios es este nivel es bastante ambiciosa considerando el grado de interés y eficiencia de las instituciones públicas por los derechos de las mujeres y jóvenes y una cultura marcada por patrones machistas y adultocéntricos. 6.1.4 RESULTADOS NO ESPERADO O PLANIFICADOS EN EL PROGRAMA IGUALES Entre los resultados no esperados destacados por las Organizaciones Socias participantes en los talleres de análisis y el personal de Oxfam que respondió la encuesta en línea se destacan dos tipologías: • Resultados generados por el abordaje a procesos emergentes durante la implementación del programa, • Resultados generados por la iniciativa y ampliación de capacidades de las organizaciones y agentes primarios de cambio En el siguiente cuadro se resumen los resultados no esperados.

36

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Tabla 4 Resumen de resultados no planificados en el programa IGUALES Procesos Emergentes

Contrarrestar la impunidad en la aplicación de justicia e influir en las prácticas de financiamiento del sector privado a proyectos de explotación de recursos naturales que han violado derechos humanos de comunidades y personas defensoras (Berta Cáceres). Influir las prácticas de instituciones estatales para la implementación de políticas públicas relacionadas con concesiones mineras e hidroeléctricas y sobre la consulta previa e informada. Influir las prácticas de las instituciones públicas para el diseño y ruta del Plan de Acción Nacional para la Implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas para las empresas y los derechos humanos Incremento en el acceso a la información y análisis sobre concesiones mineras en el país. Fortalecimiento de capacidades y conocimientos de comunidades, pueblos indígenas garífunas y de organizaciones que les acompañan para demandar la consulta previa, libre e informada y la declaratoria de municipios libres de minería.

iniciativa y ampliación de capacidades de las organizaciones y agentes primarios de cambio Generación de interés y capacidades en las organizaciones de mujeres para el desarrollo de agendas territoriales y locales. Un mayor apropiamiento de las mujeres y sus organizaciones sobre los derechos económicos. Apropiación y uso de herramientas para el diálogo político con actores estatales y gobiernos locales. Los ejercicios de auditoria social sobre el desempeño de Ministerio Público en el acceso a justicia por VCM y sobre algunos gobiernos locales en la ejecución del presupuesto etiquetado en género. Fortalecimiento de las capacidades de cyberactivismos de organizaciones de mujeres y redes de jóvenes. A pesar de no contar con una estrategia robusta y recursos para el trabajo sistemático con jóvenes, en el marco del programa se han incrementado las oportunidades de apoyar procesos de fortalecimiento, organización y movilización de jóvenes en zonas urbanas y rurales en apoyo a las temáticas priorizadas del programa. Poletika-H como red de jóvenes activistas voluntarios ha trascendido del proyecto para el cual fue inicialmente concebida y continúa apoyando estrategias de incidencia sobre imaginarios sociales y la equidad de género en sus entornos y en redes sociales.

6.1.5 CAMBIOS DERIVADOS DEL ENFOQUE DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR Y EL ENFOQUE DE INFLUENCIA El programa IGUALES estableció en su diseño dos enfoques transversales: el liderazgo transformador y la influencia. Se exploró con las Organizaciones Socias sus percepciones sobre como el programa integra y contribuye a cambios en estos enfoques. CAMBIOS DERIVADOS DEL ENFOQUE DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR Para analizar la implementación del enfoque de liderazgo transformador se utilizó la propuesta de Srilatha Batliwala: “El liderazgo transformados se trata de mujeres con una perspectiva feminista y una visión de la justicia social, transformándose individual y colectivamente para usar su poder, recursos y habilidades en estructuras y procesos no-opresivos e inclusivos para movilizar a otras personas, especialmente otras mujeres, en torno a una agenda compartida de

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

37


actividades sociales, culturales, la transformación económica y política para la igualdad y la realización de derechos humanos para todos”72 Las organizaciones consideran que el programa está implementando este enfoque y sus efectos se ven traducidos en términos de: • El fortalecimiento del liderazgo individual y colectivo desde enfoques de justicia social y derechos humanos • Los avances en la transformación de las relaciones y estructuras de poder entre las organizaciones de mujeres y frente a otros actores tanto en el ámbito privado como el público. • La implementación de prácticas que promueven la igualdad, la participación y la construcción colectiva y el empoderamiento de las demás personas. • Los avances en influir la movilización de actores de las esferas sociales, políticas y empresariales para que apoyen agendas de cambio social y con enfoques de derechos e inclusión. Este análisis es consistente con los hallazgos documentados en los informes anuales de evaluación del programa IGUALES 73 74 75. También es consistente con el análisis de avances en resultados y cambios en PPIC y matizando que el enfoque de liderazgo transformador aún no se ha implementado de manera robusta con los y las jóvenes y que aún es necesario avanzar en el cambio en los imaginarios sociales, prácticas, ideas y creencias de los actores en términos sistémicos. Oxfam ha reportado que hasta el año 2018 inició un trabajo más sistemático con organizaciones de movimientos y jóvenes desarrollando espacios de análisis y aprendizaje con redes de jóvenes sobre juventud y desigualdades, apoyando el fortalecimiento organizativo y capacidades de gestión de algunos movimientos de jóvenes. En el marco de las políticas públicas se apoyó la actualización de la política nacional de la juventud y la primera política nacional de atención a niñez. Así mismo, se ha dado continuidad a la red activistas jóvenes “Poletika-H”.76 CAMBIOS DERIVADOS DEL ENFOQUE DE INFLUENCIA La valoración de la eficacia del enfoque de influencia se basa en el análisis de las capacidades de influencia desarrolladas en las organizaciones y de la percepción de efectividad de las estrategias implementadas para alcanzar los resultados del programa. Las personas participantes en los grupos focales, las organizaciones participantes en los talleres, la revisión de los informes anuales del programa, los informantes clave entrevistados y los equipos de Oxfam aportan evidencias para establecer que el programa opera desde un enfoque de influencia y está generando los siguientes cambios en las capacidades de las Organizaciones Socias del programa: • Se han incrementado las capacidades de las mujeres para analizar el poder y las oportunidades de cambio. • Se han mejorado las capacidades para el desarrollo de alianzas y ejercer poder colectivo. • Se han incrementado las capacidades de vocería y el uso de comunicación estratégica para las organizaciones y sus colectivos. Batliwala, Srilatha. Feminist Leadership for Social Transformation: Clearing the Conceptual Cloud. CREA. 2011. Oxfam, Informe Revisión Anual de Programa Iguales, 2017. 74 Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 75 Oxfam, Informe ¿Qué hemos logrado desde el programa Oxfam en Honduras?, 2018. 76 Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 72 73

38

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


• Se están mejorando las capacidades para la construcción de argumentos y evidencias sólidas • Se han fortalecido las capacidades para construir agendas y propuestas colectivas • Se han elevado las capacidades para articular acciones y desarrollar estrategias y acciones que articulan lo territorial y lo nacional • Se han mejorado las capacidades para mantener interlocución y diálogo político con actores clave. Un análisis sobre la pertinencia y relevancia de las estrategias de influencia empleadas por IGUALES se ofrece en la siguiente sección.

6.2 PERTINENCIA DEL DISEÑO Y LAS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA La pertinencia de un programa o proyecto se refiere la medida en que los objetivos y la estrategia de implementación son coherentes con las necesidades de los sujetos primarios de cambio y frente al contexto social, económico, cultural y político en el que se desarrolla. Las preguntas evaluativas abordadas en grupos focales, entrevistas a informantes clave, Organizaciones Socias y equipos de Oxfam incluyen • ¿Los objetivos y resultados responden a las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la población meta y los intereses estratégicos de las Organizaciones Socias? • ¿Qué factores externos influyeron positiva y o negativamente el logro de los cambios observados? • ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? • ¿Las estrategias del programa fueron adaptadas a los cambios del contexto por Oxfam y sus Organizaciones Socias? • ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? • ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las Organizaciones Socias? • ¿Fueron de estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuáles no? • ¿Qué oportunidades y obstáculos fueron encontrados por el programa y como fueron gestionados y aprovechados? • ¿Qué metodologías, procesos y herramientas han sido apropiadas y fortalecidas por las organizaciones Socias? • ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las Organizaciones Socias al programa? • ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? 6.2.1 PERTINENCIA FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS DE DESIGUALDAD Y POBREZA NACIONALES Y TERRITORIALES En el plano nacional, el programa ha generado respuestas a 3 poblaciones que enfrentan mayor desigualdad y condiciones de pobreza: las mujeres, los jóvenes y las poblaciones rurales en condiciones de vulnerabilidad y riesgo a violación de sus derechos. Tal como se apunta en el análisis de contexto en el diseño del programa y al momento de realizar está evaluación, estos tres grupos enfrentan barreras estructurales para su movilidad social, la inclusión en el desarrollo económico y la garantida de sus derechos humanos. En la perspectiva de varios de los informantes clave, la apuesta de IGUALES responde al análisis Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

39


de desigualdad y pobreza estructural del país y se ha posicionado de manera estratégica encontrando oportunidades para articular actores e impulsar propuestas concretas de política. También es pertinente decir que los informantes clave destacan principalmente el trabajo en temas de justicia de género, luego los relacionados a la consulta previa y defensa de recursos naturales y menos con respecto a jóvenes. La revisión documental sustenta suficiente evidencia sobre como el programa ha movilizado recursos, desarrollado asociaciones e implementado estrategias de influencia para posicionar propuestas que abordan cinco retos estructurales enfrentados por las mujeres, jóvenes y comunidades en condiciones de vulnerabilidad y riesgo: • Desigualdad económica desde la perspectiva de ingresos y medios de vida sostenibles • Derecho a una vida libre de violencias particularmente en cuanto a la prevención, atención y acceso a justicia para la violencia contra las mujeres • Desigualdad en la participación social y política en los ámbitos privados y públicos • Desigualdad en el acceso, control y sostenibilidad de los recursos naturales • Desigualdad en las garantías de los derechos civiles y políticos con énfasis en las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos y del medio ambiente. En el plano local y territorial el programa ha sido pertinente especialmente a través de tres abordajes. El primero está en el desarrollo de modelos y pilotos desarrollados en contextos urbanos y rurales liderados por mujeres, jóvenes y comunidades para responder a las necesidades prácticas y estratégicas en cuanto al empoderamiento económico, la participación social y política, la prevención, atención y acceso a justicia en VCM, el derecho a la consulta previa libre e informada y a las estrategias de protección de personas defensoras de derechos. El segundo abordaje se refiere al apoyo al desarrollo de alianzas y capacidades para establecer la interlocución y el diálogo político con otros actores sociales, del sector público, y del sector privado para posicionar agendas, propuestas y la rendición de cuentas. El tercer abordaje es la articulación de las agendas locales y de la participación de organizaciones y redes de los actores primarios de cambio hacia plataformas y procesos de influencia nacional, incluyendo las propuestas de agendas a candidatos en procesos electorales y de formulación de políticas públicas, que buscan generar impactos a nivel sistémico. 6.2.2 PERTINENCIA FRENTE A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN META Y OBJETIVOS DE LAS ORGANIZACIONES En los grupos focales y en los talleres de análisis con Organizaciones Socias se exploró porque los temas priorizados y las estrategias empleadas en el programa son relevantes para sus proyectos de vida y de las organizaciones. Al resumir los insumos, estos pueden ser clasificados en 5 dimensiones de pertinencia: • Ofrece respuestas a tres problemas que afectan diariamente a mujeres, jóvenes y comunidades: la falta de oportunidades y precariedad económica, el riesgo de violencia y los problemas de acceso a servicios y justicia, la exclusión sistemática de procesos de toma decisión en lo público y privado. • Fortalece la autoestima, las capacidades y el poder individual y colectivo para ejercer ciudadanía en el ámbito público y privado. • Aporta al posicionamiento de análisis y propuestas construidas colectivamente desde las mujeres, jóvenes y comunidades para abordar asuntos estructurales de desigualdad. • Equipa y fortalece a las organizaciones y redes para acciones de influencia y el diálogo político a niveles territoriales y nacionales desde plataformas colectivas. 40

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


• Posiciona a los actores primarios de cambio como sujetos de derecho frente otros actores en el ámbito social, político institucional, sector privado y de cooperación internacional. Al revisar estas dimensiones se puede anotar una tendencia donde se valora tanto el aporte en dimensiones específicas para cambiar los arreglos de poder que generar desigualdades sociales, económicas y de género como en la contribución al reconocimiento y fortalecimiento de las capacidades de los actores primarios de cambio como sujetos políticos. 6.2.3 PERTINENCIA FRENTE AL CONTEXTO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y LOS MARCOS LEGALES El programa se ha alineado a varios marcos de política, planes nacionales y disposiciones generales, entre ellos se destacan: • El II Plan de igualdad y equidad de género en Honduras (II PIEG)77 • Ley para el Programa Nacional de Crédito Solidario para la mujer rural78 • Ley79 y Reformas80 a la Ley contra la violencia doméstica • La Ley y Disposiciones Generales al Presupuesto de la Republica con la aplicación del artículo 10 (presupuestos nacionales) y el 152 (transferencias municipales) • Ley de protección para los y las defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia81 • Los derechos reconocidos en la constitución y el marco legal para apoyar la auditoria social, particularmente el derecho de petición, a la libertad de expresión y pensamiento, y el de acceso a la información pública.82 • Plan Nacional de Seguridad Alimentaria En el ámbito local y territorial, el programa se ha vinculado con: • Ley de Municipalidades • Planes de desarrollo municipal con énfasis en componentes de seguridad, salud, desarrollo económico y protección de recursos naturales83 • Planes Operativos Anuales y Presupuestos municipales84 • Políticas municipales de equidad de género85 • Agendas y Pactos municipales86 • Planes de inversión del 5% de presupuestos municipales en derechos de las mujeres87 • Planes operativos de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM)88 • Planes de Comisiones Municipales de Género y de Jóvenes89 • Planes de Mesas Municipales de Seguridad Alimentaria90 • Planes de Manejo de Microcuencas91 Diario Oficial La Gaceta, No. 32,275, Decreto Ejecutivo PCM 28-2010, Política Nacional de la Mujer “Segundo plan de equidad e igualdad de género en Honduras 2010-2022, II PIEGH, Artículo uno, julio, 2010. 78 Diario Oficial La Gaceta, no. 33,984, Decreto No. 110-2015, Ley para el Programa Nacional de Crédito Solidario para la mujer rural, marzo, 2016. 79 Diario Oficial La Gaceta, No. 28,414, Decreto 132-97Ley Contra la Violencia Doméstica, noviembre 1998. 80 Diario Oficial La Gaceta, No 30,950, Decerto 205-25, Reformas a la Ley Contra la Violencia Domestica,marzo 2006. 81 Diario Oficial La Gaceta, No 33,730, Decreto 34-2015, Ley de protección para los y las defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, Mayo, 2015. 82 Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (CCERP), Metodología de Auditoría Social a Políticas Públicas, 2007 disponible en https://controlatugobierno.com/archivos/manuales/audithonduras.pdf 83 Según informes y evaluaciones de proyectos en los municipios de Yamaranguila, La Esperanza, Distrito Central, entre otros. 84 Según informes y evaluaciones de proyectos en 8 municipios de Intibucá. 85 Según informes y evaluaciones de proyectos en los municipios de Santa Rosa de Copán, Choluteca, El Triunfo. 86 Según informes y evaluaciones de proyectos en 8 municipios de Intibucá. 87 Según informes y evaluaciones de proyectos en 8 municipios de Intibucá, el Distrito Central, El Triunfo, El Corpus, Santa Ana de Yusguare. 88 Según informes y evaluaciones de proyectos en San Pedro Sula, Choloma, Santa Rosa de Copan, Choluteca, y 8municipios de Intibucá. 89 Según informes y evaluaciones de proyectos en los municipios de Distrito Central, Choluteca, Valle, La Ceiba, Santa Rosa de Copan. 90 Según informes y evaluaciones de proyectos en Choluteca, Nueva Arcadia, San Marcos y San Francisco. 91 Según informes y evaluaciones de proyectos en Nueva Arcadia, San Marcos y San Francisco. 77

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

41


6.2.4 PERTINENCIA DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA EL LIDERAZGO TRANSFORMADOR Y LA INFLUENCIA La pertinencia y eficacia de las estrategias planificadas por IGUALES ha sido valorada a partir de evidencia documentada en informes presentados por Oxfam y Organizaciones Socias y de las evaluaciones externas a proyectos. Está información ha sido puesta a revisión por las Organizaciones Socias en los talleres de análisis y por el equipo de Oxfam a través de la encuesta en línea. La siguiente tabla resume los promedios de percepción de Oxfam y Organizaciones Socias donde un grado 10 equivale a “Muy Efectiva”, 7.5 a “Efectiva”, 5 a “Algo Efectiva”, 2.5 a “Poco Efectiva” y 0 “No efectiva”. Tabla 5 Valoración de la Pertinencia y efectividad de las Estrategias de Influencia Estrategias Priorizadas por el Programa IGUALES en su diseño

Promedio en Percepción del Grado de Avance de Organizaciones Socias

Promedio en percepción de Grado de Avance Equipos Oxfam

Distancia en la Percepción entre Organizaciones y Oxfam

1. Metodologías de capacitación a mujeres y jóvenes sobre Derechos, Justicia de Género y Liderazgo Transformador.

7.80

8.30

-0.50

2. Capacitación a hombres sobre equidad de género, masculinidades y trabajo de cuidado.

4.80

6.00

-1.20

3. Alianzas con organizaciones influyentes, incluyendo del sector privado y cooperación internacional.

6.10

7.00

-0.90

4. Sensibilización a comunicadores(as) sociales y periodistas.

5.07

6.90

-1.84

5. Facilitar espacios de análisis y aprendizajes.

6.88

7.10

-0.22

6. Implementar modelos o pilotos de Empoderamiento Económico de Mujeres y Jóvenes, Prevención de Violencia Contra Mujeres y Acceso a Justicia 4.

7.29

7.10

0.19

7. Realizar investigaciones, recopilar y difundir evidencias a favor de propuestas de cambio.

6.43

7.50

-1.08

8. Construcción de propuestas de cambio para mejorar marcos legales y políticas públicas.

6.35

7.50

-1.15

9. Facilitar diálogo entre agentes de cambio y actores de instancias clave del Estado, sector privado y cooperación internacional.

6.17

8.00

-1.83

10. Apoyar actores aliados en instancias clave del Estado.

5.93

7.30

-1.37

42

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Como se puede observar hay coincidencia sobre la efectividad de algunas estrategias, particularmente relacionadas con la formación, el establecimiento de alianzas y los espacios de diálogo. También es interesante contrastar aquellas percepciones donde hay más distancia entre la opinión de las Organizaciones Socias y del equipo de Oxfam. La mayor divergencia está con relación a la “facilitación de diálogo entre agentes de cambio y actores clave del sector estatal, privado y de cooperación internacional”, “la sensibilización a comunicadores sociales y periodistas” y “el apoyo a actores aliados en instancias clave del Estado”; en estos aspectos Oxfam tiene una visión más optimista que las Organizaciones Socias. Esto puede tener relación con las opiniones divergentes que hay entre Oxfam y las organizaciones sobre la efectividad de las estrategias de influencia que son directamente implementadas por las organizaciones. En los talleres con organizaciones socias y en los grupos focales surgieron debates sobre la legitimidad y lo riesgos de que las ONG internacionales ejecuten acciones directas de incidencia, particularmente frente a las instituciones estatales, sector privado y cooperación internacional. Al aplicar un promedio simple donde un grado 10 equivale a “Muy Efectiva”, 7.5 a “Efectiva”, 5 a “Algo Efectiva”, 2.5 a “Poco Efectiva” y 0 a “No efectiva” sobre los valores asignados a la percepción de las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam se puede observar la siguiente tendencia. Figura 5 Percepción sobre la efectividad de las estrategias de influencia Capacitación a mujeres y jóvenes sobre derechos, justicia de género y liderazgo transformador. Capacitación a hombres sobre equidad de género, masculinidades y trabajo de cuidado.

10 8 6

Sensibilización a comunicadores(as) sociales y periodístas.

4

Alianzas con organizaciones influyentes, incluyendo del sector privado y cooperación internacional.

0

2

Implementar modelos o pilotos de empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, prevención de violencia contra mujeres y acceso a justicia. Facilitar diálogo entre agentes de cambio y actores de instancias clave del estado, sector privado y cooperación internacional. Facilitar espacios de análisis y aprendizajes. Realizar investigaciones, recopilar y difundir evidencias a favor de propuestas de cambio.

Apoyar actores aliados en instancias clave del Estado. Construcción de propuestas de cambio para mejorar marcos legales y políticas públicas.

La tendencia identificada es que las estrategias más efectivas han sido las que han buscado incrementar los conocimientos y las capacidades políticas para apostar a la generación colectiva de agendas políticas y de propuestas basadas en evidencias sólidas. Con estas herramientas y propuestas, se está buscando influir en tomadores de decisión, a nivel local y nacional, para alcanzar cambios formales en las políticas. En este sentido, la mezcla de estrategias de incidencia ha sido efectivas por que han logrado construir y posicionar agendas colectivas e influir políticas públicas a partir de contenidos propuestos por las organizaciones y redes de mujeres. Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

43


Aún cuando las mujeres que participan en los proyectos observan avances en cuanto al cambio en las relaciones de poder en sus ámbitos inmediatos (por ejemplo en la familia, comunidad u organizaciones) parece que las estrategias han sido menos efectivas o han sido menos desarrolladas cuando se trata de influir el ámbito colectivo informal y de acceso a servicios. Como ejemplo argumentan que no se ha avanzado tanto en cambiar los imaginarios sociales y las prácticas que reproducen discriminaciones hacia las mujeres y jóvenes en lo privado y el público, y por otro lado hay muchas barreras en la operativización de las políticas aprobadas. Aunque las Organizaciones Socias difieren sobre la efectividad de facilitar diálogos con actores clave en instituciones estatales, sector privado y cooperación internacional y sobre el apoyo con actores aliados en instancias clave del Estado, para los informantes clave entrevistados este tipo de estrategias son necesarias y requeridas en un contexto de polarización y ausencia de canales de diálogo. Aunque se reconocen los riesgos marca de exponerse públicamente a ser relacionadas (socias y Oxfam) con actores estatales y del gobierno también se considera que estas estrategias son esenciales para influir en los actores. En los talleres de análisis con las Organizaciones Socias se profundizó en estas estrategias para identificar los siguientes puntos: • Hay una tensión sobre el papel de Oxfam ejecutando y visibilizando acciones de incidencia, la tensión pareciera centrarse en como Oxfam está comunicando externamente esas acciones y como se establecen los acuerdos entre las Organizaciones Socias y Oxfam para la ejecución de dichas acciones. • Aunque en el diseño del programa se definen los roles de Oxfam y el valor agregado de Oxfam en las acciones de incidencia, es necesario mantener un diálogo permanente con las organizaciones para revisar la pertinencia de esa división de roles y los riesgos asociados a ellas, especialmente cuando se trata de acciones de incidencia en ámbito nacional. • Las organizaciones perciben que acercarse mucho al gobierno o sector privado puede poner riesgo en su reputación, credibilidad y legitimidad y les preocupa la manipulación de su participación con otros fines políticos. • Entre las estrategias de influencia que no fueron descritas en la teoría de cambio del programa se identificó un grupo de estrategias que fueron incorporadas en la implementación y que han contribuido a los resultados del programa. Entre ellas: • La implementación de acciones de incidencia política a nivel internacional atendiendo a blancos de incidencia en espacios multilaterales, gobiernos, sector privado y sociedad civil global • El desarrollo de estrategias de comunicación en redes sociales para generar activismo digital a favor de las demandas de las Organizaciones Socias del programa • El apoyo a procesos de auditoria social desde las organizaciones sobre actores estatales y gobiernos locales • Ante la insuficiencia de fondos, diversificar y ajustar estrategias de trabajo para la formación, organización y activismo de jóvenes. 6.2.5 METODOLOGÍAS, CAPACIDADES Y HERRAMIENTAS FORTALECIDAS EN LAS ORGANIZACIONES SOCIAS. Una de las medidas para estudiar la pertinencia del programa es valorar su contribución al desarrollo de las capacidades de las Organizaciones Socias, particularmente en frente a los temas priorizados por el programa: el enfoque de liderazgo transformador y las capacidades para la incidencia política. En el siguiente cuadro se resumen las tendencias de las percepciones recolectadas a través de encuestas en línea a Oxfam y Organizaciones Socias. 44

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Figura 6 Percepción de las metodologías, capacidades y herramientas fortalecidas por el programa en las organizaciones

Metodologías, herramientas y capacidades fortalecidas

Construcción de propeustas viables basadas investigaciones y en evidencias. Capacidades de respuesta humanitaria. Herramientas para rendir cuentas sobre sus logros y aprendizajes. Herramientas para la incidencia política y auditoría social. Ejercer el liderazgo transformador y vocería de mujeres dentro de sus organizaciones. Construcción de alianzas y coordinacioes con otros actores a nivel local-territorial-nacional -regional e internacional. Análisis de poder, contexto, escenarios y oportunidades políticas. Habilidades de liderazgo, negociación, acción social y diálogo político. Diseño e implementación en iniciativas de empoderaiento económico. Promoción de la lucha contra la violencia contra las mujeres. -

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0= Poco 1= Bajo 2= Medio 3= Alto 4= Muy alto

Seis de las metodologías, capacidades y herramientas son valoradas con un alto grado de fortalecimiento en las Organizaciones Socias. Estas presentan un balance entre la apuesta temática en violencia contra las mujeres y empoderamiento económico y con los enfoques transversales de influencia y liderazgo transformador. Las más valoradas son: • Herramientas y metodologías para el abordaje de la violencia contra las mujeres • El diseño e implementación en iniciativas de empoderamiento económico • Las habilidades para el liderazgo, negociación, acción social y diálogo político. • Capacidades y herramientas para el análisis de poder, contexto, escenarios y oportunidades políticas. • Habilidades para la construcción de alianzas y coordinaciones a diferentes niveles • Capacidades para ejercer el liderazgo transformador y vocería dentro de sus organizaciones. Es interesante resaltar que la “construcción de propuestas viables basadas en investigaciones y evidencias y habilidades para la incidencia política y auditoria social” no esté más relevada siendo que IGUALES trabaja desde enfoques de influencia. No se ha podido indagar más información, por razones de tiempo, sobre estos resultados. No obstante, tomando en cuenta algunos comentarios vertidos por Organizaciones Socias en los talleres de análisis y por participantes en los grupos focales, podría estar ocurriendo que las actividades de preparación de propuestas basadas en evidencias están más concentradas en un grupo específico de Organizaciones Socias o de Oxfam. Por otro lado, podría ser que Oxfam está haciendo menos actividades de formación en técnicas de incidencia y vocería en los últimos años del programa o con las socias de integración más reciente. Sobre la incidencia basada en la evidencia, es importante destacar que en las Revisiones Anuales de Programa92, algunos

92

Oxfam, Informe Revisión Anual de Programa Iguales, 2017

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

45


informes de organizaciones socias93 y en la opinión de un informante clave94, a las propuestas de política pública les han faltado evidencia y análisis de viabilidad operativa y financiera para su implementación. 6.2.6 LA EVOLUCIÓN DE LOS SUPUESTOS, LOS OBSTÁCULOS Y LOS ELEMENTOS FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA IGUALES En su diseño IGUALES identificó un grupo de supuestos subyacentes a la teoría de cambio. Estos supuestos han evolucionado en diferentes maneras en los últimos 5 años y al estudiar dicha evolución se puede hacer una primera identificación de factores habilitadores y limitantes. El siguiente cuadro lista los supuestos identificados en el diseño y su evolución durante la implementación. Tabla 6 Evolución de los Supuestos Subyacentes a la Teoría de Cambio

Supuestos subyacentes a la Teoría de Cambio

Tendencias durante la implementación del Programa

Los procesos de capacitación de agentes de cambio no se interrumpen por salida de personas de comunidades y Organizaciones Socias.

Los procesos de fortalecimiento de liderazgo y activismos social están siendo afectados por la salida de personas en comunidades por razones económicas, de seguridad, desplazamiento interno y migración. Esto está afectando a las organizaciones que trabajan directamente con las comunidades.

Hay mujeres y jóvenes interesadas(os) en organizarse y asumen su rol de agente de cambio para reivindicar sus derechos humanos.

Existen en las comunidades urbanas y rurales mujeres y jóvenes con interés en organizarse y desarrollar su rol de agente de cambios, está posibilidad está limitada por razones económicas, tiempo, prácticas machistas y adulto-céntricas. Si embargo existen métodos para habilitar condiciones de participación.

Las(os) agentes de cambio pueden ejercer su liderazgo y reclamar sus derechos sin exponerse a la violencia y poner en riesgo su propia seguridad.

El activismo de mujeres y jóvenes puede incrementar el riesgo de violencia y para su seguridad. En el país se ha visto incremento en el uso de medias hostiles y violentas contra activistas y personas defensoras desde el Estado, el sector privado y grupos ilegales. Esto ocurre a nivel privado y público.

Estatus

CESPAD (2018), Informe Narrativo del Proyecto: Investigación e incidencia en apoyo a acceso justicia y empoderamiento económico de mujeres. 8 de Mayo, 2018. Tegucigalpa. “Otro de los obstáculos presentados fue la exigencia de la SEFIN sobre la demanda potencial de Credi-Mujer y el Plan de Inversión Global de los proyectos que se implementaría una vez dotados los fondos al fideicomiso de Credi-Mujer, un análisis que debió realizarse en el momento para lograr evidenciar las necesidades de la mujer rural” 94 Entrevista a informante clave, Actor Estatal 93

46

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Supuestos subyacentes a la Teoría de Cambio

Tendencias durante la implementación del Programa

Hay apertura de algunas(os) periodistas influyentes de los medios de comunicación para apoyar temas de agenda de mujeres y jóvenes.

Existe apertura en periodistas y algunos medios de comunicación para apoyar temas de mujeres y jóvenes, sin embargo los mismos medios reproducen narrativas y contenidos contra los derechos de mujeres, jóvenes y comunidades.

Hay apertura de algunas(os) funcionarias(os) influyentes de los tres poderes del Estado para apoyar temas de agenda de mujeres y jóvenes.

Se ha demostrado apertura en algunos funcionarios influyentes en los tres poderes, pero también se ha observado retos su apertura para la operativización de políticas públicas y un debilitamiento de la autonomía de poderes y una mayor concentración en la toma de decisión.

Hay apertura de algunas personas influyentes del sector privado para apoyar temas de agenda de mujeres y jóvenes.

A través de la presión y acciones de incidencia se han identificado algunas oportunidades en el sector privado para apoyar temas de la agenda de mujeres y jóvenes.

Existen hombres iluminados propensos a la participación de mujeres y jóvenes en el ámbito económico y político.

El apoyo de hombres en puestos clave del ámbito económico y político ha sido estratégico para algunos procesos de influencia, pero no es una actitud generalizada.

La cooperación internacional sigue demandando al Estado el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de derechos de las mujeres y jóvenes e incluyendo en sus programas acciones a favor de sus derechos.

La cooperación internacional sigue demandando al Estado el cumplimiento de compromisos y se ha podido alinear varias de estas demandas de la cooperación con los objetivos del programa.

Las condiciones económicas y climáticas, y las tecnologías para la adaptación a cambios climáticos, permiten el desarrollo de los modelos de empoderamiento económico de mujeres y jóvenes.

Las condiciones del cambio climático y la inversión en adaptación continúan siendo un reto para la sostenibilidad de las iniciativas de empoderamiento económico en el sector agrícola.

Las organizaciones de mujeres y jóvenes están abiertas a articularse y establecer alianzas entre ellas (os) y con otros movimientos.

Las organizaciones de mujeres han Estado abiertas a la articulación y coordinación entre ellas, la articulación con otros movimientos ha sido estratégica, pero puntual.

No se debilita más la institucionalidad pública de los entes administradores de justicia en el país.

Hay avances con la creación de la Unidad en la ATIC y la asignación de presupuestos, pero prevalecen los retos en cuanto la autonomía, rendición de cuentas, capacidades operativas del sistema de justicia.

El Estado permite suficiente acceso a la información pública para realizar auditorías sociales de sus programas.

La Ley de Secretos de Estado y la concentración de poder sobre las instituciones pública afecta significativamente el acceso a la información pública. Se mantienen algunas ventanas abiertas pero requieren seguimiento y alta inversión de tiempo y recursos de la organizaciones.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

Estatus

47


Color

Nota explicativa Supuesto que se ha concretado y sigue siendo válido como elemento habilitador de la teoría de cambio del programa Supuesto que se ha concretado de forma parcial y por lo tanto ha contribuido como elemento habilitador pero también ha representado una limitantes para la teoría de cambio del programa. Supuesto que no se ha concretado o se ha concretado escasamente y por lo tanto se ha constituido en una limitante y es un potencial riesgo para la teoría de cambio del programa.

Se puede observar que varios supuestos, al no concretarse o concretarse parcialmente, han transitado a la categoría de riesgos o factores con potencial de tornarse barreras para los objetivos de IGUALES. Este análisis de tendencias de los supuestos es consistente con la valoración de las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam sobre los factores habilitantes y obstaculizadores para el programa. Tabla 7 – Factores obstaculizadores para la estrategia del Programa IGUALES Externos al Programa

Internos al Programa

• Conflictividad electoral 2017-2018 y crisis de credibilidad institucional y débil gobernanza . • Cierre de espacio para la sociedad civil y ausencia de diálogo entre el Estado y sectores de la SC. • Debilidad y desinterés institucional para implementar y financiar los mecanismos aprobados en EEM y VCM. • Impactos de la migración y cambio climático en el tejido social y la viabilidad de proyectos de vida. • Crisis y precarización económica. • Violencia y conflictividad en territorios y zonas urbanas. • Prevalencia de machismo y la violencia contra las mujeres.

• Limitado trabajo con actores mixtos, sector privado, hombres, jóvenes. • Alianzas con actores estatales complejas de manejar, frágiles y con alto riesgo de manipulación política y mediática. • Recursos financieros limitados para Oxfam y las Organizaciones Socias. • Percepción de alto riesgo para abrirse a nuevas alianzas con otros actores – cierta tensión por el protagonismo entre las organizaciones y redes. • Sobrecarga de trabajo en las organizaciones y retos para los relevos internos.

Los factores limitantes externos se agrupan claramente en dos niveles: uno que corresponde al funcionamiento de los actores estatales y su postura frente a las agendas de derechos (lo que puede ser coyuntural) y otro grupo de factores más estructurales de largo plazo como el cambio climático, la violencia y la migración. En cuanto a lo interno, se identifican tres tipos de limitantes: los recursos limitados para desarrollar un agenda muy ambiciosa, el bajo nivel de desarrollo de alianzas con otros actores y sectores fuera de las organizaciones de mujeres y del programa, capacidades y la sobrecarga en las organizaciones y redes. En los talleres con las organizaciones socias y los grupos focales también se han identificado factores habilitantes, algunos de ellos coinciden con los supuestos que se han confirmado y que han evolucionado positivamente. La siguiente tabla los resume.

48

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Tabla 8 – Percepción sobre los factores habilitantes para la estrategia del Programa IGUALES Externos al Programa

Internos al Programa

• Hay coincidencias entre los temas priorizados por las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas con la priorizaciones de algunos actores clave de cooperación y estatal, aunque los abordajes y soluciones no siempre coinciden. Aun así , esta confluencia es reconocida como oportunidad para abordar las desigualdades estructurales en el país y para el posicionamiento de agendas. • EEM y J y VCM son temas de interés en la agenda de cooperación internacional, proveen apoyo político y financiero. Son temas potables que no generan sospechas o tantas tensiones con los actores estatales. • Gobierno con necesidad de legitimarse frente a actores internacionales y existencia de algunos aliados dentro de las instituciones del Estado • La crisis migratoria, cambio climático y seguridad genera oportunidades para hacer influencia e introducir propuestas desde las organizaciones sociales.

• Capacidades de Oxfam y Organizaciones Socias para el análisis de oportunidades políticas para la incidencia. • Habilidad y recursos, aunque limitados, para implementar estrategias de influencia desde organizaciones legitimadas que han podido articular agendas y alianzas en diferentes niveles. • Apertura de algunas Organizaciones Socias del programa para el diálogo con actores del Estado. • Reputación de Oxfam y sus capacidades para apoyar procesos de influencia y conectar a actores en diferentes niveles.

6.2.7 EL VALOR AGREGADO APORTADO POR OXFAM Y LAS ORGANIZACIONES SOCIAS En el contexto de las organizaciones sociales, el valor agregado se puede definir como la calidad añadida por las capacidades y experiencia específicas de las organizaciones para impulsar procesos que generan resultados en el ámbito político, social, cultural y económico.95 Son los aportes que la hacen distintiva de otras organizaciones en el sector. El valor agregado debe ser sujeto de revisión constante entre las organizaciones sociales para asegurar que sus contribuciones siguen siendo relevantes a las poblaciones que acompañan. A través de los grupos focales, los talleres de análisis, las encuestas a informantes clave y la revisión documental se han identificado 9 valores agregados que aporta Oxfam 1. Experiencia en procesos de influencia, campañas públicas y trabajo con medios. 2. El apoyo al desarrollo de narrativas y propuestas que conectan agendas sectoriales y de derechos con enfoques de desigualdad, pobreza y justiciar social. 3. Capacidades para colocar e influir agendas y espacios de cooperación internacional canalizando la voz de los actores primarios de cambio. 4. Capacidad de jugar un rol articulador y de vinculación entre actores y niveles de lo local a lo nacional 5. Apoyo a las organizaciones con una visión de procesos, aunque el financiamiento va planificado en proyectos anuales, existe una visión y consenso de actuar sobre procesos de mediano y largo plazo. 6. Enfoques de trabajo que le permite implementar acciones a través de una diversidad de socios y aliados alcanzando el nivel local y global. 7. Recursos humanos y financieros para hacer acompañamiento técnico en los procesos de influencia y la implementación de proyectos. Bassi, A. (2011), The Social Added Value of Third Sector Organizations. 3rd EMES International Research Conference on Social Enterprise. Denmark. Consultado en https://emes.net/content/uploads/publications/ECSP-R11-28_Bassi.pdf 95

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

49


8. Apoyo a los procesos de capacitación y formación sobre enfoques, herramientas y metodologías en las Organizaciones Socias del programa. 9. Canalizar recursos financieros para temas y enfoques de trabajo que otras ONG y agencias no financian. Por el lado de las Organizaciones Socias, la revisión documental y los insumos de los grupos focales destacan los siguientes aportes distintivos de las Organizaciones Socias: 1. El aporte de experiencia temática y metodológica para trabajar en los temas priorizados por el programa IGUALES con enfoque en la transformación individual, colectiva y hacia el sistema político. 2. La capacidad de articularse en alianzas, redes y plataformas a diferentes niveles que generan agendas y propuestas consensuadas brindado un alto grado de legitimidad a los esfuerzos. 3. Capacidades y legitimidad de las organizaciones de mujeres para posicionar sus propuestas, el desarrollo de vocería y la implementación de estrategias de incidencia política. 4. La credibilidad y reconocimiento que tienen frente a sus comunidades, grupos de base, autoridades, medios de comunicación y actores de la cooperación internacional. 5. La cobertura y alcance desde el nivel nacional al nivel local con capacidad de conectar y articular procesos de cambio local con procesos de incidencia política en lo nacional. 6. La mezcla de socios genera un valor agregado al complementar sus competencias, experiencia temática y abordajes y que es beneficioso para el desarrollo de estrategias múltiples de manera simultánea. 7. Las capacidades de las organizaciones de implementar proyectos y desarrollar la rendición de cuentas.

6.3 EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS. Un conjunto de preguntas evaluativas para explorar la eficiencia ha sido canalizado a Organizaciones Socias y equipos de Oxfam. Las preguntas utilizadas incluyen: • ¿La cantidad de fondos disponibles era acorde a las demandas del programa? • ¿Se ejecutaron los fondos según lo planificado? • ¿Los resultados se han logrado/desarrollado manteniendo una relación efectiva de costo-beneficio? • ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa de manera diferente para alcanzar los resultados? • ¿Hubo retrasos financieros en la implementación del programa? • ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? • ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? La eficiencia busca valorar si los logros alcanzados justifican la inversión desarrollada y si pudieron existir otras alternativas de inversión más eficientes y eficaces para alcanzar los mismos resultados o, incluso, mejorarlos. Para valorar los principales logros alcanzados se puede hacer referencia a cuatros medidas de avance: • El número de beneficiarios directos totales alcanzados por el programa están estimados en unos 11,000 anuales, • El fortalecimiento en capacidades de influencia de organizaciones, redes y plataformas de mujeres y el posicionamiento de sus agendas políticas. • La reforma de las políticas públicas y sus instrumentos, particularmente la aprobación 50

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


y reglamentación de CREDIMUJER y de la Unidad de Investigación Especializada para femicidios dentro de la ATIC/Ministerio Público • La asignación presupuestaria a los instrumentos de política pública que resultan de los esfuerzos de incidencia apoyados por el programa estimados en unos 75 Millones de Lempiras (Aproximadamente USD 3,000,000). Según la percepción de las Organizaciones Socias y los equipos de Oxfam los fondos disponibles para la implementación del programa han sido medianamente acordes a las metas y resultados esperados. El promedio alcanzado en las encuestas en línea indica que la disponibilidad ha sido adecuada en un ratio de 68,7 / 100. Esto indica que los fondos disponibles no han sido suficientes considerando la envergadura de las apuestas del programa. También se ha explorado la percepción de costo eficiencia, es decir, si las Organizaciones Socias y Oxfam consideran que ha existido una relación efectiva de costo – beneficio entre las inversiones y los resultados alcanzados. La tendencia de opinión es que se ha logrado una relación de costo-beneficio bastante aceptable marcando un ratio de 80,0 / 100. Frente a la pregunta si pudieron existir otras alternativas de inversión diferentes para alcanzar los resultados o mejorarlos hay opiniones divergentes entre Oxfam y las Organizaciones Socias. En las Organizaciones Socias el 70% considera que no, mientras que según la opinión del equipo de Oxfam un 70% considera que si existían otras alternativas de inversión para incrementar el impacto. Complementariamente se identificaron las ideas de inversiones alternativas, las principales ideas se pueden agrupar en las que van orientadas a fortalecer la estrategia del programa y sobre las áreas que ha tenido menor inversión y, la segunda, relacionada al fortalecimiento de las capacidades organizacionales y sostenibilidad de las Organizaciones Socias. En el siguiente cuadro se resumen las ideas principales. Tabla 9 – Inversiones Alternativas para alcanzar resultados

Inversiones para mejorar el modelo de intervención • Mayor inversión destinada a emprendimientos económicos, por ejemplo capital semilla, cajas comunitarias de ahorro, desarrollo de capacidades empresariales a mujeres y jóvenes. • Mejor integración de recursos y presupuestos hacia objetivos comunes, por ejemplo mayor alineamiento de PAI y EDP con los objetivos del programa. Focalizar más la agenda y las prioridades temáticas para reducir la dispersión en las inversiones. • Mayor inversión en el trabajo con jóvenes y apoyo a las capacidades de relevo organizacional. • Mayor inversión en organizaciones mixtas y otros actores estratégicos para empujar en enfoque de igualdad de género y alcanzar cambios en los actores no convencidos.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

Inversiones para mejorar las capacidades organizacionales y la sostenibilidad • Más inversión a fortalecimiento organizacional, especialmente para las capacidades de movilización de recursos y sostenibilidad de las organizaciones. • Más inversión para contratación de personal a tiempo completo y mejores condiciones salariales.

51


Otra dimensión de la eficiencia que ha sido valorada es la planificación, entrega de desembolsos y rendición de cuentas del uso de los recursos. En cuanto a la frecuencia de retrasos financieros experimentados en la implementación del programa, la percepción de las Organizaciones Socias es relativamente alta, con un ratio de 70 /100. Examinando los datos de la encuesta se identifica que está calificación está fuertemente influenciada por la opinión de 5 de las 14 organizaciones consultadas. La percepción puede estar influenciada por el retraso en el plan desembolsos en dos de los proyectos que tuvieron dificultades para iniciar con el plan de transferencias y que afectó a varias socias del programa96 97. Por su lado, el equipo de Oxfam que respondió la encuesta en línea estima que la frecuencia de retrasos financieros ha sido un poco más baja, fijada en 35,2/ 100. La principal implicación de los retrasos financieros es la demora en la implementación operativa y los efectos conexos para la calidad de las actividades, la presión y estrés sobre los equipos de Oxfam y las Organizaciones Socias por cumplir con la ejecución financiera y operativa, y en algunos casos la pérdida de oportunidades para el trabajo de influencia dentro de ventanas de tiempo cerradas.

6.4 GESTIÓN EN LA FORMA DE TRABAJO, EL VALOR AGREGADO Y PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN Para valorar la calidad de la gestión del Programa IGUALES se han explorado las percepciones de las Organizaciones Socias y de los equipos de Oxfam a través de una encuesta en línea. Las tendencias se han triangulado con evidencias documentadas en los informes de las revisiones anuales de programa formulados por Oxfam. Las preguntas evaluativas consideradas para exploración con las Organizaciones Socias, equipos de Oxfam, los informantes clave y la revisión documental incluyen las siguientes: • ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? • ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? • ¿Hubo retrasos en la implementación operativa o financiera durante la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? • ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las revisiones anuales de programas realizados entre Organizaciones Socias y Oxfam? • ¿Cuáles son las capacidades de gestión que ha agregado el programa Iguales para las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam en honduras? • ¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? • ¿Ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las diferentes fases del programa? • ¿Oxfam ha cumplido con los seis principios de asociación?

Sánchez, A. “ Informe Final, Proyecto Superando las barreras para el acceso a la justicia de mujeres en alto riesgo; un compromiso constructivo” Tegucigalpa, 2019. 97 Encuesta en Línea a Organizaciones Socias -Organización Vinculada a EDP. 96

52

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


6.4.1 LOS RIESGOS Y LA CALIDAD DE LA GESTIÓN FRENTE A ELLOS Los informes anuales de revisión de programa98 99 100 documentan continuamente el análisis conjunto de las Organizaciones Socias y Oxfam sobre los riesgos y las medidas tomadas para mejorar el análisis, gestión y protección frente a los riesgos para Oxfam y las Organizaciones Socias. Las Organizaciones Socias y los equipos de Oxfam consideran que los riesgos más significativos para el programa están relacionados a 5 dimensiones: • los riesgos y amenazas relacionados al contexto de inestabilidad y crisis política y de inseguridad en el país • los riesgos derivados de la postura de las instituciones y funcionarios públicos frente a las agendas de las mujeres, jóvenes y comunidades luchando por sus derechos • los riesgos y amenazas derivadas del trabajo activismo y denuncia, así como derivados de la influencia sobre grupos de poder • los elementos relacionados al cambio climático y otros riesgos socio ambientales • los riesgos relacionados a las capacidades operativas y contexto interno de las organizaciones. • Ante los riesgos identificados, las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam consideran que las medidas de mitigación de riesgos han sido medianamente efectivas. En promedio la valoración de efectividad alcanza un ratio de 68.5/100. Según la percepción de los informantes clave, los dos riesgos más importantes son los riesgos a la seguridad y la vida de las mujeres y sus organizaciones cuando desarrollan acciones que retan a los grupos de poder tanto en lo local como en lo nacional, y el riesgo que debe asumir Oxfam al desarrollar acciones de denuncia y la exposición pública de sus relaciones con actores estatales o del sector privado. En su opinión, se debe atender permanentemente estos riesgos e implementar las medidas de gestión y protección necesarias. Vinculado a los riesgos y las capacidades operativas para la implementación se exploró la percepción sobre los retrasos operativos, efectos y medidas para gestionarlos. Tanto las Organizaciones Socias como Oxfam consideran que los retrasos en la implementación operativa son frecuentes ya que presenta con un ratio promedio de 72,0 /100. Los efectos de los retrasos operativos son similares a los impactos identificados en los retrasos financieros: acumulación de actividades en menor tiempo, implicaciones para la calidad de las actividades y los resultados, presión y estrés para los equipos, pérdida de oportunidades para el trabajo de influencia. A estos se suman el riesgo para la motivación de las organizaciones y la reputación frente a los donantes y actores que se busca influir y movilizar. Entre las medidas implementadas para superar los retrasos operativos se han incluido • la reprogramación de actividades • redistribución de la carga por la implementación sobre los mismos equipos de las organizaciones y de Oxfam • dirigir recursos adicionales para incrementar la capacidad de operación • replantear el alcance de las actividades y renegociar con los donantes

Oxfam, Informe Revisión Anual de Programa Iguales, 2017. Oxfam, Informe de Revisión Anual de Programa (RAP), 2018. 100 Oxfam, Reporte de Plan Operativo de País 19-20, 2019. 98 99

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

53


• Mientras estas medidas pueden ayudar a mitigar los retrasos, es importante examinar las causas externas e internas que generan el retraso financiero y operativo y tomar medidas que prevengan las causas. Las medidas de mitigación pueden estar generando efectos negativos sobre las organizaciones y el personal, incluyendo a los equipos de Oxfam. 6.4.2 SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES Y PRIORIDADES ACORDADAS ANUALMENTE Una de las buenas prácticas de gestión implementada por Oxfam en Honduras es la revisión participativa anual del programa. Estos ejercicios toman el pulso sobre el avance del programa, la relevancia de las estrategias, los riesgos y retos para la implementación. Su objetivo es identificar recomendaciones para la mejora continua del programa y de las formas de trabajo. Como parte de estas revisiones se discuten prioridades y acuerdos con las Organizaciones Socias. Los acuerdos y prioridades101 102 103 han establecido anualmente compromisos para mejorar en las siguientes líneas: • la priorización de acciones en las agendas de influencia a partir del monitoreo del contexto, retos y oportunidades • acuerdos sobre el rol de las organizaciones y Oxfam en la implementación de las estrategias programáticas alienado a la teoría de cambio • fortalecimiento las capacidades técnicas de las organizaciones, incluyendo las capacidades de medición de resultados • apoyo para las capacidades y herramientas para la gestión de riesgo y establecimiento de medidas de protección • necesidades de fortalecimiento de capacidades organizativas e innovación de herramientas para la influencia • acuerdos sobre acciones para el aprendizaje e intercambio entre las organizaciones para desarrollar reflexión, análisis, facilitar alianzas y compartir experiencias y buenas prácticas • seguimiento al monitoreo financiero y operativo de los proyectos En la opinión de la Organizaciones Socias y de los equipos de Oxfam hay un buen compromiso y capacidad de Oxfam para dar seguimiento e implementar los acuerdos establecidos periódicamente. En promedio la capacidad está valorada en un ratio de 80.0/100 6.4.3 CAPACIDADES DE GESTIÓN FORTALECIDAS EN LAS ORGANIZACIONES SOCIAS Usando como referencia herramientas de Evaluación de Capacidad Organizacional104 se seleccionaron 10 capacidades de gestión para ser valoradas por las Organizaciones Socias y el equipo de Oxfam. La siguiente tabla resume los promedios de percepción de Oxfam y Organizaciones Socias donde un grado 4 equivale a “Mucho”, 3 a “Media”, 2 a “Algo”, 1 Poco” y 0 a “Nada”.

Oxfam, Informe Revisión Anual de Programa Iguales, 2017. Oxfam, Informe de Revisión Anual de Programa (RAP), 2018. 103 Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 104 CALP, organizational capacity assessment tool (OCAT) user guide, 2016 disponible en https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/ main/calp-ocat-user-guide-2-0.pdf 101 102

54

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Tabla 10 Capacidades de gestión más fortalecidas por el programa Capacidades de gestión en las Organizaciones Socias que el programa ha fortalecido de manera más efectiva

Promedio en Percepción del Grado de Avance de Organizaciones Socias

Promedio en percepción de Grado de Avance Equipos Oxfam

Distancia en la Percepción entre Organizaciones y Oxfam

1. Fortalecimiento organizativo y gobernanza de las organizaciones

2.71

3.11

0.41

2. Gestión Financiera y Administrativa de Proyectos.

2.94

3.00

0.06

3. Planificación e implementación de Proyectos.

3.06

2.89

-0.17

4. Presentación de informes y rendición de cuentas.

3.29

2.89

-0.41

5. Capacidades de monitoreo y evaluación.

3.00

2.67

-0.33

6. Estrategias de vinculación a donantes y movilización de recursos.

2.94

2.56

-0.39

7. Formulación y diseño de propuestas.

3.18

2.39

-0.79

8. Estrategias de sostenibilidad.

2.19

2.11

-0.08

9. Monitoreo y Gestión de Riesgos de Marca, Seguridad, Políticos, Protección.

2.31

2.28

-0.03

10. Apoyo al Desarrollo de Políticas Internas de la Organización.

2.53

2.41

-0.12

Cómo se puede observar hay bastante coincidencia entre la percepción de los actores sobre cuales capacidades han sido desarrolladas. Se puede destacar que la percepción es divergente sobre las capacidades de formulación ya que las Organizaciones Socias tienen una valoración más alta que Oxfam. Al aplicar un promedio simple donde un grado 4 equivale a “Mucho”, 3 a “Media”, 2 a “Algo”, 1 Poco” y 0 a “Nada” se pueden observar las siguientes tendencias.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

55


Figura 7 Capacidades de Gestión más fortalecidas en IGUALES 4 Presentación de informes y rendición de cuentas Estrategias de sostenibilidad.

9 Monitoreo y gestión de riesgos de marca, seguridad, políticos, protección.

4.00 3.50 3.00 2.50

3 Planificación e implementación de proyectos. 2.00 1.50 1.00 0.50

2 Gestión financiera y administrativa de proyectos.

0.00

10 Apoyo al desarrollo de políticas internas de la organización.

1 Fortalecimiento organizativo y gobernanza de las organizaciones.

6 Estrategias de vinculación a donantes y movilización de recursos.

5 Capacidades de monitoreo y evaluación.

7 Formulación y diseño de propuesta

Al analizar las tendencias se puede inferir que las capacidades de gestión más fortalecidas están principalmente alineadas a las capacidades requeridas para manejar las fases del ciclo de proyectos. 4 de las primeras 5 capacidades está relacionadas a la planificación, implementación y rendición de cuentas de proyectos. Esto es positivo en el sentido de que las estrategias de apoyo y acompañamiento desde Oxfam están contribuyendo a gestionar los proyectos en todas sus fases. Estas valoraciones son consistentes con la opinión de las Organizaciones Socias que los mecanismos y herramientas para la gestión financiera y operativa, incluyendo el acompañamiento técnico para la implementación de los proyectos y del programa son eficientes y han contribuido al logro de los resultados. Según la encuesta en línea el ratio de eficiencia de las herramientas de gestión financiera y operativa es de 84,0/100 Es importante destacar que hay menos contribución a capacidades relacionadas al fortalecimiento organizacional y la sostenibilidad de las organizaciones. También sería importante indagar más sobre las “capacidades de formulación y diseño de propuestas”. En la opinión de algunas personas de Oxfam está es una brecha que constantemente debe ser llenada con apoyo de Oxfam. 6.4.4 LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES, JÓVENES Y COMUNIDADES EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. Según los Estándares Globales de Rendición de cuentas de las Organizaciones Sociales,105 uno de los aspectos clave de la buena gestión de las organizaciones sociales es la participación efectiva de sus bases en los procesos de toma de decisión. Es relevante para fortalecer la representatividad y legitimidad de las organizaciones, reforzar el enfoque de derechos de las personas y elevar la calidad de la rendición de cuentas y transparencia. En este ejercicio de valoración se consultó a las Organizaciones Socias el grado de frecuencia de participación de sus bases en las diferentes actividades de toma de decisión y de gestión de proyectos. La siguiente gráfica ilustra los espacios y fases para la participación de sus grupos de población meta. Estándar Global OSC, 12 Compromisos para una rendición de cuentas dinámica, Nota de orientación, 2017 disponible en http://www. csostandard.org/wp-content/uploads/2019/09/2017_The-Global-Standard-Guidance-Materials_sPANISH.pdf 105

56

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Figura 7. Espacios y fases para la participación de la población meta.

Asamblea general

Rendición de cuentas

Junta directiva Aprobación de planes

Monitoreo y evaluación Implementación de proyectos

Formulación de proyectos

Análisis y diagnósticos

Identifiación de soluciones

Usando una escala de 4 para un grado de “Siempre”, 3 para “Frecuentemente”, 2 para “Algunas Veces”, 1 para “Muy Pocas Veces”, y 0 para “Nunca” se logran identificar las siguientes tendencias. Figura 8. Frecuencia de Participación de Población Beneficiaria en los procesos de la organización. Actividades y procesos organizacionales

Asamblea general de la organizacion. Junta directiva de la organizacion. Diagnósticos y análisis. Levantamiento de mapeo de información. Diseño y formulación de proyectos. Aprobación de planes anuales o planes de trabajo. Diseño y formulación de iniciativas para resolver los problemas identificados Monitoreo y evaluación de proyectos. Implementación de proyectos. Rendición de cuentas de la organización, incluyendo aspectos financieros.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0= Nunca 1= Pocas veces 2= Algunas veces 3= Frecuentemente 4= Siempre

Al analizar estas tendencias se pueden rescatar 3 hallazgos: • En general las Organizaciones Socias que respondieron la encuesta declaran tener una participación de la población meta de manera “frecuente” o “siempre” en los 9 procesos descritos. • La participación de la población meta parece ser más constante en los procesos y espacios vinculados al ciclo de gestión de proyectos (diseño, implementación, monitoreo y rendición de cuentas). • La participación de la población meta podría ser menor en los espacios de análisis, gobernanza y toma de decisión de las organizaciones. Hay que aclarar que solo 14 organizaciones han respondido y esto podría no ser generalizable a todas las Organizaciones Socias del programa. También hay que reconocer que las organizaciones tienen perfiles diversos, y sus estructuras de gobernanza y toma de decisión pueden variar unas a otras. Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

57


Es importante destacar que, en los grupos focales, los jóvenes generalmente se sienten menos involucrados que las mujeres y menos tomados en cuenta en los procesos de toma de decisión, incluso en el caso de la red de voluntarios de Poletika-H y su relación con Oxfam. Las Organizaciones Socias han proveído reflexiones sobre las limitantes para mejorar e incrementar la participación de la población beneficiaria en los procesos y actividades organizacionales. Ellas coinciden en que las principales limitantes se configuran en dos dimensiones: • Factores externos en el entorno como las razones económicas, disponibilidad del tiempo de mujeres y jóvenes, el machismo y adultocentrismo, el contexto de inseguridad y la dispersión geográfica. • Factores internos relacionado a la apertura de las organizaciones para la participación en ciertas actividades, las capacidades metodológicas, los recursos humanos y financieros para incorporar más personas en los procesos 6.4.5 EL DESEMPEÑO FRENTE A LOS PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN ENTRE OXFAM Y LAS ORGANIZACIONES SOCIAS Oxfam ha declarado 6 principios de asociación que rigen sus formas relacionamiento con las Organizaciones Socias y aliadas. Los principios de asociación son parte importante de los estándares de calidad programática, la transparencia y la rendición de cuentas a los que Oxfam se ha comprometido globalmente con actor en el sector de cooperación al desarrollo. Tabla 11 Seis Principios de Asociación en Oxfam 1. Visión y valores compartidos: Las asociaciones entre Oxfam y otras organizaciones son construidas sobre una visión compartida de un mundo justo, libre de pobreza e injusticia, que implica solidaridad más allá de la implementación de programas y actividades específicas. 2. Objetivos y valor agregado complementarios: Oxfam trabaja en asociación con una variedad de actores a través de un conjunto diverso de formas de relacionamiento. En las asociaciones se hará hincapié en la identificación de objetivos comunes, ya sea en relaciones a largo o corto plazo, buscando construir sobre la contribución distintiva de las y los actores y asegurando que la combinación de esfuerzos produce cambios. 3. Autonomía e Independencia: Nuestras asociaciones se esforzarán por el respeto mutuo frente a la integridad y autonomía institucional. Somos conscientes que, en muchas de nuestras asociaciones, particularmente en relaciones de financiación, existen desequilibrios de poder que pueden afectar negativamente el principio de autonomía e independencia. Oxfam trabajará para manejar está tensión a través de nuestro procesos de asociación y sistemas de rendición de cuentas. 4. Transparencia y Rendición de Cuentas Mutuas: Oxfam y las Organizaciones Socias tienen múltiples responsabilidades para una variedad de partes interesadas, incluidas las personas que apoyan individualmente y los donantes y, lo más importante, a las personas que viven en condiciones de pobreza y que participan y se benefician de nuestros programas. Como parte del proceso de desarrollo de asociaciones, discutimos con las Organizaciones Socias explícitamente cómo Oxfam rinde cuentas ante los socios, y cómo Oxfam y las Organizaciones Socias son transparentes y rinden cuentas ante las personas y comunidades con y para quién trabajamos. 5. Claridad de Roles y Responsabilidades: Las alianzas se basan en una comprensión clara y sólida de los acuerdos de asociación. Para financiar asociaciones, todos los elementos del proceso de asociación y la toma de decisiones son discutidos y acordados por los socios. Oxfam entiende que la credibilidad y la confianza requeridas para mantener asociaciones saludables proviene de buena comunicación, competencia y fiabilidad. 6. Compromiso por el aprendizaje conjunto: Oxfam, como organización de aprendizaje, promueve continuamente el aprendizaje sistemático. En las asociaciones, esto requiere acuerdo explicito sobre cómo Oxfam y sus socios pueden aprender de su trabajo conjunto, y el uno del otro, con el objetivo de incorporar el aprendizaje, las comunicaciones y intercambio de conocimientos en la relación. 58

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Para evaluar el desempeño en los 6 principios de asociación se ha usado una escala de 4 para un grado de “Siempre”, 3 para “Frecuentemente”, 2 para “Algunas Veces”, 1 para “Muy Pocas Veces”, y 0 para “Nunca” se logran identificar las siguientes tendencias. Figura 9 Grado de Desempeño en los Principios de Asociación Transparencia y rendición de cuentas mutuas.

Autonomía e independencia.

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5

Claridad de roles y responsabilidades.

0.0

Compromiso por el aprendizaje conjunto.

Objetivos y valor agregado complementarios.

Visión y valores compartidos.

De acuerdo con estas valoraciones Oxfam está desempeñándose bien frente a los principios de asociación. 5 de los seis principios están en un rango de cumplimiento “frecuentemente” o “siempre”. Solo el principio de autonomía e independencia está entre “frecuentemente “y “algunas veces”, pero alcanza con un puntaje de 2.97, es decir muy cerca de del rango de “frecuentemente”. Examinando las valoraciones de las Organizaciones, aunque solo 4 organizaciones dicen que “Claridad de Roles y “Autonomía e Independencia” se cumple solamente “algunas veces”, es importante destacar que estas 4 organizaciones trabajan con Oxfam a través de redes y en procesos clave incidencia política nacional y territorial y que han sido socias del programa por más 3 años o más. También hay 3 organizaciones que dijeron que “Visión y Valores” son compartidos solo “algunas veces” o “pocas veces”, dos son organizaciones de nivel local y una de nivel nacional y socia clave en la incidencia. En el tema de “Autonomía e Independencia” dos organizaciones clave en la incidencia y una organización local más reciente han valorado que el cumplimiento es “nunca” o “algunas veces”. Los ejercicios anuales de revisión de programa106 107 108 han documentado el análisis y recomendaciones de las organizaciones para mejorar la asociación, entre las recomendaciones recurrentes mencionadas por las organizaciones se encuentran: • Una mayor predictibilidad financiera y estabilidad para el mediano y largo plazo • Fortalecimiento a las capacidades de gestión y para la sostenibilidad de las organizaciones. • Apoyo para la adopción en las organizaciones de medidas de gestión de riesgo, autocuidado y protección. Oxfam, Informe de Programa Único, 2018. Oxfam, Informe Unificado de Programa, 2019. 108 Oxfam, Informe Revisión Anual de Programa, 2018. 106 107

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

59


Simplificación de procesos y reducción de costos de transacción. Reforzar la comunicación y coordinación entre Oxfam y las Organizaciones Socias particularmente cuando Oxfam asume roles de ejecución directa.

6.5 SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS ALCANZADOS La sostenibilidad es regularmente definida como las condiciones que garantizan que los objetivos e impactos positivos de un programa o proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión.109 Dado que los programa de desarrollo se ubican entre los resultados producidos directamente por ellos y los cambios a nivel sistémico que dependen de múltiples variables exógenas, la medición de sostenibilidad puede ser desafiante. Medir las condiciones de continuidad según las capacidades y voluntad en actores y factores que están fuera del control o ámbito de influencia de los programas tiene retos importantes. Aspectos como los retos de financiamiento, debilidad institucional, corrupción, conflictividad y violencia son algunos de los factores que afectan la sostenibilidad del desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo.110 Para valorar la sostenibilidad de los resultados del programa se utiliza un abordaje desde la contribución a la sostenibilidad. Es decir, entender que cambios y avances contribuyen a la sostenibilidad, y no pretender que los avances per se garantizan la sostenibilidad. Las preguntas evaluativas canalizadas a través de las encuestas en línea, los talleres de análisis con Organizaciones Socias y las entrevistas a informantes clave incluyen: • ¿Con que capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las Organizaciones Socias y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer? • ¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la continuidad de los servicios después de la intervención del programa? • ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados? • ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? Los insumos generados en la recolección se han organizado en tres dimensiones: • Las capacidades relacionadas con el empoderamiento individual • Las capacidades relacionadas con las Organizaciones Socias • Los cambios en el ámbito de las políticas y marcos legales relevantes a los objetivos del Programa IGUALES. • La siguiente tabla resumen las tendencias de opinión en cada dimensión,

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo disponible en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213 International Youth Nature Friends, Sustainable Development and its Challenges in Developing Countries, Enero 2019, disponible en http://www. iynf.org/2018/08/a-guide-to-sustainable-development-and-its-challenges-in-developing-countries/ 109 110

60

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Tabla 11 Capacidades que contribuyen a la sostenibilidad de los resultados Capacidades en las personas

Capacidades en las Organizaciones

Capacidades Institucionales

• En general se destacan las capacidades de agencia de las personas: • Mayor apropiamiento de sus derechos, autoestima y capacidades para participar. • Habilidades para ocupar espacios de toma de decisión y liderar procesos de cambio. • Interés y disposición por replicar el conocimiento y la información a otras personas. • Mayor reconocimiento de su poder individual y colectivo para influir el cambio en sus entornos e impulsar propuestas a tomadores de decisión.

• En general se destacan capacidades políticas y de gestión de proyectos: • Desarrollo de alianzas y articulaciones entre organizaciones de mujeres y con otros actores • Capacidades para el análisis de poder y desarrollo de estrategias de incidencia. • Construcción de análisis, agendas y propuestas colectivas consensuadas. • Posicionamiento de los colectivos y agendas políticas frente a medios de comunicación, tomadores de decisión. • Capacidades para la gestión de proyectos.

• Se valora positivamente los avances en políticas e instituciones. Sin dejar de reconocer los retos de implementación y de acceso de calidad. • Se valora positivamente como la agenda de las mujeres se ha trasladado a una agenda de políticas públicas, que es visibilizada y reconocida por instituciones públicas. • Se reconoce como positivo que hay actores en los niveles intermedios de las instituciones con más apertura para apoyar la agenda de las mujeres. • Se valora como positivo la relevancia de temas en las agendas de cooperación internacional.

Tal como se indicó al inicio, en el marco de las capacidades individuales se ha avanzado en el empoderamiento individual y como está capacidad de agencia se canaliza hacia el cambios en sus entornos inmediatos y cómo a través de su participación y liderazgo en organizaciones y redes ellas y ellos pueden llegar a cambios en los ámbitos formales. Sin embargo, para la sostenibilidad social persisten retos para ejercer este liderazgo e influencia en contextos privados o públicos informales donde predominan narrativas, imaginarios, actitudes y prácticas conservadoras. Se podría decir que para incrementar las oportunidades de sostenibilidad social es necesario complementar el empoderamiento individual y colectivo con herramientas para la influencia en aspectos más subjetivos como los imaginarios, actitudes, ideas y creencias. Hay un universo amplio de actores en el ámbito privado y público que no son permeados o influenciables por los cambios normativos formales como los generados en las políticas públicas. En el caso de las Organizaciones Socias y sus capacidades hay mayor potencial de contribuir a los procesos y resultados a través de sus capacidades políticas y de gestión de proyectos, pero el programa IGUALES ha contribuido menos a la capacidad de generar sostenibilidad de los aspectos relacionados al desarrollo y fortalecimiento organizacional. Por último, los cambios en las políticas y prácticas de las instituciones públicas frente a los retos de empoderamiento económico, violencia contra las mujeres y presupuestos etiquetados son considerados como esenciales para la sostenibilidad de los resultados. Se reconoce que hay brechas para mejorar la implementación operativa, las capacidades para medir su efectividad y en la rendición de cuentas de los actores estatales. El apoyo de actores internacionales de cooperación juega un papel fundamental en mantener la presión hacia los actores públicos, pero también se reconoce que las prioridades de la cooperación pueden cambiar para atender otros retos en el país como el cambio climático y la migración, entre otros. Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

61


7 LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR 7.1 10 CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE SOBRE EL TRABAJO DE INFLUENCIA Y EL VALOR AGREGADO DE OXFAM 1. Empoderamiento individual, colectivo y social: Las estrategias para fortalecer el liderazgo transformador han demostrado ser efectivas mejorando el empoderamiento individual y colectivo, la capacidad discursiva, la capacidad articuladora entre las organizaciones de mujeres para trabajar en redes y de llevar las propuestas de cambio desde el ámbito individual al formal colectivo. Generar movilización amplia y apoyo sostenido desde otros actores sociales, fuera del sector de organizaciones de mujeres y feministas, y de los actores públicos, así como lograr cambios sostenidos en los imaginarios y normas sociales, pueden requerir la implementación de estrategias de influencia adicionales a las implementadas por el programa. 2. Construcción de capacidades, comunicación y procesos de influencia que refuercen el liderazgo y legitimidad de las organizaciones socias. Es importante apoyar el trabajo de influencia con procesos continuos y participativos de análisis político, oportunidad y riesgos y, fortalecimiento de capacidades, conocimientos y de construcción de estrategias de influencia. Los resultados de estos procesos deben apoyarse en ciclos de análisis y retroalimentación continua entre Oxfam y las organizaciones, los hallazgos deben ser comunicados de manera oportuna con las organizaciones socias y deben fortalecer la adaptación de estrategias de influencia. El análisis, construcción de capacidades y diseño de estrategias con un liderazgo fuerte de las organizaciones nacionales y locales fortalecen sus capacidades técnicas y políticas y empodera a las organizaciones y sus redes. 3. Alianzas con agendas políticas concertadas: Haber apostado a la creación de alianzas y agendas desde organizaciones de mujeres y feministas, y líderes feministas de organizaciones colectivas locales, territoriales y nacionales con una orientación clara hacia su posicionamiento político ha sido acertada. Este proceso de construcción colectiva no está exento de tensiones, no obstante, apostar a su construcción ha generado varios resultados positivos para la articulación, la ampliación de esfuerzos y el empoderamiento de las organizaciones y redes de mujeres. Estas han demostrado capacidades de auto-gestionar las tensiones internas, de articularse y moverse en bloque para aprovechar oportunidades políticas en un contexto muy adverso para la incidencia política para contrarrestar las desigualdades. 4. Alianzas estratégicas y evidencias para posicionar los temas: La incidencia basada en evidencias y a través de alianzas con diferentes sectores ha demostrado su efectividad para posicionar agendas articuladas frente al marco institucional. Las evidencias son muy importantes para visibilizar las problemáticas y sustentar las propuestas y las alianzas reflejan mayor músculo social conectado local y nacionalmente. Esto debe ser complementado con dos capacidades: 1) las capacidades políticas de persuasión y negociación, - ya que muchas personas tomadoras de decisión no priorizan la evidencia dura para decidir – y 2) las capacidades de adaptación de estrategias frente a oportunidades coyunturales que se presentan. 5. Articulando procesos y actores en una visión local – internacional. La articulación de procesos nacionales con procesos internacionales de influencia es un área donde

62

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Oxfam hace una contribución distintiva conectando actores locales y nacionales con aliados y centros de poder fuera del país. La articulación agrega más valor cuando es un proceso sostenido y los actores internacionales se movilizan para influir al sector público y privado. La articulación continua de actores sociales y de procesos de incidencia nacional con procesos locales fortalece la legitimidad de las agendas y propuestas, las posibilidades de identificar evidencias y apoyar procesos de seguimiento o veeduría social. El caso de Berta Cáceres, consulta previa libre e informada y el Plan para los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos son tres ejemplos de articulación efectiva y relevante. 6. Evidencia para anticipar la viabilidad de las soluciones propuestas: Apostar a procesos de incidencia de política pública requiere acompañamiento de largo plazo y un análisis más robusto de viabilidad operativa y financiera. La estrategia de influencia del programa ha logrado posicionar propuestas e influir el marco de políticas e institucional (CREDIMUJER, Casas Refugio, Unidad de investigación de femicidios), pero es necesario dar seguimiento a su reglamentación, implementación y evaluación a través de otras estrategias de influencia. 7. Cerrar la brecha en los espacios y mecanismos de diálogo político. La escases de espacios de diálogo y la polarización política en el país hace difícil el acercamiento entre actores sociales y estatales, organizaciones internacionales como Oxfam que cuentan con credibilidad y actúan de forma transparente pueden facilitar las interacciones. En este sentido, es importante que Oxfam tenga siempre el cuidado de mantener como protagonistas a las organizaciones nacionales y locales. La disposición de herramientas para la incidencia, conocimiento y asesoría técnica y para el diseño e implementación de estrategias de influencia es también un aporte significativo para reforzar el activismo de las organizaciones. 8. Influencia en la cultura y normas sociales para ampliar el impacto. La influencia hacia el ámbito de los imaginarios y las normas sociales (para el ámbito privado y público) requiere de apuestas sostenidas para informar, educar y promover el cambio de actitudes con herramientas de difusión pública y desde plataformas que estimulan los cambios colectivos, esto incluye las campañas públicas que apelan a las ideas y creencias, los procesos educativos formales e informales que refuerzan las conductas y patrones de comportamiento. 9. Alianzas con la juventud y desde sus agendas, prioridades e intereses: Trabajar con jóvenes implica acompañar procesos para analizar las desigualdades desde su perspectiva, apoyar con estrategias de liderazgo transformador desde y para jóvenes y apoyar sus procesos específicos de articulación e incidencia. Esto puede hacerse desde una agenda de desigualdades, equidad de género y derechos de las mujeres, pero requiere acompañamiento sostenido con enfoques y metodologías diferenciadas para apoyar a las organizaciones de jóvenes de manera autónoma y de apoyo a las organizaciones socias para una inclusión real de jóvenes como actores de cambio. 10. La conectividad local, nacional e internacional como aporte estratégico de Oxfam: Oxfam ha demostrado flexibilidad y capacidad de movilizar sus recursos para reaccionar y ajustarse al contexto y agregar valor a las organizaciones y movimientos sociales en el país. Casos como el de Berta Cáceres, consulta previa y empresas y derechos humanos son ejemplos donde se han activado estrategias de movilización y acompañamiento a temas estratégicos para la desigualdad y justicia en Honduras. Temas con alta visibilidad y riesgo político ponen a prueba el valor agregado de las Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

63


ONG internacionales en espacios de cierre democrático; Oxfam ha demostrado su capacidad de agregar valor a través de la conexión local y global para influir sobre tomadores de decisión.

7.2 RECOMENDACIONES PARA CONSIDERAR PARA UN NUEVO CICLO DE DISEÑO Tomando en cuenta que Oxfam se encuentra a las puertas de un nuevo ciclo de planificación estratégica se ha solicitado a las Organizaciones Socias y los informantes clave sus recomendaciones para el diseño de la estrategia de Oxfam en el país. Las recomendaciones pueden ser clasificadas en 3 áreas: • Prioridades temáticas, sus procesos clave y abordajes • Ajustes y desarrollo de estrategias programáticas y de influencia • Mejoras a las formas de trabajo y calidad de la gestión Las recomendaciones para considerar incluyen el punto de vista de diversas fuentes consultadas en este ejercicio de evaluación, esto puede incluir recomendaciones analizadas desde las necesidades y demandas y no necesariamente desde la oferta de capacidades y recursos disponibles de Oxfam y las organizaciones socias. Por lo tanto, las recomendaciones deben utilizarse como insumos para ser analizadas contra el contexto de país, los retos y oportunidades para influir aspectos estructurales, y en el marco de prioridades estratégicas y de capacidades de Oxfam y de las organizaciones socias. También, estas recomendaciones deben ser revisadas a la luz de los procesos internos de planificación global y regional de Oxfam para asegurar que el programa de país sigue aportando estratégicamente a las metas globales de la confederación. Será necesario poner en diálogo el proceso de diseño del próximo ciclo del programa con los requerimientos y oportunidades de planificación con otros países de la región en el marco de la revisión del mapeo de países (CMR por sus siglas en inglés) Las recomendaciones se resumen en la siguiente tabla. Recomendaciones para considerar para el diseño de la nueva estrategia de Oxfam en el País.

Prioridades temáticas y potenciales abordajes Empoderamiento Económico de Mujeres y Jóvenes: • Seguimiento a través de investigación y auditoría social a la implementación de los mecanismos de política pública que se han aprobado (CREDIMUJER, Presupuestos Etiquetados) para generar evidencias que ayuden a visibilizar los retos operativos y de viabilidad de los instrumentos de política. Por un lado, este abordaje requiere apoyar investigación y análisis de la implementación local y territorial de políticas e instrumentos y conectarlo con los procesos de incidencia desde plataformas y redes nacionales y desde actores clave de cooperación internacional que pueden influir al Estado. Visibilizar y comunicar los hallazgos de investigación y procesos de auditoria social puede apoyar la generación de posicionamiento y opinión pública favorable. • Existen diferentes opiniones sobre los riesgos y oportunidades de alinear más la agenda de influencia en políticas públicas desde las organizaciones de mujeres, jóvenes y comunidades con las iniciativas impulsadas por el gobierno (por ejemplo Ciudad Mujer). Es necesario analizar continuamente con las organizaciones y aliados la viabilidad de la agenda de influencia y retomar los aprendizajes para su adaptación en futuras estrategias. 64

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


• Ampliar y articular mejor las intervenciones locales y de incidencia política para el empoderamiento económico, industrias extractivas y recursos naturales con enfoques de liderazgo transformador y hacia jóvenes. En la recolección de evidencias se identificó como el enfoque de LT está generando resultados positivos cuando está vinculado a los temas de participación social e incidencia política, pero está menos claro cómo se implementa dentro de iniciativas como EDP, CPLI, Adaptación a Cambio Climático, protección de defensores y recursos naturales. En cuanto al enfoque de trabajo con jóvenes, han surgido de forma recurrente los desafíos en la precarización laboral y el desempleo juvenil y su impacto en la migración, el tejido social y el activismo. • Influir los imaginarios y normas sociales que promuevan una mayor inclusión de mujeres y jóvenes en procesos de empoderamiento económico. Hay indicios de como el programa ha podido influir el posicionamiento y toma de decisión de actores estatales para aprobar instrumentos de políticas para el empoderamiento económico. Sin embargo, persisten en el ámbito formal privado (entendido como sector privado o de las iniciativas económicas formales) y el informal privado (la familia, la comunidad) candados explícitos y subjetivos para que las mujeres y jóvenes tengan acceso a los recursos, incluyendo el recurso tiempo dedicado al trabajo de cuidado. Prevención, Atención y Acceso a Justicia sobre VCM • Seguimiento a través de investigación, auditoría social, denuncia e incidencia a la implementación de los mecanismos de política pública que se han aprobado (UIMVMATIC, Casas Refugio, Presupuestos Etiquetados) para generar evidencias que ayuden a visibilizar los retos operativos y de viabilidad de los instrumentos de política. Este abordaje requiere apoyar investigación y análisis de la implementación local y territorial de políticas e instrumentos y conectarlo con los procesos de incidencia desde plataformas y redes nacionales y desde actores clave de cooperación internacional que pueden influir al Estado. Visibilizar y comunicar los hallazgos de investigación y procesos de auditoria social puede ser apropiado para generar posicionamiento y opinión pública favorable. • Los informantes clave consideran que el posicionamiento de las organizaciones de mujeres en espacios de coordinación inter-institucional nacional y local son instrumentos esenciales para seguir presionando la rendición de cuentas desde las instituciones públicas a niveles locales y nacionales. Los actores estatales que fueron consultados sobre la participación y el posicionamiento de las organizaciones de mujeres destacan que la participación en bloque con agendas y propuestas consensuadas es muy positiva para la articulación y diálogo con el Estado. • Movilizar recursos para trabajar en la influencia sobre imaginarios sociales, ideas y creencias que reproducen la desigualdad en el ámbito privado, social y público sobre los derechos de las mujeres y de las y los jóvenes frente a la VCM. Esta tarea se torna más urgente en un contexto de regresividad de derechos y posicionamiento de grupos fundamentalistas, de postura machista y adultocéntrica en los espacios de toma decisión, espacios mediáticos y plataformas de reproducción social de ideas y creencias. • Considerar ampliar el trabajo en derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual apoyando a las redes de jóvenes para incrementar sus conocimientos e implementar iniciativas de incidencia sobre estos temas. Oxfam debe estudiar el valor agregado y capacidades de desarrollar este tema dentro de la agenda del programa; Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

65


analizando opciones para trabajar con otros actores que ya tiene experiencia en el desarrollo del tema con juventud. Liderazgo Transformador de Mujeres y Jóvenes • Una de las brechas del programa ha sido implementar un abordaje integrado de LT para jóvenes, esto ha estado condicionado principalmente por recursos disponibles para ampliar este frente. Se ha constatado en la revisión documental y las consultas con las organizaciones socias y las redes de jóvenes que hay grandes oportunidades para trabajar con jóvenes. Así que, en el próximo ciclo del programa se debe estudiar la posibilidad de impulsar una estrategia más robusta para trabajar con jóvenes con enfoque holístico de LT. Si bien hay un diagnóstico común sobre las oportunidades y necesidades de trabajar con jóvenes, también hay dudas sobre cómo hacerlo, así que el acompañamiento técnico y metodológico es esencial para que la incorporación de jóvenes sea con un enfoque real de liderazgo y autonomía. • Apoyar el fortalecimiento de capacidades y recursos de mujeres y jóvenes para influir las normas sociales, las ideas y las creencias machistas y adultocéntrica de otros actores sociales, particularmente de hombres adultos y hombres jóvenes no convencidos en el ámbito familiar, comunitario y de las organizaciones. Existe la percepción de que el apoyo desde otros actores, fuera del ámbito de mujeres y jóvenes, es mucho menor y que es un componente necesario para que las mujeres y jóvenes tengan un acceso justo a recursos y oportunidades. Espacio Democrático • La tendencia de cierre del espacio para la sociedad civil y las amenazas y violencia hacia personas y organizaciones defensoras requiere que las ONG internacionales mantengan su trabajo de monitoreo y construcción de alianzas para el trabajo de incidencia sobre este tema. Se ha comprobado que el trabajo político donde hay una mayor visibilización de ONG internacionales incrementa los riesgos para la marca, particularmente en el contexto de regresividad del marco legal y las garantías para el trabajo de protección de derechos. Por lo tanto, es necesario mantener un posición proactiva frente al cierre del espacio pero analizando y mitigando los riesgos a través de diferentes estrategias. Migración • Hay un interés creciente entre los actores de desarrollo por mejorar la investigación y el análisis sobre los fenómenos de migración externa y desplazamiento interno, incidir sobre políticas públicas y sobre los términos del debate y las percepciones sociales de las causas detrás de ellos. En el proceso de recolección de información la migración y el desplazamiento interno ha sido mencionados como causa y reproductor de la desigualdad de oportunidades, de la violencia y violación de derechos y de ruptura de tejido social. No han surgido recomendaciones específicas sobre cómo abordarlo desde un programa de Oxfam pero son fenómenos ampliamente mencionados por su peso en la reproducción de la desigualdad y la vulneración de derechos de mujeres y jóvenes. Se recomienda iniciar el diálogo con actores que ya trabajan sobre temas de migración y desplazamiento interno para comprender mejor el valor agregado y complementario del programa de Oxfam en el país, y así poder determinar si se trata de una estrategia de ampliación de temas y capacidad de respuesta o de mejorar los enfoques de trabajo actual.

66

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Defensa de Recursos, Consulta Previa Libre e Informada y protección de defensores. • Se ha valorado muy positivamente el aporte de Oxfam en estos ejes de trabajo porque puede apoyar el posicionamiento, denuncia y propuestas desde el nivel nacional al global. También porque puede jugar un rol de apoyo a procesos de articulación entre el sector privado, la sociedad civil y las instituciones públicas. En las consultas desarrolladas se ha recomendado dar continuidad a los procesos que posicionen la voz de comunidades y defensores y sus redes que influyan sobre el marco legal e institucional y de las prácticas del sector privado frente al respeto de los derechos humanos y justicia ambiental. • Articular mejor el trabajo con las redes de mujeres y jóvenes en los territorios y mejorar la transferencia de capacidades y herramientas para el análisis de riesgos y protección.

Ajustes y desarrollo de estrategias programáticas y de influencia • Continuar facilitando la conectividad con otros actores a nivel regional e internacional con objetivos de incidencia, aprendizaje y acciones de solidaridad hacia las organizaciones en Honduras. • En cuanto al papel de Oxfam como facilitador/canalizador de diálogo con actores institucionales en el nivel nacional existen opiniones favorables principalmente cuando ese rol ayuda a consolidar el posicionamiento de agendas y propuestas, promueve la participación de las organizaciones y contribuye a balancear las relaciones de poder en el diálogo político y la toma de decisiones. Oxfam debe actualizar sus estrategias de incidencia y comunicación y regularmente revisar los acuerdos con las organizaciones sobre la ejecución directa de acciones de influencia, asegurando que hay un entendimiento común del valor agregado y de los riesgos. • Continuar fortaleciendo capacidades de influencia de las organizaciones, particularmente innovando e incrementando el desarrollo de alianzas y diálogos con actores diversos y que pueden ser aliados más permanentes respaldando las acciones de las organizaciones. Esto también puede incluir el desarrollo de acciones de aprendizaje sobre construcción colectiva de agendas y para intercambiar aprendizajes sobre sus agendas propias. • Innovar y acompañar el diseño e implementación de estrategias de incidencia para influir la dimensión social y cultural y hacia actores no tradicionales con poder informal como por ejemplo los medios de comunicación y las redes sociales, las iglesias, entre otros. La mayoría de las organizaciones socias del programa cuentan con páginas web y cuentas en redes sociales que usan para la visibilización del trabajo organizativo, de formación y de sensibilización. Existe espacio para la innovación en adopción de soluciones tecnológicas y de uso de redes sociales estratégicamente orientados a la incidencia política y la influencia en narrativas sociales. También es importante identificar maneras innovadoras de fortalecer los recursos humanos y de inversión financiera para apoyar este tipo de capacidades de comunicación digital y campañas dirigidas a imaginarios y narrativas. • Apoyar la formación técnica y conceptual sobre contenidos temáticos prioritarios del programa; algunas organizaciones de mayor antigüedad han expresado que echan de menos el apoyo de Oxfam hacia la formación en contenidos, particularmente cuando se trata de innovar temáticamente. Se han valorado muy positivamente el desarrollo de planes de formación y capacitación con enfoque temático y el apoyo con materiales

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

67


para la réplica como componentes clave del liderazgo transformador (por ejemplo, se destacan las formaciones sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Diplomado para Consejeras en Violencia, y otras iniciativas que han contribuido al crecimiento individual y colectivo). Por lo tanto, se invita a retomar ese rol de acompañamiento para mejorar los conocimientos en contenidos y el apoyo para crear paquetes de formación para la réplica de conocimientos, herramientas, etc., usando métodos culturalmente apropiados a diferentes actores. • Frente al contexto de creciente amenaza al trabajo de defensa de derechos, las organizaciones continuarán necesitando apoyo para la incorporación de herramientas y capacidades para el análisis y gestión de riesgos, el desarrollo de sus propios planes de seguridad y manejo de crisis, y de la adopción de medidas de autoprotección y planes de comunicación estratégica, tanto de las organizaciones socias como de Oxfam. En los grupos focales y talleres con organizaciones socias se evidenció que ellas operan en contextos muy diversos y que los riesgos que deben gestionar a nivel organizativo y a nivel de base pueden ser muy variados de un contexto a otro.

Formas de trabajo y la gestión • Se identifica como una buena práctica la revisión anual de prioridades de forma conjunta entre Oxfam y las organizaciones socias. Surgen varias sugerencias para integrar espacios regulares para analizar e identificar lecciones aprendidas sobre los roles en la ejecución de acciones de incidencia. Como se mencionó anteriormente, hay opiniones diversas sobre la pertinencia de la ejecución directa de acciones de influencia desde Oxfam con actores del Estado y de la cooperación. Al indagar sobre las percepciones se logró identificar que puede haber al menos dos fuentes de tensión, una relacionada con el análisis de riesgos para que éste sea compartido y la otra sobre la comunicación interna y pública de las acciones de influencia, diferenciando las dinámicas internas de las redes y plataformas nacionales y sus bases y la dinámica de relación de Oxfam y las organizaciones socias y aliadas. Esto es relevante al principio de asociación de “claridad en roles y responsabilidades”. • Según la valoración de las organizaciones y el equipo de Oxfam hay un buen desempeño en la construcción conjunta de agendas y prioridades. Se invita a continuar trabajando en la construcción de apuestas programáticas y de proyectos articulados con los objetivos de las organizaciones, conciliar y cuidar el riesgo de imposición de agendas. En los talleres con las organizaciones socias se habló sobre la importancia de la construcción incluyente y participativa de agendas, esto puede estar referido a las dinámicas internas de las redes y de las plataformas, no necesariamente a Oxfam. En cualquier caso, promover enfoques de construcción colectiva es particularmente relevante al principio de asociación de “visión y objetivos comunes”. • Oxfam puede continuar agregando valor facilitando la conexión y coordinación con otros actores internacionales y de cooperación dentro y fuera de Honduras para ampliar la masa crítica, ganar aliados e influir en narrativas a favor de las mujeres y jóvenes y sus agendas en Honduras. Este valor agregado ha sido destacado recurrentemente en la evaluación particularmente en el apalancamiento de relaciones con centros de poder dentro del país y fuera de el, particularmente en Estados Unidos y Europa. • En alineamiento con las necesidades de un nuevo ciclo del programa, se recomienda revisar el mapa de actores en el ámbito social, privado, estatal y de cooperación e identificar posibles nuevos actores socios y aliados en el programa, particularmente

68

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


para abordar nuevas dimensiones de trabajo, por ejemplo con jóvenes, sobre masculinidades, imaginarios sociales. • En la medida que los mecanismos tradicionales de financiamiento a organizaciones sociales van cambiando, se hace necesario apoyar procesos de fortalecimiento organizacional y sostenibilidad financiera de las organizaciones socias. • Así mismo, es necesario acompañar a las organizaciones en procesos de planificación y organización del trabajo para gestionar la sobrecarga de trabajo y reducir el riesgo de precariedad laboral. Por un lado, existen tendencias en los mecanismos de financiamiento de cooperación donde se reduce el espacio para la contratación de personal a tiempo completo y se favorece la contratación por servicios de consultoría o externos que no contribuye a generar capacidades en las organizaciones, por otro lado, las organizaciones podrían estar apostando a procesos y coberturas geográficas muy ambiciosas. • Procurar que las personas que trabajan en Oxfam y/o las organizaciones socias que son contratadas como consultoras compartan los valores y principios de Oxfam y entiendan sus abordajes.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

69


8 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IGUALES La recolección y análisis de la evidencia cualitativa presenta tendencias que permiten afirmar que el programa ha contribuido significativamente al empoderamiento social y político de mujeres, de las organizaciones y redes que las representan a niveles locales, territoriales y nacionales. En cuanto a la efectividad se puede destacar que: • Se ha contribuido a fortalecer la voz y posicionamiento de agendas y propuestas de mujeres para el empoderamiento económico, la prevención, atención y acceso a justicia en violencia contra las mujeres, la participación de mujeres en procesos de auditoria social y de rendición de cuentas. El enfoque de liderazgo transformador ha sido útil para diseñar las estrategias y contribuir al liderazgo de las mujeres. • Se ha contribuido a mejorar el marco de políticas públicas e institucional con la creación de nuevas políticas, el mejoramiento de reglamentos y creación de nuevas instituciones para el empoderamiento económico, la prevención, atención y acceso a justicia en violencia contra las mujeres, la participación de mujeres en procesos de auditoria social y de rendición de cuentas. • Se ha contribuido a posicionar las propuestas de actores territoriales frente actores nacionales, multilaterales y globales en el marco de los derechos colectivos, la consulta previa y acceso a justicia y protección de defensores. • Se han potenciado las habilidades de influencia y se han capitalizado oportunidades y elementos habilitadores del cambio como las alianzas con actores clave en instituciones públicas, las relaciones con actores de la cooperación internacional, posicionamiento y visibilización en coyunturas específicas, entre otras. • El alcance de efectividad ha sido menor en cuanto a cambios sistémicos para jóvenes y con relación a los cambios en imaginarios y normas sociales que contribuyan a un apoyo social más amplio hacia las mujeres y sus agendas. En cuanto a la pertinencia se ha podido constatar que: • La focalización en sujetos políticos específicos (mujeres, jóvenes, comunidades en defensa de sus territorios) y temáticas clave de empoderamiento económico, violencia contra las mujeres y defensa de derechos y ambiente ha sido altamente relevantes para los retos de desigualdad y pobreza en Honduras. • Las estrategias de influencia y acompañamiento a las organizaciones y redes socias del programa ha sido pertinente para el contexto político, se han analizado continuamente las oportunidades, el mapa de poder y los riesgos para adaptar las estrategias. • Las estrategias para influir los imaginarios y normas sociales predominantes en la sociedad han sido parcialmente pertinentes puesto que no se han desarrollado de manera amplia y continuada. En cuanto a la eficiencia la evidencia indica que: • A pesar de contar con recursos limitados, la evaluación encontró evidencia documentada y tendencias en la opinión en los actores consultados valorando que el programa ha sido costo efectivo alcanzando unos 11,000 beneficiarios directos anualmente. La aprobación de la ley de crédito para mujeres rurales tiene el potencial de alcanzar unas 750,000 mujeres rurales entre las edades de 19 a 55 años111, las cuales podrían ser consideradas beneficiarias indirectas dependiendo de la calidad de la implementación.

111

INE, Datos Proyectados de Población 2013-2030

70

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


• Con las inversiones desarrolladas se han generado cambios positivos multinivel principalmente en las capacidades de articulación e influencia, el posicionamiento y reconocimiento de los sujetos primarios de cambio, avanzando en las reformas y mejoras de las políticas públicas y logrando el apalancamiento en la aprobación de presupuestos públicos a nivel nacional y local. • Existen recomendaciones relacionadas con hacer un mayor balance de inversiones orientadas específicamente al trabajo con jóvenes, hombres y organizaciones mixtas para influir en sus prácticas, ideas y creencias a favor de la justicia de género y de los derechos de las mujeres. Sin embargo, en un contexto de recursos limitados, se valora positivamente la focalización en mujeres y jóvenes y sobre un grupo específicos de temáticas. Frente a los aspectos de gestión del programa • Hay una percepción positiva de la calidad del acompañamiento de Oxfam en ciclo de implementación de proyectos. En general, se considera que las herramientas de planificación, acompañamiento técnico y administrativos, y en procesos de monitoreo y evaluación Oxfam ofrece un apoyo continuo y de calidad. Siempre existen oportunidades de mejora en cuanto a la planificación y ejecución financiera y operativa y en el análisis de riesgos a la implementación. • Oxfam se desempeña bastante bien en los seis principios de asociación y se valoran positivamente la apertura para la planificación, reflexión y establecimiento de prioridades de forma periódica y participativa. De cara a la sostenibilidad se ha encontrado que: • Se han generado condiciones positivas para la sostenibilidad social y política relacionadas al posicionamiento de agendas y propuestas colectivas de las organizaciones y redes de mujeres, mayores capacidades de articulación y de influencia hacia lo político – institucional. • Aunque existen desafíos para la implementación, se considera que la aprobación de políticas, instrumentos y adaptación institucional de actores estatales es un punto positivo para la institucionalización de las iniciativas y para la exigibilidad de derechos. • El acompañamiento de Oxfam durante el ciclo de diseño e implementación de proyectos va generando capacidades en las organizaciones para el desarrollo de intervenciones (proyectos). Se observa que se ha invertido menos en fortalecer capacidades de desarrollo organizacional vinculadas a la sostenibilidad de largo plazo. • En un contexto regresivo a los derechos, una alta centralización del poder, el cierre de los espacios y la precarización social y económica de mujeres y jóvenes representan retos significativos para fortalecer la organización, el activismo y cohesionar el tejido social. Por último, hay que destacar que el programa ha sido efectivo en la implementación del enfoque de influencia y esto le ha permitido navegar en un contexto hostil y cerrado para el trabajo de derechos y posicionar de forma efectiva propuestas de transformación del marco de políticas e institucional a favor de las desigualdades de género. La brecha de implementación desde las instituciones públicas continúa siendo un gran reto para mejorar el acceso a servicios y la redistribución hacia mujeres y jóvenes.

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

71


9 ANEXOS ANEXO 1 ESTADÍSTICAS DE PARTICIPANTES EXTERNOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Total de Participantes en recolección directa 6 Grupos Focales 2 Talleres 9 Entrevistas Total:

Hombres

Mujeres

8 4 3 15

41 19 10 70

49 23 13 85112

49 participantes en 6 grupos focales por género

23 participantes en grupos focales en talleres 1 y 2 por género

13 participantes en entrevistas a informantes clave por género

85 participantes externos en recolección directa por género

Masculino 16%

Masculino 17%

Masculino 23%

Masculino 18%

Femenino 84%

Femenino 83%

Femenino 77%

Femenino 82%

ORGANIZACIONES, GRUPOS Y REDES PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES 1. CODIMCA 2. Red de Mujeres 3. CNTC 4. ANACH 5. La Vía Campesina 6. ADEPES 7. RJN 8. CREPAIMASUL 9. MOVSAY 10. LAS HORMIGAS 11. CASA HOGAR 12. FOSDEH 13. CILAH 14. Red de Voluntarios POLETIKA 15. Asociación Calidad de Vida 16. CEMH

112

A este dato se pueden sumar 20 encuestas en línea respondidas por Oxfam para totalizar 105

72

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


ORGANIZACIONES, GRUPOS Y REDES PARTICIPANTES DEN TALLERES 1 Y 2 1. AMDV 2. APIS LILIAN 3. Asociación de Mujeres Renovadas AMIR 4. Alternativas y Oportunidades AYO 5. Asociación Calidad de Vida 6. Centro de Estudios de la Mujer CEMH 7. Colectivo de Mujeres de Honduras CODEMUH 8. CODIMCA 9. COIPRODEN 10. CREPAIMASUL 11. ADEPES 12. Fundación Casa Hogar 13. FUNDER 14. La Vía Campesina 15. Las Hormigas 16. Movimiento de Mujeres Visitacion Padilla 17. Unión de Trabajadores del Campo UTC La Paz INSTITUCIONES Y ACTORES PARTICIPANTES EN ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE 1. Agencia Técnica de Investigación Criminal 2. Doris Gutiérrez, Diputada 3. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 4. Instituto Nacional de la Mujer 5. Diakonia Suecia 6. Trocaire 7. WE Effect 8. ONU Mujeres 9. Secretaría de Derechos Humanos

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

73


ANEXO 2 LISTADO DE DOCUMENTOS PRIORIZADOS PARA REVISIÓN DOCUMENTAL DOCUMENTOS DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN 1. DP01 -HND_Programa IGUALES Honduras 25.02.16.doc 2. DP02 -Teoría de cambio BASTA_HON FINAL .xlsx 3. DP03 -Sistema MEL y Teoría de Cambio Honduras.xls 4. DP04 -HONDURAS COP Narrative Template 19-20 v20190116.docx 5. DP05 -HONDURAS OneProgReport_Format__Final_ES_260618.docx 6. DP06 -Informe Avances Ind_Prog 151018.docx 7. DP07 -3 HONDURAS One Program Report 2018_2019.docx 8. DP08 -HON_Q2_Herramienta Nuestros Compromisos con los DDMM en LAC 011018VFHONDURAS.xlsx EVALUACIONES ANUALES DE PROGRAMA 1. EPA01 - Informe Revisión Anual de Programa Iguales Final con anexos.pdf 2. EPA02 - OXFAM Informe_ RAP_Ejercicio1718_ Mayo_2018 _002_.pdf 3. EPA03 - Informe_RAP2018_2019_OxfamenHonduras.pdf 4. EPA04 - Informe_borrador_ RAP_marzo18.doc EVALUACIONES EXTERNAS DE PROYECTOS 1. EEP01 -170810 Honduras Empoderamiento de las Mujeres, Revisión de Efectividad Reporte FINAL (002) 2. EEP02 -Caso_de estudio Credimujer CRECE LAC.pdf 3. EEP03 -EVALUACION EXTERNA DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORES EIDHR .pdf 4. EEP04 -Evaluación Final Externa Eurojusticia Jul2019 3 5. EEP05 -Evaluación Final Mejorando los medios de vida.doc 6. EEP06 -Infor_Línea Base_Proj_AECID_Final 2019.pdf 7. EEP07 -INFORME DE LA CAMPAÑA II CON OBSERVACIONES INCORPORADAS.docx 8. EEP08 -Informe Final Evaluación de Proyecto Start Fund - SIDA RRM 24 Nov15 (1). docx 9. EEP09 -Informe Resultados Evaluación Final de Proyecto Conservando Bosques DP OXFAM EVALUACIONES DE PROYECTOS 18-19 1. EP181901 - Revised Narrative Report Spa_NOV_2018_final.docx 2. EP181902 - Herramientas de monitoreo_UE-Extractivas - CEHPRODEC - Enero 2018 a Abril 2019.xlsx 3. EP181903 - Narrative Report 1 semester 2018 EJ project_.docx 4. EP181904 - Honduras CatFund report 2018.doc 5. EP181905 - Informe_Copartes 1819_COIPRODEN.docx 6. EP181906 - INFORME DESCRIPTIVO ANUAL - EUROEMPRESAS 15122018docx.docx 7. EP181907 - InfPortfolio_EDP_abril_2019 (3).xlsx 8. EP181908 - InfNarrativo_ MujeresLuchando_CODEMUH_2019.docx 9. EP181909 - InfNarrativo_intermedio_AyO_Mayo2019.docx 10. EP181910 - InfNarrativo_LVC_IPGR_2018&2019.docx 11. EP181911 - InfNarrativo_CESPAD_IPGR_2018&2019.docx 12. EP181912 - InfNarrativo_CEMH_IPGR_2018&2019.docx 13. EP181913 - Informe final CEMH 10 mayo 2019 Seguridad Humana.docx 74

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


14. EP181914 - InfNarrativo_AMDV_Jovenes.docx 15. EP181915 - InfNarrativo_ SH_2019 Seguridad humana.docx EVALUACIONES DE PROYECTOS 17-18 1. EP171801 - Informe_1718_CESPAD.docx 2. EP171802 - Informe_1718_EDP.docx 3. EP171803 - Informe_1718_ Spa_FORD.docx 4. EP171804 - Informe_1718_IE Nov.doc 5. EP171805 - Informe_1718_PAI (1).docx 6. EP171806 - Informe_1718_IE.doc 7. EP171807 - Informe_1718_ poletika 2.docx 8. EP171808 - Informe_CPTRT_CEMH_1718.docx 9. EP171809 - Informe_1718_AMDV.docx 10. EP171810 - Informe_1718_CODIMCA.docx 11. EP171811 - Informe _1718_CODEMUH.docx 12. EP171812 - Informe_1718_Poletika.docx 13. EP171813 - Informe CPTRT- OXFAM . 2017-2018. ABRIL _002_.doc 14. EP171814 - Informe_1718_CEMH consultoria.docx CONTEO DE BENEFICIARIOS 1. CB01 - OutputReportingTool_FY16 _HONDURAS.xlsb 2. CB02 - OutputReportingTool_FY17_HONDURAS.xls 3. CB03 - OutputReportingTool_FY18_HONDURAS.xlsb 4. CB04 - OutputReportingTool_FY19 _HONDURAS.xlsb

ANEXO 3 LISTADO DE PREGUNTAS EVALUATIVAS Ámbito de evaluación Efectividad

Código 1.1

1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Preguntas evaluativas Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de copartes, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de copartes, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según la percepción interna en el equipo de Oxfam ¿Se han alcanzado cambios planificados en el programa? ¿Se han alcanzado los cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Por qué son importantes y relevantes estos cambios para la población meta, las copartes y las instituciones? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? ¿Los cambios obtenidos son adecuados para las necesidades de la población meta del programa? ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

75


Ámbito de evaluación Pertinencia

Código 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

Eficiencia

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Gestión

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

Sostenibilidad

5.1 5.2

76

Preguntas evaluativas ¿Qué factores externos influyeron positiva y o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Fueron de estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuales no? ¿Cuáles han sido las estrategias mas efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Las estrategias del programa fueron adaptadas a los cambios del contexto por Oxfam y sus copartes? ¿Qué oportunidades y obstáculos fueron encontrados por el programa y como fueron gestionados y aprovechados? ¿Los objetivos y resultados responden a las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la población meta y los intereses estratégicos de las copartes? ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las copartes? ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las copartes al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Qué metodologías, procesos y herramientas han sido apropiadas y fortalecidas por las organizaciones copartes? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? ¿La cantidad de fondos disponibles era acorde a las demandas del programa? ¿Se ejecutaron los fondos según lo planificado? ¿Los resultados se han logrado/desarrollado manteniendo una relación efectiva de costobeneficio? ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa de manera diferente para alcanzar los resultados? ¿Hubo retrasos financieros en la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las revisiones anuales de programas realizados entre copartes y Oxfam? ¿Ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las diferentes fases del programa? ¿Cuáles son las capacidades de gestion que ha agregado el programa Iguales para las organizaciones copartes y el equipo de oxfam en honduras? ¿Oxfam ha cumplido con los seis principios de asociación? ¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? ¿Hubo retrasos en la implementación operativa o financiera durante la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con que capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las copartes y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Ámbito de evaluación

Código

Preguntas evaluativas

5.3

¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la continuidad de los servicios después de la intervención del programa? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

5.4

ANEXO 4 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN HERRAMIENTA 1 GRUPOS FOCALES Ámbitos y Preguntas de Evaluación Ámbito de evaluación

Código

Preguntas evaluativas

Efectividad

1.1

Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Por qué son importantes y relevantes estos cambios para la población meta, las organizaciones socias y las instituciones? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? ¿Los cambios obtenidos son adecuados para las necesidades de la población meta del programa? ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones?

1.2 1.3 1.4 1.6 1.7 1.8 Pertinencia

2.3 2.6

Gestión

4.4

Sostenibilidad

5.2

¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Los objetivos y resultados responden a las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la población meta y los intereses estratégicos de las organizaciones socias? ¿Ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las diferentes fases del programa? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las copartes y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer?

METODOLOGÍA Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guión de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información. Se convoca un grupo de personas según los perfiles definidos para la población meta y desarrolla el diálogo usando preguntas cualitativas abiertas. Pasos: 1. Bienvenida y explicación de los objetivos 2. Solicitar permiso para registrar su nombre, edad y sexo y para grabar audio. 3. Presentar de participantes Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

77


4. Explicación de la metodología 5. Desarrollo de la guía de preguntas Ficha de Registro Grupo Focal Grupo Focal No.

Zona /Ciudad:

Temas Programáticos cubiertos en el grupo focal

Recursos Naturales

Número de Participantes

Acceso a Justicia

Violencia Contra las Mujeres

Hombres

Preguntas Evaluativas

Cód.

1 ¿Cuales son los cambios más importantes que han observado en sus vidas, comunidades u organizaciones después de participar en los proyectos apoyados por Oxfam y organizaciones socias?

1.1

2 ¿Por qué estos cambios han sido importantes para ustedes y sus comunidades?

1.4 1.6 2.6

3 ¿Han ocurrido cambios no esperados o que no fueron positivos? ¿Por qué creen que han ocurrido?

1.2

4 ¿Creen que han ocurrido cambios en las relaciones de poder a entre hombres y mujeres? ¿Con las organizaciones, autoridades o instituciones públicas? ¿De qué tipo?

1.5

5 ¿Que tipo de actividades o estrategias han sido las más útiles para ustedes?

2.3

6 ¿Creen ustedes que los proyectos han fortalecido el liderazgo de las mujeres? ¿En qué sentido, algunos ejemplos?

1.7

78

Medios de Vida

Fecha: Participación Social y Política

Otros

Mujeres

Capacidades Capacidades Cambios en Individuales Colectivas acceso a recursos

Cambios en las políticas y prácticas de las instituciones

Cambios en las ideas y creencias

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


6 ¿Creen ustedes que los proyectos han fortalecido el liderazgo de las mujeres? ¿En qué sentido, algunos ejemplos?

1.7

7 ¿Sienten que los proyectos han mejorado sus capacidades para incidir e influir en otros actores? ¿En quiénes y cómo?

1.8

8 ¿Cómo participan ustedes en las actividades de planificación y toma de decisión de las organizaciones que les apoyan?

4.4

9 ¿Que les hace sentirse comprometidos y comprometidas a continuar trabajando por los cambios que van alcanzando?

5.2

HERRAMIENTA 2 TALLER CON ORGANIZACIONES SOCIAS Ámbitos y Preguntas de Evaluación Ámbito de evaluación

Código

Preguntas evaluativas

Efectividad

1.1

Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Por qué son importantes y relevantes estos cambios para la población meta, las organizaciones socias y las instituciones? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? ¿Los cambios obtenidos son adecuados para las necesidades de la población meta del programa? ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones?

1.2 1.3 1.4 1.6 1.7 1.8 Pertinencia

2.1 2.2 2.3

¿Qué factores externos influyeron positiva y/ o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Fueron de estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuáles no? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

79


2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 Gestión

4.1 4.2 4.3 4.4

Sostenibilidad

5.1 5.2 5.3 5.4

¿Las estrategias del programa fueron adaptadas a los cambios del contexto por Oxfam y sus organizaciones socias? ¿Qué oportunidades y obstáculos fueron encontrados por el programa y como fueron gestionados y aprovechados? ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las organizaciones socias? ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las organizaciones socias al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Qué metodologías, procesos y herramientas han sido apropiadas y fortalecidas por las organizaciones socias? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las diferentes fases del programa? ¿Cuáles son las capacidades de gestión que ha agregado el programa Iguales para las organizaciones socias y el equipo de Oxfam en honduras? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las organizaciones socias y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer? ¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la continuidad de los servicios después de la intervención del programa? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

METODOLOGÍA El taller de análisis y generación de insumos con las organizaciones socias consiste el desarrollo de reflexiones y conclusiones con metodologías participativas. Se busca validar a partir de la experiencia de las organizaciones socias el avance hacia las metas planificadas e indagar sobre la efectividad, pertinencia, gestión y sostenibilidad de los resultados del programa. Se convoca a las organizaciones socias a participar en un taller 1 día y serán agrupadas en base a dos grupos que concentran varias temáticas. Un taller con organizaciones socias trabajando en estrategias de empoderamiento económico, protección de recursos naturales y defensa del territorio. Un segundo grupo de organizaciones socias trabajando en temas de Acceso a Justicia y Prevención de Violencia de Género. Los enfoques de liderazgo transformados de las mujeres, influencia y participación ciudadana son considerados transversales para ambos grupos. AGENDA RESUMIDA DE LOS TALLERES 1. Bienvenida y explicación de los objetivos 2. Explicación de la metodología 3. Sesión para análisis de Efectividad: Exploración de cambios más significativos (efectos en términos de derechos, liderazgo e influencia) 4. Sesión para análisis de Pertinencia y Gestión: estrategias, adaptación, gestión de 80

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


riesgos 5. Sesión para análisis de Pertinencia y Gestión: valor agregado y capacidades de gestión 6. Sesión de análisis de Sostenibilidad: Recomendaciones, capacidades, factores habilitadores de sostenibilidad Agenda de Taller con Organizaciones Socias Hora

Actividad

Metodología

9:00

Bienvenida, presentación de objetivos de la jornada y expectativas de participantes

Presentación power point

9:30

Explicación de Metodología Sesión para análisis de Efectividad: Exploración de cambios más significativos (efectos en términos de derechos, liderazgo e influencia)

Presentación power point

10:00

1.1

¿En qué medida se han alcanzado los cambios planificados por el programa de largo y mediano plazo?

1.2

¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Qué tan relevantes han sido estos cambios para las necesidades de las comunidades y las organizaciones socias? ¿Qué cambios en las relaciones de poder a favor de las mujeres y los jóvenes se han propiciado con el apoyo del programa? ¿Cuáles han sido los cambios más importantes para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres?

1.4 1.6 1.5

1.7

1.8

11:30

¿Cuáles metodologías, capacidades y/o herramientas se han fortalecido y han sido las más efectivas para la influencia desde las personas, comunidades y organizaciones?

Trabajo en grupos para valorar los cambios definidos según las teorías de cambio del programa Discusión en Grupos

Discusión en Grupos

Discusión en Grupos Usar cuadrantes de liderazgo transformador

Discusión en Grupos

Sesión para análisis de Pertinencia y Gestión: Estrategias, Adaptación, Gestión de Riesgos ¿Qué factores externos influyeron positiva y/ o negativamente el logro de los cambios observados? 2.3 ¿De las estrategias desarrolladas por Oxfam y Organizaciones socias, cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? 2.4 ¿Las estrategias del programa fueron adaptadas a los cambios del contexto por Oxfam y sus organizaciones socias? 2.10 ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? 2.1

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

Lluvia de ideas sobre un formato prediseñado

Graduación o valoración de escalas de las estrategias sobre un formato prediseñado

Discusión en grupo y conclusiones

Discusión en grupo y conclusiones

81


4.2 ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? 13:00 14:00

Discusión en grupo y conclusiones

Almuerzo Sesión para análisis de Pertinencia y Gestión: Valor Agregado y fortalecimiento de capacidades 2.8 ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las Lluvia de ideas sobre un formato prediseñado organizaciones socias al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Qué metodologías, procesos y herramientas 2.9 han sido apropiadas y fortalecidas por las 4.5 organizaciones socias y que les han ayudado a 5.2 alcanzar resultados y fortalecer la continuidad? ¿Cuáles no, cuáles hay que fortalecer?

Árbol de Capacidades – ramas con dimensiones de capacidades ( influencia, género, gestión, etc.), rellenar hojas con evidencias.

Ciclo de gestión de proyectos y colocar con post 4.4 ¿Como ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las it ejemplos de cómo participan las personas en diferentes fases del programa? cada una de las fases del proceso 15:30

17:00

Sesión de análisis de Sostenibilidad: Recomendaciones, capacidades, factores habilitadores de sostenibilidad ¿Que cambios en las capacidades de los 5.3 actores sociales, institucionales y políticos 5.4 se han alcanzado que contribuyen a la sostenibilidad de los resultados.

Telaraña gráfica con dimensiones de sostenibilidad y proveer evidencias

¿Qué medidas se deberían tomar en una 5.5 próxima intervención para generar impactos y asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos?

Collage en grupos y visión de futuro

Cierre

HERRAMIENTA 3 ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE Ámbitos y Preguntas de Evaluación Efectividad

1.1

1.2 1.4 1.5 1.7 1.8

82

Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de organizaciones socias, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Por qué son importantes y relevantes estos cambios para la población meta, las organizaciones socias y las instituciones? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


Pertinencia

2.1 2.3 2.4 2.5 2.6 2.10

Gestión

4.1 4.2 4.5

Sostenibilidad

5.1 5.2 5.4

¿Qué factores externos influyeron positiva y/o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Las estrategias del programa fueron adaptadas a los cambios del contexto por Oxfam y sus organizaciones socias? ¿Qué oportunidades y obstáculos fueron encontrados por el programa y como fueron gestionados y aprovechados? ¿Los objetivos y resultados responden a las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la población meta y los intereses estratégicos de las organizaciones socias? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Cuáles son las capacidades de gestión que ha agregado el programa Iguales para las organizaciones socias y el equipo de Oxfam en honduras? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las organizaciones socias y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

METODOLOGÍA Las entrevistas con informantes clave tiene como objetivo identificar insumos a partir de una guía de preguntas semiestructuradas. Se busca validar a partir de la experiencia de informantes clave el avance hacia las metas planificadas e indagar sobre la efectividad, pertinencia, gestión y sostenibilidad de los resultados del programa. Las personas informantes clave han sido seleccionadas a partir de su experiencia con el trabajo impulsado por las organizaciones socias del programa y por Oxfam. Se han agrupado de acuerdo con su dominio técnico y temático para que se puede validar y triangular datos con otras fuentes consultadas en el proceso. Se han priorizado 10 preguntas generales para cuatro diferentes ámbitos de evaluación. Pasos para realización de entrevista: 1. Bienvenida y explicación de los objetivos 2. Solicitar permiso para registrar su nombre, cargo y para grabar audio. 3. Presentación de participantes 4. Explicación de la metodología 5. Desarrollo de la guía de preguntas Fecha:

Nombre(s): Cargo(s): Organización/ Institución: Temas Programáticos cubiertos en la entrevista Recursos Naturales

Medios de Vida

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

Acceso a Justicia

Violencia Contra las Mujeres

Participación y Liderazgo

Otros

83


Preguntas Evaluativas

Cód.

1

¿Cuáles son los cambios más importantes a los que han contribuido Oxfam y las organizaciones socias en los últimos 4-5 años?

1.1 1.2

2

¿Considera que las iniciativas impulsadas por Oxfam y las organizaciones socias están contribuyendo a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿En qué forma?, ¿Cómo podrían hacerlo mejor?

1.7

¿Considera usted que las iniciativas impulsadas por Oxfam y las organizaciones socias están fortaleciendo las capacidades de incidencia de mujeres, jóvenes y sus organizaciones? ¿En qué ámbitos? ¿Cómo podrían hacerlo mejor?

1.8

¿Qué factores externos influyeron positiva y/o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Sabe usted si las iniciativas impulsadas por Oxfam y las organizaciones socias han enfrentado riesgos o amenazas, ¿Cuáles? ¿Considera que los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada?

2.1

7

¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para generar impactos y asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos?

5.1

8

Otros comentarios y sugerencias

3

4 5 6

5.1

5.1

2.3 4.1 4.2

HERRAMIENTA 4 ENCUESTA EN LÍNEA A PERSONAL DE OXFAM Ámbitos y Preguntas de Evaluación Efectividad

1.3

2.1 2.2 2.3 Pertinencia

2.7 2.8 2.9 2.10

Eficacia

3.1 3.2 3.3 3.4

84

Según la percepción interna en el equipo de Oxfam ¿Se han alcanzado cambios planificados en el programa? ¿Se han alcanzado los cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Qué factores externos influyeron positiva y/o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Fueron estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuáles no? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las organizaciones socias? ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las organizaciones socias al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Qué metodologías, procesos y herramientas han sido apropiadas y fortalecidas por las organizaciones socias? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? ¿La cantidad de fondos disponibles era acorde a las demandas del programa? ¿Se ejecutaron los fondos según lo planificado? ¿Los resultados se han logrado/desarrollado manteniendo una relación efectiva de costobeneficio? ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa de manera diferente para alcanzar los resultados?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


3.5 4.1 4.2 4.3 Gestión

4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 5.1 5.2 5.3 5.4

¿Hubo retrasos financieros en la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las revisiones anuales de programas realizados entre organizaciones socias y Oxfam? ¿Ha participado la población meta o sus representantes en la toma de decisiones, en las diferentes fases del programa? ¿Cuáles son las capacidades de gestión que ha agregado el programa Iguales para las organizaciones socias y el equipo de Oxfam en honduras? ¿Oxfam ha cumplido con los seis principios de asociación? ¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? ¿Hubo retrasos en las actividades durante la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las organizaciones socias y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuáles hay que fortalecer? ¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la continuidad de los servicios después de la intervención del programa? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

METODOLOGÍA La encuesta individual es una herramienta que se usa para recolectar información cualitativa y cuantitativa y que se basa en un cuestionario que incluye preguntas abiertas, cerradas, selección múltiple, respuesta mediante escalas, etc. La encuesta interna al personal de Oxfam tiene dos objetivos: por un lado recolectar las percepciones internas sobre el desempeño del programa y , por el otro, proveer información que puede ser contrastada con las respuestas generadas por otras fuentes. La encuesta enviada al equipo de Oxfam en Honduras al inicio de la fase de recolección y se mantendrá abierta durante dos semanas. Encuesta en línea personal de Oxfam: 1.3 Evalúe en qué medida el programa IGUALES ha contribuido a alcanzar los siguientes resultados de mediano plazo para el ámbito informal e individual. (Mucho, Medio, Poco, Nada) 1. MP Fortalecida la autoestima de las mujeres y jóvenes 2. MP Mejorado el conocimiento de las mujeres y jóvenes sobre sus derechos 3. MP Mejoradas las habilidades de liderazgo de mujeres y jóvenes 4. MP Integración de mujeres y jóvenes en organizaciones y redes 5. LP Fortalecida la autonomía de mujeres y jóvenes en el uso de su tiempo, ingresos y activos del hogar 6. LP Promovidos por Mujeres y Jóvenes cambios en las relaciones de poder en el hogar 7. LP Fortalecidas las organizaciones y redes de mujeres y jóvenes 1.3 Evalúe en qué medida el programa IGUALES ha contribuido a alcanzar los siguientes resultados de mediano plazo para el ámbito sistémico e informal 1. MP Incrementado el número de hombres líderes que apoyan la participación y liderazgo de las mujeres 2. MP Incrementado el número de organizaciones influyentes que apoyan las demandas de las mujeres y jóvenes

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

85


3. 4. 5. 6.

MP Periodistas apoyan acciones de las organizaciones mujeres y jóvenes LP Incrementado el número de mujeres liderando organizaciones sociales LP incrementado el número de organizaciones influyentes que apoyan las demandas de las mujeres LP Periodistas apoyan acciones de organizaciones de mujeres y jóvenes

1.3 Evalúe en qué medida el programa IGUALES ha contribuido a alcanzar los siguientes resultados de mediano plazo para el ámbito individual y formal 7. MP Se han validado modelos viables y resilientes de empoderamiento económico de las mujeres y jóvenes 8. MP Se han validado modelos viables de prevención de violencia contra mujeres 9. MP Fortalecido el liderazgo y la influencia de las mujeres y jóvenes en organizaciones públicas y privadas 10. LP Mejorada la seguridad alimentarias y los ingresos de Mujeres y Jóvenes 11. LP Mejorada la atención integral a mujeres sobrevivientes de la violencia contra las mujeres 12. LP Mejorado el acceso a beneficios de políticas públicas a favor del empoderamiento económico, prevención de violencia y acceso a justicia 1.3 Evalúe en qué medida el programa IGUALES ha contribuido a alcanzar los siguientes resultados de mediano plazo para el ámbito individual y formal 1. MP Fortalecido el compromiso de actores clave del Estado para aprobar, financiar e implementar iniciativa de empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, de prevención de violencia contra las mujeres y Acceso a Justicia 2. MP Fortalecido el diálogo entre organizaciones de mujeres y jóvenes con instancias del Estado, Sector Privado y Cooperación Internacional 3. LP Mejorado el marco legal y las políticas públicas a favor del empoderamiento económico, prevención de violencia y acceso a justicia 4. LP Incrementado el presupuesto para la implementación del Marco Legal y las Políticas Públicas 5. LP Mejorado el desempeño y rendición de cuentas de entes responsables del empoderamiento económico, prevención de violencia y acceso a justicia 1.3 Identifique otros resultados positivos o negativos que se han generado pero que no fueron planificados por el programa 1. 2. 3. 2.1 Liste los factores externos que facilitaron el logro de los resultados del programa 1. 2. 3. 4. 2.1 Liste los factores externos que limitaron el logro de los resultados del programa 1. 2. 3. 4. 2.3 Califique, en términos de relevancia, cuales de las siguientes estrategias planificadas han sido las más efectivas en la generación de los resultados (Muy Efectiva, Efectiva, Algo Efectiva, Poco Efectiva, No Efectiva) 1. Capacitación a mujeres y jóvenes sobre Derechos, Justicia de Género y Liderazgo Transformador 2. Capacitación a hombres sobre masculinidades y trabajo de cuidado 3. Formación a hombres líderes sobre equidad de género 4. Promoción de alianzas con organizaciones influyentes, incluyendo del sector privado y cooperación internacional 5. Sensibilización a comunicadores(as) sociales y periodistas 6. Facilitar espacios de análisis y aprendizajes 7. Implementar modelos de Empoderamiento Económico de Mujeres y Jóvenes, Prevención de Violencia Contra Mujeres y Acceso a Justicia 8. Realizar investigaciones

86

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


9. Recopilar y difundir evidencias a favor de propuestas de cambio 10. Construcción de propuestas de cambio para mejorar marcos legales y políticas públicas 11. Facilitar diálogo entre agentes de cambio y actores de instancias clave del estado, sector privado y cooperación internacional 12. Apoyar aliados en instancias clave del Estado 2.3 Identifique otras estrategias que fueron incorporadas durante la implementación y que han sido efectivas para la generación de los resultados del programa. 1. 2. 3. 4. 5. 2.9 En qué medida el programa ha contribuido a fortalecer las siguientes metodologías, capacidades y herramientas en las organizaciones socias. (Muy alta, alta, media, baja, nada). 1. Participación en iniciativas de empoderamiento económico 2. Promoción de la lucha contra la violencia contra las mujeres 3. Habilidades de liderazgo, negociación, mediación social y diálogo político 4. Análisis de poder, contexto, escenarios y oportunidades políticas 5. Incidencia política y auditoría social 6. Ejercer el liderazgo transformador y vocería dentro de sus organizaciones 7. Construcción de alianzas y coordinaciones con otros actores a nivel local - territorial-nacional - regional e internacional 8. Rendir cuentas sobre sus logros y aprendizajes 9. Capacidades de respuesta humanitaria 10. Construcción de propuestas viables basadas en evidencias 11. Otros - Especifique 3.1 ¿Considera que los fondos disponibles para la implementación del programa han sido acordes a las metas y resultados esperados? (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) 3.5 ¿Con qué frecuencia se experimentaron retrasos en la implementación financiera del programa? (Siempre, frecuentemente, algunas veces, muy pocas veces, nunca) 3.5 Si hubo retrasos en la implementación financiera del programa ¿Cuáles considera que fueron los efectos negativos de dichos retrasos? 1. 2. 3. 3.3 En general, considera que los resultados logrados en los proyectos y el programa han mantenido una relación efectiva de costo – beneficio? (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo). 3.4 ¿Cree que se pudieron hacer inversiones financieras diferentes para alcanzar los mismos o mejores resultados? (SI, NO, si dice SI: dar ejemplos). 4.1 Identifique riesgos o amenazas enfrentadas en el desarrollo del programa que fueron significativos para los resultados, las estrategias o las organizaciones y comunidades. 1. 2. 3. 4. 4.2 Usted considera que las estrategias de gestión y mitigación de riesgos implementadas hasta ahora han sido efectivas y pertinentes ( si, no. Dar ejemplos) (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo)

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

87


4.3 Cómo evalúa la capacidad de Oxfam de adoptar las recomendaciones generadas por las revisiones anuales de programa realizados entre organizaciones socias y Oxfam. (quizás poner acá una lista de ejemplos) (Muy alta, alta, media, baja, muy baja). 4.4 En qué medida Oxfam ha cumplido con los estándares de los principios de asociación ((Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) 1. Visión y valores compartidos: Las asociaciones entre Oxfam y otras organizaciones son construidas sobre una visión compartida de un mundo justo, libre de pobreza e injusticia, que implica solidaridad más allá del implementación de programas y actividades específicas. 2. Objetivos y valor agregado complementarios: Oxfam trabaja en asociación con una variedad de actores a través de conjunto diverso de formas de relacionamiento. En las asociaciones se hará hincapié en la identificación de objetivos comunes, ya sea en relaciones a largo o corto plazo, buscando construir sobre la contribución distintiva de las y los actores y asegurando que la combinación de esfuerzos produce cambios. 3. Autonomía e Independencia: Nuestras asociaciones se esforzarán por el respeto mutuo frente a la integridad y autonomía institucional. Somos conscientes que, en muchas de nuestras asociaciones, particularmente en relaciones de financiación, existen desequilibrios de poder que pueden afectar negativamente el principio de autonomía e independencia. Oxfam trabajará para manejar esta tensión a través de nuestro procesos de asociación y sistemas de rendición de cuentas. 4. Transparencia y Rendición de Cuentas Mutuas: Oxfam y las organizaciones socias tienen múltiples responsabilidades para una variedad de partes interesadas, incluidas las personas que apoyan individualmente y los donantes y, lo más importante, a las personas que viven en condiciones de pobreza y que participan y se benefician de nuestros programa. Como parte del proceso de desarrollo de asociaciones, discutimos con las organizaciones socias explícitamente cómo Oxfam rinde cuentas ante los socios, y cómo Oxfam y las organizaciones socias son transparentes y rinden cuentas ante las personas y comunidades con y para quién trabajamos. 5. Claridad de Roles y Responsabilidades: Las alianzas se basan en una comprensión clara y sólida de los acuerdos de asociación. Para financiar asociaciones, todos los elementos del proceso de asociación y la toma de decisiones son discutidos y acordados por los socios. Oxfam entiende que la credibilidad y la confianza requeridas para mantener asociaciones saludables proviene de buena comunicación, competencia y fiabilidad. 6. Compromiso por el aprendizaje conjunto: Oxfam, como organización de aprendizaje, promueve continuamente el aprendizaje sistemático. En las asociaciones, esto requiere acuerdo explícito sobre cómo Oxfam y sus socios pueden aprender de su trabajo conjunto, el uno del otro, con el objetivo de incorporar el aprendizaje, las comunicaciones y el intercambio de conocimientos en la relación. 4.5 Seleccione aquellas capacidades de gestión en las organizaciones socias que el programa ha fortalecido de manera más efectiva y que favorecen la sostenibilidad de los cambios (Consultar con Oxfam las categorías). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 4.8 ¿Con qué frecuencia se experimentaron retrasos en la implementación operativa del programa? (Siempre, frecuentemente, algunas veces, muy pocas veces, nunca). 4.9 Si hubo retrasos en la implementación operativa del programa ¿Cuáles considera que fueron los efectos negativos de dichos retrasos? 4.7 En qué medida considera que los mecanismos y herramientas para la gestión financiera y operativa de los proyectos y del programa son eficientes y han contribuido al logro de los resultados. (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo). 5.4 ¿En qué medida considera que los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas fortalecen la sostenibilidad de los resultados? ((Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo).

88

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


5.1 ¿Qué medidas se deberían tomar en el diseño e implementación del programa para generar impactos y asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? 1. 2. 3.

HERRAMIENTA 5 ENCUESTA EN LÍNEA A ORGANIZACIONES SOCIAS Ámbitos y Preguntas de Evaluación Pertinencia

2.9 3.1 3.2

Eficacia

3.3 3.4 3.5 4.3 4.6

Gestión

4.7 4.8 4.9 4.10

¿Qué metodologías, procesos y herramientas han sido apropiadas y fortalecidas por las organizaciones socias? ¿La cantidad de fondos disponibles era acorde a las demandas del programa? ¿Se ejecutaron los fondos según lo planificado? ¿Los resultados se han logrado/desarrollado manteniendo una relación efectiva de costobeneficio? ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa de manera diferente para alcanzar los resultados? ¿Hubo retrasos financieros en la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las revisiones anuales de programas realizados entre organizaciones socias y Oxfam? ¿Oxfam ha cumplido con los seis principios de asociación? ¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? ¿Hubo retrasos en la implementación operativa o financiera durante la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas?

METODOLOGÍA La encuesta individual es una herramienta que se usa para recolectar información cualitativa y cuantitativa y que se basa en un cuestionario que incluye preguntas abiertas, cerradas, selección múltiple, respuesta mediante escalas, etc. La encuesta a las organizaciones socias tiene dos objetivos: por un lado recolectar las percepciones internas sobre el desempeño del programa y , por el otro, proveer información que puede ser contrastada con las respuestas generadas por otras fuentes. La encuesta enviada a las organizaciones socias se realizará posteriormente a la realización de los talleres, proveyendo información complementaria a los mismos, y se mantendrá abierta durante dos semanas. Encuesta en Línea a Organizaciones Socias: 2.9 En qué medida el programa ha contribuido a fortalecer las siguientes metodologías, capacidades y herramientas en las organizaciones socias. (Muy alta, alta, media, baja, nada) 1. Participación en iniciativas de empoderamiento económico 2. Promoción de la lucha contra la violencia contra las mujeres 3. Habilidades de liderazgo, negociación, mediación social y diálogo político 4. Análisis de poder, contexto, escenarios y oportunidades políticas 5. Incidencia política y auditoría social 6. Ejercer el liderazgo transformador y vocería dentro de sus organizaciones

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

89


7. Construcción de alianzas y coordinaciones con otros actores a nivel local - territorial-nacional - regional e internacional 8. Rendir cuentas sobre sus logros y aprendizajes 9. Capacidades de respuesta humanitaria 10. Construcción de propuestas viables basadas en evidencias 11. Otros - Especifique 3.1 ¿Considera que los fondos disponibles para la implementación del programa han sido acordes a las metas y resultados esperados? (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) 3.5 Si hubo retrasos en la implementación financiera del programa ¿Cuáles considera que fueron los efectos negativos de dichos retrasos? 1. 2. 3. 3.3 En general, considera que los resultados logrados en los proyectos y el programa han mantenido una relación efectiva de costo – beneficio? (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) ¿Cree que se pudieron hacer inversiones financieras diferentes para alcanzar los mismos o mejores resultados? (SI, NO, si dice SI: dar ejemplos) 4.1 Identifique riesgos o amenazas enfrentadas en el desarrollo del programa que fueron significativos para los resultados, las estrategias o las organizaciones y comunidades 1. 2. 3. 4. 4.2 Usted considera que las estrategias de gestión y mitigación de riesgos implementadas hasta ahora han sido efectivas y pertinentes ( si, no, dar ejemplos) (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) Cómo evalúa la capacidad de Oxfam de adoptar las recomendaciones generadas por las revisiones anuales de programa realizados entre organizaciones socias y Oxfam. (quizás poner acá una lista de ejemplos) (Muy alta, alta, media, baja, muy baja). 4.3 Cómo evalúa la capacidad de Oxfam de adoptar las recomendaciones generadas por las revisiones anuales de programa realizados entre organizaciones socias y Oxfam. (quizás poner acá una lista de ejemplos) (Muy alta, alta, media, baja, muy baja) 4.4 En qué medida Oxfam ha cumplido con los estándares de los principios de asociación ((Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo) 1. Visión y valores compartidos: Las asociaciones entre Oxfam y otras organizaciones son construidas sobre una visión compartida de un mundo justo, libre de pobreza e injusticia, que implica solidaridad más allá del implementación de programas y actividades específicas. 2. Objetivos y valor agregado complementarios: Oxfam trabaja en asociación con una variedad de actores a través de conjunto diverso de formas de relacionamiento. En las asociaciones se hará hincapié en la identificación de objetivos comunes, ya sea en relaciones a largo o corto plazo, buscando construir sobre la contribución distintiva de las y los actores y asegurando que la combinación de esfuerzos produce cambios. 3. Autonomía e Independencia: Nuestras asociaciones se esforzarán por el respeto mutuo frente a la integridad y autonomía institucional. Somos conscientes que, en muchas de nuestras asociaciones, particularmente en relaciones de financiación, existen desequilibrios de poder que pueden afectar negativamente el principio de autonomía e independencia. Oxfam trabajará para manejar esta tensión a través de nuestro procesos de asociación y sistemas de rendición de cuentas. 4. Transparencia y Rendición de Cuentas Mutuas: Oxfam y las organizaciones socias tienen múltiples responsabilidades para una variedad de partes interesadas, incluidas las personas que apoyan individualmente y los donantes y, lo más importante, a las personas que viven en condiciones de pobreza y que participan y se benefician de nuestros programa. Como parte del proceso de desarrollo de asociaciones, discutimos con las organizaciones

90

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


socias explícitamente cómo Oxfam rinde cuentas ante los socios, y cómo Oxfam y las organizaciones socias son transparentes y rinden cuentas ante las personas y comunidades con y para quién trabajamos. 5. Claridad de Roles y Responsabilidades: Las alianzas se basan en una comprensión clara y sólida de los acuerdos de asociación. Para financiar asociaciones, todos los elementos del proceso de asociación y la toma de decisiones son discutidos y acordados por los socios. Oxfam entiende que la credibilidad y la confianza requeridas para mantener asociaciones saludables proviene de buena comunicación, competencia y fiabilidad. 6. Compromiso por el aprendizaje conjunto: Oxfam, como organización de aprendizaje, promueve continuamente el aprendizaje sistemático. En las asociaciones, esto requiere acuerdo explícito sobre cómo Oxfam y sus socios pueden aprender de su trabajo conjunto, el uno del otro, con el objetivo de incorporar el aprendizaje, las comunicaciones y el intercambio de conocimientos en la relación. 4.5 Seleccione aquellas capacidades de gestión en las organizaciones socias que el programa ha fortalecido de manera más efectiva y que favorecen la sostenibilidad de los cambios (Consultar con Oxfam las categorías) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 4.8 t¿Con qué frecuencia se experimentaron retrasos en la implementación operativa del programa? (Siempre, frecuentemente, algunas veces, muy pocas veces, nunca) 4.9 Si hubo retrasos en la implementación operativa del programa ¿Cuáles considera que fueron los efectos negativos de dichos retrasos? 4.7 En qué medida considera que los mecanismos y herramientas para la gestión financiera y operativa de los proyectos y del programa son eficientes y han contribuido al logro de los resultados. (Muy de acuerdo, de acuerdo, algo de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo).

HERRAMIENTA 6 - REVISIÓN DOCUMENTAL Ámbitos y Preguntas de Evaluación Efectividad

1.1

1.2 1.5 1.7 1.8 2.1 Pertinencia

2.2 2.3 2.7

Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de copartes, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de copartes, ¿Se han alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político? ¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones? ¿Qué factores externos influyeron positiva y/o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Fueron de estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuáles no? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las copartes?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

91


2.8 2.10 3.1 3.2 Eficacia

3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 4.1 4.2 4.3

Gestión

4.5 4.7 4.8 4.9 4.10 5.1 5.2

Sostenibilidad 5.3 5.4

92

¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las copartes al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados? ¿La cantidad de fondos disponibles era acorde a las demandas del programa? ¿Se ejecutaron los fondos según lo planificado? ¿Los resultados se han logrado/desarrollado manteniendo una relación efectiva de costobeneficio? ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa de manera diferente para alcanzar los resultados? ¿Hubo retrasos financieros en la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿En qué medida fueron identificados riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las revisiones anuales de programas realizados entre copartes y Oxfam? ¿Cuáles son los valores agregados que ha agregado el programa Iguales para las organizaciones copartes y el equipo de Oxfam en honduras? ¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? ¿Hubo retrasos en las actividades durante la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan las copartes y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer? ¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la continuidad de los servicios después de la intervención del programa? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


METODOLOGÍA La revisión documental, como técnica de recopilación de datos mediante el análisis de documentos o fuentes secundarias, servirá para complementar la información primaria que será obtenida a través de las encuestas, grupos focales, entrevistas y talleres de los diferentes actores involucrados durante la implementación del programa. Los documentos a revisar, serán los priorizados y acordados con OXFAM. Revisión documental: sistematización de hallazgos: Temas Programáticos cubiertos en la revisión documental:

Recursos Naturales

Medios de Vida

Acceso a Justicia

Violencia Contra las Mujeres

Participación Otros Social y Política

Número de Documentos Revisados: Cambios a explorar:

Pregunta

Capacidades Capacidades Cambio Individuales Colectivas en acceso a recursos

Hallazgo

Cambios en Cambios en las políticas las ideas y y prácticas creencias de las instituciones Fuente

Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de 1.1 copartes, ¿Se han alcanzado los cambios planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? Según las personas con las que trabajamos (población meta) funcionarios del estado, y equipos de copartes, ¿Se han 1.2 alcanzado cambios positivos o negativos que no fueron planificados por el programa? ¿Cuáles y en qué medida? ¿Se han logrado cambios en las relaciones de poder 1.5 entre mujeres y jóvenes a nivel familiar, social y político?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

93


1.7

1.8

2.1

2.2

2.3

2.7

2.8

2.10

94

¿Cómo ha contribuido el programa a fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes niveles? ¿Cómo ha contribuido el programa fortalecer la incidencia e influencia desde mujeres, jóvenes y sus organizaciones? ¿Qué factores externos influyeron positiva y/o negativamente el logro de los cambios observados? ¿Fueron de estos factores externos identificados por el programa y los proyectos de forma anticipada, cuáles no? ¿Cuáles han sido las estrategias más efectivas y menos efectivas para obtener los resultados alcanzados? ¿Las estrategias para alcanzar los objetivos y resultados se han adaptado a las capacidades humanas, institucionales y financieras de la población meta y de las copartes? ¿Cuáles son los valores agregados y competencias distintivas aportadas por las copartes al programa? ¿Qué tipo de valor agregado y cómo lo hicieron? ¿Se han aprovechado las sinergias con otros actores e intervenciones dentro y fuera del programa para fortalecer las estrategias y los resultados?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019


¿La cantidad de fondos disponibles era acorde 3.1 a las demandas del programa? ¿Se ejecutaron los 3.2 fondos según lo planificado? ¿Los resultados se han logrado/desarrollado 3.3 manteniendo una relación efectiva de costo-beneficio? ¿Se pudieron hacer las inversiones de los fondos del programa 3.4 de manera diferente para alcanzar los resultados? ¿Hubo retrasos 3.5 financieros en la implementación del programa? ¿Cómo afectaron el logro de objetivos? ¿Qué acciones tomaron como medidas correctivas? ¿En qué medida fueron identificados 4.1 riesgos y amenazas para el desarrollo del programa? ¿Los riesgos y amenazas se 4.2 gestionaron y mitigaron de manera adecuada? ¿Se incorporaron las recomendaciones provenientes de las 4.3 revisiones anuales de programas realizados entre copartes y Oxfam? ¿Cuáles son los valores agregados que ha agregado el 4.5 programa Iguales para las organizaciones copartes y el equipo de Oxfam en honduras?

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019

95


¿Los mecanismos y acuerdos para la implementación operativa y financiera 4.7 de los proyectos y del programa han contribuido a logro de los cambios alcanzados? ¿Hubo retrasos en las actividades durante la 4.8 implementación del programa? ¿Cómo afectaron el 4.9 logro de objetivos? 4.10 ¿Qué acciones

tomaron como medidas correctivas? ¿Qué medidas se deberían tomar en una próxima intervención 5.1 para asegurar la sostenibilidad de los cambios y continuidad de los procesos? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas e institucionales cuentan 5.2 las copartes y la población beneficiada para asegurar la continuidad de los resultados logrados en el marco del programa? ¿Cuáles no, cuales hay que fortalecer? ¿Se han tomado medidas financieras para asegurar la 5.3 continuidad de los servicios después de la intervención del programa? ¿Los cambios logrados en políticas y prácticas en instituciones 5.4 públicas están orientados a fortalecer la sostenibilidad de los resultados?

96

Informe de Evaluación IGUALES 2015-2019



www.oxfam.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.