15 minute read

4.2 CONTEXTO EXTERNO DEL PROGRAMA

4.2 CONTEXTO EXTERNO DEL PROGRAMA

En su diseño, IGUALES destacó varios elementos para explicar el contexto social, político y económico en Honduras y su impacto particularmente en las mujeres y jóvenes. En la siguiente tabla se detallan algunos de estos elementos y su evolución 5 años después.

Advertisement

Tabla 1 Análisis comparativo de datos del contexto social, económico y político del país

Análisis del 2015

Altos índices de pobreza y mayor concentración en población rural (66% en zonas rurales según CEPAL8)

Honduras está en la posición 101 del Índice de Desigualdad de Género (IDG)10

En el Congreso Nacional (CN) el 20% son mujeres y en los gobiernos locales el 5,7% son mujeres12

En promedio nacional el 39.35% de las mujeres no tienen ingresos propios. 46% en mujeres rurales.14

Las mujeres dedican en promedio 35.35 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras los hombres dedican 16.9 horas.16

Solo un 14.6% de jóvenes rurales entre 15 y 18 años asiste a un centro educativo.18

Tasa de femicidios calculada en 13.3 por cada 100,000 habitantes.20

Análisis al 20207

Honduras sigue ocupando el segundo lugar en índices de pobreza en América Latina después de Haití. Según CEPAL (2019)9 el 71.7% de la población rural vive bajo la línea de pobreza.

Honduras descendió 15 puntos en el Índice de Desigualdad de Género (IDG) alcanzando el puesto 116 en el 201811

En el Congreso Nacional (CN) el 22% son mujeres y en los gobiernos locales el 7% son mujeres13

En promedio nacional el 37.2% de las mujeres no tienen ingresos propios, 44% en el caso de mujeres rurales.15

Las mujeres dedican un promedio de 30 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras los hombres dedican 14 horas.17

Hay un incremento mínimo al 15.6% de jóvenes rurales entre 15 y 17 años asistiendo a un centro educativo.19

Reducción al 5.1% según el Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL.21

7 Algunos datos disponibles datan de 2017. 8 CEPAL, Panorama Social de Las Américas, Anexo Estadístico, disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-socialamerica-latina-2019 9 Idem 10 PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2016. Indice de Desigualdad de Género, diposnible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_ Overview_Web.pdf 11 PNUD, Informe Desarrollo Humano, 2019 . Indice de Desigualdad de Género, disponible en http://hdr.undp.org/en/content/table-5-gender-inequalityindex-gii 12 Oxfam, Documento de Programa IGUALES, 2015. 13 CESPAD, Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de 2017 disponible en http://cespad.org.hn/wp-content/ uploads/2018/04/Analisis-4CESPAD-GÉNERO-ELECCIONES-2017-GENERALES.pdf 14 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/paises/15/profile 15 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/paises/15/profile 16 CEPAL, Observatorio de la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, 2019, datos del 2009, disponible en https://oig.cepal.org/es/ paises/15/profile 17 Oxfam, citado en La Prensa, Hondureñas dedican 30 horas semanales al trabajo no remunerado, Agosto 24, 2029 disponible en https://www. laprensa.hn/economia/1312759-410/hondurenas-dedican-30-horas-semanales-trabajo-no-remunerado 18 INE, Encuesta Permanente de Hogares 2013, Población de 5 a 18 años que asiste a un centro de enseñanza y tasa de cobertura, según dominio y sexo, disponible en http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2014&lang=ESP 19 INE, Encuesta Permanente de Hogares 2017, Cuadro No. 2a. Población de 3 a 17 años que asiste a un centro de enseñanza y tasa de cobertura, según dominio y sexo, disponible en http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2017&lang=ESP 20 ONU Mujeres, Sin igualdad de género ,no hay desarrollo, 2018, disponible en https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/stories/sinigualdad-de-género.html 21 CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2019 disponible en https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Aun cuando Honduras, según datos de Banco Central de Honduras (BCH), logró un crecimiento económico promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.6%22 entre el 2015 y el 2019, los datos del cuadro anterior indican que este crecimiento no se ha traducido en cambios para las condiciones de exclusión social, económica y política para las mujeres y jóvenes quienes representan respectivamente el 52% y el 53%23 de la población hondureña.

La concentración de riqueza medida por el coeficiente GINI indica que entre el 2015 y el 2017 está se incrementó. En ese periodo el coeficiente GINI pasó del 49,6 al 50,5.24 Aspectos estructurales como la desaceleración de la economía regional y global, la reducción del dinamismo económico y generación de empleo en áreas como la agricultura, el transporte; y la falta de políticas efectivas en términos de inclusión y redistribución, o la nula o limitada implementación de las mismas, no han favorecido la reducción significativa de las desigualdades y las vulnerabilidades en el país.

La exclusión en el acceso a oportunidades, servicios y de inserción en los mercados afectan negativamente a cerca del 70% de la población. Esto va en detrimento de la satisfacción de necesidades humanas básicas y los aspectos básicos del bienestar y oportunidades para la movilidad social. Según la metodología de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) el Gobierno de Honduras estimó que 74% de la población cae dentro del rango de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).25

Debajo de este contexto de limitadas oportunidades para la movilidad social y económica de mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas y afros en Honduras, subyace un contexto caracterizado por una gran fragilidad del Estado de derecho y baja legitimidad institucional, una crisis permanente de gobernabilidad y conflictividad social y política. Se suman además, la continuidad de fenómeno de violencia e inseguridad, la reducción del espacio democrático y para la sociedad civil, el incremento en el fenómeno del desplazamiento interno y la migración, y un mayor impacto de cambio climático en las poblaciones rurales y urbanas del país.

En cuanto a la solidez del Estado de derecho y la legitimidad institucional, se destaca una mayor tendencia de concentración del poder en el ejecutivo y una reducción de la independencia de los poderes del Estado para actuar de forma autónoma y para generar contrapesos entre los entes estatales para reducir los riesgos de abuso de poder, corrupción y nepotismo. Se observa también un debilitamiento de las instituciones reguladoras y fiscalizadoras del Estado y una menor confianza de las personas sobre las capacidades, transparencias y autonomía en las instituciones públicas.

También se ha observado una menor confianza sobre los actores políticos y gubernamentales. De acuerdo con el Latino barómetro, el 75% de las personas creen que se gobierna para beneficio de un grupo pequeño de poder, solo el 35% tiene confianza en las instituciones de seguridad, solamente el 25% confía en el sistema de justicia, un 22% en congreso nacional, un13% en los partidos políticos y solo un 18% en el órgano de gestión electoral.26

Dos de los principales elementos detrás del debilitamiento de la credibilidad y la legitimidad institucional son la imposición, a pesar de la prohibición constitucional, de la reelección presidencial y las irregularidades en el proceso electoral del 2017. Otro elemento que socaba

22 Banco Central de Honduras, Estadísticas Económicas del Producto Interno Bruto, 2016-2019 disponible en https://www.bch.hn/pib_trimestral.php 23 Estimado de 0 a 24 años de edad. 24 Banco Mundial, Índice de Gini – Honduras, disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=HN 25 Presentación de INE, Honduras https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/08-10-honduras-indice-pobreza-multidimencional.pdf 26 Latinobarómetro, Informe 2018, disponible en http://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf

la credibilidad y legitimidad institucional es la inacción o las medidas ineficientes de los actores del Estado frente a los casos de corrupción, incluyendo la potencial colusión del poder ejecutivo, el sistema judicial, legislativo y de las fuerzas de seguridad con el crimen organizado y el narcotráfico. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados realizó una visita oficial al país en agosto del 2019 donde destacó la urgencia de implementar medidas para la independencia judicial y la lucha contra la corrupción.27 Según Transparencia Internacional (TI), Honduras alcanza un puntaje de 26, haciéndolo el segundo país con la percepción más alta de corrupción en América Latina, ubicando al país dentro del rango de países con corrupción elevada.28 Por último, las instituciones públicas han sido instrumentales al debilitamiento de las garantías para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales que paulatinamente se ha ido instalando a través de medidas de facto o reformas regresivas al marco de políticas e instrumentos legales en el país.

La crisis de gobernabilidad y la conflictividad social y política, se genera en parte por la baja legitimidad y credibilidad en los actores estatales y también por la ausencia de canales de diálogo real y efectivo entre los actores sociales, políticos, institucionales y del sector privado. Desde el golpe de Estado del 2009, no se ha podido instaurar una dinámica saludable de diálogo político y social que reconstruya el acuerdo sobre las prioridades nacionales y restablezca las bases para el pacto social en el país.

La falta de acuerdos se refleja en una alta volatilidad de la conflictividad social y política. La conflictividad está caracterizada por procesos en tensión continua en los ámbitos de la seguridad, la política, lo socio-económico y lo socioambiental. Entre los conflictos de tipo socio-económico destacan reclamos desde grupos organizados y no organizados dirigidos a instituciones del Estado sobre la prestación y privatización de servicios públicos, la precarización de los derechos laborales y gremiales. En el ámbito sociopolítico, resaltan conflictos relacionados con el control del poder político, el cuestionamiento a la eficacia de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción, la impunidad, y reclamos sobre la calidad de la transparencia y legitimidad de los procesos electorales.

En la dimensión socioambiental se destacan las tensiones alrededor del uso y control de los recursos naturales y las disputas sobre las industrias extractivas y los megaproyectos. Es posible que la proporción de conflictos relacionados a los bienes naturales se haya incrementado en los últimos 6 años, esto en el contexto del otorgamiento de licencias para la exploración de industrias extractivas y para proyectos hidroeléctricos, cuadruplicadas según datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y OXFAM en su informe “Territorios en Riesgo”. Según la plataforma Atlas de Justicia Ambiental, en Honduras existen al menos 21 conflictos de alto impacto relacionados con la minería, las fuentes de agua, el uso de zonas protegidas y disputas sobre la tierra, principalmente para la expansión del cultivo de palma.

Las disputas sobre bienes naturales tienen mayor impacto en las mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas, por un lado, el acceso a bienes de producción como agua y tierra son la base de la seguridad alimentaria familiar y comunitaria, por el otro lado por la asignación tradicional de roles de género en el hogar las mujeres dedican más horas al día que los hombres en actividades productivas y reproductivas combinadas, donde el agua y

27 OACNUDH, 22.08.19, Honduras: Relator Especial urge adoptar las medidas necesarias para poner fin a la corrupción y garantizar la independencia judicial, Tegucigalpa, disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24911&LangID=S 28 Transparencia Internacional, Indice de Percepcion de la Corrupcion 2018, Londres, 2019 disponible en https://www.transparency.org/files/ content/pages/CPI_2018_Executive_summary_web_ES.pdf

la leña son recursos esenciales para el bienestar. También hay que destacar que muchas mujeres rurales, afrodescendientes e indígenas juegan roles de liderazgo en la organización y defensoría de derechos ambientales y colectivos, esto las hace vulnerables a ataques, criminalización y violencia desde diferentes tipos de actores.

Una gran parte del descontento de la población se canaliza por medio de la protesta social. En dicho contexto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) ha señalado preocupación por el uso de la fuerza, amenazas, violencia y criminalización que han generado violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos de la población por parte de actores gubernamentales. Por ejemplo, en la crisis política electoral del 2017, las autoridades hondureñas respondieron con medidas que incluyeron toques de queda, militarización y uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad pública para contener las protestas simultáneas en varias partes del país. Según información recabada por la OACNUDH, en total , en el contexto de las protestas post-electorales entre noviembre de 2017 y enero de 2018 se documentaron 23 muertes y 60 civiles heridos, así como quejas por malos tratos durante el arresto y detención29 .

En cuanto a la violencia y la inseguridad, se destacan dos variables: la conflictividad relacionada a la violencia generada desde el crimen organizado y violencia común; y la violencia vinculada a la forma de gestionar los conflictos a través de medidas que incluyen el uso de fuerza, el poder coercitivo e incluso la militarización, fenómenos que pueden derivar en riesgo de violaciones de derechos humanos, donde las mujeres y los jóvenes suelen ser más vulnerables.

El femicidio es una expresión preocupante de los altos niveles de violencia contra las mujeres; según el Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL, 2017, Honduras ocupa el segundo lugar en América Latina con una tasa de femicidios de 5,1 por cada 100,000 mujeres30. Según cifras oficiales, el índice de homicidios ha disminuido a 41,0 en el 201831 . Dentro de este aparente éxito se esconde una cifra preocupante, proporcionalmente el homicidio hacia mujeres se incrementó en un 26%32 entre 2006 y 2017; es decir, aunque se ha reducido el número total de muertes violentas se ha reducido, proporcionalmente se han incrementado las muertes violentas de mujeres frente a las muertes violentas de hombres. A pesar de la reducción de la tasa de homicidios, el porcentaje de jóvenes victimas de homicidios continúa siendo alarmante, en el 2018 los homicidios en personas de 0 a 24 años alcanzo el 31% del total de muertes violentas. También se observa que el 37% de los suicidios ocurridos en el 2018 sucedió en jóvenes menores a los 24 años33 .

Estas condiciones de violencia e inseguridad ciudadana son consideradas dos de los determinantes del desplazamiento interno y uno de los factores de la migración al exterior. Según datos Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV) de Honduras, la población interna desplazada por razones violencia,

29 OACNUDH, 22.02.20, Comunicado de Prensa, Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto de las elecciones de 2017 en Honduras: Avances y Desafíos”, insta a Honduras a redoblar sus esfuerzos para reparar y remediar violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto postelectoral 2017, Tegucigalpa, disponible en https://oacnudh.hn/informe-de-la-oficina-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-responsabilidad-por-las-violacionesa-los-derechos-humanos-cometidas-en-el-contexto-de-las-elecciones-de-2017-en-hondura/ 30 CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género, disponible en https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio 31 El Heraldo, 07/05/2019, Honduras: El Oservatorio de la Violencia valida baja de 12% en homicidos en 2018 , diponible en https://www. elheraldo.hn/pais/1194707-466/honduras-el-ov-unah-valida-baja-de-12-en-homicidios-de-2018 32 Expansión, Honduras: Homicidios Intencionados, disponible en https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/honduras 33 IUDPAS, Observatorio de la Violencia, Boletín Enero-Diciembre 2018, disponible en https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/8198-boletinnacional-enero-a-diciembre-2018-ed-no-52

tomando en cuenta solamente 20 municipios urbanos del país, fue contabilizada en 174,000 personas entre 2004-2014, y según la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Desplazadas (ROSCPPD) para el 2018, éste número ascendió a 264,481 personas. Se estimó que en el 2016 el 51% de las personas desplazadas eran mujeres y niñas y el 35% de los hogares desplazados tenía a una mujer como jefa del hogar. El espacio democrático y para la sociedad civil continúa siendo amenazado y con claras tendencias de reducción. El Reportero Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su informe del año 201834 destacó que las organizaciones y personas defensoras trabajan en un contexto de cierre de espacio, bajo el asedio y amenazas constantes, así como experimentan constantes violaciones y restricciones de sus derechos civiles y políticos. Los ataques a organizaciones y personas defensoras se hacen con total impunidad y las instituciones estatales están criminalizándoles y los grupos interesados promueven su deslegitimación por el trabajo que realizan para promover y defender los derechos humanos.

El Reportero Especial también indicó que hay grupos de personas defensoras con mayor riesgo, por ejemplo, las que defienden los derechos civiles y políticos, los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales e intersexuales y los pueblos indígenas, la tierra y el medio ambiente, los derechos humanos de periodistas, estudiantes y profesionales del derecho, y migrantes. El informe concluye que, a pesar de los esfuerzos realizados y, en particular, el establecimiento de un mecanismo de protección nacional, la gran mayoría de los defensores de los derechos humanos en Honduras no pueden trabajar en un entorno seguro y con garantías de sus derechos.

A 4 años del asesinato de Berta Cáceres, la situación de intimidación persecución, criminalización y asesinato de personas defensoras en Honduras continúa siendo una amenaza latente al activismo y la integridad de las personas defensoras. En un contexto creciente de amenaza al espacio para la sociedad civil, y con los antecedentes recientes en Nicaragua y otros países de la región, para una mayor regulación y control a las organizaciones sociales, el espacio para los derechos civiles, la calidad de la democracia y la defensa de derechos sigue siendo un gran desafío y tema de preocupación.

El fenómeno migratorio en Centroamérica, no es un fenómeno nuevo, pero si está adquiriendo nuevas características en cuanto a las mecánicas de migración, el perfil de las personas que migran y la reacción de los actores regionales para gestionar las migraciones no documentadas. El Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), estimó en la primera parte de la década del 2010 un promedio 100,000 personas salían anualmente de Honduras35. Esto fue equivalente a una persona cada 5 minutos y casi 300 al día.

En el 2015 se registraron un poco más de 75,00036 deportaciones y en el 2019 el número llegó casi a las 100,00037. También se ha incrementado dramáticamente el porcentaje de menores no acompañados retornados, en el 2015 se registraron cerca de 3,000 menores no

34 OACNUDH, Declaración de Fin de Misión Michel Forst, El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, visita a Honduras, 29 de abril al 12 de mayo, 2018, disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/ Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23063&LangID=S 35 Organización Internacional de las Migraciones OIM, Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana, Informe Honduras, 2012, disponible en https://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatoriolaboral/WCMS_194005/lang--es/index.htm 36 El Heraldo, 27.12.19, Honduras: Disminuyen las deportaciones con relación al año 2015, Tegucigalpa, Honduras , disponible en www.elheraldo. hn/pais/1030170-466/honduras-disminuyen-las-deportaciones-en-relaci%C3%B3n-al-a%C3%B1o-2015 37 El Heraldo, Honduras esta a un paso de las 100 mil deprotaciones, disponible en www.Elheraldo.hn/pais/1333701-466/honduras-está-a-unpaso-de-las-100-mil-deportaciones

This article is from: