Ignacio Ramonet: Dos horas más con Fidel Septiembre 2014 Edición N°11
01
»Edición Honduras-UNAH » Edición 11 Septiembre 2014
L. 35.00 Mensual - 12 Páginas
La fiebre de los canales centroamericanos L
as esclusas funcionan desde hace exactamente un siglo: Estados Unidos inauguró el Canal de Panamá en agosto de 1914. Estas esclusas, ubicadas en el canal artificial de ochenta kilómetros, se han convertido, en la actualidad, en un punto de congestión. No sólo la mayoría de los barcos transitan de manera extremadamente justa, sino que avanzan muy lentamente: algo intolerable para un mercado que desespera por la fluidez del intercambio. El canal, que ha visto pasar desde su creación cerca de un millón de barcos, es víctima de su éxito y de la evolución del tráfico: desde 1934, el volumen de mercaderías se triplicó.
Por François Musseau
Pags. 3, 4 y 5
Una nueva dependencia
E
stados Unidos le cedió a China su lugar de primer socio comercial de algunos de los países de su ex “patio trasero”, entre los cuales se cuenta Brasil. En La Habana, durante la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), los días 28 y 29 de enero de 2014, los treinta y tres países miembros decidieron con Pekín el establecimiento de un foro de cooperación permanente; una evolución muy importante en una asociación hasta entonces limitada a las relaciones bilaterales. Esta dinámica, que es presentada como una señal de la emancipación de la región, ¿sugiere una inversión más profunda de los equilibrios mundiales?
Por Cristophe Ventura
Págs. 6 y 7
¿Puede ser Rusia una gran potencia?
E
n materia de política exterior rusa, los comienzos del año 2014 están signados por dos acontecimientos capitales. En primer lugar, los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, cuya organización generó en los medios occidentales una vasta campaña crítica del régimen de Vladimir Putin; luego, mientras los Juegos finalizaban, la crisis ucraniana. De alguna manera, estos dos momentos representan las dos facetas de la nueva política exterior del Kremlin: por un lado, su intento de iniciarse en el soft power, el “poder suave”, y por el otro, el recurso enérgico y más tradicional a las relaciones de fuerzas.
Por Jean Radvanyi
Escocia debate su independencia
Págs. 10 y 11
“
Escocia, quedate con nosotros”. El inesperado mensaje del cantante inglés David Bowie durante la entrega del premio al mejor solista británico, el pasado 19 de febrero, se inscribía en la larga lista de intervenciones de famosos contra la independencia escocesa. La actriz Emma Thompson, la cantante Susan Boyle, el ex entrenador del club de fútbol Manchester United Alex Ferguson, la autora escocesa de Harry Potter Joanne K. Rowling, pero también el ex presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso, la ex secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton y el papa Francisco intentaron alertar a los escoceses sobre los riesgos de un desmembramiento del Estado británico.
Por Keith Dixon
Pags. 8 y 9