REPORTANDO LA RESPUESTA AL VIH
Manual de orientaci贸n para periodistas y comunicadores sociales reportando sobre VIH
“Reportando la Respuesta al VIH: Manual de orientación para periodistas y comunicadores sociales reportando sobre VIH” ONUSIDA | Honduras 2013 Edición y revisión: Sheila Serón H. Diseño y diagramación: Lisa Sheran Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se mencione la fuente. No se permite su venta o su uso con fines comerciales.
REPORTANDO LA RESPUESTA AL VIH Manual de orientaci贸n para periodistas y comunicadores sociales reportando sobre VIH
ONUSIDA Honduras 2013
SIGLAS ASONAPVSIDAH ARV CAI CONADEH CONASIDA DDHH ECVC ENDESA FONDO MUNDIAL GAA LGBTI HSH ITS MEGAS ONG ONUSIDA OMS OPS PEMAR PPL PTMH PVIH SIDA SSR TAR MTS UNGASS VIH
Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH y Sida de Honduras Antirretrovirales Centro de Atención Integral Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Comisión Nacional de Sida Derechos Humanos Encuesta Centroamericana de Vigilancia de Comportamiento Encuesta Nacional de Demografía y Salud Fondo Mundial para la lucha contra el sida, tuberculosis y malaria Grupos de Auto Apoyo Lesbiana, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual Hombres que tienen sexo con hombres Infecciones de Transmisión Sexual Medición del Gasto en Sida Organización no Gubernamental Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Poblaciones en más alto riesgo a la infección por el VIH Personas Privadas de Libertad Prevención de la Transmisión del VIH de Madre a Hijo/a Persona viviendo con VIH Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Salud Sexual y Reproductiva Terapia Antirretroviral Mujeres Trabajadoras del Sexo Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida Virus de Inmunodeficiencia Humana
Reportando la Respuesta al VIH
TABLA DE CONTENIDO
Introducci贸n El VIH en el mundo Los nuevos datos en Honduras Los medios de comunicaci贸n y el VIH Orientaciones para un mejor reportaje sobre VIH Referencias informativas sobre VIH Recursos informativos Referencias bibliogr谩ficas
01 02 04 05 06 18 22 25
ONUSIDA Honduras 2013
Reportando la Respuesta al VIH
INTRODUCCIÓN
L
as noticias son por lo general la primera fuente de información sobre un asunto. Las personas consultan y confían en la cobertura mediática para conocer sobre acontecimientos importantes, lo que muchas veces moldea su percepción. En este sentido, los medios de comunicación están en la posición de crear mayor consciencia sobre asuntos de interés o elevar el perfil de situaciones que ameritan una mayor prioridad para los gobiernos y las sociedades. A lo largo de más de tres décadas del VIH, los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental en transmitir los mensajes clave y ayudar a moldear las percepciones de millones de personas alrededor del mundo. “Reportando la Respuesta” es un manual elaborado por ONUSIDA que contiene una compilación de bibliografía, experiencias y recomendaciones sobre VIH y comunicación que tiene como objetivo brindar a formadores/as de opinión pública una herramienta que les facilite abordar, de una forma ética, génerosensitiva, humanista y con enfoque de derechos humanos, la temática del VIH. Estas directrices hacen hincapié en que los periodistas deben velar por que sus reportajes sean objetivos, sensibles y se atengan a los hechos y más aún cuando informan sobre el VIH. Esto incluye resaltar las historias positivas cuando corresponda, sin subestimar el hecho de que el VIH es un problema grave. Contar toda la historia significa darle un rostro humano y permitir que se escuchen las voces de las personas que viven con el VIH. El alcance de un buen artículo puede ser enorme. Los periodistas y comunicadores sociales que comprenden las implicaciones en la adopción e implementación de políticas públicas, que entienden los datos sobre la epidemia y que están conscientes de los mitos que rodean al virus, crean mejores reportajes. Estas historias publicadas llaman a los gobiernos y a las comunidades a hacerse responsables por los programas que implementan, a educar a la población sobre prevención, a ofrecer métodos efectivos para hacerle frente a la epidemia y a desacreditar los mitos que la rodean.
01
ONUSIDA Honduras 2013
El VIH EN EL MUNDO Científicos aíslan el retrovirus humano que causa el sida que denominaría Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH).
1981
La OMS declara el 1º de Diciembre Día Mundial de la Lucha contra el sida
1983
CDC informa sobre un aumento de casos de neumonía por Pneumocystis carinii y de Sarcoma de Kaposi en hombres que tuvieron sexo con hombres.
1986
Científicos aíslan el retrovirus humano que causa el sida que denominaría Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH).
2012
Más de 565,000 personas han muerto por causas relacionadas al sida desde 1981.
2009 81 países aumentan las inversiones internas en un 50% mientras en el mundo viven 34 millones de personas con el VIH.
10 millones de personas que viven con VIH tienen acceso al tratamiento antirretroviral
2013
02
1988
La OMS calcula que hay entre 5 y 10 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo.
2007
Reportando la Respuesta al VIH
Se crea ONUSIDA para coordinar el trabajo de 6 programas diferentes de Naciones Unidas para dar respuesta a la epidemia.
1991
1995
La cinta roja se introduce como el símbolo internacional de conciencia y solidaridad relacionado al sida.
Comienza el testeo en humanos a gran escala de una vacuna contra el VIH en Norteamérica.
1996
Los países de América Central logran un descenso en el costo de los medicamentos de marca de un 55%.
2005 Alrededor de 700,000 personas tienen acceso a tratamiento en el mundo.
1998
Brasil produce drogas antirretrovirales genéricas desafiando la ley internacional de patentes. Las drogas son gratuitas para aquellas personas que las necesitan.
2003
La Asamblea general de Naciones Unidas convoca a la primera sesión especial sobre SIDA (UNGASS).
2002
2001
El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis se vuelve operativo y otorga su primera ronda de financiamientos.
03
ONUSIDA Honduras 2013
LOS NUEVOS DATOS EN HONDURAS
L
os datos desempeñan un papel fundamental en la respuesta al VIH en cada uno de los países. Son los datos los que han posibilitado la formulación de políticas y estrategias para dar una respuesta efectiva a la epidemia, basándose en las necesidades del contexto de cada región o población.
En el caso de Honduras, a partir de 1985 cuando se registró el primer caso de VIH y hasta la fecha, según reporta el Departamento de ITS/VIH/SIDA1, a diciembre del 2012 se han registrado 31,051 personas viviendo con VIH, la mayoría en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida y Colón. La epidemia del VIH en Honduras es considerada de tipo concentrada, con tasas de prevalencia superiores a 5% en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres trabajadoras del sexo (MTS) (ECVC, 2012). En la población general de 15 a 49 años la prevalencia es de 0.61% en el 2012 (estimaciones ONUSIDA 2011) encontrándose las mayores tasas de prevalencia de VIH en la costa norte del país, predominantemente en las comunidades garífunas establecidas en el litoral Atlántico donde el 4.6% de la población urbana y el 2.5% de la rural han adquirido la infección por VIH (ECVC, 2012). Según el modelo de Modos de Transmisión (MoT 2006) el 85% de las nuevas infecciones se transmiten por la vía sexual; casi la mitad del total de infecciones son en MTS, sus clientes y parejas de los clientes; y en HSH y parejas femeninas de HSH. El 49.5% de las nuevas infecciones ocurren en sólo el 4.8% de toda la población. El 69% de todas las personas que han adquirido la infección tienen una edad comprendida entre 15 y 39 años al momento del diagnóstico (SESAL, 2012). En el mundo, 34 millones de personas vivían con VIH a finales de 2012, sin embargo cerca de la mitad desconocían su estado serológico. Para ese año, hubieron 2.5 millones de nuevas infecciones y 1.7 millones de muertes relacionadas al sida. No obstante, entre 2005 y 2011 la cantidad de muertes relacionadas al sida disminuyó en un 25% y aumentó el número de personas con acceso a tratamiento antirretroviral en un 63% sólo en los últimos 2 años. Los progresos observados son un claro indicativo de que los países están asumiendo una responsabilidad compartida aumentando la inversión nacional. Entre 2001 y 2011, más de 81 países aumentaron en un 50% su inversión nacional para dar respuesta a la epidemia.
1 Secretaría de Salud, Informe Estadístico de la situación del VIH/SIDA en Honduras; 2012.
04
Reportando la Respuesta al VIH
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL VIH
L
as noticias suelen ser la primera fuente de información sobre un asunto. Un gran número de personas dependen de la cobertura mediática para conocer sobre los acontecimientos importantes u otra información relevante, lo que en gran medida puede moldear la vida de las personas. En este sentido, los medios de comunicación están en la posición de crear mayor consciencia sobre asuntos de interés o elevar el perfil de situaciones que ameritan una mayor prioridad para los gobiernos y las sociedades. A lo largo de más de tres décadas del VIH en el mundo, los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental en transmitir los mensajes destacando la importancia de utilizar preservativos, luchar contra el estigma y la discriminación que afecta a las personas que viven con el VIH y promover apoyo político para facilitar el acceso al tratamiento. El 3 de julio de 1981, cuando el New York Times publicó una noticia sobre el aumento de casos de un tipo de cáncer nunca antes visto y con efectos fatalmente rápidos en hombres homosexuales en Estados Unidos, comenzó la historia periodística sobre el VIH. Personas alrededor del mundo tuvieron acceso a mensajes, imágenes e historias relacionadas con el sida que incluían metáforas como “la peste rosa” o “el cáncer gay”. Estas ideas fueron cambiando a medida que nuevos descubrimientos sobre la epidemia se iban publicando – no obstante, los mitos también fueron cambiando de nombre y de cara y el estigma asociado al VIH se entremezcló con las desigualdades sociales preexistentes. Los medios jugaron un papel cada vez más importante. En el caso de Brasil, el rol de los medios fue clave para posicionar en la agenda pública la problemática del acceso a la terapia antirretroviral que derivó en la cobertura universal de tratamiento en 1997. Entre tanto en Nicaragua, todavía se encontraban titulares alarmistas utilizando términos como “pánico” o “sidótico”. A pesar de estas representaciones, en los últimos años se hizo evidente una mayor responsabilidad en el uso de la información acerca del VIH. Las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en Centroamérica, cumplieron un importante rol en este proceso, producto de sus esfuerzos de sensibilización y reivindicación de los derechos de las personas que viven con VIH. Hoy en día el reportar sobre VIH enfrenta nuevos retos. La respuesta a la epidemia ha alcanzado valiosos logros, pero todavía persisten brechas. Los avances pueden crear la falsa percepción que el VIH ya no es un tema de prioridad en la agenda global, y por tanto repercutir en el descenso en la cobertura del tema. Aun cuando muchos obstáculos se van superando, vemos el surgimiento de otros igualmente importantes, producto de la crisis económica global, las migraciones, los efectos del cambio climático y los cambios políticos. La relevancia del papel de los medios
05
ONUSIDA Honduras 2013
de comunicación en relación a las respuestas al VIH es indiscutible. Los medios tienen el poder de mantener el tema del VIH en la agenda pública y llamar la atención para motivar la acción. El VIH sigue siendo una buena historia. Involucra elementos que llaman la atención desde diferentes perspectivas: la cara humana, los estudios científicos, la medicina, la religión, los derechos humanos; cuenta con momentos de dolor y otros de alegrías y éxitos. Suele tener opositores: los gobiernos, grupos conservadores, empresas multinacionales y grupos criminales o armados. También tiene héroes: las personas viviendo con VIH, los grupos comunitarios y organizaciones de base que trabajan en la respuesta, los investigadores y científicos que buscan mejorar los medicamentos y encontrar la cura y los médicos y enfermeras que cuidan de las personas enfermas. Está más que claro que el VIH y el sida son más que una infección o una enfermedad; es un problema social, económico y principalmente de derechos humanos. Cualquier persona apasionada por el periodismo o la comunicación social no puede obviar involucrarse en una historia como ésta. Un buen artículo, documental o reportaje debe incluir una serie de elementos que denoten un tratamiento ético de la información, respeto por los derechos humanos y compromiso por presentar las múltiples facetas que constituyen la respuesta a la epidemia.
La ética La ética
La ética es el estudio o práctica de la moral, y el abordaje ético de un tema es uno que pretenda un resultado que cause el bien más grande o el menor daño posible. Es por eso que un abordaje ético del VIH, desde los medios, la profesión médica o desde el público en general, debe orientarse en primer lugar a reducir el número de personas que contraen el virus y a aliviar tanto como se pueda el sufrimiento físico y psicológico de las personas que viven con el VIH así como a reducir el estigma y la discriminación de la que pueden ser objeto las personas.
Para esto, le presentamos las siguientes orientaciones para un mejor reportaje sobre VIH:
1. Desmitifique el virus Haga un compromiso de derribar los mitos relacionados a la transmisión del VIH y al estigma hacia las personas viviendo con VIH. En algunas regiones del país se cree que un persona puede transmitir el virus por medio de abrazos, lágrimas, al compartir un baño o por una picada de mosquito. Desmitificar las formas de
06
Reportando la Respuesta al VIH
transmisión y eliminar los estigmas significa aprender cómo se transmite el VIH y por tanto, prevenirlo. Popularmente se cree que las personas “malas” son las que se infectan con el VIH – aquellas que tiene múltiples parejas, usuarios de drogas inyectables o trabajadoras del sexo. Otra concepción errónea es que si una persona pertenece a un grupo en condición de mayor vulnerabilidad ante el VIH, como son los hombres que tienen sexo con otros hombres o las personas garífunas, que él o ella seguramente están infectados también. Es importante recordar que no es la pertenencia a un grupo lo que hace vulnerable o pone en riesgo de adquirir la infección, si no que su comportamiento o situaciones sociales, económicas u culturales son las que le posicionan en condición de mayor vulnerabilidad. Los comunicadores deben evitar hacer juicios de valor sobre la forma en que la persona entrevistada adquirió la infección y en vez, enfocarse en cómo el VIH le ha afectado, a su comunidad, su trabajo y su familia. En tanto que los profesionales del periodismo y la comunicación insten a la idea de que hay grupos de población con una infección generalizada, se profundiza la sensación de falsa seguridad para todas aquellas personas que se sienten ajenas a los sectores identificados como “vulnerables” o “en riesgo”, por tanto dejando en segundo plano la prevención.
2. Aprenda a analizar datos y estadísticas La epidemia del VIH en cada país o región generalmente es expresada en términos de la epidemiología – el estudio de los factores relacionados con la salud y las poblaciones humanas – y de los datos estadísticos que producen estos estudios. Lo que puede significar un incremento o descenso significativo en los casos de VIH, puede de hecho solamente corresponder a una decena de casos. Por ejemplo, un incremento del 14% en la incidencia del VIH – que puede parecer bastante significativo - en realidad podría representar sólo 12 casos. Escribir los datos correctamente, situar el tema reportado en un marco local, regional o global y usar datos relevantes, son fundamentales para proveer el contexto de la historia que se está contando. La precisión es crítica ya que las decisiones personales y políticas pueden estar influenciadas por los reportajes en los medios de comunicación. En este sentido, los comunicadores deben ser muy cautelosos al incluir detalles médicos y científicos, así como estadísticas. También es importante valorar la fuente de la que proviene la información. Por ejemplo, un dato que proviene de estimaciones, no es igual a un dato de acciones ejecutadas; la cobertura estimada de mujeres embarazadas diagnosticadas positivas que reciben tratamiento en relación a la cantidad de mujeres embarazadas diagnosticadas positivas que recibieron tratamiento según los datos reportados por el programa nacional pueden presentar una importante brecha al informar
07
ONUSIDA Honduras 2013
erróneamente. Otro ejemplo podría ser el 47% de cobertura de tratamiento ARV en Honduras. Este porcentaje no indica que el 53% de las personas que viven con VIH no tienen tratamiento, si no que de las personas que se estima que requieren tratamiento, el 47% lo recibe. No basta con conocer las cifras, sino que hay que ir más allá e investigar qué significan esas cifras para la respuesta. Así también, es importante saber diferenciar el tipo de instrumento del cual provienen los datos: reportes periódicos del programa nacional, reportes oficiales de país, estimaciones de organismos internacionales, resultados de encuestas, hallazgos de evaluaciones, entre otros brindan diversas matices de la respuesta.
3. Sea claro y conciso El ser claros y concisos en el lenguaje ayuda al comunicador a transmitir su mensaje con eficacia. Mediante la comprensión de los términos técnicos y la jerga, los y las comunicadores amplían sus habilidades para escribir, pues encuentran vías más efectivas para explicar un tema al público, con sencillez. La claridad y la concisión también son relevantes para definir un enfoque preciso y bien delimitado del tema a tratar, con el fin de que el público asimile con rapidez y facilidad el mensaje central que se desea comunicar y los argumentos, datos y hechos que lo sustentan. Al transmitir un mensaje, no utilice términos médicos o epidemiológicos complejos que los lectores o el público no vayan a entender. Sea preciso sin ser innecesariamente complicado.
Evitar Para evitar las malinterpretaciones… • • • • •
Pregunte a la fuente si puede “traducir” la información. No tenga miedo de preguntar. Es mejor salir de dudas. Si lo anterior no es posible, vaya a la fuente de la información y verifique. Construya su propia guía de referencia con términos y definiciones para utilizar en sus reportajes cuando así lo requiera; así se ahorra tiempo. Utilice el internet para buscar fuentes informativas fidedignas de encuestas demográficas y epidemiológicas, institutos de investigación y organizaciones internacionales. Nunca asuma que su público conoce de conceptos, datos e hitos en la historia del VIH, pero tampoco asuma que son totalmente ignorantes; cree un balance.
4. Busque buenos ejemplos de políticas públicas implementadas Brasil es un buen ejemplo de la respuesta del gobierno ante la epidemia del VIH. Tiene un gran número de casos de infecciones, es un país de amplia tradición católica y aun así: provee tratamiento gratis a las personas infectadas, distribuye
08
Reportando la Respuesta al VIH
y promueve el uso del condón y ejecuta proyectos dirigidos a trabajadoras del sexo. Ejemplos de políticas positivas implemetadas por países vecinos son oportunidades para resaltar los logros o desafíos de los programas del propio país. Aparte de presentar historias de éxitos, estas comparaciones permiten identificar elementos que han funcionado en otros países y que valdría la pena analizar su implementación a nivel nacional.
5. Utilice argumentos alternativos Hay más historias que reportar sobre VIH que las que tratan sobre las estadísticas. Cuente la historia de una persona que vive con VIH y cómo esto afecta su relación con las personas en su comunidad, empleo o escuela. Explore los programas o proyectos que están siendo desarrollados por organizaciones no gubernamentales o por iglesias. Los mensajes de prevención que usan algunas comunidades, como las garífunas, pueden ser muy creativas y coloridas y esto, puede llevar a su historia a otra dimensión.
Encontrando Encontrando nuevos ángulos a la historia del VIH
Algo importante a recordar es que el VIH no es sólo un tema de salud; es también una historia sobre economía, política, desarrollo, diversidad y derechos humanos. Hay muchas formas de ser creativos, de preparar historias frescas y de dar más atención mediática al VIH. A seguir presentamos una serie de preguntas que se pueden hacer para encontrar nuevas historias que enriquezcan su reportaje sobre VIH. • • • •
•
¿Qué inversiones está haciendo el gobierno? ¿Los fondos benefician a las personas que deberían? ¿Se usan adecuadamente? ¿Está el gobierno implementando los planes nacionales de respuesta? ¿Lo están haciendo en el tiempo estipulado? ¿Las comunidades y el país realmente se benefician de los objetivos trazados en estos planes? ¿Quién se beneficia mediante estos planes? ¿Qué grupos de población están siendo más afectados? ¿Cuáles son las razones? ¿Qué está haciendo el gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional al respecto? ¿Cuáles son las posibles soluciones? ¿Cómo están respondiendo las comunidades garífunas? ¿Existen redes de mujeres trabajadoras del sexo que traten el tema del VIH? ¿Qué hacen las organizaciones de la diversidad sexual para educar en prevención? ¿Existen organizaciones de personas transexuales y transgénero? ¿La empresa privada se involucra en el tema del VIH? ¿Cuál es el principal problema que enfrentan las personas viviendo con VIH en la actualidad? ¿Cuál es la relación entre los roles de género y el VIH? ¿Qué dificultades enfrentan las mujeres para utilizar o proponer el uso del condón en las relaciones de pareja? ¿Cómo el empoderar a las mujeres puede prevenir el VIH?
09
ONUSIDA Honduras 2013
6. Mire más allá La cobertura ética del VIH requiere la habilidad de distinguir los hechos y sus implicaciones, de una declaración, la persona o la institución que la presenta. No porque una persona ostente un alto puesto significa que su declaración sea cierta. Idealmente, las fuentes proveen información que es verificable, completa, precisa y relevante. Sin embargo, en la práctica muchas organizaciones o individuos, de forma consciente o no, presentan sólo información que les favorece. Los periodistas deberán mantenerse alertas para saber si los hechos que se les presentan son falsos o imprecisos. La cobertura ética del VIH requiere además que el periodista trascienda las declaraciones, confirme la veracidad de los datos, fundamente sus artículos en evidencia verificable, transmita una perspectiva integral del tema, consulte la versión de las personas que se ven afectadas por el suceso y preste atención al proceso y a la prevención. Desde esa perspectiva, no basta con la versión que pueda brindar una fuente sino que se debe profundizar en la evidencia verificable que aporta.
La lupa sobre la nota Tradicionalmente los reportajes sobre VIH presentan un gran número de datos, términos médicos y técnicos que pueden resultar confusos, tanto para el comunicador como para el público. Es importante esclarecer las dudas que surjan cuando un informante brinda información de éste tipo antes de que el reportaje sea publicado. Por ejemplo, esta nota habla sobre un “virus más agresivo” que circula causando resistencia a los medicamentos. Algunas de las expresiones empleadas hacen alusión a un combate con un enemigo cada vez más fuerte; a una batalla.
Sin embargo, al investigar más sobre la resistencia a los medicamentos, el comunicador pudo haber constatado que es un fenómeno que va ligado más allá de la “agresividad” o “fuerza” del virus, y que se vincula con otros factores como la calidad de vida de las personas, la adherencia al tratamiento y el autocuidado. Las dudas que pudieron no haberse despejado durante la entrevista con el informante, se reflejan en el artículo al tornarse un poco alarmista y al dejar de lado un factor positivo como ser el abastecimiento continuo de tratamiento para las personas que viven con VIH en los últimos meses. Mirando más allá, la nota podría incluir el punto de vista de algún experto en epidemiología, un representante de una agencia de
10
Reportando la Respuesta al VIH
cooperación, o la respuesta de alguna persona líder viviendo con VIH que exponga sobre los efectos y causas de la resistencia al tratamiento. Otro ejemplo lo provee un artículo que describe una demanda pública que realiza una organización de la sociedad civil para exigir la disponibilidad de medicamentos de rescate para las personas viviendo con VIH, así como varios tipos de pruebas que vendrían a mejorar la atención a las personas y a garantizar la integralidad de la misma. Sin embargo la nota solamente presenta la declaración de un involucrado en la situación. Mirar más allá significaría incluir declaraciones de algún miembro de la Fiscalía de Derechos Humanos o de la Secretaría de Salud para dar alguna respuesta ante la situación, o bien el testimonio de alguna persona viviendo con VIH que exponga sobre las repercusiones que esta falta de medicamento tenga en su calidad de vida.
7. Dele un giro positivo Las ayudas visuales tienen un impacto directo sobre la audiencia y son importantes para resaltar las historias. Pero el uso de fotografías en los reportajes sobre VIH levanta una serie de cuestionamientos éticos. Se debe tener cuidado en asegurar que las fotografías empleadas no rompan con la confidencialidad o privacidad de una persona infectada o de sus familias. Evite utilizar fotos que promuevan estereotipos relacionados al VIH, así como aquellas que victimizan a las personas infectadas. Los pie de foto deben ser verificados para que contengan información y datos válidos y que no estigmaticen. Si se usan ilustraciones o caricaturas, también se deben considerar los elementos anteriores. Intente mostrar a las personas que viven con VIH bajo una luz de positivismo al retratarles como personas y no como víctimas. Las ayudas visuales pueden mostrar las conquistas en la vida personal, comunitaria o laboral de quien es entrevistado.
8. Trate a las personas con respeto Las personas viviendo con VIH a quienes se entrevista merecen el mismo respeto que cualquier otro entrevistado. No identifique a una persona como positiva por VIH a menos que tenga el consentimiento expreso de la persona para hacerlo. Si alguien le solicita mantener su identidad anónima, deberá honrar su petición y respetar el derecho a la confidencialidad. Al proporcionar un espacio en los medios de comunicación a personas viviendo con VIH y sus familiares, los comunicadores sociales desempeñan un papel fundamental
11
ONUSIDA Honduras 2013
en reducir los prejuicios, el estigma y la discriminación. Reportar de forma ética, asegurar que los periodistas tratan con respeto a las personas, exigiendo cuentas y resultados al gobierno, la empresa privada y las organizaciones de sociedad civil son acciones que los comunicadores pueden hacer para marcar una diferencia en el curso de la epidemia. El estigma y la discriminación continúan siendo un grave problema que enfrentan las personas infectadas por la falta de conocimiento sobre la epidemia y los tabúes y mitos alrededor de la misma, que causan muchas veces que las personas que viven con el virus sean excluidas de sus comunidades, se les niegue atención médica, oportunidades de empleo, acceso a servicios de educación y hasta acceso a solicitar préstamos bancarios o seguros de vida.
¿Qué hacer? ¿Qué hacer ante los dilemas éticos?
Cuando la cobertura de una noticia nos pone frente a una disyuntiva ética, ¿Cómo hacemos para identificar cuál es el camino correcto? Un buen caso de ejemplo es la investigación de un reportaje acerca de la atención que reciben personas en estado terminal por enfermedades relacionadas al sida. La persona que reporta podría preguntarse ¿Hasta dónde llega mi obligación de reportar con precisión lo que ocurre y dónde comienza la obligación de proteger la privacidad de las personas y sus familias? El periodista Bob Steele sugiere los siguientes criterios, al comentar el exitoso resultado obtenido por su colega Jacqui Banaszynski en una serie de reportajes ganadores del premio Pulitzer en 1987 acerca de una pareja gay afectada por el sida y en etapa terminal. 1) Buscar la verdad y reportarla con integridad Infórmese continuamente sobre las tendencias y acontecimientos relacionados a la epidemia para informar, enganchar y educar al público en una forma clara y atrayente acerca de temas relevantes, siendo respetuoso, apegado a los hechos y procurando ser la voz de quienes se les dificulta. 2) Actuar con independencia Procure buscar y diseminar perspectivas contrapuestas sin dejarse influenciar por cualquiera de los bandos y reconozca que las buenas decisiones éticas requieren responsabilidad individual, y que puede ser enriquecida por aportes y discusiones con colegas, colaboradores y allegados. 3) Reduzca los daños que pueda cometer Sea comprensivo/a con aquellos/as que puedan resultar afectados/as por sus acciones, tratando a sus fuentes de información como personas merecedoras de respeto, y no como simples medios para sus fines periodísticos. Reconozca y acepte que la búsqueda de información puede causar molestia e incomodidad, pero balancee esos aspectos negativos eligiendo alternativas que maximicen su objetivo de contar la verdad. Fuente: “Cobertura ética del VIH y Sida”; Ford Foundation/Colectivo Sol; Costa Rica; 2006
12
Reportando la Respuesta al VIH
9. Sea sensible Una buena nota sobre VIH debe ser sensible ante las cuestiones de género y de niñez. Los medios deben asegurarse de no estereotipar a las mujeres, sean o no positivas. Por ejemplo, el retratar a las trabajadoras del sexo como responsables de esparcir la infección es algo que se ve con frecuencia en los medios. En vez, los reportajes deben explorar las razones por las cuales la infección hace a las mujeres particularmente vulnerables a diferentes formas de explotación y exclusión. Las historias podrían girar en torno a la posibilidad de que las mujeres vivan vidas altamente productivas y relativamente normales con el VIH, sobre la fuerza inherente que hace que las mujeres enfrenten retos valientemente y sobre los derechos legales y éticos de las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Los reportajes también pueden considerar enfocarse en las nuevas tecnologías y medicamentos que permiten prevenir la transmisión del virus de madre a hijo/a y en el hecho de las mujeres infectadas tienen el derecho a ser madres y de traer al mundo a niños libres de la infección. La identidad de los niños y niñas infectados y afectados por el VIH no debe ser revelada, tampoco sus fotografías. El comunicador debe tener presente el hecho de que el niño o niña puede o no tener conocimiento sobre su estado serológico. Este hecho debe preguntarse antes de comenzar una entrevista.
10. Haga la diferencia ¿Es VIH o sida? Hay una diferencia entre ambos términos, así que no los use de manera intercambiable. Una persona viviendo con VIH es aquella que adquirió el virus, que pueda ser o no que muestre síntomas y que no necesariamente ha presentado características del sida. Alguien con sida es aquella persona que sufre de varias infecciones que logran debilitar su sistema inmunológico y que puede estar seriamente enfermo. Evite utilizar “VIH/SIDA” para cada referencia, pues se refieren a etapas y características diferentes de la infección. Al hacer esta distinción estará contribuyendo a educar a la población y a aclarar las dudas respecto al tema. Con el tratamiento médico efectivo que desde hace varios años está disponible, la infección por VIH no necesariamente lleva o culmina en sida; es muy importante reflejar esto en la nota periodística en la cual se está trabajando. Además, el sida al no ser una sola enfermedad en sí, sino un síndrome definido por la presencia de varias enfermedades o cánceres, es vital la aclaración de que una persona no muere de sida. En vez, sería más apropiado decir que la persona falleció por una enfermedad relacional al sida.
13
ONUSIDA Honduras 2013
En vista que VIH no es sinónimo de sida, “VIH/SIDA” es un término que ya no se considera correcto utilizar. Por tanto, se debe utilizar el término más específico y apropiado en cada contexto para evitar la confusión entre VIH (referido al virus) y sida (referido al síndrome clínico). Algunos ejemplos: “personas que viven con el VIH”, “prevalencia del VIH”, “prevención del VIH”, “pruebas del VIH”, “enfermedad asociada al VIH”, “respuesta al VIH”, “diagnóstico de sida”, “muertes relacionadas con el sida”. Puede decirse tanto “epidemia de VIH” como “epidemia de sida”, si bien el primer término es más inclusivo. Para más información sobre términos apropiados y definiciones de temas ver página 22.
La lupa sobre la nota Esta breve nota hace referencia al “virus del sida”, el cual no existe. El VIH es un virus asociado al conjunto de infecciones que debilitan el sistema inmunológico y que causan el sida. La nota puede parecer confusa pues mezcla ambos tipos de referencias y da la idea al lector que significa lo mismo. Haciendo la diferencia entre ambos términos significaría esclarecer la nota y aportar a derribar dudas y preconceptos sobre la infección
11. Utilice lenguaje apropiado El lenguaje a menudo refleja y moldea nuestras actitudes. Con frecuencia las palabras cargan emociones que motivan una respuesta positiva o negativa, y esa respuesta puede no ser la buscada por el comunicador. Evite el lenguaje despectivo, desdeñoso y discriminatorio que perpetúa los mitos sobre el VIH o que erróneamente crea estereotipos sobre las personas. El lenguaje más apropiado para referirse al VIH es aquel que sea neutral en su carga emotiva. En los medios con frecuencia se usan palabras como “plaga”, “mal” o “castigo” lo que refuerza la percepción de que se deben evitar o excluir a aquellas personas que viven con el VIH. Otros como “prostituta”, “portador de sida”, “drogadicto”, “paciente/víctima/persona que sufre de sida” también inducen al estigma y deben evitarse. Cuando los líderes políticos, líderes comunitarios y el público algunas veces usan palabras como “promiscuo” para referirse a quien ha tenido varias parejas sexuales, también refleja una actitud negativa hacia la infección y las personas que viven con el virus. Estas palabras son a menudo repetidas o reportadas sin ser explicadas y refuerzan el estigma, incluso sin ser esa la intención.
14
Reportando la Respuesta al VIH
Si el público o expertos son citados repitiendo prejuicios o datos erróneos, sus palabras deben ser refutadas con citas o datos correctos de expertos o fuentes documentales acreditadas. La cobertura ética del VIH requiere que los medios usen un lenguaje apropiado, que hagan preguntas que reduzcan o eviten la estigmatización y evitar cubrir las actitudes negativas de otros hacia el VIH. La lupa sobre la nota El titular “Choluteca con mayor índice del mal” inmediatamente predispone al lector a una actitud que refuerza la percepción de que se deben evitar o excluir a aquellas personas que viven con el VIH. Si bien el artículo trata sobre actividades desarrolladas en el marco del Día Mundial del Sida por organizaciones de tres países centroamericanos y con el apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil, el uso de términos o frases como “lucha contra el mal”, “mal que ha matado a miles de personas” y “personas contagiadas” no contribuye a cambiar las percepciones estigmatizantes. Utilizando lenguaje apropiado contribuye a eliminar los estigmas y evitar la discriminación hacia las personas que viven con VIH y permite darle mayor énfasis a los aspectos positivos. En el caso de ésta nota, se pudo haber resaltado que las actividades realizadas fueron apoyadas por organizaciones de tres países y que contó con el apoyo de diversos sectores. Mediante el análisis de reportajes escritos y publicados en prensa escrita en Honduras en 2012, se encontró que el 83% de las notas contenían términos incorrectos o que hacían alusión a expresiones discriminatorias. Este caso es un ejemplo de que el lenguaje apropiado es muy importante para reportar con calidad y ética y por tanto es una debilidad que en la que se debe trabajar.
12. Hable sobre sexualidad abierta y respetuosamente El VIH principalmente se transmite mediante las relaciones sexuales y este puede ser un tabú en muchas sociedades. Algunos de los principales factores de éxito en la respuesta al VIH en otros países se relaciona con la voluntad de hablar con franqueza acerca de los comportamientos sexuales. En cambio, el fracaso en la discusión abierta de temas sexuales tanto en forma pública como privada, es un factor detrás de la rápida diseminación del VIH. Para conocer más sobre términos y expresiones de uso común vea la página 23.
15
ONUSIDA Honduras 2013
13. Siga informándose Los comunicadores deben mantenerse al tanto de los cambios en el contexto nacional e internacional, así como de los progresos para reducir las nuevas infecciones. Los medios de comunicación deben motivar enérgicamente a sus miembros a que participen de talleres o actividades formativas sobre el tema. Varias encuestas han demostrado que los ejercicios de capacitación y sensibilización a comunicadores en el tema del VIH, especialmente en regiones con altas prevalencias, han transformado la forma de reportar, teniendo como resultado historias más balanceadas y precisas.
14. Venda la historia a su editor Uno de los mayores retos al reportar sobre VIH es la posibilidad de encontrarse con la falta de interés de los “jefes” (editores o productores) quienes son los que deciden cuáles historias pasan a ser publicadas o no, y cuáles reciben mayor tiempo aire o mayor espacio de publicación. Los jefes parecen estar cansados de cubrir el tema del VIH, argumentando que “ya se ha hecho y visto todo” y que el VIH ya no es noticia. Ellos/as podrían tener la impresión que su público ya está suficientemente informado sobre VIH. A seguir le presentamos algunas estrategias que pueden resultar efectivas ante los obstáculos que ponen los editores o jefes de redacción.
Argumento
16
Estrategia
Los temas que se refieren al VIH son “muy planos” y no merecen tanta atención.
Haga un paquete completo de temas. Sea creativo. Encuentre un gancho para la historia que le dé un giro innovador. Vincule el tema del VIH con otro tema de actualidad o con política y economía. Trabaje con buenas fuentes de información como organizaciones no gubernamentales, para obtener información útil y actualizada de forma regular. Planifique sus reportajes para publicarlos en días sin mucho tráfico de noticias a fin de asegurar tiempo aire o espacio impreso.
El VIH es una historia que se ha cubierto por mucho tiempo.
Tradicionalmente las noticias sobre VIH han sido alarmistas, sensacionalistas o sombrías. Cambie esto. Busque iniciativas promisorias, historias de éxito, actos de valor y personas que están haciendo un cambio positivo. Tome ventaja de los nuevos descubrimientos, visitas de expertos al país, publicación de nuevos datos y cambios sociales surgidos a raíz de la epidemia.
Algunos aspectos sobre VIH relacionados a las mujeres que ejercen el trabajo sexual o las personas de la diversidad sexual puede ser un shock cultural muy fuerte.
Haga un sondeo rápido a diferentes personas consultándoles sobre temas como VIH y su relación con los derechos humanos, las actividades desarrolladas por organizaciones de mujeres trabajadoras del sexo para prevenir el VIH o las iniciativas de las organizaciones de la diversidad sexual para reducir el estigma y la discriminación. Conozca de primera mano lo que a su público verdaderamente le interesa. Recuerde que al tratar éticamente un contenido sensible, se contribuye a que el tema sea aceptado con mayor facilidad y que las personas se vayan acostumbrando a leer o escuchar sobre él.
Reportando la Respuesta al VIH
15. Mantenga el compromiso Si bien la historia del VIH es ahora una historia de muchos éxitos, quedan todavía retos nuevos que afrontar. Con ello, los medios de comunicación constituyen aliados clave para las organizaciones de personas viviendo con VIH, organizaciones de sociedad civil y de la cooperación internacional para posicionar en la agenda pública los diversos desafíos que posibiliten una respuesta efectiva a la epidemia y para llamar a los gobiernos a la acción. Un reportaje no basta. El compromiso de los periodistas y comunicadores sociales de cubrir las diversas facetas de la epidemia del VIH es fundamental, por lo que reportar sobre los avances en la cobertura de tratamiento, el trabajo de las organizaciones de fe en la provisión de servicios de salud a personas de la diversidad sexual, las estrategias comunitarias de grupos garífuna para prevenir nuevas infecciones o los esfuerzos de los grupos de mujeres trabajadoras del sexo para organizarse y capacitarse sobre derechos humanos y VIH constituyen oportunidades clave para posicionar el tema y por ende, contribuir a la respuesta.
17
ONUSIDA Honduras 2013
REFERENCIAS INFORMATIVAS SOBRE VIH
E
n la actual era de la información, buscar en internet la palabra “VIH” resulta en más de 225 millones de resultados2 de páginas, artículos y documentos que dicen contar información sobre el tema. Pero el internet no es la única fuente de información sobre el VIH y no necesariamente la más fidedigna.
Desde las fuentes tradicionales hasta las nuevas tecnologías, el flujo de información es crítico para entender la epidemia. Fuentes principales de información como el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales, los medios de comunicación, los centros de investigación, los profesionales de salud y las personas viviendo con VIH divulgan datos e información por canales variados como son las páginas web, la televisión, la radio, la prensa escrita, las redes sociales y los teléfonos móviles en varios niveles sociales como la familia, los círculos de amigos, la comunidad, la iglesia y los centros de salud.
El VIH y la era de la información
Fuente: Informe Outlook 30, ONUSIDA 2011
2 225 millones de resultados al buscar “HIV” y “VIH” en Google a junio de 2013
18
Reportando la Respuesta al VIH
Crear una buena lista de fuentes de información es esencial para el trabajo diario de un periodista o comunicador social. En vista de lo multifacético de la epidemia y de la respuesta al VIH, los comunicadores necesitan de una amplia gama de fuentes que provean citas, información de soporte, explicación de detalles complejos y técnicos, sugerencias y ventajas útiles, nuevos descubrimientos u otro tipo de pistas, inclusive el contacto de otras fuentes de información. Aun así, es importante evaluar tales fuentes a fin de determinar si éstas son fidedignas y respetadas por sus colegas, si en ocasiones anteriores han sido honestas en brindar información certera y si son colaboradoras. De no ser el caso, no son fuentes que valga la pena conservar. Es muy usual que los comunicadores encuentren obstáculos en obtener información precisa, especialmente cuando se trata de fuentes de gobierno en relación a los datos más actualizados sobre la epidemia. Si un representante del gobierno no le proporciona los datos o no se encuentra disponible, no se preocupe. Hay muchas fuentes adonde puede encontrar información de calidad y actualizada. Por ejemplo, podría ponerse en contacto con alguna organización no gubernamental para estudios de la población o auditorías; sociales con un centro de investigación, una publicación de alguna encuesta nacional sobre salud o comportamiento; o una oficina de país de una institución internacional como ONUSIDA para documentos técnico, estimaciones y recursos estratégicos.
Fuentes informativas en Honduras En vista de que la epidemia del VIH se compone por variados elementos y aspectos de la respuesta nacional, las fuentes de información para los reportajes pueden ser numerosas y variadas. A seguir, puede encontrar una lista muy útil de contactos de instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional según su área de acción. Personas viviendo con VIH ASONAPVSIDAH APUVIMEH Asociación Calidad de Vida
2510-1240 2238-9307 /3294-9572 2236-9334/2221-7274
direccion.asonapvsidah@gmail.com renacerhsh@yahoo.com calidaddevidahond@yahoo.com
19
ONUSIDA Honduras 2013
Prevención, tratamiento, cuidados y apoyo relacionados al VIH Foro Nacional de Sida
2232-4202
PASMO CEPROSAF Liga de la Lactancia Materna CEPRES Fundación LLAVES COMVIDA ODECO
2232-3175
2520 -0217 2552-0711 /0712 2557-4353 2443-3651/2440-2498
ggranados@forosida.com buxiomara@yahoo.com jzuniga@pasmo-ca.org ceprosaf2000@yahoo.com ligamaterna@yahoo.com cepres_joshua@hotmail.com fundacionllaves@yahoo.com
Diversidad Sexual Asociación Arcoiris Asociación Kukulcán Colectivo Unidad Color Rosa Comunidad Gay Sampedrana Red Trans de Tegucigalpa Colectivo Violeta OPROUCE Red Lésbica Cattrachas
2263-3751 /2289-4654 2239 -7326
arcoirisghn@yahoo.com akukulcan@gmail.com ctravesti@yahoo.es
2553-4362 2237-4905 2408-4820
tcoordinacionred@yahoo.com granbonilla@yahoo.com prvpatrick@yahoo.com.mx indyramedoza@yahoo.com
2232-3175/2231-1916 2443-2655
prodim@prodimconstructores.com cocsida@yahoo.com
Mujeres trabajadoras del sexo PRODIM COCSIDA
Gobierno y cooperación internacional Departamento de ITS/VIH/ SIDA Secretaría de Salud Secretaría de Justicia y Derechos Humanos ONUSIDA OPS/OMS USAID CHF - Global Communities
20
2237-4343 2222-8518, 2222-5771
comunicacionessalud@yahoo.com
2235-5123/24/25 2231-3075/76/77 2221-6091/2221-6098 2236-9320 2239-6815/2239-6831
transparencia@sjdh.gob.hn onusida-honduras@unaids.org e-mail@hon.ops-oms.org tegucigalpainfo@usaid.gov info@globalcommunities-hn.org
/
Reportando la Respuesta al VIH
AIDSInfo AIDSInfo es una herramienta para la visualización y difusión de datos, creada a fin de facilitar el uso de información relacionada con el sida a nivel nacional y mundial. La base de datos de AIDSInfo se ha alimentado a partir de información multisectorial sobre el VIH, proveniente de diversas fuentes, entre las que se incluyen la OMS, UNICEF, ONUSIDA y el programa Measure DHS (programa de Encuestas de Demografía y Salud). Entre los datos proporcionados por ONUSIDA, es posible encontrar información acerca de los gastos en materia de sida (MEGAS), así como sobre estimaciones epidemiológicas, políticas, estrategias, leyes y otros muchos datos nacionales recogidos por el gobierno y la sociedad civil. Las funciones de visualización de la herramienta permiten crear gráficos, mapas y tablas de forma rápida para la elaboración de presentaciones y análisis. Para más información, diríjase a la siguiente dirección: aidsinfo@unaids.org.
21
ONUSIDA Honduras 2013
RECURSOS INFORMATIVOS Resumen de terminología preferida y de los errores más importantes que conviene evitar Uso incorrecto o desaconsejado
Uso correcto o preferible
VIH/SIDA; VIH y sida
Utilícese el término más específico y aconsejado en cada contexto para evitar la confusión entre el VIH (referido al virus) y el sida (referido al síndrome clínico). Ejemplos: “personas que viven con el VIH”, prevalencia del VIH”, “prevención del VIH”, “enfermedad asociada al VIH”.
virus del sida
No existe un “virus del sida”; la expresión es redundante. Utilícese simplemente VIH.
infectado por el sida
Nadie puede infectarse por el sida porque no es un agente infeccioso. Utilícese “persona que vive con el VIH”.
prueba del sida
No existe una prueba para el sida. Utilícese “prueba de anticuerpos contra el VIH”, “prueba del VIH”.
víctima del sida
La palabra “víctima” evoca un sentimiento negativo. Utilícese “persona viviendo con VIH”. El término“sida” solamente debe usarse al referirse a una persona con diagnóstico clínico de sida.
riesgo de sida
Utilícese “riesgo de infección por el VIH” o “riesgo de exposición al VIH” salvo que se refiera a comportamientos o situaciones que aumentan el riesgo de desarrollo de la enfermedad en una persona positiva.
prostituta o prostitución
Evítese el uso de estos términos. Cuando se refiera a población adulta, utilícense términos como “trabajo sexual”, “trabajador/a sexual”, “venta de servicios sexuales”. Para referirse a la prostitución infantil, utilícese “explotación sexual de los niños”.
lucha contra el sida Utilícese “respuesta al VIH”.
22
Reportando la Respuesta al VIH
Definiciones de términos y expresiones de uso común acceso universal a la prevención, el tratamiento la atención y el apoyo relacionados con el VIH
El acceso universal incluye la adopción estrategias adaptadas de prevención del VIH, una atención clínica apropiada, una nutrición adecuada, apoyo psicológico, apoyo a las actividades de la vida cotidiana y social, la implicación de las personas que viven con el VIH y sus familias, y el respeto de los derechos humanos y de las necesidades legales.
antirretrovirales
La abreviatura “ARV” hace referencia a “antirretrovirales”. Únicamente debe utilizarse para referirse a los propios medicamentos y no a su uso.
cambio de comportamiento (no “cambio conductual”)
El cambio de comportamiento se suele definir como la adopción y el mantenimiento de comportamientos saludables.
entorno propicio
Existen diferentes entornos propicios en el contexto del VIH. En un entorno jurídico propicio se siguen y se aplican leyes y políticas contra la discriminación en función del estado serológico de una persona, los comportamientos de riesgo, la ocupación y el género. Un entorno social propicio sería aquel en el que las normas sociales favorecen opciones de conducta saludables.
epidemia
Una epidemia es un aumento inusual en el número de nuevos casos de una enfermedad que puede restringirse a un sitio (brote) o tener un alcance más general (epidemia) o mundial (pandemia).
epidemia concentrada
En una epidemia concentrada, el VIH se ha propagado rápidamente por una o más poblaciones pero aún no se ha extendido entre la población general. Típicamente, su prevalencia es superior al 5% en las subpoblaciones e inferior al 1% en la población general.
epidemia generalizada
Una epidemia generalizada de VIH es una epidemia que se sostiene por sí sola a través de la transmisión heterosexual.
estado serológico
Término genérico que se refiere a la presencia o ausencia de anticuerpos en la sangre.
estigma y discriminación
“Estigma” es la devaluación que desacredita de forma significativa a una persona ante los demás, por considerarse deshonrosos o indignos. “Discriminación” hace referencia a cualquier forma de distinción, exclusión o restricción arbitraria que afecte a una persona, motivada por una característica propia o por su pertenencia a un grupo determinado independientemente de si tales medidas están justificadas o no.
23
ONUSIDA Honduras 2013
género y sexo
El término “sexo” se refiere a diferencias determinadas biológicamente, mientras que “género” hace referencia a las diferencias que se dan en los papeles sociales y las relaciones entre hombres y mujeres que varían mucho dentro de una misma cultura o entre culturas distintas.
hombres que sexo con hombres
Este término describe a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), independientemente de si tienen o no relaciones sexuales con mujeres o de si, a nivel particular o social, tienen una orientación homosexual o bisexual. En la medida de lo posible, evítese la abreviatura y utilícese el término completo.
homofobia “Homofobia” hace referencia al temor, rechazo o aversión, a menudo en forma de actitudes estigmatizadoras o conductas discriminatorias, hacia los homosexuales y/o la homosexualidad. identidad de género “Identidad de género” se refiere a la experiencia interna e individual que cada persona siente con respecto al género, el cual puede o no corresponder con el sexo de nacimiento. Generalmente implica la intervención estética y/o quirúrgica, así como expresiones de género como vestimenta, habla o gestos. lucha (evítese su uso) La palabra “lucha” y otros términos de uso militar, tales como: combate, batalla, campaña o guerra, son palabras que se debe procurar evitar. Entre las alternativas, se incluyen: “respuesta”, “gestión de”, “iniciativa”, “acción”, “esfuerzos” y “programa”. Se recomienda emplear estas últimas para evitar que la lucha contra el VIH se confunda con una lucha contra las personas que viven con el VIH. orientación sexual “Orientación sexual” hace referencia a la atracción emocional y sexual que hace que cada persona tenga el deseo de intimar y tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, del sexo opuesto o ambos. trabajador o trabajadora sexual El término “trabajador o trabajadora sexual” procura no juzgar, y se centra en las condiciones de trabajo en las que se venden servicios sexuales. Los trabajadores sexuales engloban a hombres, mujeres y personas transgénero, adultos y jóvenes mayores de 18 años, que consienten recibir dinero o bienes a cambio de servicios sexuales, ya sea de forma periódica o esporádica. transfobia El término “transfobia” hace referencia al temor, rechazo o aversión, a menudo en forma de actitudes estigmatizadoras o conductas discriminatorias, hacia las personas transexuales, transgénero y travestis.
24
Reportando la Respuesta al VIH
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • • • •
“Caso de inversión en VIH en Honduras”, ONUSIDA/CONASIDA, Honduras 2013 “Cobertura ética del VIH y Sida, Ford Foundation/Colectivo Sol, Costa Rica, 2006 “Evaluación de proceso y resultados del PENSIDA III”, ONUSIDA/CONASIDA, Honduras 2013 “Informe Outlook 30”, ONUSIDA, 2011 “HIV/AIDS media guide: IFJ media guide and research report on the media’s reporting of HIV/AIDS”; International Federation of Journalists, Suecia, 2006 “Guía para la cobertura del VIH/SIDA”, The Kaiser Media Fellowship/ Fundación Huésped, Argentina, 2006 “Reporting on HIV/AIDS in Africa: A manual”, Kwame Foundation, South Africa, 2007 “Orientaciones terminológicas de ONUSIDA”, ONUSIDA, 2011 “Evaluación de proceso y resultados del PENSIDA III”, CONASIDA/ONUSIDA, Honduras, 2013
25
ONUSIDA Honduras 2013
Oficina InterpaĂs de ONUSIDA para Honduras y Nicaragua. Col. Palmira, Ave. RepĂşblica de Argentina C-2030. Tegucigalpa, Honduras Tel: (504) 2231-3075 onusida-honduras@unaids.org